Está en la página 1de 33

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Universidad Nacional de Piura

Facultad de Arquitectura y Urbanismo

ACREDITADA POR EL ROYAL INSTITUTE OF BRITISH ARCHITECTS

Tema: Losas aligeradas, cimentaciones, cerchas, geodésicas y


mallas espaciales

Curso: Estructuras II

Cátedra: Ing. Mercedes Ortiz Valladares

Presentado por:

Aldana Fiestas, Javier

Ayala Correa, Reynaldo

Castillo Huamán, Luis Eduardo

Ramos Sullón, Diego

Ocaña Velasco, Lorena

2022
PIURA-PERÚ
LOSAS ALIGERADAS
Grafico:

1. Espesor de la Losa Aligerada


L 3.1m
h= = = 0.124m ≈ 0.17m
2 2
Pero se tomará 0.20 por motivo que el proyectista así lo considero
Metrado de cargas del aligerado, Nivel 1: uso vivienda
A) Carga Muerta (CM)
Peso propio………………..…..300k/m²
Acabado de piso………………100 k/m²
Peso tabiquería……………… 100 k/m²
CM=500 k/m²

B) Carga Viva (CV)


Sobrecarga…………………CV=250 k/m²

C) Carga ultima de Rotura:

W= 1.4C + 1.7C=1.4(500 k/m²) +1.7(250 k/m²) =1125 k/m²

W=1125 k/m²

D) Carga repartida por vigueta:

1125k
2 450k
W= m =
2.5v m
m

W = 450k/m
2. Apoyo A

𝑇
−𝑤𝑙² 0.450 𝑚 (2.40𝑚)²
𝑀𝐴 = = = 0.108𝑇𝑚
24 24

• Cálculo del área de acero: d=h-recubrimiento= (0.20-0.025) m=0.175m

𝑀𝐴 0.108𝑇. 100𝑐
𝐴𝑠 = 𝜇 = = 0.168 ≈ 0.168𝑐𝑚²
∅. 𝑓. (𝑑 − 2) 0.90. 4.2𝑇 1
. (17.5 − 2) 𝑐
𝑐2

Asumiendo a=1cm, 𝐴𝑠 =0.168c²

Verificamos “a”
4200𝑘
𝐴𝑠 .𝑓 0.168𝑐²( )
𝑐2
=0.85(𝑓𝑐).𝑏 = 210𝑘 = 0.395𝑐
0.85( 2 ).10𝑐
𝑐

Asumiendo a=0.395cm:

𝑀𝐴 0.108𝑇. 100𝑐
𝐴𝑠 = 𝑎 = = 0.165 ≈ 0.17𝑐𝑚²
∅. 𝑓. (𝑑 − 2) 0.90. 4.2𝑇 . (17.5 −
0.395
)𝑐
𝑐2 2

𝐴𝑠 = 0.17𝑐 2

Selección de acero: usar 1∅3/8"

Cortado de varillas

𝐿 2.4𝑚
= = 0.48𝑚 ≈ 0.50𝑚
5 5

El proyectista considero 0.60 debido a que 0.50 es una distancia muy corta

a = (0.60+0.15-0.025) m=0.725m
𝑡 = 0.10𝑚
3. Apoyo B

𝑇 2.40 + 2.85 2
−𝑤𝑙² 0.450 𝑚 . ( 2 )
𝑀𝐵𝑇 = =
9 9

= 0.3445T.m

𝑇 2.40 + 2.85 2
−𝑤𝑙² 0.450 𝑚 . ( )
𝑀𝐵𝐷 = = 2
9 9

= 0.3445T.m

(0.3445 + 0.3445)
𝑀𝐵𝐷𝑃 = 𝑇. 𝑚 = 0.3445𝑇. 𝑚
2

• Cálculo del área de acero: d=h-recubrimiento= (0.20-0.025) m=0.175m

𝑀𝐴 0.3445𝑇. 100𝑐
𝐴𝑠 = 𝑎 = = 0.536𝑐²
∅. 𝑓. (𝑑 − 2) 0.90. 4.2𝑇 . (17.5 −
1
) 𝑐
𝑐2 2

Asumiendo a=1cm, 𝐴𝑠 =0.536c²

Verificamos “a”
4200𝑘
𝐴𝑠 .𝑓 0.536𝑐²( )
𝑐2
=0.85(𝑓𝑐).𝑏 = 210𝑘 = 1.26𝑐
0.85( 2 ).10𝑐
𝑐

