Está en la página 1de 33

MINDFULNESS Y NIVEL 2.

1
NEUROCIENCIAS I
MFL MINDFULNESS ARGENTINA

MFL MINDFULNESS ARGENTINA


1
UNA MIRADA EVOLUTIVA

¡Hola! ¡Ya comenzamos el nivel 2! A paso seguro vamos avanzando en

este camino de quietud, paz y plenitud. En este nivel queremos que aprendas

nuevos conocimientos sobre neurociencias que te ayuden en esta búsqueda

personal y a desarrollar la habilidad de tener una vida más consciente y atenta,

y como siempre te repetimos, una vida centrada en el aquí y ahora. ¡Así que

manos a la obra!

La evolución de las especies es una historia apasionante que nos llevaría

varias hojas, pero si hay algo concreto en esto, es que a lo largo de la historia la

evolución hizo que se pasara de formas más sencillas a formas más complejas.

Todos venimos de un único ancestro en común que era una célula, y a partir de

ahí se diversificó en el mundo tal y como lo conocemos. Darwin alguna vez

planteó la supervivencia del más apto, donde las especies que sobreviven lo

hacen porque desarrollan nuevas estructuras para adaptarse mejor al entorno.

Nuestro cerebro tiene áreas que compartimos con los reptiles, pero también ha

adquirido áreas especializadas para poder procesar la mayor cantidad posible de

información del entorno y de una manera compleja y eficaz.

Hay una rama de la biología que estudia la anatomía comparada, donde

comparan las partes del cuerpo de diferentes especies animales, y ahí

MFL MINDFULNESS ARGENTINA


2
observamos que la naturaleza no desecha nada, sino que las especies más

evolucionadas, como los humanos, conservan estructuras antiguas, las cuales ha

modificado su función para mejorarlas y adaptarlas a las nuevas necesidades.

UN CEREBRO COMPLEJO

Aunque la definición de inteligencia aún es tema de discusión, se acepta que la

mayor parte de los seres vivos, en especial aquellos ubicados en los niveles más

altos de la escala evolutiva, llevan a cabo una serie de acciones que pueden ser

consideradas inteligentes o al menos el producto de un proceso de reacción

adecuado ante las circunstancias de su medio ambiente. De cualquier forma, la

MFL MINDFULNESS ARGENTINA


3
inteligencia o los procesos intelectuales que desarrollan los seres humanos son

enormemente diferentes a los que logran los organismos de cualquier otra

especie en este planeta.

Actualmente, es conocido que el órgano corporal que permite tal capacidad al

ser humano es el cerebro, pero no siempre fue así; los egipcios en sus procesos

de momificación extraían el cerebro de los cadáveres y los antiguos griegos

creían que el cerebro era solamente el lugar en el que se enfriaba la sangre

procedente del corazón. Darwin en su obra clásica El origen de las especies (1859),

raramente menciona al cerebro en sus observaciones y discusiones. De igual

forma, Huxley, contemporáneo de Darwin, en alguna de sus obras argumenta

que el cerebro de los humanos recuerda al cerebro de los grandes monos en sus

características fundamentales.

El cerebro humano adulto es un órgano intrincado y complejo; con un peso

aproximado de 1.500 g representa el 2% del total de la masa corporal, pero

consume igual cantidad de energía que todo el músculo esquelético en reposo.

En general, el cerebro humano está construido de acuerdo con un plan

estructural típicamente primate, aunque con algunas características que lo

distinguen y lo individualizan.

A pesar del enorme bagaje de conocimientos biológico-médicos que

actualmente tenemos de nuestro cerebro, todavía nos planteamos preguntas

que no han sido completamente contestadas. ¿Qué es lo que individualiza y

MFL MINDFULNESS ARGENTINA


4
hace un órgano tan particular al cerebro humano, aun comparándolo con el

cerebro de primates superiores y homínidos ancestrales? ¿Cuándo nuestro

cerebro llegó a ser realmente humano? ¿Cómo evolucionó el cerebro humano?

En la búsqueda de estas respuestas se ha propuesto inicialmente comparar el

cerebro humano con el de otras especies vivas, genética o evolutivamente

similares, tanto en sus aspectos macroscópicos como microscópicos, para

discernir sus semejanzas y diferencias. También se ha buscado compararlo con

el de otras especies del género Homo, aunque ello resulta una aproximación

superficial, pues de estos parientes ancestrales solo han quedado las huellas del

cerebro en su contacto con el endocráneo. Todo ello ha permitido entender

cómo ocurrió y qué caminos siguió el proceso de encefalización que llevó al

desarrollo del complejo cerebro del Homo sapiens (H. sapiens).

