Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTONOMA DE MEXICO.
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
CUAUTITLAN CAMPO 1.

INGENIERÍA QUÍMICA.

PREVIO 3: EQUILIBRIO QUÍMICO.

PROFESORES: GUILLERMO MATINEZ MORUA.


MARÍA ALEJANDRA RODRÍGUEZ POZOS.

ALUMNO: PUEBLA JIMENEZ ALAN FERNANDO.

GRUPO: 1201 AC

SEMESTRE: 2023-1

FECHA: 20/09/21
Objetivos.
- Determinar el equilibrio de una reacción química homogénea.
- Estudiar el efecto de la temperatura sobre la constante de equilibrio.
1.- Define que es el equilibrio termodinámico y las variables que lo definen.
Dentro de un sistema aislado el equilibrio termodinámico se da cuando no se
observa ningún cambio en sus propiedades termodinámicas en un intervalo de
tiempo, las variables que definen al equilibrio térmico son variables como la
presión, temperatura, volumen y masa, este equilibrio se rige a través de la
función de estado de entropía.
2.- Escribe y explica que es el potencial químico y la energía libre de Gibbs
molar para un gas ideal y para los componentes de una solución ideal.
El potencial químico de una solución i en el sistema de una fase se define como:
μi=¿

Donde G es la energía libre de Gibbs, un sistema está en equilibrio químico


cuando el potencial químico de cada componente es constante en todos los
puntos del sistema, para la energía libre de Gibbs en gases ideales se define
como:
∆ G=∆ G °+ RTlnQ
Si ∆ G=0
∆ G °=−RTlnK
K=Qeq
3.- ¿Cuál es la condición de equilibrio en una reacción química?
Las condiciones generales para que se dé un equilibrio químico dentro de una
reacción química son la presión y temperatura constante, la cual da una energía
libre de Gibbs igual a cero, por lo tanto, la condición de equilibrio en una reacción
química es que ∆ G=0
4.- ¿Qué es el grado de avance en una reacción química?
El grado de avance de una reacción nos indica como va evolucionando la reacción
a lo largo del tiempo, de manera general si partimos de las cantidades
estequiométricas de reactivos y productos e iguales a los coeficientes
estequiométricos de la reacción, podemos definir que el grado de avance es el
cociente entre el cambio total en el numero de moles de una especie y su
coeficiente estequiométrico.
∆ nA ∆ nB ∆ nC
= = = X=ε =cte
−V A −V B −V C
5.- Defina que es Kp Kc y su dependencia con la temperatura.
En un equilibrio químico cuando la temperatura y concentraciones se mantienen
constantes podemos obtener una constante de equilibrio en función de las
concentraciones denominado Kc, en el caso de la presión de un gas el cual es
proporcional al numero de moles de cada litro podemos obtener la constante de
equilibrio para presiones parciales la cual interviene solo para especies en estado
gaseoso, aunque las constantes de equilibrio dependan de la temperatura, no
existe una relación de proporcionalidad directa entre la temperatura y la constante
de equilibrio.
6.- Describe como se modifica el grado de avance de una reacción química.
Para poder modificar el grado de avance de una reacción es necesario modificar la
concentración de los reactivos y de los productos, así como los parámetros del
equilibrio como la temperatura o presión, modificando alguna de estas variables
podemos ver si la reacción presenta un grado de avance de manera rápida o
lenta.
7.- Describe algunos ejemplos de las aplicaciones de la Kp y Kc.
La mayoría de los equilibrios tanto de concentración como de presión los
empleamos en ecuaciones químicas donde podemos observar si el equilibro es
homogéneo o heterogéneo, recordando que las constantes de equilibrio tienen
unidades adimensionales en ambos casos.
8.- Calcule la masa de cada reactivo para preparar las siguientes soluciones.
a) 50 ml de [ Na2 S2 O3 ¿=0.05 M
P.M.=158 g/mol.

( 0.05 L ) ( 0.051 LM )( 158


1mol )
g
=0.395 g de Na S O
2 2 3

b) 25 ml de [ K 2 S 2 O8 ] =0.1 M

P.M.=270 g/mol.

( 0.025 L ) ( 0.11mol
L )( 1 mol )
270 g
=0.675 g de K S O
2 2 8

c) 25 ml de [KI]=0.2 M
P.M.=166 g/mol.

( 0.025 L ) ( 0.21mol
L )( 1 mol )
166 g
=0.83 g de KI

9.- Elabore un diagrama de flujo de la actividad experimental.

Equilibrio
químico.
Lavar el material de vidrio a utilizar y
secarlo muy bien.

0.25 g de
2 ml de
almidón.
En un vaso de precipitados de 20 ml en agua fría.
agitación y con agua hirviendo agregamos.

Vertemos la mezcla en un matraz aforado de 25 ml y


aforamos hasta obtener una mezcla homogénea,
almacenamos en un frasco ámbar con gotero.

Preparamos las soluciones de tiosulfato de sodio,


persulfato de potasio y yoduro de potasio a las
diferentes concentraciones y volúmenes.

Solución de KI Solución de
0.2M K 2 S 2 O8 0.1M.
En matraz Erlenmeyer de 100 ml, en agitación y
dejando reaccionar por 40 min agregamos.

Agregamos el
indicador de
Realizamos una valoración tomando una alícuota almidón, cuando
de 10 ml de la mezcla reaccionante, valorando con haya un cambio
la solución de tiosulfato de sodio. de color.

Realizamos una segunda valoración tomando una


alícuota de 10 ml de la solución reaccionante que se
encuentra en baño maría.

10.- Investigue la toxicidad de los reactivos utilizados en la actividad


experimental.
Realizar el tratamiento de residuos, lavar y secar
el material.
Persulfato de potasio.
P.M.=270.3 g/mol.
Aspecto: Solido blanco.
Solubilidad: 5g/100 ml a 20°C
Reactivo con toxicidad aguda puede provocar irritación de las mucosas, tos,
dificultades respiratorias e irritación en piel y ojos.
Tiosulfato de sodio.
P.M.=158.1 g/mol.
Aspecto: Solido en forma de polvo cristalino de color blanco.
Reactivo poco corrosivo por lo que no provoca irritación en la piel, ojos o vías
respiratorias.
Yoduro de potasio.
P.M.=166 g/mol.
Aspecto: Solido en forma de polvo cristalino color blanco.
Sustancia poca reactiva puede provocar irritación en la piel y ocular en
concentraciones altas.
Almidón.
P.M.=162.1 g/mol.
Aspecto: Solido en forma de polvo con coloración blanca u amarilla clara.
Reactivo moderadamente inflamable, no produce lesiones en la piel u ojos,
manipular lejos de fuentes de calor.
Bibliografía.
[1] Levine. N. (2014). Principios de fisicoquímica. México. 6ª Ed. McGraw-Hill.
[2] Castellán. W. (1987). Fisicoquímica. Addison Wesley Iberoamérica. 2ª Ed.
México.

También podría gustarte