Está en la página 1de 25

PREVALENCIA DE CARIES EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS QUE ASISTEN AL

CENTRO DE SALUD CON INTERNACION QUIABAYA DURANTE EL TERCER


TRIMESTRE DE LA GESTION 2022

NOMBRE Y PELLIDOS: ELSA LUIS ARUQUIPA


CARRERA: ODONTOLOGIA
UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
TUTOR/A: DELIA CHUQUIMIA BARRIOS
ESTABLECIMIENTO DE SALUD: CENTRO DE SALUD CON INTERNACION
QUIABAYA.
MUNICIPIO: LARECAJA
RED DE SALUD: RED 4
TRIMESTRE: TERCER TRIMESTRE 2022

LA PAZ - BOLIVIA
DEDICATORIA

Con todo el amor a mi esposo y a mis hijos que me dieron todo el apoyo
para que yo pudiera lograr mis sueños, por motivarme y darme la mano en
los momentos de flaqueza, a ustedes por siempre mi corazón y mi eterno
agradecimiento.
AGRADECIMIENTOS

A mi tutor Dra. Delia Chuquimia Barrios por su asesoramiento constante, su


paciencia y sobre todo por la confianza brindado durante este tiempo.
Estaré eternamente agradecida.
RESUMEN.

La caries dental en la actualidad es considerada como una enfermedad producto


del desequilibrio ecológico causada por la presencia de placa bacteriana y el
aumento de la ingesta de carbohidratos fermentables que lleva a un desbalance
en la composición y la actividad en el biófilo y la perdida mineral causada por los
ácidos bacterianos.
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general identificar la
prevalencia de caries en niños de 6 a 12 años que asisten al Centro de Salud con
Internación Quiabaya durante el tercer trimestre de la gestión 2022 para dicha
investigación se utilizaron los índices de ceo y CPO-D.
La metodología utilizada en la investigación es de tipo observacional, descriptivo,
cuantitativo y de corte transversal.
Para identificar la prevalencia de caries se utilizó el índice ceo y CPO-D

1. INTRODUCCION:

La caries dental es un proceso localizado de origen multifactorial que se inicia


después de la erupción dentaria, determinando el reblandecimiento del tejido duro
del diente y que evoluciona hasta formar una cavidad. La formación de caries es
provocada por la ingesta abundante y continua de azucares libres, la exposición
insuficiente al flúor y la deficiente eliminación de la placa bacteriana con el cepillo
de los dientes.
Salud bucodental-WHO I Worid Health Organization.
Para poder gozar de una buena salud general y tener una buena calidad de vida
es importante considerar el estado de equilibrio bucodental como a un pilar
fundamental para este propósito, este estado de equilibrio se puede definir como
la ausencia de dolor orofacial como cáncer, enfermedades periodontales, caries,
perdida de dientes, anomalías dentomaxilares y trastornos que limitan la
capacidad de morder, masticar, sonreír y al pronunciar palabras, cuya
consecuencia es desfavorable en su bienestar físico y psicosocial.
En estas últimas décadas se han producido cambios no solo en la prevalencia de
caries dental sino también en la distribución y el patrón de la enfermedad. Su
detección de dicha lesión durante la etapa inicial es un reto de mayor importancia
en el proceso del diagnóstico clínico.
Por la naturaleza dinámica de la caries dental es posible detener y controlar la
progresión de la enfermedad atreves del proceso de la remineralización de las
lesiones antes de que progresen a una cavidad.
El propósito de este trabajo de investigación es dar a conocer la prevalencia de
caries en niños de 6 a 12 años por medio de los indicadores ceo y CPO-D de esta
manera planificar estrategias de prevención en salud oral para mejorar la salud
oral de la población.

1. JUSTIFICATIVO

La caries dental es una enfermedad dinámica y multifactorial, cuya prevalencia


varia en las diversas poblaciones debido a la influencia de múltiples factores
relacionados, según la Organización Panamericana de la Salud la caries afecta
más del 90% a niños.
Motivo por el cual mi trabajo está dirigido a identificar la prevalencia de caries en
niños de 6 a 12 años que asisten al Centro de Salud con Internación Quiabaya
durante el tercer trimestre de la gestión 2022 por medio de los índices
epidemiológicos ceo y CPO-D. Con los datos obtenidos realizar estrategias de
prevención para disminuir la prevalencia de caries en la población más afectada
que son los niños.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De todas las enfermedades que padece el ser humano, la caries dental se


presenta como una de las enfermedades bucales más prevalentes, su distribución
mundial y su importancia económica social hace que represente un verdadero
problema de salud pública mundial.
Durante las últimas décadas hubo cambios no solo en la prevalencia de caries
dental sino también en la distribución y en el patrón de la enfermedad.
Motivo por el cual realizo mi investigación epidemiológica acerca de la prevalencia
de caries en niños de 6 a 12 años que asisten al Centro de Salud con internación
Quiabaya durante el tercer trimestre de la gestión 2022.