MFL MINDFULNESS ARGENTINA


5
Proceso de encefalización y tamaño del cerebro

Los seres humanos tenemos grandes cerebros, con un volumen en el adulto de

aproximadamente 1.350 cm3, un peso de 1.500 g y conteniendo cerca de 20

billones de neuronas6. Este tamaño es mucho mayor que el de cualquier primate

extinto y su peso es 3 veces mayor que el del chimpancé, el primate más cercano

evolutivamente.

El tamaño absoluto del cerebro muestra una franca relación con los atributos

de una especie en particular y predice en general la capacidad mental de los

primates no humanos. Las pruebas de habilidad mental miden el poder

cognitivo de una especie de acuerdo con las decisiones que toman sus
MFL MINDFULNESS ARGENTINA
6
individuos cuando se cambian las condiciones o circunstancias en un medio

ambiente controlado. Para propósitos prácticos, se puede considerar la

flexibilidad mental como un tipo de inteligencia. En la medida que se

incrementa el tamaño del cerebro de los prosimios a los grandes simios, así

aumenta la flexibilidad cognitiva de estos animales. En la misma forma ha

evolucionado el pequeño cerebro australopiteco a cerebros más grandes como

el del Homo habilis (H. habilis), el Homo erectus (H. erectus) y eventualmente el gran

cerebro del H. sapiens.

Sin embargo, el tamaño absoluto del cerebro no explica todas sus habilidades

cognitivas. De ser así, el elefante, con 5 kg de cerebro, o la ballena, con 7,8 kg

de cerebro, estarían mucho más encefalizados que los humanos que poseemos

un cerebro de apenas 1,5 kg. De ahí que, si se quiere encontrar en la

encefalización la respuesta a la singularidad de nuestro cerebro, esta debería

medirse en términos relativos, es decir, relacionando el peso del cerebro con el

peso total del organismo. En todo caso, esta relación tampoco logra ser exacta,

pues como ejemplo una pequeña musaraña con 0,25 g de cerebro estaría mucho

más encefalizada.

MFL MINDFULNESS ARGENTINA


7
En 1973, Jerison propuso que la relación entre el tamaño del cerebro y del

cuerpo debe hacerse considerando que los organismos más pequeños, en

general, tienen cerebros más grandes, mientras que los organismos más grandes

suelen tener cerebros proporcionalmente más pequeños, por una simple

cuestión de alometría.

Por otro lado, existen ciertos requisitos mínimos que regulan el desarrollo del

cerebro de cualquier mamífero. En principio, debe haber suficiente cantidad de

cerebro para mantener el cuerpo en homeostasis, es decir, para mantener el

equilibrio interno cuando el entorno cambia. También debe haber suficiente

cerebro y tejido nervioso para percibir el mundo exterior y responder

apropiadamente a los estímulos internos y externos. Estas funciones básicas

MFL MINDFULNESS ARGENTINA


8
permiten a un animal alimentarse, huir de los peligros y lograr su reproducción.

Los animales que poseen más tejido cerebral que solo el necesario para la

supervivencia tienen ventajas sobre los animales que sobreviven con los

requisitos mínimos. Así, animales pequeños como los ratones tienen cerebros

relativamente grandes para su tamaño corporal, mientras que animales de gran

tamaño como los elefantes o las ballenas tienen cerebros relativamente

pequeños. Durante el desarrollo ontológico de los organismos ocurre un

fenómeno similar; un bebé muestra una cabeza relativamente mayor que lo que

le corresponde al tamaño de su cuerpo si lo comparamos con las proporciones

de un adulto mayor. Esta misma relación es válida para los primates, a medida

que aumenta el tamaño del cuerpo del primate, disminuye la relación entre el

tamaño del cerebro y el cuerpo. Este es un ejemplo de escala alométrica. De

cualquier manera, ya sea considerando la forma absoluta o relativa, es claro que

el cerebro del H. sapiens es mucho mayor que el del chimpancé, que es la especie

más cercana a nosotros evolutivamente hablando.

Llegar a un cerebro tan grande como el nuestro ha tomado varios millones de

años; sin embargo, considerando el conjunto de primates, se debe aceptar que

ocurrió como un proceso muy rápido. Algunos autores, como Rakic y

Kornack o Finlay y Darlington, proponen que el principal mecanismo que da

lugar a un cerebro más grande ocurre durante el desarrollo embrionario,

MFL MINDFULNESS ARGENTINA


9
produciendo un mayor número de células precursoras, a partir de las cuales

formará el cerebro (tubo neural).

