Está en la página 1de 34

ACTIVIDAD N°3

1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Competencias y Criterios de Instr. de


Campo Desempeños Evidencia
Área capacidades evaluación evaluació
temático
Enfoque transversal: Enfoque intercultural n
C Escribimos un Escribe diversos - - - -
poema para tipos de textos situación ideas y las escribe un cotejo
nuestra escritos en su comunicativa relaciona en poema que
familia lengua materna considerando el un poema exprese afecto
- propósito relacionado a y cariño a su
situación comunicativo y el la madre. mamá.
comunicativa. destinatario. -
Recurre a su poema
-
experiencia previa respetando
desarrolla las
para escribir. estructura del
ideas de forma
coherente y - poema.
cohesionada. torno a un tema.
Agrupa las ideas
-
en oraciones y las
convenciones del
desarrolla para
lenguaje escrito
ampliar la
de forma
información,
pertinente.
aunque en ocasio-
- nes puede reiterar
la forma, el información
contenido y innecesariamente.
contexto del texto Establece
escrito. relaciones entre las
ideas, como
adición y
secuencia,
utilizando algunos
conectores.
Incorpora
vocabulario de uso
frecuente.
M Nos Resuelve problemas - - - -
ubicamos en de cantidad. vivencial y concreta usando situaciones de cotejo
el tiempo - la masa de objetos unidades la vida diaria
a expresiones usando unidades convencionale
numéricas. no convencionales, s como días y
y mide el tiempo meses.
-
usando unidades -
comprensión
convencionales pasos que se
sobre los números
(días, horarios siguió en la
y las operaciones.
semanales). resolución de
-
un problema.
procedimientos de
estimación y
cálculo.
-
afirmaciones
sobre las
relaciones
Competencias y Criterios de
Desempeños Evidencia Instr. de
Campo capacidades evaluación
Área numéricas y las evaluació
temático
n
operaciones.
E.R La sagrada Construye su - - - Lista de
familia identidad como Dios con diversas bíblicas la importancia cotejo
persona humana, acciones, relacionada a de la unión
amada por Dios, siguiendo el la Sagrada familiar en
digna, libre y ejemplo de su Familia. épocas difíciles
trascendente, amigo Jesús, en su - tomando como
comprendiendo la familia, institución cita bíblica. ejemplo s la
doctrina de su propia educativa y Sagrada
religión, abierto al entorno. Familia.
diálogo con las que
le son cercanas.
-
manifestaciones
religiosas de su
entorno
argumentando su
fe de manera
comprensible y
respetuosa.
EF Jugando a Se desenvuelve de - Explora de manera - Practican - Realiza Escala
realizar manera autónoma a autónoma sus diferentes ejercicios de de
desplazamien través de su posibilidades de desplazamien desplazamiento valoració
tos con motricidad. movimiento al tos para utilizando n
obstáculos - Comprende su realizar con orientarse en obstáculos.
cuerpo. seguridad y el espacio.
- Se expresa confianza - Realizan
corporalmente. habilidades diferentes
motrices básicas, desplazamien
mediante tos en grupo.
movimientos
coordinados según
sus intereses,
necesidades y
posibilidades.
Asume una vida - Explica la - Utiliza
saludable. importancia de la diferentes
- Comprende las activación corporal obstáculos al
relaciones entre la (calentamiento) y realizar
actividad física, psicológica (aten- desplazamien
alimentación, ción, concentración tos.
postura e higiene y motivación) antes
personal y del de la actividad
ambiente, y la lúdica, e identifica
salud. los signos y
- Incorpora síntomas
prácticas que relacionados con el
mejoran su ritmo cardiaco, la
calidad de vida. respiración agitada
y la sudoración,
que aparecen en el
organismo al
practicar acti-
Competencias y Criterios de Instr. de
Campo Desempeños Evidencia
Área capacidades evaluación evaluació
temático
vidades lúdicas. n

2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

ÁREA: COMUNICACIÓN

INICIO

Motivación

 Planteamos un tema que les provoca expresar sentimientos y emociones por ejemplo “los amigos”.