3.1 PREGUNTA DE LA INVESTIGACION

Por todo lo descrito anteriormente me formulo la siguiente interrogante.


Cual es la prevalencia de caries en niños de 6 a 12 años que asisten al Centro de
Salud con Internación Quiabaya durante el tercer trimestre de la gestión 2022

3. MARCO TEORICO

3.1. Marco teórico situacional.

En el municipio de Quiabaya ubicado en la provincia de Larecaja perteneciente al


departamento de La Paz la mayoría de la población niños y adultos desconoce la
importancia de la higiene oral, el consumo en carbohidratos como golosinas, pan y
gaseosas es alto, una parte resumida de la comunidad conoce el significado de
caries la otra mayor parte de la comunidad ignora el concepto de caries y da poca
importancia a sus piezas dentarias.
Los habitantes de la comunidad de Quiabaya se dedican a la mina y a la chacra
por tal motivo descuidan su salud oral, no lo dan mucha importancia al cuidado de
sus dientes sanos.

4.2. Marco Teórico Conceptual

4.2.1. Caries dental.


Tradicionalmente, la caries dental ha sido considerada una enfermedad infecciosa,
con especies bacterianas específicas, bajo el término “hipótesis específica de
placa”. En consecuencia, para “curarla” era necesario remover todas las bacterias
causantes, razón por la cual hubo períodos de gran desarrollo de las terapias
antibacterianas, incluyendo las vacunas. De acuerdo con Black, era necesaria “la
remoción de todas las bacterias cariogénicas del tejido dental infectado y la
subsiguiente colocación de una restauración”. Este principio no es compatible con
la concepción vigente de la caries dental: “enfermedad producto de un
desequilibrio ecológico, causado por el aumento de la ingesta de carbohidratos
fermentables que lleva a un desbalance en la composición y la actividad en el
biofilm y la pérdida mineral causada por los ácidos bacterianos (producto del
metabolismo de los carbohidratos)”

4.2.2. Proceso de caries.


Es la secuencia dinámica de las interacciones diente/biofilm que pueden ocurrir
en el tiempo, sobre y dentro de una superficie dentaria. El proceso comprende un
giro en el balance entre factores protectores (que remineralizan) y factores
destructivos (que desmineralizan) a favor de la desmineralización de la estructura
dentaria. Dicho proceso puede ser detenido en cualquier momento.

4.2.3. Lesión de caries.


También llamada “lesión cariosa”, es un cambio detectable en la estructura
dentaria que resulta de la interacción diente/biofilm. En otras palabras, es la
manifestación clínica (signos) del proceso de caries.

4.2.4. Severidad de la lesión


Es el estadio del progreso de la lesión según la pérdida mineral, desde la pérdida
inicial a nivel molecular hasta la destrucción tisular total. Lesiones cavitadas y no
cavitadas son, por ejemplo, dos estadios específicos de la severidad de la lesión.

4.2.5. Actividad de la lesión


Se distinguen dos tipos: lesión de caries activa y lesión de caries detenida. En el
caso de la lesión de caries activa, en un período específico de tiempo hay pérdida
de la trama mineral, es decir, la lesión está progresando. Nyvad et al. y Ekstrand
et al. sentaron las bases para la organización de los criterios actuales: apariencia
visual, sensación táctil y acumulación de placa. En el estadio inicial, la superficie
es amarillenta o blanquecina, opaca con pérdida del lustre, y se siente áspera
cuando un explorador de extremo redondo se desliza suavemente sobre ella. La
lesión se ubica en un sitio de estancamiento: entrada de surcos y fisuras, cerca del
margen gingival, apicalmente al punto de contacto. Esta lesión puede estar
cubierta de placa gruesa.
En el estadio avanzado, la dentina es blanda o coriácea a la presión de un
instrumento.
El concepto de “caries activa” debería ser reemplazado por el de “lesión de caries
activa”.
En la lesión de caries detenida, la pérdida de la trama mineral no avanza más. Es
decir, se trata de una “cicatriz” producida por la actividad pasada de la
enfermedad.
En el estadio inicial, la superficie del esmalte es blancuzca, amarronada o negra,
puede estar brillosa, y se siente dura y lisa cuando el extremo de un explorador
romo se desliza sobre ella. En las caras libres, la lesión se localiza a una distancia
del margen gingival.
En el estadio avanzado, la dentina es brillante, dura a la presión.