Asumiendo a=1.08cm:

𝑀𝐴 0.3445𝑇. 100𝑐
𝐴𝑠 = 𝑎 = = 0.54 ≈ 0.54𝑐²
∅. 𝑓. (𝑑 − 2) 0.90. 4.2𝑇 . (17.5 −
1.26
) 𝑐
𝑐2 2

𝐴𝑠 = 0.54𝑐 2

Selección de acero: usar 1∅3/8"

El proyectista en vez de usar 1∅3/8" 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑖𝑑𝑒𝑟𝑜 1∅1/2"


Cortado de varillas

𝐿 2.85𝑚
𝐵𝑖2 = 𝐷𝑑 = = = 0.95𝑚 ≈ 1.00𝑚
3 3
𝐿 2.40𝑚
𝐵𝑑 = 𝐷𝑖2 = = = 0.80𝑚 ≈ 0.90𝑚
3 3

El proyectista considero 1.00m en vez de 0.95 en la varilla del momento derecho, y


en el izquierdo en vez de 0.80 considero 0.90m

a = (0.95+0.25+0.80) m=2.00m

4. Apoyo C
𝑇
−𝑤𝑙² 0.450 .(2.85𝑚)2
𝑚
𝑀𝐶 = = = 0.1522T.m
24 24

• Cálculo del área de acero: d=h-recubrimiento= (0.20-0.025) m=0.175m

𝑀𝐴 0.1522𝑇. 100𝑐
𝐴𝑠 = 𝑎 = = 0.2368𝑐²
∅. 𝑓. (𝑑 − 2) 0.90. 4.2𝑇 . (17.5 −
1
) 𝑐
𝑐2 2

Asumiendo a=1cm, 𝐴𝑠 =0.2368c²

Verificamos “a”
4200𝑘
𝐴 .𝑓 0.2368𝑐²( )
𝑠 𝑐2
=0.85(𝑓𝑐).𝑏 = 210𝑘 = 0.557𝑐
0.85( 2 ).10𝑐
𝑐

Asumiendo a=0.557cm:

𝑀𝐴 0.1522𝑇. 100𝑐
𝐴𝑠 = 𝑎 = = 0.2304 ≈ 0.2304𝑐²
∅. 𝑓. (𝑑 − 2) 0.90. 4.2𝑇 0.557
. (17.5 − 2 ) 𝑐
𝑐2

𝐴𝑠 = 0.2304𝑐 2
Verificamos “a”
4200𝑘
𝐴 .𝑓 0.2304𝑐²( )
𝑠 𝑐2
=0.85(𝑓𝑐).𝑏 = 210𝑘 = 0.542𝑐 ≅ 0.557𝑐
0.85( 2 ).10𝑐
𝑐

𝐴𝑠 = 0.23𝑐 2

Selección de acero: usar 1∅3/8"

El proyectista en vez de usar 1∅3/8" 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑖𝑑𝑒𝑟𝑜 1∅1/2", por motivo de que esta
pasara directo hacia un volado

Cortado de varillas

𝐿 2.8𝑚
= = 0.57𝑚 ≈ 0.90𝑚
5 5

El proyectista considero 0.90m en vez de 0.60 por que el acero se colocara de


corrido hacia el volado

a = (0.90+0.25+0.80+0.15-0.025) m=2.125m ≈ 2.15


t = 0.10m

5. Apoyo AB
𝑇
𝑤𝑙² 0.450 .(2.40𝑚)2
𝑚
𝑀𝐴 = = = 0.1851T.m
14 14

• Cálculo del área de acero: d=h-recubrimiento= (0.20-0.025) m=0.175m

𝑀𝐴 0.1851𝑇. 100𝑐
𝐴𝑠 = 𝑎 = = 0.28𝑐²
∅. 𝑓. (𝑑 − 2) 0.90. 4.2𝑇 . (17.5 −
1
) 𝑐
𝑐2 2

Asumiendo a=1cm, 𝐴𝑠 =0.28c²


Verificamos “a”
4200𝑘
𝐴𝑠 .𝑓 0.28𝑐²( )
𝑐2
=0.85(𝑓𝑐).𝑏 = 210𝑘 = 0.164𝑐
0.85( 2 ).40𝑐
𝑐

