Está en la página 1de 6

Investigación #1

CREDITO EN TIEMPO DE PANDEMIA EN PANAMA


Nombre: Harold Gil Materia: Adm. Crédito y cobros
Cédula: 8-958-1575 Profesora: Vilma Barria
Fecha: 4/4/2022

CREDITO EN TIEMPO DE PANDEMIA EN PANAMA

1- Que medidas tomaron los Entes Reguladores sobre el manejo del


Crédito.

16 de marzo. Aviso 5 (2020). SBP dicta medidas temporales para modificar términos y
condiciones de créditos. La Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), adoptó medidas
con el fin de preservar la estabilidad del sistema financiero y mitigar cualquier potencial
deterioro que impacte la situación del sistema bancario nacional derivado de la propagación del
COVID-19. Con estas medidas se espera poder dar un apoyo a los clientes bancarios en esta
coyuntura, “sin precedente”.

• Se estableció una modalidad denominada “préstamos modificados”, para que los clientes
reciban la opción de adecuar el pago de sus obligaciones y mitigar un posible deterioro de su
crédito.

• Los bancos podrán revisar los términos y condiciones de los préstamos, en materia de tasas
de interés y plazos, lo cual le permitirá pactar y otorgar periodos de gracia manteniendo la
clasificación del crédito al momento de entrada en vigor de la presente disposición.

• Los ajustes se realizarán en función de la realidad de cada deudor que se haya visto afectado
por el Covid-19 y quienes presenten atrasos en sus pagos de hasta 90 días.

• Las modificaciones se podrán realizar a solicitud de los clientes o por iniciativa directa de los
propios bancos.

• Los bancos cuentan con un período inicial de 120 días para realizar las evaluaciones de sus
clientes.

• La modificación de los prestamos no generará costos adicionales, por lo que estará exenta de
comisiones o de nuevos avalúos.

• Se permitirá a los bancos hacer uso de la provisión dinámica, herramienta denominada


“colchón anticíclico” que forma parte del patrimonio de cada banco establecido durante época
de crecimiento económico alto, con el propósito de que sea utilizado en los momentos donde
haya un ritmo de crecimiento económico más lento, como la actual coyuntura.

• Ello se debe traducir en una menor presión para la banca permitiendo mejorar su posición y
disposición de otorgar créditos que mejoren el balance de resultado de los bancos.
2- Qué medidas tomó el Gobierno sobre los servicios públicos, Bancos,
Vivienda, Subsidios.

La ley 156 de 2020, la famosa ley de moratoria, en su artículo 7 dice que durante el estado de
emergencia nacional (por la pandemia) y hasta seis meses después de que se levante, los
historiales de crédito de los ciudadanos no pueden verse afectados, incluso, en la Asociación
Panameña de Crédito.

El presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen sancionó el proyecto de ley 295 que
adopta medidas sociales especiales para la suspensión temporal del pago de servicios públicos
como energía eléctrica, telefonía fija y móvil e internet. Actuando en base a lograr los mejores
intereses de la economía y el bienestar de los panameños, el presidente de la República,
Laurentino Cortizo Cohen, anunció que luego de cuatro intensas sesiones de negociación con
la Asociación Bancaria de Panamá (ABP), se logró un acuerdo que mejora sustancialmente las
condiciones propuestas por el artículo 2 del proyecto de ley 287, lo que permite ampliar la
moratoria hasta el 31 de diciembre de 2020. El acuerdo con los bancos incluye una moratoria
hasta el 31 de diciembre de 2020 para: hipotecas (préstamos residenciales), préstamos
personales, a la pequeña y mediana empresa, al sector agropecuario, comerciales, al sector
transporte, de autos y tarjetas de crédito. “Estas medidas protegen los ahorros de todos los
panameños y permiten que nuestro sistema bancario continúe en pie. Se trata del centro
bancario más importante de región que mantiene 26 mil empleos directos”, señaló. Destacó
que la banca será un aliado fundamental en la construcción de la nueva normalidad, de ahí
vendrá el financiamiento para levantar los negocios afectados, los recursos para impulsar la
creación de empleos y reactivar la economía una vez hayamos atravesado esta tormenta. El
presidente avaló el artículo 6 del proyecto de ley 287 que dispone que la Autoridad Nacional de
los Servicios Públicos deberá adoptar medidas con los prestadores de servicios públicos para
que a las radioemisoras, se les pueda otorgar una moratoria del pago por noventa días
prorrogables. Además, el presidente dijo que se seguirá atendiendo, todos los subsidios que
suman B/.1,600 millones anuales, dirigidos grupos de familias en condiciones de vulnerabilidad
social. Los referentes a la Caja de Seguro Social, Red de Oportunidades, 120 a los 65, Beca
Universal, Ángel Guardián, gas licuado, Metro de Panamá, Mi Bus, subsidio eléctrico, Fondo
Solidario de Vivienda, Intereses Preferenciales y subsidio de agua. Cortizo Cohen dijo que
ningún panameño “va a quedarse fuera de su hogar. Nadie será desalojado, mientras dure el
estado de emergencia” porque han sido congelados todos los cánones de arrendamiento como
quedó establecido en el decreto 145 del 1 de mayo.