4.2.6. Evaluación del riesgo.


El riesgo se define como la probabilidad de que un suceso perjudicial o indeseado
pueda ocurrir. A diferencia del diagnóstico clásico, el actual consenso indica que la
caries dental debe detectarse y monitorearse en sus estadios más tempranos,
cuando una reversión no quirúrgica es más factible. La necesidad de esta
identificación temprana ha dado lugar a una importancia creciente de la
determinación del paciente en riesgo.
La evaluación del riesgo incluye un análisis de la probabilidad de un cambio en el
número, el tamaño o la actividad de las lesiones de caries. Su valor radica en la
identificación de individuos con un incremento del riesgo durante un período de
tiempo específico.
Los autores plantean que, en la literatura, desafortunadamente no hay consenso
acerca del uso de términos como “factor de riesgo” e “indicador de riesgo”.
Tradicionalmente, el factor de riesgo es aquel que juega un rol esencial en la
etiología de la enfermedad, mientras que el indicador de riesgo está
indirectamente asociado a la enfermedad. En otras palabras, los factores de riesgo
son razones biológicas que han causado o contribuido a la enfermedad o que
contribuirán a su manifestación futura. Por lo tanto, se ha planteado que “factor de
riesgo” debería referir exclusivamente para variables establecidas con valor
predictivo en estudios prospectivos. Luego, los factores de riesgo responden a lo
biológico, ambiental o de comportamiento confirmado por secuencia temporal, y el
término se emplea generalmente en estudios longitudinales; cuando un factor se
halla presente, aumenta directamente la probabilidad de la enfermedad, y su
ausencia o remoción reduce la probabilidad.
Una vez que la enfermedad aparece, la remoción del factor de riesgo puede no
resultar en su cura.
El indicador de riesgo es un factor de riesgo putativo o probable, establecido en
estudios transversales, de mayor debilidad que los resultados de los estudios
longitudinales.

4.2.7. Diagnostico. Detección y Evaluación.


El proceso diagnóstico de caries involucra dos pasos: detección y evaluación. La
detección de la lesión implica un método objetivo para determinar si la caries está
o no presente. Tradicionalmente, se trata del reconocimiento (y registro) por
medios ópticos o físicos de cambios en el tejido (esmalte, dentina o cemento),
causados consistentemente por el proceso de caries. En otras palabras,
comprende los hallazgos de signos (consecuencias) de la actividad bacteriana.
La evaluación de la lesión es la caracterización o el monitoreo una vez que ha sido
detectada, es decir, la evaluación de los parámetros ópticos, físicos, químicos o
bioquímicos, tales como color, tamaño o integridad superficial. El diagnóstico de la
enfermedad de caries es la sumatoria de todos sus signos y síntomas para arribar
a la identificación de su incidencia pasada y presente.
4.2.8. Manejo de la lesión.
En la actualidad, dentro del espectro terapéutico que se extiende desde la
eliminación total de la caries hasta el extremo opuesto de dejar el tejido cariado sin
remoción en absoluto, es imprescindible aclarar la terminología usada en la
literatura para referirse a la remoción de la caries y a cada técnica y
procedimiento.
La primera distinción se establece entre los términos “caries” (o “caries dental”) y
“lesión de caries”. La caries dental es el proceso patológico, la enfermedad, que
no puede ser removida, mientras que una lesión de caries es tejido cariado, y por
ende puede ser eliminada. Históricamente, el manejo (o tratamiento) de la caries
fue usado de diferentes maneras, y a menudo se refería a la restauración dentaria.
Los cariólogos han acordado que en la actualidad el término debería limitarse a las
situaciones que implican el control de la enfermedad a través de medios no-
invasivos e invasivos, evitando que una lesión se haga clínicamente manifiesta y
que aquellas lesiones detectables clínicamente no avancen. Esto incluye las
acciones dirigidas a nivel paciente (control de placa, enseñanza de cepillado,
aplicación de fluoruros, asesoramiento dietético, técnicas de modificación de
conductas).
Luego, el término “manejo de la caries” refiere al control de la enfermedad como
proceso patológico (cuando no puede ser removida, pues solo el tejido cariado
puede serlo).
Por otro lado, el manejo de la lesión de caries comprende todos los
procedimientos que implican la detención de su progreso, desde la no remoción de
la caries o la remoción parcial hasta su remoción total. Y, finalmente, controla los
síntomas de la enfermedad a nivel diente.