• Forma un círculo con los niños.


• Proporciona una tarjeta con mensajes a cada estudiante: “flores porque...”, “estrellas
porque...”, “caramelos porque...”, “colores porque...”, “el algodón porque...”, “canchita popcor
porque...”, “el arcoíris porque...”, “el sol porque...”, “el río porque...”.
• Explica cómo se realizará el juego: Inicia un participante diciendo la frase: “Mis
amigos son como...”, luego agrega la frase que le tocó en la tarjeta y completa la idea con
lindas palabras.
• Inicia tú el juego diciendo: “Mis amigos son como el viento porque vienen con fuerza y
me dan aliento”. Luego, pasa la posta a otro estudiante.
 Juegan con el lenguaje y disfrutan de la actividad. Comentamos que cada uno tiene un poeta dentro
de sí y que lo han demostrado con su participación en este juego.
 Responden preguntas: ¿Les gustó el juego? ¿Qué hemos creado sin darnos cuenta? ¿Qué es un
poema? ¿Cómo se llama a las personas que escriben poemas? ¿Qué tipo de texto será un poema?
¿Para qué se escribe un poema?
 El propósito del día de hoy es:
Escribir un poema para expresar lo valiosa que es nuestra madre.

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:

DESARROLLO

Planificación

 Recuerdan los pasos que debes seguir para escribir un poema.


PLANIFICAR ORGANIZAR ESCRIBIR LA REVISAR Y ESCRIBIR
PRIMERA VERSIÓN CORREGIR LA
IDEAS VERSIÓN
FINAL

 Iniciamos con la PLANIFICACION.


 Responde las siguientes preguntas:
¿Qué escribiré? ¿Para que ¿Para quienes
escribiré? escribiré?

↓ ↓ ↓
________________ ________________ ________________
________________ ________________ ________________
________________ ________________ ________________
________________ ________________ ________________
________________ ________________ ________________

 Contesta las siguientes preguntas para organizar tus ideas:

¿Para qué voy a escribir mi ¿Sobre quién o qué voy a escribir


poema? mi poema?
____________________ ____________________
____________________ ____________________
____________________ ____________________
____________________ ____________________

¿Cuántas estrofas tendrá mi ¿Cuál será el título de mi poema? ¿Qué versos pondré en mi poema?
poema?
____________________ ____________________ ____________________
____________________ ____________________ ____________________
____________________ ____________________ ____________________
____________________ ____________________ ____________________

 Inicia la redacción de tu primer borrador, con base en las características de los poemas leídos y las
ideas que surgieron a partir de las preguntas.
 Escribe la primera versión de tu poema teniendo en cuenta el cuadro de organización de ideas

 Realiza una primera revisión de tu poema teniendo en cuenta el cuadro de organización de ideas.
Nombre de quien revisa: si no
Mi poema tiene título.
Mi poema tiene estrofas y versos.
Utilicé rimas en mi poema.
Escribí con letra clara y ordenada.
Utilicé puntos y mayúsculas en mi poema.

 Escribe la versión final considerando la revisión que has realizado.


 Al terminar, para que el texto tenga una mejor presentación, decóralo con imágenes y mucho color, tal
como se presentan los poemas que leíste.
CIERRE

Metacognición:

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste al escribir poemas?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

-
relacionado a la madre.
-
poema
FICHAS

Escribimos un poema para nuestra familia


Planificamos
1. Lee las siguientes frases sobre la familia de Andrés y la de Malena.

2. Pega una foto de los integrantes de tu familia o dibújalos.


3. Escribe una cualidad o característica para cada integrante de tu familia.

4. Subraya los sustantivos que aparecen en el poema “Mi tesoro” y encierra en un círculo los
adjetivos.
Escribimos
5. Elige de tu lista a un miembro de tu familia, toma en cuenta las cualidades que escribiste y
redacta una pequeña estrofa.
6. Escribe tu texto aquí.
7. Lee tu estrofa a una compañera o un compañero. Conversen e identifiquen las palabras que
riman.
Revisamos
8. Después de conversar con tu compañera o compañero, revisa y mejora tu poema. Observa.
Mamá, eres como un sol
que me da alegría
y compañía.