Aunque las razones que aceleraron la evolución del cerebro humano aún no son

claras, es evidente que dicha aceleración abarca al menos todo el género Homo y

siguió hasta la aparición del neandertal y de nuestra especie. Según Holloway, el

cerebro empezó a aumentar notablemente de tamaño ya en los australopitecos

(posibles predecesores inmediatos de nuestro género), de tamaño corporal

similar al del chimpancé y cuyo cerebro creció entre 450 y probablemente

515 cm3. Los primeros miembros del género Homo (H. habilis) ya tenían cerca

de 700 cm3 de volumen cerebral, de manera que el cambio hacia H. erectus, con

aproximadamente 1.000 cm3, ya no resultó tan drástico.

MFL MINDFULNESS ARGENTINA


10
La reorganización estructural como parte de la evolución cerebral

Es evidente que el aumento del tamaño cerebral, absoluto o relativo, no es el

único cambio en la evolución que llevó a la humanización de nuestro cerebro.

Holloway señala que una reorganización de los tejidos y circuitos cerebrales es

esencial en la evolución del cerebro humano. Los cerebros más grandes

requieren mayor cantidad de neuronas y uniones neuronales, lo que

eventualmente puede volverlos ineficientes. Para mantener su eficiencia el

cerebro necesita reorganizarse.

Semendeferi y Damasio, estudiando por resonancia magnética el volumen

de los lóbulos cerebrales de distintos simios y del hombre actual, reportaron

una serie de sorprendentes resultados. En primer lugar encontraron que no

existía la gran expansión de los lóbulos frontales, que se pensaba era el


MFL MINDFULNESS ARGENTINA
11
principal causante de la encefalización humana. Considerando las leyes

alométricas, nuestros lóbulos frontales son más grandes, pero no mucho

más de lo esperado para un cerebro como el nuestro. Sin embargo, aunque

el tamaño total de los lóbulos frontales no es mayor que los de un simio con

el cerebro grande, algunas de sus partes sí parecen haber aumentado

notablemente en nuestra especie.

Por otro lado, Semendeferi y Damasio descubrieron que los lóbulos temporales,

reconocidos por su importancia para la audición, visión y muchos otros

procesos cognitivos superiores como la memoria y el lenguaje, sí aparecían

anormalmente grandes en nuestra especie, lo que hace pensar que existe una

presión selectiva en el género Homo para el desarrollo de esta parte del cerebro.

Otra novedad de tan relevantes trabajos mostró que el cerebelo es relativamente

más pequeño en nuestra especie, datos que no coinciden exactamente con los

obtenidos por Weaver en un estudio que incluyó al H. habilis, H. erectus,

neandertales y H. sapiens antiguos y modernos. De acuerdo con estos resultados,

si bien existe una tendencia a disminuir el tamaño relativo del cerebelo, este

patrón cambia súbitamente al llegar al H. sapiens moderno y el cerebelo se hace

más grande. Esto explicaría las notables capacidades cognitivas del H.

sapiens moderno, en comparación no solo con otros miembros de nuestro

género, sino con otros miembros más antiguos de nuestra propia especie.

MFL MINDFULNESS ARGENTINA


12
Comparando los endocráneos de distintas especies del género Homo,

Bruner encontró que la principal diferencia entre nuestro cerebro y el de los

demás integrantes de este género es la expansión del lóbulo parietal,

particularmente de sus porciones superiores. Aquí se encuentra una de las zonas

del cerebro implicadas en el procesamiento de la sintaxis y la gramática, que es

una de las características más importantes del lenguaje humano, y que ha

experimentado el mayor aumento en nuestra especie.

En resumen, aunque el proceso de encefalización humana tiene mucho que ver

con un incremento en el tamaño absoluto y relativo del cerebro, es innegable

que los cambios estructurales en segmentos y regiones específicas del cerebro

han sido cruciales en este proceso. Si bien el crecimiento del lóbulo frontal no

MFL MINDFULNESS ARGENTINA


13
ha sido de la magnitud que se estimaba previamente, se ha dado un crecimiento

desproporcionado de otros lóbulos del cerebro, en particular del temporal y el

parietal.

Cambios adaptativos fundamentales en la evolución del cerebro

Se reconocen 3 principales cambios adaptativos en la morfología del cerebro

que ocurrieron durante la evolución de los primates: una reducción en la

importancia relativa del olfato, un incremento en la importancia relativa de la

visión y un enorme incremento en la importancia relativa de la neocorteza.

Algunos cambios en las condiciones que predominaban en el medio ambiente

de los diferentes periodos evolutivos probablemente desencadenaron estos

cambios en la morfología cerebral. Los prosimios son generalmente pequeños

y codiciados por depredadores como gatos y aves grandes; por esta razón han

mantenido en su primitiva adaptación sus actividades nocturnas. Para

comunicarse unos con otros, especialmente cuando están en busca de parejas

sexuales, usan señales olfatorias como la orina y otras secreciones olorosas. Este

uso y dependencia de la olfacción se muestra en sus grandes bulbos olfatorios.