Asumiendo a=0.164cm:

𝑀𝐴 0.1851𝑇. 100𝑐
𝐴𝑠 = 𝑎 = = 0.281 ≈ 0.28𝑐²
∅. 𝑓. (𝑑 − 2) 0.90. 4.2𝑇 . (17.5 −
0.164
) 𝑐
𝑐2 2

𝐴𝑠 = 0.28𝑐 2

Verificamos “a”
4200𝑘
𝐴𝑠 .𝑓 0.281𝑐²( )
𝑐2
=0.85(𝑓𝑐).𝑏 = 210𝑘 = 0.165𝑐 ≈ 0.164𝑐
0.85( 2 ).40𝑐
𝑐

𝐴𝑠 = 0.164𝑐 2

Selección de acero: usar 1∅3/8"

El proyectista en vez de usar 1∅3/8" 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑖𝑑𝑒𝑟𝑜 1∅1/2", para que se conserve mejor

𝐴𝑠 = 0.28𝑐 2

6. Apoyo BC

𝑇 2
𝑤𝑙² 0.450 𝑚 . (2.85𝑚)
𝑀𝐵 = =
16 16

= 0.26T.m

• Cálculo del área de acero: d=h-recubrimiento= (0.20-0.025) m=0.175m

𝑀𝐴 0.26𝑇. 100𝑐
𝐴𝑠 = 𝑎 = = 0.4046𝑐²
∅. 𝑓. (𝑑 − 2) 0.90. 4.2𝑇 1
. (17.5 − 2) 𝑐
𝑐2

Asumiendo a=1cm, 𝐴𝑠 =0.4046c²

Verificamos “a”
4200𝑘
𝐴𝑠 .𝑓 0.4046𝑐²( )
𝑐2
=0.85(𝑓𝑐).𝑏 = 210𝑘 = 0.238𝑐
0.85( 2 ).40𝑐
𝑐
Asumiendo a=0.238cm:

𝑀𝐴 0.26𝑇. 100𝑐
𝐴𝑠 = 𝑎 = = 0.395𝑐²
∅. 𝑓. (𝑑 − 2) 0.90. 4.2𝑇 . (17.5 −
0.238
) 𝑐
𝑐2 2

𝐴𝑠 = 0.395𝑐 2

Verificamos “a”
4200𝑘
𝐴𝑠 .𝑓 0.395𝑐²( )
𝑐2
= = 210𝑘 = 0.2323𝑐 ≈ 0.23𝑐
0.85(𝑓𝑐).𝑏 0.85( 2 ).40𝑐
𝑐

𝐴𝑠 = 0.23𝑐 2

Selección de acero: usar 1∅3/8"

El proyectista en vez de usar 1∅3/8" 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑖𝑑𝑒𝑟𝑜 1∅1/2", por motivo de que pasara
directo hacia un volado

𝐴𝑠 = 0.40𝑐 2
Cimentaciones:

1.- DATOS PARA EL DISEÑO

Trabajaremos con la zapata D-6 que soporta las cargas transmitidas por la columna ubicada en la
intersección de los ejes D y 6.

Imagen parcial del plano de Arquitectura de la vivienda. Se señala las dimensiones de la columna
con la cual se va a trabajar.

• Dimensiones de la columna: 25cm x 25cm


• Se trabaja con cona vivienda de 3 pisos más una azotea, asumimos 20ton por piso y 10 por la
azotea para determinar la carga en servicio:
3(20ton)+10ton= Ps=70 ton
• Se trabajará con una carga última = 1.55Ps = Pu= 108.5 ton
• Se trabajará con una resistencia de terreno = Tt= 1.2kg/cm^2
• Se trabajará con un concreto de f’e=210kg/cm^2
• Se trabajará con un acero de fy=4200kg/cm^2
2.- DIMENSIONAMIENTO EN PLANTA
B

m
A b

t=25cm
b=40cm
𝑃
Az=
𝑇𝑡

𝑃𝑠+0.08𝑃𝑠 1.08𝑃𝑠
Az= =
𝑇𝑡 𝑇𝑡

1.08 𝑥 70𝑡𝑜𝑛
Az= 𝑡𝑜𝑛 =6.3𝑚2
12
𝑚^2
Az= AxB = (b+2m) x (t+2m)
Az= AxB = 6.3= (0.25+2m) x (0.25+2m)
6.3 = 0.0625 + 0.5m +0.5m+4𝑚2
4𝑚2 + m – 6.2375 = 0
𝑚2 + 0.25m - 1.559375 = 0