4.2.9. Abordaje de la lesión.


Los cariólogos consideran que un punto de especialísima atención, por su grado
de dificultad, radica en establecer una correlación entre los signos clínicos de la
lesión de caries y la condición histológica de la dentina. A través de
investigaciones histopatológicas, microbiológicas y ultraestructurales, diferentes
parámetros –como el aspecto visual del tejido cariado, la invasión bacteriana, el
grado de desmineralización, la consistencia de la dentina– han sido revisados con
el objetivo de relacionarlos de manera directa con lo que está sucediendo
histológicamente.
En este sentido, los trabajos de Ogawa et al. permitieron confeccionar el diagrama
de representación de la lesión de caries, hasta ahora vigente. Las zonas de la
dentina cariada corresponden a las dentinas: necrótica, contaminada o infectada,
desmineralizada, translúcida o esclerótica, sana, terciaria.
De acuerdo al ICCC, la información obtenida táctilmente de la dureza de la dentina
es la mejor manera de determinar el grado de compromiso tisular, y así establecer
diferentes estadios o zonas de la dentina: blanda, coriácea, firme, dura. De estas
cuatro zonas, solo tres son consideradas detectables clínicamente.
La capa externa, de dentina clínicamente blanda, es necrótica, con biofilm
microbiano adherido y zona contaminada con bacterias acidúricas anaerobias
facultativas. Esta zona debe ser eliminada. La capa siguiente es la zona
desmineralizada, que se correlaciona clínicamente con la dentina coriácea y se
caracteriza por pocos microorganismos por miligramo, escasos nutrientes y
atmósfera estrictamente anaerobia, condiciones desfavorables para la
multiplicación y el metabolismo microbiano. Existe consenso sobre que en
lesiones profundas que se extienden radiográficamente más allá del tercio interno
del espesor de la dentina debe realizarse una incompleta remoción del tejido para
proteger la pulpa, evitando la eliminación de la dentina coriácea contaminada. Los
cariólogos recomiendan no utilizar el término “infectada”, sino decir “contaminada”,
pues “el término infectada lleva a la idea de la caries dental como enfermedad
contagiosa transmisible de una persona a otra”.
La zona profunda, de dentina traslúcida, se caracteriza por la desmineralización,
ya que en especial penetran ácidos. Aquí los cristales de la apatita aparentemente
disueltos y recristalizados en una forma romboide definida como whitlockita son
menos resistentes al corte y a los ácidos.
Estas zonas de la dentina poseen diferente dureza y ofrecen, como se señaló,
cuatro tipos de presentación clínica: i) dentina blanda, que se deforma cuando un
instrumento duro la presiona y puede ser levantada fácilmente (con un excavador
o cucharita afilada), con poca fuerza;) dentina coriácea, que, aunque no se
deforma cuando es presionada con un instrumento, puede ser levantada sin
requerir de mucha fuerza;) dentina firme, físicamente resistente a la excavación
manual, por lo que es necesario ejercer cierta presión con el instrumento para
poder levantarla;) dentina dura, a la que solo un borde cortante agudo o una fresa
pueden levantarla. En estos casos, cuando se pasa una sonda recta o un
explorador se puede percibir un sonido chirriante o “grito dentinario”. (ML., 2019)

3.2. Etiología de la caries

La definición actual de caries la considera como una enfermedad biofilm-azúcar


dependiente, inerradicable, pero sí controlable, modulada por múltiples factores.
La presencia de biofilm (placa bacteriana adherida a los dientes) y azúcar
(hidratos de carbono fermentables) son los factores de riesgo primarios para el
desarrollo de caries.
Las investigaciones sobre el biofilm dental y la propuesta de la hipótesis de la
placa ecológica por Marsh, supusieron un cambio importante en la comprensión
de la caries dental como enfermedad. En la cual se considera la caries dental
como una disbiosis, es decir, cambios ecológicos que son producidos en el biofilm
dental frente a la exposición frecuente a carbohidratos fermentables, pasando de
un ambiente de baja cariogenicidad, a una población de alta cariogenicidad
caracterizada por especies sacarolíticas, acidógenicas y acidúricas, que sintetizan
polisacáridos extracelulares que contribuyen a la matriz del biofilm. Los
microorganismos sacarolíticos y acidógenos generan un pH bajo a partir de la
fermentación de los azúcares de la dieta, a través de complejas vías bioquímicas
para producir varios ácidos orgánicos como subproductos, lo que inhibe a los
“microorganismos neutrófilos” asociados con la salud del esmalte. En
consecuencia, se generaría la pérdida de estructura dental cuyo resultado final
sería la lesión de caries, la cual correspondería al signo de la enfermedad.
El resultado del proceso de la caries, debido a una interacción entre la biopelícula,
azúcares y la superficie dental, puede resultar o no en pérdida neta de mineral; si
la pérdida se da, se produce entonces una lesión de caries la cual puede ser
visible clínicamente. i (F.J. Covarrubias Alarcon , 2020)