En el otro caso, con excepción de los monos búho de Sudamérica, todos los

antropoides son de actividad diurna. Debido a su agudeza visual y visión de

color, los primates pueden detectar fácilmente la coloración de una fruta

madura, o la hinchazón de color rojo de un potencial compañero, así que

MFL MINDFULNESS ARGENTINA


14
dependen de la información visual para tener éxito en su entorno. La capacidad

de ver en 3 dimensiones es un rasgo de la gran capacidad de adaptación, pues

los primates pasaron gran parte de su historia evolutiva en los árboles. El

aumento relativo en el tamaño y la complejidad de la corteza visual en los

primates, y particularmente en los antropoides, es consecuencia de este cambio

adaptativo.

El tercer cambio adaptativo se refiere al aumento absoluto y relativo del tamaño

de la neocorteza, la cual está involucrada en el procesamiento de la información

de diferentes sentidos. Durante la evolución del cerebro antropoide, los

primates con más áreas de asociación para procesar la información tenían más

probabilidades de transmitir sus genes a la siguiente generación. Eran más listos,

MFL MINDFULNESS ARGENTINA


15
tenían mayor flexibilidad de comportamiento y más capacidad de adaptarse a

los cambios del entorno.

Humanización

En el contexto del proceso general de nuestra evolución, es importante tratar

de entender el enorme salto que hemos dado como especie para lograr la

«humanización». Tal designación representa un conjunto de grandes y pequeñas

diferencias que existen entre el H. sapiens y nuestros primos más cercanos, Pan

paniscus y Pan troglodytes (P. troglodytes), de los cuales nos separamos hace más de

7 millones de años. Estas diferencias son obvias desde el punto de vista

morfológico, cognitivo y cultural, y algunas de las más importantes diferencias

que ha determinado la evolución cerebral ya han sido analizadas. Sin embargo,

es importante recordar que solo existe un 1,23% de diferencias genéticas entre

el genoma del hombre y del chimpancé, que se traduce en una enorme

diferencia fenotípica, es decir, diferencias en las apariencias físicas.

Los seres vivos evolucionan y esta evolución les permite adaptarse a un entorno

en constante cambio. Para ello es fundamental la coexistencia de 2 mecanismos

de adaptación. El primero involucra los cambios genéticos que ocurren a nivel

de especies y el segundo ocurre a nivel individual principalmente involucrando

cambios en la organización del ADN. Estos mecanismos de adaptación ocurren

de manera independiente y pueden observarse diferencias en ellos, dependiendo

MFL MINDFULNESS ARGENTINA


16
de la especie. También los cambios durante el desarrollo de la especie necesitan

de mecanismos de adaptación que requieren de constantes modificaciones

epigenéticas.

Como se describió anteriormente, la evolución humana se ha caracterizado por

un rápido aumento en el tamaño del cerebro y por la complejidad que lo

caracteriza. Décadas de investigación han aportado importantes avances en la

identificación de las características anatómicas y fisiológicas del cerebro

humano, y esto se ha logrado mediante herramientas moleculares como la

genómica comparativa que ha permitido proponer un sinnúmero de hipótesis

en cuanto a su evolución.

MFL MINDFULNESS ARGENTINA


17
MINDFULNESS: LA VIDA EN EL BOSQUE

Extraído de Investigación y ciencia.

El mindfulness o meditación de consciencia plena ofrece una vía para regular

nuestras emociones y pensamientos, con efectos beneficiosos en términos de

aumento del bienestar subjetivo y reducción de síntomas relacionados con la

depresión o la ansiedad, entre otros. Su uso se ha extendido además a

numerosos ámbitos, desde la psicología clínica, la educación o la psicología del

trabajo. Sin embargo, sus mecanismos de funcionamiento son aún en gran

medida desconocidos. Algunas aportaciones llevadas a cabo desde la psicología

y las neurociencias sugieren que esta forma de meditación favorece un cambio

de perspectiva a la hora de contemplar nuestra vida mental, cuyo sustrato a nivel

cerebral tal vez sea trazable gracias a las técnicas de neuroimagen.

MFL MINDFULNESS ARGENTINA


18
Nuestro cerebro es el "bosque de neuronas" que guarda "los secretos de la vida

mental"(*). Los pensamientos, emociones y sensaciones que experimentamos,

e incluso la propia noción de quienes somos, hunden sus raíces en alguna parte

de su suelo. En un bosque así es fácil perderse, quedar atrapado, o incluso tener

algún que otro desencuentro con las variadas criaturas que lo pueblan. A veces,

las emociones negativas cuelgan de las ramas de sus árboles como si fueran

serpientes en la selva, y algunos pensamientos pueden ser tan perturbadores

como una lechuza en plena noche.