−𝑏±√𝑏 2 −4𝑎𝑐 −0.25±√0.252 −4(1)(−1.559375)


m= =
2𝑎 2(1)

−0.25±2.50998
m= = 1.13metros
2

A= b+2m = 0.25 + 2(1.13) = 2.51metros Aprox=2.50m


B= b+2m = 0.25 + 2(1.13) = 2.51metros Aprox=2.50m
Az= AxB = 6.25𝑚2
3.- CARGA NETA DE ROTURA (Wu)

𝑃𝑢 108.5 𝑡𝑜𝑛
Wu= = = 17.36 ton/𝑚2 = 1.736 kg/𝑐𝑚2
𝐴𝑧 6,25 𝑚2

4.- DIMENSIONAMIENTO EN ALTURA

A. Altura efectiva por punzonamiento


El esfuerzo máximo permisible del concreto al corte por punzonamiento está dado
por la siguiente expresión:

𝑣𝑒𝑝 = 𝜙 0.53√𝐹′𝑒 = 0.85 𝑥 0.53 𝑥 √210 x 1.1 = 7.1812 kg/𝑐𝑚2

Cortante Máximo Permisible: Vep = 𝑣𝑒𝑝 x 𝑏0 x d


𝑏0 = Perímetro dónde se produce la falla (Sección Crítica)
𝑏0 = 2(b+d+t+d) = 2(25+25+d) = 2(50+2d) = 100 + 4d

• Cortante Máximo permisible:

Vep = 𝑣𝑒𝑝 x 𝑏0 x d = 7.1812kg/𝑐𝑚2 x (100d + 4 𝑑 2 )

• Cortante Actuante Último:


Vu = Wu [ AxB – (b+d)x(t+d)]
Vu=1.736 [ 62500 – (25+d)(25+d)]

Haciendo: Cortante max permisible = Cortante actuante último


Vep=Vu

7.1812 (100d + 4 𝑑 2 ) = 1.736 [ 62500 – (625 + 50d + 𝑑 2 )]


4.13664 (100d + 4 𝑑 2 ) = 62500 – 625 - 50d - 𝑑 2
413.664d + 16.5465 𝑑 2 – 61875 + 50d + 𝑑 2 = 0
17.5465 𝑑 2 + 463.664 d – 61875 = 0
𝑑 2 + 26.4249 d - 3526.3443 = 0

−𝑏±√𝑏 2 −4𝑎𝑐 −26.4249±√26.42492 −4(1)(−3526.3443)


d= =
2𝑎 2(1)

−26.4249±121.67
m= = 47.6227cm Aprox= 50cm
2
asumiendo un recubrimiento de 10cms.

h = d + recubrimiento = 50 + 10 = 60cm

B. Altura por Flexión


Momentos flexionantes sección 2-2
1 1 ton
𝑀𝑢 = 𝑤𝜇 𝐴𝑚2 = 17.36 𝑥 2.50 𝑥 1.132 =27.7087ton.m
2 2 𝑚2

Cálculo del refuerzo por flexión


1.- Refuerzo perpendicular a la dirección más larga (en este caso son iguales)
Sección 2-2
𝑀𝑢
𝐴𝑠 = 𝑎
𝜙𝑓𝑦 [𝑑 − ]
2
27.7087 𝑥 100
𝐴𝑠 =
1.5
0.9 𝑥 4.2 [40 − 2 ]

Asumiendo: a=1.5cm
b=250
𝐴𝑠 = 18.676 𝑐𝑚2
kg
𝐴𝑠 𝑓𝑦 18.676𝑐𝑚2 𝑥 4200
𝑐𝑚2
Verificación de “a” = = kg =1.76cm “Rechazo”
0.85 𝑓´𝑒 𝑏 0.85 (210 ) (250)
𝑐𝑚2

Vuelvo a iterar:
𝑀𝑢
𝐴𝑠 = 𝑎
𝜙𝑓𝑦 [𝑑 − ]
2
27.7087 𝑥 100
𝐴𝑠 =
1.76
0.9 𝑥 4.2 [40 − 2 ]