3.3. Epidemiologia

El objetivo de la epidemiología consiste en identificar el riesgo de adquirir o


desarrollar una enfermedad, que deriva de distintas exposiciones, y conlleva tomar
6 medidas para llevar a cabo intervenciones preventivas a nivel tanto individual
como poblacional (Burt ,B.,Balum,V. Fejeskov ,O , 2008) Para el estudio de la
caries dental y su distribución en la población es necesario contar con un sistema
de medición válido y confiable el cual pueda reproducir y comparar resultados
entre distintas poblaciones y así obtener en forma precisa la distribución de la
expresión de la enfermedad en un grupo de personas específico
(Burt ,B.,Balum,V. Fejeskov ,O , 2008)
Existen diversos indicadores para determinar y cuantificar el estado de salud oral
de la población, siendo el más utilizado y difundido el índice COPD, introducido en
1935 por Klein y cols., escogiéndose debido a su fácil comparación epidemiológica
entre poblaciones de diferentes zonas, países y diferentes épocas. Refleja la
presencia de caries, obturaciones y pérdidas de dientes permanentes, teniendo su
equivalente en dentición primaria como ceod adaptado por Gruebbel. Es
importante destacar que tanto el índice COPD como el ceod son indicadores que
se utilizan exclusivamente para dentición permanente y primaria, respectivamente,
por lo que no es posible combinar sus resultados y es necesario evaluarlos por
separado
(Nacion, Ministerio de la;, 2013).
Los valores de cada subcomponente de los índices COPD/ceod representa, según
la OMS (The world oral health report, 2013)

4.4.1. C/c. Caries.


Se considera caries cuando se encuentra una lesión en fosa, surco, fisura o en
superficie de caras libres que posee indiscutiblemente una cavidad, esmalte
debilitado, una pared o piso evidentemente blando. Se considera también caries
en casos de restauraciones temporales, sellantes infiltrados, restauraciones
definitivas infiltradas, y dientes al estado radicular por consecuencia de caries,
tanto en dentición primaria como permanente.

4.4.2. O/o Obturada:


Se considera obturado cualquier diente que presente restauración definitiva libre
de caries adyacente, tanto en dentición primaria como permanente.

4.4.3. P/e Perdido/extraído:


Se considera perdido cualquier diente primario o permanente que se encuentre
ausente en boca, cuya ausencia no se pueda explicar por la edad de erupción,
enfermedad periodontal, traumatismo, indicación ortodóncica o causas congénitas,
o que haya sido extraído por caries o posea indicación de extracción por caries.
El COPD es ampliamente utilizado en estudios epidemiológicos, sin embargo,
utilizar este índice resulta ineficiente a la hora de hablar de la realidad, ya que la
descripción de la caries dental denota un gran sesgo, resultando del diagnóstico
límite entre una lesión cavitada/no cavitada (Spencer ,A., 1997). Este tipo de
diagnóstico evidencia una subestimación en la prevalencia de caries dental,
debido a que se reportan individuos que poseen lesiones en esmalte o lesiones no
cavitadas proximales, considerándose, según el índice, como individuos sanos,
pero aun así presentan necesidad de tratamiento operatorio habitual, como
también tratamientos no invasivos o mínimamente invasivos. Para esas lesiones
de caries que pudiesen encontrarse en estadios más tempranos, el
subcomponente “C” se consideraría en una etapa tardía de la lesión (Pitts, 1988;
(Burt ,B.,Balum,V. Fejeskov ,O , 2008) .
Al revisar la situación a nivel global con respecto a la prevalencia de la caries
dental, se obtiene que ésta es la condición más prevalente afectando a casi la
mitad de la población mundial (44%) registrado en el año 2010, seguida de dolores
de cabeza (21%), periodontitis severa (11%), diabetes (8%) y asma (5%) (FDI,
2015).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) describe cifras de 60%-90% en
escolares y casi el 100% en adultos, a menudo acompañada de dolor o sensación
de molestia (OMS, 2012), afectando funciones básicas vitales como alimentación y
nutrición, y otras más complejas como el aspecto biopsicosocial de las personas.
En 2002, la OMS realizó una estimación de nivel de caries dental en el mundo en
población de 12 años de edad a través del índice COPD, situando a gran
parte de 8 los países de Latinoamérica con niveles altos y moderados en la
historia de caries dental, oscilando el COPD promedio entre 2,7 y 4,4. De
igual forma, se adjudicó niveles similares a distintos países de Europa
Oriental y del norte de Asia (W
Burt ,B.,Balum,V. Fejeskov ,O . (2008). Dental caries : The disease and its clinical management .
págs. 124- 129.
Evans ,R. PaKdaman,A. Dennison ,P.J. (2008). The Caries Management System : And evidence -
Based preventive strategy for dental practitioners .Aplication for adults . Australia Dental
Journal , 53:83-93.
F.J. Covarrubias Alarcon . (2020). Actualizacion en tecnicas para elmanejo de lesion de caries
profunda. Revision narrativa, 71 pdf 95 pace.
G. C. Jeldes Andrade. (2017). Prevalencia de caries dental en poblacion de escolares de 6 a 12 años
necesidad de tratamiento restaurador y recursos humanos para la provincia de Santiago
region metropolitana 2015-2016. Santiago de Chile.
Gonzales -Cabezas . (2010). Remineralization and demineralization events with direct clinical
relevance . Dental Clinics of North America, 54,469-478.
ML., B. (2019). Conceptos actualizados en cariologia. Asociacion Odontologica Argentina ,
127.25.25.32.
Nacion, Ministerio de la;. (2013). CPOD. Argentina.
Oong,E. (2008). The Effect of dental Sealents on Bacteria levels in caries lesions .A review of the
evidence. Journal of the American Dental Association, 139( 3) ;271 -278.
Spencer ,A. (1997). Skewed distributions . New Outcome me asures community dental oral
epidemiology , 25,52-9.
Who. (2013). The world oral health report. Continuous improvement of oral health in the 21 st
Century - The approach of the WHO Global oral health programme ,Community Dentistry
and oral Epidemiology.
Wright . (2016). Sealants for preventing and aresting pit-and -fisure occlusal caries in primary and
permanent molars .A sistematic Review of Randomized controlled trials . Report of the
American Dental .
HO, 2002).