Pero nuestra mente también es un bosque majestuoso, lleno de caminos seguros

y tranquilos por los que pasea la razón, de manantiales que inspiran nuestra

creatividad, o de tranquilos claros en los que encontrar un momento de calma

y paz.

El problema es que, como advierte el dicho popular, a veces los árboles no nos

dejan ver el bosque. Y es que, en última instancia, este bosque está dentro de

nosotros, pero también nosotros estamos dentro de él.

La psicología ha sido consciente de esta doble perspectiva desde los tiempos de

Williams James. En parte somos el sujeto que conoce y vive en el aquí y ahora;

y en parte, cuando reflexionamos sobre nuestra propia experiencia, somos el

objeto conocido, un contenido más de la conciencia. James decía que "sea lo

que sea en lo que pueda estar pensando, siempre soy al mismo tiempo más o

MFL MINDFULNESS ARGENTINA


19
menos consciente de mí mismo, de mi existencia personal"(1) (James, 1893, p.

176).Sin embargo, su visión es quizá demasiado optimista.

En muchas ocasiones, no somos conscientes del flujo de pensamientos,

emociones, impresiones y sensaciones que nuestra mente produce o que llegan

a ella; simplemente, nos dejamos llevar arrastrados por la corriente de este río.

Nos fusionamos con aquello que experimentamos... si siento tristeza, esta

emoción colorea de oscuro todo lo que hago y pienso; si siento ansiedad, el

mundo se vuelve un lugar amenazante frente al que trato de tomar

precauciones; si estoy en plena rutina, todo se vuelve aburrido.

Algo similar ocurre con los pensamientos que tenemos acerca de nosotros

mismos. Nos identificamos con el relato que construimos

sobre quiénes y cómo somos, a veces sin ver más allá, reduciéndonos a la

historia que contamos sobre nosotros mismos. Mientras tanto, el "yo" del "aquí

y ahora" nos pasa desapercibido, y con él la posibilidad de experimentar el

mundo -y vernos a nosotros mismos- desde una perspectiva diferente, más

abierta. En una versión actualizada de la idea de James, el premio Nobel Daniel

Kahneman ha diferenciado entre el "yo que experimenta" y el "yo que

recuerda". Estos se rigen por dinámicas diferentes, e incluso, "sienten" de forma

distinta, lo que tiene implicaciones para nuestra idea de "felicidad". Como

sugiere Kahneman, no es lo mismo estar contento y feliz en la vida que valorar

tu vida como feliz.

MFL MINDFULNESS ARGENTINA


20
Recientemente, el uso de técnicas de meditación de consciencia

plena (mindfulness) ha tratado de reconducir la situación, aportando a la caja

de herramientas de la psicología instrumentos con los que fomentar una vida

más plena y consciente. En lo fundamental, estas técnicas se basan en

el entrenamiento de la atención, ya sea focalizándola en los estímulos externos

que nos rodean o en el flujo de nuestros pensamientos y emociones,

permaneciendo siempre en el momento presente.

La investigación sobre mindfulness ha crecido exponencialmente, con

numerosos estudios que apuntan a su eficacia en el tratamiento de

síntomas relacionados con la depresión, la ansiedad o el retardo del deterioro

cognitivo, entre otras aplicaciones. Basta una rápida búsqueda en algunas bases

de datos, como Google Scholar, PsycInfo o PubMed, para hacerse una idea del

volumen de bibliografía que la meditación mindfulness ha generado en la última

MFL MINDFULNESS ARGENTINA


21
década. Pero su relevancia no es sólo cuantitativa. En términos cualitativos,

dentro del campo de las psicoterapias se conoce ya a los enfoques basados en

mindfulness como "terapias de tercera generación", y se trata sin duda de una

perspectiva actualmente en auge. Su uso se ha extendido incluso más allá de la

psicología clínica, al ámbito de la psicología de la salud, la psicología del trabajo,

o también, al de la psicología educativa.

¿Por qué funciona el mindfulness?

A pesar del auge de las técnicas de mindfulness y de los efectos beneficiosos

que se asocian a ella, los mecanismos psicológicos y neuropsicológicos a través

de los cuales operan son en gran medida desconocidos aún. Shauna Shapiro y

sus colaboradores han planteado una interesante propuesta en este sentido.

