Está en la página 1de 11

Trabajo Integrador

Portafolio Área Geriatría


INSTITUTO PROFESIONAL DE CHILE

FACULTAD DE LA SALUD

TERAPIA OCUPACIONAL

Nombre: Constanza Contreras Javia.


Tutora guía: Patricia Contreras
02 de julio del 2021
Santiago de Chile.
ÍNDICE

CASO N°1 ............................................................................................................................. 3


Antecedentes Generales .................................................. ¡Error! Marcador no definido.
Diagnostico Ocupacional................................................................................................... 3
Marco Teorico (justificación del modelo y las estrategias) ............................................... 4
Objetivos generales y especificos (indicadores de logro) ................................................ 4
CASO N°2 ............................................................................................................................. 5
Antecedentes Generales ................................................................................................... 5
Diagnostico Ocupacional ................................................................................................... 5
Marco Teorico (justificación del modelo y las estrategias) ............................................... 6
Objetivos generales y especificos (indicadores de logro) ................................................ 6
CASO N°3 ............................................................................................................................. 7
Antecedentes Generales ................................................................................................... 7
Diagnostico Ocupacional ................................................. ¡Error! Marcador no definido.
Marco Teorico (justificación del modelo y las estrategias) ............................................... 8
Objetivos generales y especificos (indicadores de logro) ................................................ 8
CASO N°4 ............................................................................................................................. 9
Antecedentes Generales ................................................................................................... 9
Diagnostico clínico y/o psicosocial .................................................................................... 9
Marco Teorico (justificación del modelo y las estrategias) ............................................. 10
Objetivos generales y especificos (indicadores de logro) .............................................. 10
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................... 11

pág. 1
CASO N°1

I. ANTECEDENTES GENERALES
⎯ Nombre: H.S.L.E. -Edad: 68 años.
⎯ Biotipo: Ectomorfo.
⎯ Dirección: Hogar de cristo, casa de acogida San Bernardo.

II. DEFINICIÓN DEL DIAGNÓSTICO OCUPACIONAL Y/O PSICOSOCIAL

EPILEPSIA HIPERTENSIÓN ARTERIAL DISLIPIDEMIA

Son afecciones neurológicas Corresponde a la elevación Son un conjunto de patologías


crónicas, de un persistente de la presión arterial caracterizadas por
funcionamiento anormal de sobre límites normales. alteraciones en las
las neuronas de la corteza (MINSAL, 2010) concentraciones de los lípidos
cerebral, que se descargan sanguíneos, que significa un
de forma excesiva riesgo para la salud.
generando crisis (Dislipidemias, 2000)
recurrentes. (Martínez,
2014)

En el año 2013 usuario entra al programa de hogar abierto en la comuna de Estación Central,
donde entra de manera voluntaria ya que los familiares que tenía fallecen quedando en situación
de calle, con estos hechos busca donde vivir, pero no pudo sostenerlo por los pocos ingresos
económicos. Actualmente vive en la casa de acogida San Bernardo perteneciente al hogar de
Cristo hace 2 meses aproximadamente.

Respecto a sus ocupaciones, usuario presenta autovalencia en las actividades de la vida diaria
básicas, en cambio en las actividades de la vida diaria instrumentales se ven limitadas debido a
las normas sanitarias y preventivas producidas por la pandemia de Covid-19 impuestos por el
programa de la residencia donde el usuario se encuentra actualmente. En el ocio y tiempo libre
están relacionadas con sus intereses que son ver TV, escuchar música, ver videos desde su
celular, realiza sopa de letras, cuidado y regado de las plantas del jardín del Hogar. En la
participación social, se ve afectada ya que, se mantiene alejado de sus compañeros y comparte
ocasional, esto ha llevado a tener discusiones con sus compañeros mostrando conductas
disruptivas, usando lenguaje poco apropiado y tono de voz elevado, en dichas situaciones se
logra calmar si se le habla en forma tranquila y trasladándolo a otros espacios. Aunque a la vez
muestra voluntad con los pares que requieren apoyo o ayuda a tareas cotidianas.
Respecto a funciones mentales usuario tiene una reserva cognitiva funcional, gracias a esto el
usuario tiene interés de desarrollar o mantener ocupaciones y roles de forma activa desde el
aprendizaje de nuevas tareas. Sus roles son activos ya que realiza labores como portero,
apoyando en la limpieza y riego de jardines y participando en el taller de pan que funciona al
interior del programa, realizando tareas de preparación y venta de pan.