3.4. Prevención.

Previamente se ha aludido el característico desarrollo de la caries dental, en el


cual participan variados ciclos de desmineralización y remineralización en el
desarrollo de las lesiones de caries. En base a esta dinámica, éstas pueden ser
detenidas e incluso reparadas si se encontrasen en estadios tempranos sin
necesidad de un tratamiento restaurador, llevándose a cabo gracias a un aumento
neto de minerales en el ciclo de remineralización/desmineralización, en conjunto
con la reducción de los factores etiológicos como son el biofilm y la dieta
cariogénica, y con el incremento de factores remineralizantes, considerados a la
vez protectores, como son la saliva y los fluoruros (Gonzales -Cabezas , 2010). Al
centrarse en el ámbito preventivo la norma de uso de fluoruros en menores de 6
años, la cual permite utilización de pasta dental de concentraciones entre 1.100 a
1.450 ppm desde los 2 años de 13 edad (MINSAL, 2015), situación que aumenta
la resistencia de la estructura dentaria frente al ataque de los ácidos bacterianos, y
por otro lado, la utilización de sellantes en surcos y fisuras, los cuales reducen la
incidencia de lesiones de caries en superficies oclusales, detienen la progresión
de lesiones no cavitadas que, a su vez, inhiben la actividad bacteriana bloqueando
el acceso de sustratos fermentables en lesiones cavitadas (Wright , 2016)
(Oong,E., 2008) Del mismo modo, toma relevancia la implementación de
promoción en salud oral, llevándose a cabo la educación y consejería controlando
el consumo de carbohidratos fermentables en la dieta, sin olvidar la importancia de
la instrucción de higiene oral, promoviendo el cepillado y uso de pasta fluorada
(Evans ,R. PaKdaman,A. Dennison ,P.J., 2008) , con reforzamiento y seguimiento
en el tiempo. Todo esto, con el objetivo de fomentar la mantención de la salud oral
y prevenir futuras enfermedades como es la caries dental, lo cual tiene
implicancias costo-efectivas en la economía y, a su vez, estas acciones llevadas a
cabo desde la primera infancia tendrán un efecto de por vida (Tinanoff, 2000). (G.
C. Jeldes Andrade, 2017)

5. OBJETIVO

5.1 Objetivo General:


Identificar la prevalencia de caries en niños de 6 a 12 años que asisten al Centro
de Salud con Internación Quiabaya durante el tercer trimestre de la gestión 2022.

5.2 Objetivo Específico:

Identificar el índice ceo y CPO-D en niños de 6 a 12 años que asisten al Centro de


Salud con Internación Quiabaya durante el tercer trimestre de la gestión 2022.

Identificar el índice de prevalencia de caries dental según sexo.

Identificar la edad más afectada por la prevalencia de caries en niños de 6 a 12


años que asisten al Centro de Salud con internación Quiabaya durante el tercer
trimestre de la gestión 2022

Concientizar a los niños la importancia de la higiene oral para reducir el índice de


prevalencia de caries en niños de 6 a 12 años que asisten al Centro de Salud con
Internación Quiabaya durante el tercer trimestre de la gestión 2022.

Identificar la prevalencia de caries por edades en niños de 6 a 12 años que asisten


al Centro de Salud con Internación Quiabaya durante el tercer trimestre de la
gestión 2022.

5.3 OBJETIVOS DE INTERVENCION


Realizar campaña de prevención de caries dental a niños de 6 a 12 años que
asisten al Centro de Salud con Internación Quiabaya durante el tercer trimestre de
la gestión 2022.