Según estos investigadores, los tres componentes centrales en la práctica del

mindfulness son la intención, la atención y la actitud. A primera vista, lo más

saliente en esta forma de meditación es que se basa en la observación de la

experiencia interna y externa, en el aquí y ahora, momento a momento,

prestando atención al flujo de estímulos que atraviesan nuestra mente. Pero

igualmente importante es el por qué –la intención- y el cómo –la actitud- con

que se lleva a cabo esta práctica. La motivación para practicar mindfulness

parece cambiar con la experiencia, yendo desde la autorregulación de los

propios pensamientos y emociones inicialmente, pasando por la

MFL MINDFULNESS ARGENTINA


22
autoexploración personal, hasta la autoliberación y el desarrollo de la

compasión, finalmente. En cuanto a la actitud con que se lleva a cabo, la

meditación requiere la contemplación de pensamientos y emociones sin

interpretarlos, juzgarlos o evaluarlos en modo alguno. Implica una mirada

compasiva, curiosa y abierta hacia todo aquello que atraviesa nuestro campo de

conciencia, sin interferir en ello, simplemente aceptándolo.

Como resultado, de alguna forma el bosque al que se asemeja nuestra vida

subjetiva se hace visible, en su riqueza, complejidad y dinamismo. Los tres

componentes del mindfulness favorecerían un cambio de perspectiva. La

mente, al dejar de ser arrastrada por el flujo de pensamientos, emociones e

impresiones, tomaría conciencia de sí misma gracias a un progresivo

distanciamiento frente a dichos contenidos de la conciencia. Como dicen

MFL MINDFULNESS ARGENTINA


23
Shapiro et al., "lo primero que se reconoce en la meditación es que los

fenómenos que se contemplan son distintos de la mente que los contempla".

En definitiva, se logra experimentar que uno es más que sus estados de tristeza,

ansiedad o dolor, o que sus pensamientos negativos, al des-identificarse y des-

apegarse de ellos.

Shapiro y su equipo apuntan además cuatro mecanismos adicionales asociados

a este cambio de perspectiva. En primer lugar, la práctica del mindfulness

permitiría alcanzar un mayor grado de autorregulación. Al tomar distancia

frente a los estados emocionales, éstos se convierten en una valiosa fuente de

información a la hora de regular nuestra conducta y nuestro pensamiento, sin

ser arrastrados por ellos. La mayor autoconciencia permitiría además una mayor

flexibilidad en el pensamiento, la emoción y el comportamiento, una vez que se

dejan atrás los patrones automáticos rígidos y estereotipados. Tomar conciencia

de las posibilidades de actuación que se abren ante nosotros implica, por otra

parte, una reflexión sobre los valores y significados que son relevantes para la

persona, emergiendo así un cierto compromiso ético hacia aquello que nos

rodea. Finalmente, el mindfulness es en gran medida afín a las terapias de

exposición o desensibilización, en las que la persona aprende a responder a

pensamientos y emociones problemáticos de una forma desapasionada o, al

menos, con una menor intensidad.

MFL MINDFULNESS ARGENTINA


24
Stefan G. Hofmann y Gordon Asmundson, por su parte, han puesto el énfasis

en el componente de aceptación de la experiencia implícito en la práctica del

mindfulness. La bibliografía sobre regulación emocional ha señalado que las

técnicas de evitación experiencial, como la supresión de pensamientos o

emociones, o el escape de estímulos aversivos, tienden a ser contraproducentes,

contribuyendo a mantener los estados subjetivos negativos que se tratan de

evitar. El entrenamiento en mindfulness contrarrestaría el uso de tales

estrategias, ya que trata de hacer que la persona sea plenamente consciente y

acepte sin juzgar sus pensamientos y emociones, aunque éstos no sean

agradables. En este sentido, tal y como habían señalado Shapiro et al., el

mindfulness promueve la exposición a la experiencia, frente a la evitación de la

misma.

Otros autores, como Desbordes et al., han planteado que los componentes

activos del mindfulness pueden resumirse en un concepto: ecuanimidad. Éste

se refiere a un estado mental de calma o una tendencia disposicional hacia todas

las experiencias u objetos, independientemente de que su cualidad afectiva sea

placentera, displacentera o neutra, e independientemente de la fuente de la que

provengan. Tal estado de ecuanimidad conllevaría un comportamiento

imparcial ante los contenidos de conciencia, que no serían reprimidos, negados,

juzgados o temidos, sino simplemente aceptados tal y como se presentan.

MFL MINDFULNESS ARGENTINA


25
La investigación experimental sobre los efectos de la meditación

Enfoques como los anteriores son sin duda sugerentes, y desde un punto de

vista fenomenológico, parecen captar bien la esencia del mindfulness y sus

mecanismos de acción. No obstante, se trata de propuestas que se quedan en lo

teórico y que por tanto necesitarían de un cierto grado de aval empírico. Esta

carencia puede suplirse, no obstante, con algunos datos provenientes de

investigaciones experimentales.