pág. 2
III. MARCO TEÓRICO

➢ Modelo de las destrezas adaptativas de Mosey: El uso de este modelo va


dirigido con énfasis a los problemas de función psicosocial, se explica que estos
problemas son una respuesta maladaptativas aprendida o como una pérdida de
destrezas, lo cual afecta directamente a la ejecución y planificación de las tareas y
a las interacciones o a las habilidades para identificar y satisfacer las necesidades
de cada ser en sus actividades de la vida diaria. Generar una participación activa y
exitosa en el ambiente donde el usuario reside, como también relaciones
interpersonales con los compañeros de la residencia, y que esto le va a colaborar
para generar un equilibrio ocupacional. Este equilibrio ocupacional puede
presentarse en el usuario con la presencia o la ausencia de alguna patología.
➢ Técnicas y /o estrategias del modelo Rehabilitador:
• Entrenamiento de las destrezas sociales: esta técnica favorecerá la
participación e interacción social en el usuario dentro del hogar.
• Modificación de la conducta: Con esta técnica el usuario generará una
modificación en las conductas desadaptativas cuando se enfrenta a una
discusión.
IV. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS
1.- Usuario mejore su participación social dentro del Hogar San Bernardo.

• 1.1 Usuario mejore su participación social con los compañeros dentro del Hogar San
Bernardo.
• 1.2 Usuario potencie su participación en las actividades de la vida diaria con sus
compañeros dentro del Hogar San Bernardo.
• 1.3 Usuario potencie su participación en los talleres con sus compañeros dentro del Hogar
San Bernardo.

Indicadores de logro1.1 Indicadores de logro 1.2 Indicadores de logro 1.3


Mediante observación y Mediante observación y entrevista Mediante observación y entrevista con el
entrevista con el usuario se con el usuario, se verificará si el usuario, se verificara si el usuario ha
verificará una participación usuario participa en las actividades participado de forma exitosa y cómoda
exitosa con los compañeros de la vida diaria con sus en los talleres con sus compañeros del
del hogar. compañeros dentro del hogar. hogar.

2.- Usuario Potencie la Habilidades sociales avanzadas para su participación social dentro del
Hogar.

• 2.1 Usuario mejore la capacidad de escuchar a sus compañeros en la convivencia diaria


dentro del Hogar.
• 2.2 Usuario mejore la capacidad de comunicar sentimientos y emociones con sus
compañeros para no generar discusiones dentro del Hogar.
• 2.3 Usuario mejore su asertividad con sus compañeros para mejorar las relaciones y
participación dentro del Hogar.

Indicadores de logro1.1 Indicadores de logro 1.2 Indicadores de logro1.3


Evaluar al usuario mediante la lista Evaluar al usuario mediante la lista de Evaluar al usuario mediando la lista de
de cotejo de las habilidades cotejos de las habilidades sociales donde cotejo de las habilidades sociales
pág. 3
sociales donde el indicador sea el indicador sea siempre en las donde el indicador sea siempre en la
siempre en la capacidad de capacidades de comunicar sentimientos y asertividad con sus compañeros .
escuchar a sus compañeros. emociones con sus compañeros.
CASO N°2

I. ANTECEDENTES GENERALES
⎯ Nombre: C.P.V. – Edad: 73 años.
⎯ Dirección: Hogar el Atardecer, Macul, residente desde el año 2008.
⎯ Ayudas Técnicas: Andador de 4 apoyos.
II. DEFINICIÓN DEL DIAGNÓSTICO CLINÍCO Y/O PSICOSOCIAL
Discapacidad intelectual severo Bronquitis crónica
Es un trastorno que comienza durante el periodo Es un tipo de EPOC, Los bronquios inflamados
del desarrollo y que incluye limitaciones del producen una secreción mucosa abundante, esto
funcionamiento intelectual como también el conduce la tos y dificultad para respirar. Es una
comportamiento adaptivo en los os dominios bronquitis crónica es una condición a largo plazo que
conceptuales, social y practico. (associaton,
reaparece o nunca desaparece por completo. (SEMI,
manual de diagnostico y estadistico de los
trastornos mentales DSM-5, pág. 33) 2019)