Asumiendo: a=1.76cm
b=250
𝐴𝑠 = 18.738 𝑐𝑚2
kg
𝐴𝑠 𝑓𝑦 18.738𝑐𝑚2 𝑥 4200
𝑐𝑚2
Verificación de “a” = = kg =1.76cm “Acepto”
0.85 𝑓´𝑒 𝑏 0.85 (210 ) (250)
𝑐𝑚2

5.- SELECCIÓN DEL ACERO


𝐴𝑠 = 18.738 𝑐𝑚2
𝐴𝑣 1.98 (250 – 20)
Separación S = (A-20cm) = = 24.3036cm ≅ 24cm
𝐴𝑠 18.738𝑐𝑚2

𝐴𝑠 18.738𝑐𝑚2
# de varillas 𝜙 ½” = 𝐴𝑣 = =9.464 ≅ 10𝑣𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠 − 1 = 9 𝑒𝑠𝑝
1.98𝑐𝑚2

2.50 – 0.20 (recubrimiento) = 2.30 / 9 espacios = 0.2555m ≅ 26cm

Usar 𝜙 5/8” @ 26cm


Verificación por acero mínimo:

As min = 0.002 x b x d
As min = 0.002 x 100 x 50 = 10 𝑐𝑚2
𝐴𝑣 1.98 x 100
S= x 100 = = 19.8 cm ≅ 20 cm
𝐴𝑠 10

Usar 𝜙 5/8” @ 20cm  Uso el valor más crítico

2.50−0.20
# espacios = = 11.5 ≅ 12 espacios
0.20
# varillas = #espacios + 1 = 12 espacios + 1 = 13 varillas.

6.- GRÁFICA

Usar 𝜙 5/8” @ 20cm


7.- COMENTARIOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
• En el proyecto, el proyectista determinó una altura de 1.30m, un largo y
ancho de 1.5mx1.5m para la zapata.
• Nuestros cálculos determinaron una altura de 0.60m y un largo y ancho de
2.5mx2.5m.
Estas diferencias se deben a que nosotros usamos una carga de servicio de 20
toneladas por piso para facilitar los cálculos, y no hallamos la real. También
influye la resistencia del terreno, del cual asumimos un valor 1.2kg/cm2 debido a
que desconocemos el valor real.
Un valor menor de carga de servicio y un mayor valor de resistencia del terreno
nos hubiera resultado en una menor área para nuestra zapata. Esto traería
consigo una posible mayor altura, ya que, al tener dimensiones horizontales
notablemente menores, para una carga de servicio ligeramente menor, la altura
necesariamente tiene que aumentar para que pueda resistir la fuerza cortante
que se generaría en la zapata, de esta manera se evitaría una falla por corte o
cizallamiento.
En conclusión, se puede afirmar que los valores hallados para la zapata
funcionarían muy bien en el proyecto ya desarrollado ya que se ha tomado un
valor de resistencia del terreno mínimo y una carga de servicio mayor que la real.
CERCHAS

Una cercha es una celosía; una estructura reticular de barras rectas interconectadas
en nodos formando triángulos planos o pirámides tridimensionales.

También se les conoce como armaduras. En este tipo de estructuras las barras
trabajan predominantemente a compresión y tracción presentando
comparativamente flexiones pequeñas.
Partes de una Cercha:

Ejercicio con Cerchas:

Determine la fuerza en cada miembro de la armadura y establezca si los miembros

están en tensión o en compresión.

Establezca P1: 500 lb , P2= 1500 lb


DESARROLLO: ∑ F(x)= 0 ∑F(y)= 0
_______________________________________________
GEODÉSICAS Y MALLAS ESPECIALES

Las cúpulas geodésicas son unas estructuras de forma semiesférica, formadas por la
unión de pequeños elementos triangulares que se ensamblan con facilidad y que al
estar hechos de materiales ligeros permiten el techado de grandes espacios sin
soportes.

Las caras de una cúpula geodésica pueden ser triángulos, pentágonos, hexágonos o
cualquier otro polígono. Lo importante es que se asemeje a la forma de una
semiesfera.
Los triángulos forman elementos hexagonales y pentagonales, estos últimos son la
clave para curvar la superficie. Los vértices deben coincidir todos con la superficie de
una esfera o un elipsoide (si los vértices no quedan en la superficie, la cúpula ya no es
geodésica).