Por ejemplo, en un estudio reciente Troy et al. Han encontrado diferencias en

la capacidad de reelaboración cognitiva al comparar un grupo de individuos con

historia de práctica de mindfulness y dos grupos control, uno de los cuales

estaba integrado por personas que habían pasado por terapia de tipo cognitivo-

conductual y otro por sujetos sin historia previa de psicoterapia. La habilidad

para cambiar los pensamientos asociados a un estímulo, y así modificar el

impacto emocional de éste, era mayor entre aquellos que habían estado en una

terapia basada en el entrenamiento en mindfulness. Según estos autores, cuando

alguien es consciente de cuáles son sus pensamientos, emociones y sensaciones

en el momento presente, los acepta, y no se identifica con ellos, es más fácil que

se abra a nuevas posibilidades –quizá más positivas- a la hora de reinterpretar

la realidad, dejando a un lado pensamientos negativos previamente

automatizados.

MFL MINDFULNESS ARGENTINA


26
En otro experimento Jazaieri et al. analizaron los efectos de un programa

de entrenamiento en compasión sobre medidas relacionadas con el mindfulness

y la felicidad, comparando a las personas que participaron en él con un grupo

control de lista de espera. Los resultados pusieron de manifiesto que el

entrenamiento en compasión incrementaba los niveles de mindfulness,

felicidad, disminuía la preocupación y contrarrestaba la tendencia a la supresión

emocional como estrategia de regulación. En definitiva, una actitud compasiva,

la práctica de la meditación y el manejo adecuado de emociones y pensamientos

parecen ir de la mano.

Una limitación en la investigación sobre mindfulness es que muchas veces

parece emplear conceptos algo etéreos, difíciles de operacionalizar, y alejados

del lenguaje habitual de la psicología. Conceptos como "ecuanimidad",

"compasión", "desapego", etc. son difíciles de asir. Por eso es destacable un

estudio llevado a cabo desde una perspectiva más próxima a la tradición de la

psicología cognitiva. Amishi Jha y sus colaboradores han analizado el impacto

de un programa de entrenamiento en mindfulness sobre la capacidad de la

memoria de trabajo y la experiencia afectiva. El funcionamiento de la memoria

de trabajo es clave en el afrontamiento de situaciones de alta demanda cognitiva

–como ocurre en el estrés- y en la regulación de emociones. Pero, ya que tiene

una capacidad limitada, el esfuerzo de regulación emocional puede agotarla,

produciendo respuestas inadecuadas. El estudio de Jha et al. encontró que los

MFL MINDFULNESS ARGENTINA


27
efectos beneficiosos del mindfulness en la regulación de emociones negativas

estaba, precisamente, mediado por los cambios en la memoria de trabajo que se

asociaban a la práctica de mindfulness. El uso de esta técnica mejoraba la

capacidad de la memoria de trabajo, lo que a su vez explicaba el menor nivel de

afectividad negativa presente entre los participantes que habían sido entrenados

en ella.

Mecanismos neuropsicológicos asociados a la meditación

También desde las neurociencias se han hecho interesantes aportaciones que

tratan de explicar los mecanismos a través de los cuales el mindfulness produce

sus efectos. En especial, los estudios de neuroimagen han supuesto un notable

avance en el análisis de los correlatos neurológicos de la meditación.

En este sentido, la bibliografía parece establecer de manera consistente que la

regulación de emociones ocurre gracias a la acción de un circuito que, desde

las regiones medial y ventrolateral del córtex prefrontal, ejerce su control sobre

las áreas donde se procesan y activan nuestras emociones, como la amígdala.

En el caso de la práctica del mindfulness, que en definitiva no deja de ser una

técnica de regulación emocional, también estaría presente este mecanismo.

Así, Herwig et al. encontraron que la actividad de la amígdala se

atenuaba cuando los sujetos experimentales de su estudio llevaban a cabo una

tarea en la que debían tomar conciencia de sus estados emocionales. Esta

MFL MINDFULNESS ARGENTINA


28
atenuación del arousal y la intensidad emocional bien podría ser uno de los

correlatos biológicos de algunas de las sensaciones subjetivas –calma, control

de emociones, desapego, etc.- que muchos sujetos reportan al practicar

mindfulness.

Un dato en esta línea nos lo proporcionan las investigaciones sobre la influencia

de la meditación en la regulación de la ansiedad. Por ejemplo, Ives-Deliperi et

al. han encontrado que el entrenamiento en mindfulness produce

disminuciones en la ansiedad experimentada por personas con trastorno

bipolar, que se corresponderían con una mayor activación de algunas áreas del

córtex prefrontal medial. En una línea similar, otros investigadores han hallado

que el alivio de la ansiedad resultante de la práctica de la meditación estaría

conectado con activaciones en el córtex cingulado anterior, el córtex prefrontal

ventromedial y la ínsula anterior.

Una de las formas en las que el mindfulness promueve la toma de conciencia y

el distanciamiento frente a los estados emocionales aversivos es, simplemente,

etiquetándolos. Darle un nombre a una emoción ya es un paso para manejarla.