Usuaria ingresa al Hogar el Atardecer por problemas familiares, ya que no tiene ninguna relación
con sus 3 hermanos, refiere que tampoco tuvo hijos. Con lo que se relaciona a las actividades
de la vida diaria básicas las realiza la mayoría de forma independiente a excepción de la ducha
y vestimenta donde son las cuidadoras del hogar quienes colaboran en dichas actividades. Las
actividades de la vida diaria básicas se evalúan mediante el índice de Barthel, lo cual la posiciona
con una dependencia leve con un total de 65 puntos. En la participación social, se observa una
participación activa y optima con sus compañeros, esto la lleva a realizar todas las actividades
que en el hogar que se realicen dentro y fuera del hogar, talleres, misas, visita a sus compañeros
con quien juega dominó. Sus intereses son escuchar música con estilos variados en especial
tango y salsa.
En cuanto a las funciones mentales de la usuaria, presenta dificultades en las funciones de la
atención sostenida, ya que los estímulos ambientales son un foco de distracción, también
necesita un imput verbal para lograr terminar la actividad con éxito, así como también presenta
dificultad en las funciones mentales de orientación en el tiempo. Estas funciones fueron
evaluadas mediante la pauta Pffeifer donde se identifica deterioro cognitivo severo. En las
destrezas motoras, en la usuaria se observa dificultades en el equilibrio dinámico al momento de
incorporar la marcha, junto con esto se evalúa con la pauta Tinetti donde se logra pesquisar
riesgo de caídas, esto no afectaría de forma significativa en la deambulación dentro del hogar ya
que lo hace la mayor parte del día.

pág. 4
III . MARCO TEÓRICO
➢ Modelo de desempeño ocupacional de la AOTA: Este modelo será de utilidad para un
proceso de intervención enfocado en actividades propositivas, para mantener el
desempeño de la usuaria en las diversas ocupaciones que ejecuta dentro del hogar, los
cuales se ven afectados por las destrezas que se ven alteradas y producen una disfunción
ocupacional. A partir de las estrategias del Continnum terapéutico, podemos trabajar estas
alteraciones, para mantener su desempeño y favorecer independencia.

V.OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS


1. .Favorecer las destrezas de ejecución motoras en las actividades de la vida diarias básicas
en ELEAM
• 1.1 Favorecer las destrezas motoras en las actividades de la vida diaria básicas
en vestuario
• 1.2 Favorecer las destrezas motoras en las actividades de la vida diaria básicas
en MM.SS
• 1.3 Favorecer las destrezas motoras en las actividades de la vida diaria básicas
en MM.II

Indicadores de logro 1.1 Indicadores de logro 1.2 Indicadores de logro 1.3

Evaluar mediante el índice de Evaluar mediante el índice Evaluar mediante el índice de


Barthel y que el puntaje de de Barthel y que el puntaje Barthel y que el puntaje de
categorización no disminuya. de categorización no categorización no disminuya.
disminuya.

1. Favorecer la participación social en la usuaria en las actividades de la vida diaria.


• 2.1Favorecer la participación social de la usuaria con sus compañeros y amigos
en el ELEAM.
• 2.2 Favorecer la participación social de la usuaria dentro de los talleres y
actividades dentro del ELEAM.
• 2.3 Generar la participación social de la usuaria con sus hermanos.