6. DISEÑO METODOLOGICO

6.1 Tipo de investigación:

El tipo de investigación a realizar es observacional, descriptivo, cuantitativo, y de


corte transversal
Observacional:
Se determinará el estado de salud oral por medio de los índices de prevalencia de
caries
Descriptiva:
Porque solo se darán a conocer las características que tienen las variables de
estudio
Cuantitativo:
El concepto cuantitativo tiene relación directa con cantidad por lo tanto sus
variables siempre son medibles.
Corte transversal:
Porque analiza datos de variables recopiladas en un periodo de tiempo sobre una
población muestra.

6.2 Población de referencia.


Nuestra población de referencia está constituida por niños de 6 a 12 años que
asisten al Centro de Salud con internación Quiabaya durante el tercer trimestre de
la gestión 2022

6.3 Área de estudio:


Se realizó en el Centro de Salud con Internación Quiabaya ubicado en el municipio
de Quiabaya perteneciente a la provincia de Larecaja del Departamento de La
Paz.

6.4. Población de estudio. Muestra


Se toma en cuenta a niños de 6 a 12 años que asisten al Centro de Salud con
Internación Quiabaya durante el tercer trimestre de la gestión 2022

6.5 Delimitación geográfica


Quiabaya es un municipio de Bolivia ubicado en la provincia de Larecaja Provincia
de Larecaja del Departamento de La Paz. El municipio de Quiabaya es uno de los
ocho municipios que conforman la provincia. La capital del municipio es la
localidad homónima.
Según el último censo oficial realizado por el Instituto Nacional de Estadística de
Bolivia (INE) en 2012, el municipio cuenta con una población de 2.684 habitantes y
está situado a una altura promedio de 3.500 metros sobre el nivel del mar.
El municipio posee una extensión superficial de 120 km² y una densidad de
población de 22,36 hab/km² (habitante por kilómetro cuadrado).
El Centro de Salud con internación Quiabaya de primer nivel se encuentra en el
municipio de Quiabaya.

6.6 Delimitación temporal


Se realizará el índice de prevalencia de caries en niños de 6 a 12 años que asisten
al Centro de Salud con Internación Quiabaya durante el tercer trimestre de la
gestión 2022

6.7 Operacionalización de variables.

Variable independiente: Prevalencia de caries dental


Variable dependiente: estrategias de prevención.

Variables Escala de Tipo Definición Valores


medición
Prevalencia ordinal cuantitativa Numero de 0: No hay
de caries dientes con evidencia de
dental experiencias caries
Estrategias de de caries después de
prevención secado
1: primer
cambio visible
en el esmalte.
2: lesión de
caries
observada
cuando está
húmeda.
3: ruptura
localizada del
esmalte
debido a
caries sin
dentina
visible.
4: sombra
oscura
subyacente
de dentina.
5: cavidad
detectable
con dentina
visible.
6: cavidad
detectable
extensa con
dentina
visible.
7.7 Criterios de inclusión o exclusión.

7.7.1 Criterios de inclusión.


Para este trabajo de investigación se toma en cuenta a niños de 6 a 12 años que
asisten al Centro de Salud con Internación Quiabaya durante el tercer trimestre de
la gestión 2022.

7.7.2. Criterios de exclusión.

Para este trabajo de investigación no se toma en cuenta a niños menores de 6


años y personas mayores de12 años que asisten al Centro de Salud con
Internación Quiabaya durante el tercer trimestre de la gestión 2022.

1.revisión x x x
bibliográfica
2 recolección x x
de la
información
3 análisis de la x x
información

4. Entrega x x

7.8 CRONOGRAMA DE TRABAJO:

GRAFICO 1.

INDICE DE ceo CPO-D EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS QUE


ASISTEN ALA CENTRO DE SALUS CON INTERNACION
QUIABAYA

CPO-D
26%

ceo-d
74%

ceo-d CPO-D

INTERPRETACION. En el grafico observamos que el índice ceo-d corresponde al 74 % es más


elevado en comparación al CPO-D que tiene un valor de 26%.
GRAFICO 2.

INDICE ceo-d VARIABLE SEXO

ceo-d M
46% ceo-d F
54%

ceo-d F ceo-d M

INTERPRETACION En el siguiente grafico se observa que el ceo-d femenino


54% es más elevado en comparación al ceo-d masculino 46%.
GRAFICO 3.

INDICE DE CPO-D VARIABLE SEXO

CPO-D M
44% CPO-D F
56%

CPO-D F CPO-D M

INTERPRETACION En el siguiente grafico observamos que la prevalencia de la


caries dental según sexo índice CPO-D femenino 56% es más elevado que índice
CPO-D masculino.
GRAFICO 4

Chart Title
CPO-D 12 CPO-D 6
12% 8%

CPO-D 7
10%

CPO-D 11
19%

CPO-D 8
18%

CPO-D 10
19% CPO-D 9
14%

INTERPRETACION En el siguiente grafico se observa que la edad mas afectada


es en niños de 11 años con un índice de prevalencia de caries de 19% en
comparación al índice CPO-D de 6,7,8,9,10,12 años de edad.