Un interesante estudio ha analizado cómo se comporta el cerebro de personas

con altos y bajos niveles de mindfulness cuando se enfrentan a la tarea

de etiquetar imágenes que representan estados emocionales negativos. David

Creswell y su equipo encontraron que en los participantes con altos niveles de

mindfulness se observaba una fuerte asociación inversa entre la activación de

MFL MINDFULNESS ARGENTINA


29
algunas áreas del córtex prefrontal y la amígdala durante la tarea de etiquetado

emocional, que no fue observada en aquellos que presentaban bajos niveles de

mindfulness. Este resultado apuntaría a que el mindfulness se asocia a

una mayor eficacia en control de la actividad de la amígdala por parte del córtex

prefrontal cuando el sujeto desarrolla una tarea de identificación de emociones.

La investigación neuropsicológica sobre mindfulness está alcanzando

resultados prometedores; sin embargo, son aún numerosas las limitaciones –

metodológicas y conceptuales- a las que ha de hacer frente. Las líneas futuras

de estudio posiblemente no se limiten a identificar qué áreas cerebrales se

activan o desactivan con la práctica del mindfulness, sino que posiblemente nos

darán una imagen más dinámica del bosque neuronal en acción. En este sentido,

por ejemplo, se dispone ya de estudios que –empleando la imagen de resonancia

MFL MINDFULNESS ARGENTINA


30
magnética de conectividad funcional (fcMRI)- han encontrado que como

resultado de la práctica del mindfulness se producen algunos cambios en la

organización funcional del cerebro. Y obviamente, la explicación de los efectos

del mindfulness tampoco estará completa si olvidamos incluir en ella el análisis

de mecanismos neurobiológicos como la neurotransmisión y la actividad

hormonal. Algunos estudios apuntan también a cambios en los niveles de

dopamina, serotonina, melatonina, cortisol y norepinefrina que estarían

asociados a la meditación.

En definitiva, el mindfulness es una forma de acercarnos a nuestra propia

mente, de pasear por ella, de mirar y tomar fotografías de lo que hay en este

bosque de una forma abierta, curiosa, casi ingenua. El resultado puede ser

altamente beneficioso en términos de bienestar subjetivo, llevándonos a una

vida más plena y centrada en el aquí y ahora. En cierto modo, esta práctica es

una forma de liberarnos de las ansiedades del futuro y de la melancolía con que

a veces se mira al pasado, a la vez que nos ayuda a experimentar el presente de

manera consciente, fomentando valores como la compasión, la apertura, o la

tolerancia. Y es que quizás, al adentrarnos en nuestra vida mental e investigar

sobre ella, ya sea como científicos o no, una vez más hay que seguir el consejo

de Cajal.

MFL MINDFULNESS ARGENTINA


31
BIBLIOGRAFÍA

 Evolución y genómica del cerebro humano, M.A. Rosales-Reynoso, C.I.

Juárez-Vázquez y P. Barros-Núñez.

 Mindfulness y neurociencias, Ezequiel Newbery.

PREGUNTAS PARA REFLEXIONAR

1) ¿Cuáles crees que son tus reacciones o actitudes más instintivas

que puedas relacionar a nuestros antepasados a lo largo de la evolución?

2) ¿Qué es para ti lo que más nos diferencia de los animales? ¿Qué

hemos ganado y que hemos perdido a lo largo de la evolución en tu

opinión?

3) A lo largo de la evolución, el lóbulo parietal, encargado de las

funciones del lenguaje, es el que más se ha desarrollado en nuestra especie.

Sandor Márai, escritor húngaro de principios de 1900, escribió en su

novela La mujer justa: “El dolor no tiene lágrimas ni palabras”. ¿Por qué

crees que aun cuando tenemos un gran desarrollo neurológico de las

estructuras asociadas al lenguaje, ante una emoción fuerte, nos cuesta

ponerlo en palabras? ¿Te ha sucedido alguna vez?

MFL MINDFULNESS ARGENTINA


32
4) Mindfulness, en algunas meditaciones, propone identificar e

etiquetar algunos sentimientos. Esto lo relacionamos con la activación de

la amígdala, que es una estructura conectada íntimamente con la regulación

emocional. ¿Por qué crees que Mindfulness ayuda en el manejo de

emociones?

5) Las emociones están relacionadas a la actividad de la corteza

prefrontal. Sin embargo, esta área se termina de desarrollar al finalizar la

adolescencia. Por esta razón los adolescentes suelen tener cambios

emocionales abruptos y radicales. ¿Cómo fue tu vivencia emocional

durante la adolescencia?

MFL MINDFULNESS ARGENTINA


33

También podría gustarte