3- Impacto hoy en día que presenten las entidades financieras.


Durante el primer mes del año cartera
de crédito local registró un saldo de
USD 55,313.2 millones, un incremento
de USD 1,138.9 millones o 2.1. Vale
anotar que, si bien el país presenta una
recuperación de la economía, esta ha
sido heterogénea y algunos sectores
están todavía en un proceso de
recuperación para recobrar la demanda
de crédito que se tenía en 2019, con lo
cual, el desempeño sectorial de las
diferentes carteras de créditos no ha
sido homogénea. En lo concerniente al
desempeño de estas se tiene que a
enero de 2022 salvo los créditos de las
Actividades Financieras (-26.8%), Minas
y Canteras (-10.1%), y Construcción (-9.3%), todo el resto de las actividades productivas
presentaron desempeños positivos. El comportamiento de esos sectores se debe a que,
aunque al inicio de la pandemia las empresas recurrieron a las líneas de crédito que tenían
vigentes para hacer frente a los efectos de la contingencia, posteriormente detuvieron la
demanda de crédito o recurrieron a otras fuentes de financiamiento. En lo concerniente al saldo
de la cartera de crédito a empresas, este registró en enero de 2022 una variación anual
nominal de 4.3%, un mayor dinamismo que el registrado en el mes inmediato anterior. La
cartera de crédito de hogares compuesta por el crédito hipotecario (+4.2%) y Consumo
Personal (+4.6%) continúa mostrando un positivo desempeño en sus diferentes segmentos,
pero han empezado a mostrar una ligera desaceleración. Una mayor presión inflacionaria,
aunada a motivos precautorios asociados con las distintas olas de contagios experimentadas a
inicios del año, se reflejaron en una recuperación intermitente y algo moderada del consumo
que limitó la demanda por este tipo de financiamiento e incidieron en los menores desembolsos
nuevos otorgados.

Los nuevos desembolsos gestionados por la banca al mes de enero de 2022 alcanzaron un
total de USD 1,330.6 millones, lo que representa un aumento de 43.0% comparado con el
mismo período del año anterior. En cuanto a la evolución mensual se observó una disminución,
en comparación con los meses previos, que responde a que durante el mes de enero se
alcanzaron máximos históricos de contagios, que aunados a un componente estacional en los
desembolsos de créditos redundaron en un menor desempeño. En la variación mensual los
créditos nuevos disminuyeron un 32.3%

Destaca en este desempeño el positivo desenvolvimiento del componente externo de la cartera


de crédito (+13.2%) que pone en la palestra el papel clave del CBI en atender desde aquí las
necesidades de financiamiento de los países de América Latina y el Caribe. Dicho incremento
podría estar impulsado por las tasas competitivas del país en un contexto que la mayor parte
de los países de la región iniciaron aumentos en sus tasas de política monetaria que ya han
impactado las tasas de otorgamiento de créditos. Hacia adelante visualizamos que mantener
este posicionamiento pasará por contar con un sector financiero sólido, con una efectiva
supervisión y regulación prudencial alineada con los estándares internacionales y las sanas
prácticas, lo cual estimamos, permitirá reforzar este papel protagónico en el entorno financiero
de la región. En un contexto de reactivación económica y un panorama sanitario por el
momento controlado, el indicador de riesgo de crédito se ha mantenido en niveles acotados,
como resultado de las medidas crediticias excepcionales de apoyo aplicadas por el SBP en el
contexto de la pandemia, y que habrían terminado en septiembre pasado. A enero de 2022, la
tasa de morosidad total1 se ha situado en 4.2%, ligeramente por debajo a su comparativo de
2021. Hacia adelante la incertidumbre causada por la cartera vencida será la principal
vulnerabilidad para la estabilidad del sistema financiero.