Es la única forma de estructura que puede cubrir grandes extensiones de suelo sin
columnas al interior.
HISTORIA

El concepto de la cúpula geodésica fue patentado en 1947 por el arquitecto americano


Richard Buckminster Fuller (1895-1983). Su obra más famosa fue la esfera del pabellón
de Estados Unidos en la Exposición Universal de Montreal de 1967. Este pabellón
esférico de corte futurista fue construido con 76 metros de diámetro y 41,5 metros de
altura, esta construcción tuvo gran impacto a nivel mundial.
A continuación, les mostramos diferentes usos y aplicaciones actuales a estas
estructuras, variando básicamente:

a.- La frecuencia
b.- El tamaño
c.- Los materiales estructurales
d.- Los acabados

Esto de acuerdo a las actividades que se den en ella, la cantidad de personas y el lugar
donde se construye.
PROCESO CONSTRUCTIVO DE VIVIENDA GEODÉSICA

En primer plano replanteo de la zanja de cimentación para el domo pequeño y en


segundo plano excavación de la zanja para el domo grande.

Montaje de uno de los domos geodésicos en taller para comprobar medidas. Luego se
desmonta y se transporta al sitio
Excavación de la cimentación para la cúpula mayor

Llegada a la obra de los triángulos de madera, previamente montados en taller


Encofrado y armadura para cimentación, con la huella de la cúpula mayor en primer
plano

Montaje del primer anillo de estructura geodésica de madera sobre hormigón de


limpieza para replantear el anillo de cimentación.
MALLAS ESPACIALES

Denominamos Estructura Espacial (mallas espaciales) al elemento resistente formado


por la yuxtaposición en el espacio de módulos con distintas formas geométricas. Las
mallas espaciales abarcan el campo de las estructuras de cubiertas de grandes luces,
al hablar de mallas espaciales nos referimos a aquellas estructuras formadas por
barras y nudos que se ensamblan formando poliedros sencillos que, por repetición
conforman una superficie apta para su función estructural. Según la disposición de
estos elementos entre sí mismos pueden ser de base cuadrada o triangular.}

La potencialidad de las mallas espaciales como solución estructural en el campo de las


estructuras de grandes luces está fuera de toda duda y su adecuación aparece avalada
por numerosas realizaciones, desde la primera propuesta de Graham bell en 1.907
para aparatos voladores, hasta una de las realizaciones más emblemáticas como es el
palau sant jordi para los juegos olímpicos de Barcelona en 1.992, obra del arquitecto
arata isozaki en colaboración con el prestigioso ingeniero mamoro kawaguchi.
La fabricación por medio de control numérico da mucha libertad de diseño. La única
limitación esta entre el ángulo entre barras, que deberá ser mayor a 40º, aunque
puntualmente puede ser menor.
Si la superficie a diseñar es de doble curvatura y puede absorber fuertes esfuerzos en
los bordes hay que emplear estructuras laminares. Si es plana se le deberá dar
suficiente inercia. Hay que cuidar la modulación, trabajar con el menor número de
nudos posible, sobre todo en estructuras fundamentadas en la inercia. Siguiendo las
anteriores pautas se consigue optimizar el coste. En general la optimización será mayor
cuanto mayor sean las luces, permitiendo al sistema conseguir hasta cientos de
metros; como se observa en la figura.

Parque Biológico (Madrid).


Esta solución permite una gran versatilidad de soluciones estructurales para la
construcción de cubiertas de grandes luces pudiendo aplicarse en muy diversas
realizaciones. Se consiguen soluciones geométricas muy complejas y con un gran nivel
estándar de acabado.
Además, son estructuras de gran ligereza y rápido montaje.

En las mallas espaciales ordinarias, las barras se conectan entre sí por medio de una
pieza especial que constituye el núcleo del nudo. Las conexiones presentan unas
características peculiares muy diferenciadas de las que se producen en las estructuras
planas. El nudo debe permitir la concurrencia de un elevado número de barras, ocho o
nueve frecuentemente, algunas de ellas bajo direcciones muy diversas en el espacio;
pero además debe proporcionar el cumplimiento de unas condiciones técnicas
aceptables dentro de un diseño económicamente viable.
TIPOS DE MALLAS ESPACIALES

MALLAS PLANAS

Polideportivo San Pablo (Sevilla)

MALLAS ABOVEDADAS

También podría gustarte