Indicadores de logro2.1 Indicadores de logro 2.2


Indicadores de logro 2.3
Mediante la observación en las Mediante la observación en los
talleres y actividades dentro del Mediante entrevistas con la usuaria
actividades de la vida diaria se
ELEAM, se observará si la usuaria o los trabajadores del hogar se
observará si la usuaria tiene
tiene una participación exitosa en verificará si se ha puesto en
una partición exitosa con sus
dichas actividades. contacto con algún hermano.
compañeros

pág. 5
CASO N°3

I. ANTECEDENTES GENERALES
⎯ Nombre: A.M.L.
⎯ Edad: 82 años.
⎯ Dirección: Hogar el Atardecer, Macul.
⎯ Ayudas técnicas: Andador de 4 apoyos y placa removible.
II. DEFINICIÓN DEL DIAGNÓSTICO CLINÍCO Y/O PSICOSOCIAL
Demencia Fibrilación auricular Trastorno del sueño TACO
Síndrome clínico de Es la arritmia más Alteraciones en el sueño, Tratamiento
deterioro cognitivo frecuente y afecta al ritmo presentando numerosas anticoagulante oral, de un
adquirido que determina del corazón. (Alianza) consecuencias para la medicamento oral para
disminución de la salud, existen distintos prolongar el tiempo de
capacidad intelectual tipos de alteraciones y coagulación sanguínea.
suficiente como para distintas causas. (MINSAL, Ministerio de
interferir en el desempeño (Fuentes, 2016) Salud )
social y funcional del
individuo y en su calidad
de vida. (Moreno)

Usuaria reside desde el año 2017 en el hogar, comenta que su hijo fue quien la llevó al hogar al
no poder ayudarla con sus actividades de la vida diaria básicas. En cuanto a la realización de
actividades de la vida diaria básicas presenta dependencia en la ducha debido a su inestabilidad,
en cuanto a la vestimenta son las cuidadoras del hogar quienes escogen la ropa y colaboran en
la vestimenta en MM.SS, respecto a la continencia usuaria refiere que no alcanza a llegar al baño
a orinar, sin embargo, la usuaria cuenta con baño privado en su habitación (WC y lavamanos).
En la participación social cuenta con buenas relaciones sociales siendo empática y preocupada
por los demás, gracias a esto forma lazos de amistad y con ella pasa acompañada la mayor parte
del día, de la cual no recuerda su nombre. Se hace partícipe de todos los talleres e intervenciones
que se realizan dentro del hogar ya sea de manera grupal o individual. Dentro de las ocupaciones
que realiza la usuaria dentro de las dependencias del hogar, son ver televisión, tejer y en
ocasiones dormir, estas actividades las realiza en la sala de estar.
Dentro de las funciones mentales, la usuaria presenta dificultades en las funciones de la atención,
específicamente en la concentración, también en las funciones de la memoria ya sea a corto o a
largo plazo, presenta dificultades en las funciones de pensamiento ya que presenta un
pensamiento tangencial afectando directamente en la coherencia en las conversaciones, se ve
afectado el pensamiento de orientación. Junto con esto la usuaria fue evaluada con la pauta
Pffeifer donde fue categorizada como deterioro cognitivo severo presentando 9 errores de 10.
Independiente de todas las dificultades de procesamiento usuaria se desenvuelve de forma
óptima en el hogar.
En cuanto a las destrezas motoras, donde se logra pesquisar que presenta dificultad para
incorporarse a la marcha, cabe mencionar que la usuaria prevalece la deambulación sin el
andador generando un alto riesgo de caídas.

pág. 6
IV. MARCO TEÓRICO
➢ Modelo persona ambiente ocupación (PEOP): El uso de este modelo se centra en el
abordaje de personas mayores. Pues, considera el envejecimiento como una etapa
significativa dentro del ciclo vital enfocándose en la funcionalidad y la vida independiente.
El propósito de esta intervención desde Terapia Ocupacional se centra no solamente en
identificar los aspectos desfavorables que van en desmedro de una participación activa y
que restringen significativamente la participación ocupacional de la usuaria. Si no que
también se busca favorecer su desempeño a través de la identificación fortalezas que
propician la independencia funcional en los diferentes contextos significativos. Se dará
énfasis en considerar aquellos elementos centrales que interactúan de forma permanente
y dinámica “persona, ambiente y ocupación”. Promoviendo el uso de comportamientos
productivos, funciones ejecutivas, la interacción social y las tareas de autocuidado que
propician un estado de satisfacción.
➢ Técnicas y / estrategias del Modelo Rehabilitador:
• Ayudas Técnicas: Se prevalece el uso de andador de 4 apoyos ya que la usuaria
tiene riesgos de caídas.

V. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

1. Que la usuaria mantenga las destrezas motoras para la realización de las actividades
de la vida diaria básicas.

• 1.1 Prevenir la inestabilidad de la usuaria en la ejecución en la vestimenta


• 1.2 Que la usuaria prevalezca la deambulación utilizando el andador de 4 apoyos
y así minimizar el riesgo de caídas
• 1.3 Generar estrategias para que la usuaria pueda llegar al baño a orinar.

Indicadores de logro 1.1 Indicadores de logro 1.2 Indicadores de logro1.3


Seguir evaluando a la usuaria con Seguir evaluando a la Mediante entrenamientos de
índice de Barthel para que no observación junto a la usuaria ir
disminuya su puntaje y así no
usuaria mediante la pauta mostrándole las nuevas estrategias
perder independencia en sus Tinetti para que no aumente para que pueda alcanzar ir al baño.
AVDS –B por completo. el riesgo de caídas.

2. Que la usuaria mantenga la participación social dentro del Hogar.


• 2.1 Que la usuaria mantenga la participación en talleres e intervenciones
del centro de manera grupal o individual.
• 2.2 Que la usuaria mantenga amistad con su amiga para fortalecer
vínculos afectivos dentro del Hogar.
• 2.3 Que la usuaria mantenga ejecutando las actividades de interés para
también generar tiempos de ocio y tiempo libre.

Indicadores de logro 1.1 Indicadores de logro 1.2 Indicadores de logro 1.3


Mediante entrevistas y observación ver Mediante observación y entrevistas Mediante observación y entrevistas
si la usuaria mantiene o genera una con la usuaria si mantiene o con la usuaria mantenga ejecutando
participación en los talleres tanto o fortalece vínculos afectivos con su actividades de interés y tiempos de
grupal como individual. amiga dentro del hogar. ocio y tiempo libre.

pág. 7
CASO N° 4

I. ANTECEDENTES GENERALES
⎯ Nombre: M.C.S
⎯ Edad: 89 años
⎯ Dirección: ELEAM
⎯ Ayudas técnicas: Andador de 4 apoyos.
II. DEFINICIÓN DEL DIAGNÓSTICO CLINÍCO Y/O PSICOSOCIAL
III. DEFINICIÓN DE LA PROBLEMÁTICA OCUPACIONAL O DIAGNOSTICO OCUPACIONAL
Demencia Vascular Hipertensión Arterial Fractura de cadera
Tipo de demencia, donde se presencia Corresponde a la elevación Conjunto de fracturas que afectan al
un declive notable en la atención persistente de la presión arterial extremo proximal del fémur.
compleja y en función global cognitiva. sobre límites normales. (MINSAL, (traumatología)
Estos síntomas son producidos por una 2010)
enfermedad cerebro vascular, ya que
afecta a los vasos sanguíneos que
produce lesiones en la sustancia blanca
del cerebro, ganglios basales y tálamo.
(associaton, Manaul diagnostico y
estadistico de los trastornos DSM-5,
pág. 662)

Usuaria ingresa al Hogar debido a las constantes quejas recibidas por su hija. En las actividades
de la vida diaria básicas, se evalúa con el Índice de Barthel que la categorizan con una
dependencia moderada con el resultado de 55 puntos. En su participación social, usuaria refiere
que no le gusta formar vínculos con sus compañeros ni con los trabajadores del hogar, ya que
se armar “cahuines” afectando directamente en las relaciones con su entorno más directo que
son los residentes del hogar, tampoco hay una relación exitosa y frecuente con sus familiares,
solo con su hija se comunica de manera esporádica mediante video llamada a consecuencia de
la contingencia de la pandemia de Covid-19. Sin embargo, se observa que cuando se les invita
a talleres lo hace con motivación y participa activamente.
Se presenta una importante conexión con su espiritualidad, ya que mediante el relato se escucha
reiteradas veces dar gracias a Dios, esta conexión espiritual la tiene ante de entrar al ELEAM ya
que participaba activamente en la Iglesia Evangélica.
De acuerdo con las funciones mentales, usuaria presenta dificultad en las funciones de la
atención ya que necesita apoyo verbal para la realización de sus rutinas de manera
independiente, en cuanto a las funciones de orientación presenta una desorientación espacial.
Junto con esto se ke realiza la pauta MMSE, donde la usuaria presenta un puntaje de 17/30. En
las funciones neuro musculo esqueléticos, usuaria presenta dificultades en la movilidad articular,
en el rango articular se ve acortad en el miembro superior derecho, ya que, al ejecutar
movimientos, compensa con inclinación de tronco, esta dificultad la usuaria lo asocia con la edad.
En MM.SI / MM.II presenta movilidad funcional para realizar sus ocupaciones.