Es visible para todos, el impacto a nivel mundial que ha dejado la pandemia de la Covid-19 en
los diferentes sectores, las evidencias son los empresarios que han decidido cerrar sus
operaciones de manera permanente y/o los que no han decidido operar al menos de manera
temporal, por falta de liquidez.

Las medidas establecidas por los encargados de la salud y las reaperturas de manera gradual
con el objetivo de minimizar el contagio y evitar el colapso del sistema de salud, no han
permitido obtener los ingresos y flujos de efectivos necesarios para evaluar una reapertura de
negocios y mostrar un alza en los factores macroeconómicos.

En el caso particular de Panamá, al no tener un banco central y no poseer una política


monetaria; por ende, no poder incidir en las tasas de interés, dificulta inyectar la economía de
manera rápida y eficiente. Esto trae como consecuencia, que el Gobierno y los negocios tengan
que adoptar otras medidas para poder seguir resilientes mientras seguimos en pandemia.

Los bancos juegan un papel importante en el crecimiento de la economía de cualquier país del
mundo, debido a que tienen la capacidad de captar fondos del público (ahorro) y prestarlos a
terceros (inversión), después de haber realizado el análisis “filtro” para que la inversión sea
destinada a un entorno seguro y estable.

En Panamá, el Sistema Bancario es y se mantiene robusto, gracias a la estricta regulación por


parte de la Superintendencia de Bancos de Panamá y las políticas y procedimientos
establecidos por parte de los bancos.

De acuerdo con el Informe de Actividad Bancaria reportado para el cierre del año 2020, la
liquidez legal de los bancos era de 62.7%, y la adecuación de capital sobre activos ponderados
por riesgo era de 15.9% lo que supera de manera importante el mínimo regulatorio de 8% que
requiere la Ley Bancaria.

Los depósitos desde que inicio la Pandemia han crecido en 8.11%, impulsados por los montos
gestionado por el Gobierno para hacer frente a la crisis por la pandemia. Sin embargo, las
utilidades disminuyeron en un 45.4% con respecto al 2019, principalmente por la reducción de
otorgamientos de nuevas facilidades crediticias y por las provisiones de riesgo de crédito que
han tenido que establecer de casi un 100% más con relación al período anterior.

El Gobierno ha destinado $500 millones para que los bancos locales puedan apoyar
económicamente los sectores que han sido afectados de manera importante durante esta
pandemia, entre los cuales podemos destacar la construcción, servicios, comercio, hoteles y
restaurantes, agropecuario, entre otros. Sin embargo, esta inyección es solo una porción del
total de los préstamos que han sido modificados; por lo que, el proceso de otorgamiento de
préstamos es mucho más conservador en relación a la posición que mantenían los bancos
antes de pandemia.

Estamos ante un exceso de liquidez bancaria; sin embargo, poca inversión al no haber
garantías tangibles y operación continua que garantice el repago de obligaciones.

No obstante, más allá del impacto negativo se crea la oportunidad para implementar mejoras a
nivel de gestión corporativa, que sin duda, deben quedar como parte del ADN de toda
organización y realizar entre otras: Evaluaciones oportunas de las mediciones clave de liquidez
y respuestas eficientes a las solicitudes de los reguladores y de otras partes interesadas, rápida
adaptación al medio ambiente volátil y a las condiciones comerciales en constante cambio,
para lo cual es indispensable el fortalecimiento de las medidas de control interno y agilidad en
comunicación.

Por otro lado, el análisis oportuno de los productos afectados y el volumen de negociación
genera oportunidades de optimización a largo plazo de la cadena de suministro, y los planes de
contingencia y de reservas como una nueva función al interior de los equipos encargados de
finanzas, son pilares claves de la lección aprendida durante la crisis.

Es importante que las compañías se reinventen y busquen alternativas para seguir operando,
automatizar procesos y presentar estados financieros realistas, apegados a las normas
internacionalmente aceptadas. Para esto, es recomendable consultar con los expertos en
captación de fondos privados y/o públicos, restructuradores de deuda, especialistas en normas
financieras y contables, y en automatización de procesos.

Definitivamente, este es el momento de reevaluar el futuro en 3 grandes etapas: Reaccionar,


Resiliencia y Realizar. Es decir, debemos gestionar las prioridades comerciales, abordar los
problemas y brindar soporte a las operaciones durante la pandemia.

En cada una de estas grandes etapas que dan respuesta en el tiempo, dependiendo la etapa
en la que se encuentra la compañía, se debe mantener una hoja de ruta que sirva de guía para
los diferentes sectores, soportado en 5 grandes pilares: Gente (recursos), Estrategia y
Operaciones, Riesgo, Finanzas y Regulación.