4444
GRAFICO 5

Chart Title
CPO-D 12 CPO-D 6
12% 8%

CPO-D 7
10%

CPO-D 11
19%

CPO-D 8
18%

CPO-D 10
19% CPO-D 9
14%

INTERPRETACION. En este grafico podemos observar que la edad menos


afectada de prevalencia de caries es en niños de 6 años con un índice de 8% en
comparación a las otras edades que tienen un índice de caries superiores.

DISCUSIÓN.

BIBLIOGRAFÍA
Burt ,B.,Balum,V. Fejeskov ,O . (2008). Dental caries : The disease and its clinical management .
págs. 124- 129.
Evans ,R. PaKdaman,A. Dennison ,P.J. (2008). The Caries Management System : And evidence -
Based preventive strategy for dental practitioners .Aplication for adults . Australia Dental
Journal , 53:83-93.
F.J. Covarrubias Alarcon . (2020). Actualizacion en tecnicas para elmanejo de lesion de caries
profunda. Revision narrativa, 71 pdf 95 pace.
G. C. Jeldes Andrade. (2017). Prevalencia de caries dental en poblacion de escolares de 6 a 12 años
necesidad de tratamiento restaurador y recursos humanos para la provincia de Santiago
region metropolitana 2015-2016. Santiago de Chile.
Gonzales -Cabezas . (2010). Remineralization and demineralization events with direct clinical
relevance . Dental Clinics of North America, 54,469-478.
ML., B. (2019). Conceptos actualizados en cariologia. Asociacion Odontologica Argentina ,
127.25.25.32.
Nacion, Ministerio de la;. (2013). CPOD. Argentina.
Oong,E. (2008). The Effect of dental Sealents on Bacteria levels in caries lesions .A review of the
evidence. Journal of the American Dental Association, 139( 3) ;271 -278.
Spencer ,A. (1997). Skewed distributions . New Outcome me asures community dental oral
epidemiology , 25,52-9.
Who. (2013). The world oral health report. Continuous improvement of oral health in the 21 st
Century - The approach of the WHO Global oral health programme ,Community Dentistry
and oral Epidemiology.
Wright . (2016). Sealants for preventing and aresting pit-and -fisure occlusal caries in primary and
permanent molars .A sistematic Review of Randomized controlled trials . Report of the
American Dental .
INDICE ceo-d VARIABLE SEXO

ceo-d M
46% ceo-d F
54%

ceo-d F ceo-d M

INTERPRETACION En el siguiente grafico se observa que el ceo-d femenino 54%


es más elevado en comparación al ceo-d masculino 46%.

BIBLIOGRAFÍA
Burt ,B.,Balum,V. Fejeskov ,O . (2008). Dental caries : The disease and its clinical management .
págs. 124- 129.
Evans ,R. PaKdaman,A. Dennison ,P.J. (2008). The Caries Management System : And evidence -
Based preventive strategy for dental practitioners .Aplication for adults . Australia Dental
Journal , 53:83-93.
F.J. Covarrubias Alarcon . (2020). Actualizacion en tecnicas para elmanejo de lesion de caries
profunda. Revision narrativa, 71 pdf 95 pace.
G. C. Jeldes Andrade. (2017). Prevalencia de caries dental en poblacion de escolares de 6 a 12 años
necesidad de tratamiento restaurador y recursos humanos para la provincia de Santiago
region metropolitana 2015-2016. Santiago de Chile.
Gonzales -Cabezas . (2010). Remineralization and demineralization events with direct clinical
relevance . Dental Clinics of North America, 54,469-478.
ML., B. (2019). Conceptos actualizados en cariologia. Asociacion Odontologica Argentina ,
127.25.25.32.
Nacion, Ministerio de la;. (2013). CPOD. Argentina.
Oong,E. (2008). The Effect of dental Sealents on Bacteria levels in caries lesions .A review of the
evidence. Journal of the American Dental Association, 139( 3) ;271 -278.
Spencer ,A. (1997). Skewed distributions . New Outcome me asures community dental oral
epidemiology , 25,52-9.
Who. (2013). The world oral health report. Continuous improvement of oral health in the 21 st
Century - The approach of the WHO Global oral health programme ,Community Dentistry
and oral Epidemiology.
Wright . (2016). Sealants for preventing and aresting pit-and -fisure occlusal caries in primary and
permanent molars .A sistematic Review of Randomized controlled trials . Report of the
American Dental .

BIBLIOGRAFÍA
i

También podría gustarte