pág. 8
IV. MARCO TEÓRICO
➢ Modelo de Ocupación Humana: Es un modelo sistémico que permite abordar a la
usuaria de forma integral y holística considerando no solo la volición, la habituación y las
capacidades de desempeño, sino que también se enfoca en el ambiente en donde este
se desempeña como ser ocupacional. Además, interpreta a las personas como sistemas
abiertos y dinámicos, considerando los aspectos importantes como las fortalezas,
motivaciones, habilidades y áreas débiles que impactan el desempeño ocupacional.

VI. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS.

1. Usuaria mantenga sus capacidades de desempeño en sus ocupaciones.


• 1.1 Que la usuaria favorezca las destrezas de comunicación e interacción social
con sus compañeros, trabajadores y profesionales de la salud dentro del ELEAM,
para generar una comunicación exitosa.
• 1.2 Que la usuaria favorezca las destrezas de comunicación e interacción social
con su hija por video llamada de manera más recurrentes para no perder vínculos
madre e hija.
• 1.3 Que la usuaria conserve destrezas motoras para la ejecución de sus
ocupaciones.

Indicador de logro 1.1 Indicadores de logro 1.2 Indicadores de logro 1.3


Mediante la pauta ACIS, se Mediante las entrevista con la Mediante la pauta AMPS, se
evaluará el intercambio social usuaria, se le preguntará si ha evaluará las habilidades
que se exhiben en las tareas hablado con más frecuencia motoras que se exhiben en las
de la vida diaria. con su hija mediante tareas de la vida diaria.
videollamadas .

2. Que la Usuaria mantenga el componente volitivo.


• 2.1 Que la usuaria mantenga su causalidad personal para realizar sus
ocupaciones diarias.
• 2.2 Que la usuaria mantenga sus valores religiosos para su espiritualidad.
• 2.3 Que la usuaria mantenga sus intereses para la realización de sus
ocupaciones diaria

Indicadores de logro 2.1 Indicadores de logro 2.3


Indicadores de logro 2.2
Mediante la evaluación del funcionamiento Se evaluara a la usuaria
ocupacional, con esta podemos identificar Mediante la entrevista con la usuaria, se
mediante la lista de intereses.
fortalezas y limitaciones en la causalidad identificará si ha modificado sus valores
personal, para que esta siga manteniéndose religiosos
en la usuaria.

pág. 9
Bibliografía

• https://www.ligaepilepsia.cl/epilepsias/que-son-las-epilepsias

• https://www.minsal.cl/portal/url/item/75fefc3f8128c9dde04001011f0178d6.pdf

• https://mail.google.com/mail/u/0/#inbox/QgrcJHsHkwqMcvrPMhgLWVnZmpfVZBrlTZb?projector=1&mes
sagePartId=0.1

• https://www.fesemi.org/informacion-pacientes/conozca-mejor-su-enfermedad/bronquitis-cronica-y-
aguda

• https://medicina.uc.cl/publicacion/demencia/

• https://cardioalianza.org/las-enfermedades-cardiovasculares/fibrilacion-auricular/

• https://www.socgeriatria.cl/site/?p=371

• https://mail.google.com/mail/u/0/?pli=1#inbox/KtbxLvhRZFwPNhwtCjJGgFnvFngsnVqLJq?projector=1&m
essagePartId=0.1

pág. 10

También podría gustarte