Apoyar a las entidades a resistir mientras dure la pandemia y a cosechar resultados positivos
en un futuro cercano es prioritario. Con el aporte de todos, incluyendo las sinergias entre sector
privado y gobierno, podremos salir adelante.

4- Que acciones debe tomar el consumidor con el manejo de las tarjetas de


crédito, en el proceso de reactivación económica.

Hay algunas para tratar de reducir tus facturas de tarjetas de crédito durante tiempos difíciles,
pero hay ciertas advertencias. Considerarlas según la situación financiera actual y lo que
esperas en el futuro.
Pídele al emisor de tu tarjeta que baje la tasa de interés. Lo peor que pueden hacer es decir
que no. Si aceptan, tus cargos por financiamiento mensual bajarán. Pero ten cuidado con
compañías de terceros que prometen negociar un interés más bajo por ti. Pueden ser
estafadores, que cobran una cantidad alta por hacer gestiones que tú mismo puedes hacer
gratis.
Evalúa la posibilidad de transferir los saldos. Quizás puedas mover lo que debes de una
tarjeta a otra con un interés más bajo. Pero muchas tarjetas cobran por hacer estas
transferencias, usualmente de un 3 a un 5% de la cantidad que se transfiere, lo que podría
anular cualquier posible ahorro.
Explora las ofertas con 0% de interés. Muchas compañías ofrecen un 0% en tasas
introductorias no pagas interés en compras por un período establecido de tiempo—,
generalmente por los primeros 12 a 21 meses. (Como quiera deberás hacer pagos mínimos
mensuales).

Evita el retiro de efectivo. Disponer de dinero debe ser su última opción, pues terminará
pagando más intereses. Solo acuda a este recurso en una situación de emergencia y siempre
procurando retirar la menos cantidad posible. En caso llegue a esta situación, se recomienda
aplicar a un préstamo o crédito efectivo, pues tienen una tasa mucho menor.
Facilidades crediticias. Recordar que los bancos han otorgado facilidades de pago por
pandemia. Es mejor comunicarse con la entidad financiera y acceda a una reprogramación,
congelamiento, etc. Si tiene el dinero para continuar cancelando su cuota mensual, hágalo.
Recuerde que así acabará más rápido de pagar y permitirá disminuir futuros gastos.

5- Mencione algunas prácticas de Responsabilidad Social en Pandemia


(RSE).

Mantener el bienestar físico y mental de los empleados

Es la practica (pienso yo) más importante y recomendable que las empresas, durante la
pandemia, que establezcan mecanismo de vacaciones y trabajo flexible, utilizando los medios
técnicos y tecnológicos disponibles para establecer métodos de trabajo no presencial durante
periodos extraordinarios (Teletrabajo). Además, la empresa debe establecer un sistema de
vigilancia de la salud de los empleados y mantener la información personal sobre la salud de
estos con total garantía de confidencialidad. La empresa debe garantizar la seguridad de los
entornos de trabajo mediante la limpieza y desinfección de estos espacios, cumpliendo con los
requisitos de gestión de la higiene de las autoridades de salud pública nacionales y regionales
para los periodos de enfermedades infecciosas graves. La empresa debe reforzar la educación
sobre seguridad epidémica, establecer directrices contrastadas de autoprotección de los
empleados y aumentar la conciencia sobre la seguridad y la prevención de riesgos.

Los riesgos generados en la cadena de suministro.

Las empresas debieron contar con materias primas suficientes y diferentes canales de
adquisición de las mismas para no tener que detener la producción o reemprenderla en cuanto
pasó el periodo de cuarentena. En la gestión de los inventarios, las organizaciones deben tener
en cuenta factores como el bloqueo del consumo, el correspondiente aumento de los costes
financieros y la presión sobre el flujo de efectivo. Al mismo tiempo, en las industrias con ciclos
de producción prolongados, las organizaciones debieron prepararse con antelación para un
repunte del consumo cuando la epidemia se haya calmado, para evitar el riesgo de un
inventario insuficiente.

 OPINIÓN SOBRE LAS MEDIDAS.


Bueno, a respuesta de la pregunta yo opino que sí, ya que fue un alivio a los panameños, para
sus hogares, carros y demás; con el fin de mitigar su economía. También (Pienso yo) que fue
pésimo en las actividades financieras del país porque esas medidas fueron mas a mitigar la
economía de los panameños no a las actividades financieras (mi opinión por todo lo que leí)
porque fue uno de los sectores mas afectados en la pandemia.

También podría gustarte