Papá, eres como un fuerte


viento
porque siempre
trabajas para tu familia
contento.

Abuelo, eres como un libro


abierto
lleno de lindas
historias
con las que siempre
me divierto.
Tomado de
Ministerio de Educación. (2016).
Comunicación 2. Cuaderno de trabajo.
Primaria. Lima, Perú.

9. Escribe aquí la versión final de tu poema.


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Competencia/Capacidad
Escribe diversos tipos de textos escritos en su lengua materna
- Adecúa el texto a la situación
comunicativa.
- Organiza y desarrolla las ideas de forma
coherente y cohesionada.
- Utiliza convenciones del lenguaje escrito
de forma pertinente.
- Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto escrito.
Criterios
Organiza sus ideas y Escribe el poema
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes las relaciona en un respetando estructura
poema relacionado a del poema.
la madre.
Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ÁREA: MATEMÁTICA

INICIO

Motivación

 Leen el siguiente poema:


LOS MESES DEL AÑO
En enero, febrero y marzo
hace mucho, mucho calor
sale el sol y voy a la playa
y así me divierto yo.

En abril, mayo y junio el clima empieza a cambiar


voy al nido, aprendo mucho y también me pongo a jugar.

Los meses de julio y agosto


son los más fríos del año
y luego en setiembre
viene la primavera siempre.

Octubre, noviembre y diciembre son los 3 últimos meses


así suman 12 en total y en enero se vuelve a empezar

 Responden preguntas ¿De qué habla el poema? ¿Cuáles son los meses del año? ¿En qué mes nos
encontramos? ¿Cuántos meses tiene el año? ¿Cuántos meses falta para el mes de julio?

 El propósito del día de hoy es:


Ubicar en el tiempo algunas fechas importantes de nuestra vida. lo haremos utilizando el calendario
y algunos referentes temporales.

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:

DESARROLLO

Planteamiento del problema


 Los estudiantes del segundo grado están animados e impacientes por celebrar en la Institución
Educativa el día de la madre, el día 12 de mayo Desean saber cuánto tiempo falta a partir de hoy.
 Familiarización con el problema mediante algunas preguntas ¿de qué trata el problema?, ¿qué
necesitamos para solucionarlo? ¿Qué tenemos que ubicar en el calendario para dar solución a
nuestro problema? ¿En qué día nos encontramos? ¿Qué día celebraremos el día de la madre?
¿Cuántos días falta? ¿Faltará más o menos de un mes?
 Explican el problema con sus propias palabras.
Búsqueda y ejecución de estrategias
 Se organizan en grupos y entregamos un calendario a cada grupo.
 Observan el calendario y responden a las siguientes preguntas: ¿Cuántos meses tiene el año?
¿Cuántas semanas se muestran en el mes de mayo? ¿Cuántos días tiene una semana? ¿Cuántos
días hay en un mes?
 Usando dos colores distintos encierra la fecha de hoy y la del que celebraremos el día de la madre.
Observa:

 Piensa: ¿Cómo podemos llegar desde hoy hasta el día de la madre? ¿Puedes contar los días que
faltan? ¿Habrá otra forma de saber cuánto falta para el día de la madre? ¿De qué otras formas
podrías averiguar el dato?
 Contemos cuántos días faltan:

encerrar en circulo
rojo el numero 4 y el
12
Faltan _________días

 Se orienta la aplicación de diferentes estrategias a través de preguntas ¿cómo llegaste desde hoy
hasta el día de la celebración del dia de la madre?, ¿contaste?, ¿diste saltos?, ¿sumaste?, ¿habrá
otra forma de saber cuánto falta?, ¿cuántas semanas completas tiene un mes?; ¿cuántos meses
tienen 30 días?, ¿cuáles son?; ¿cuántos meses tienen 31 días?, ¿cuáles son
 Todos los grupos pegan un mes del calendario en orden, comenzando desde el mes actual. Ejemplo:

 Cuentan los días que faltan y anotan en su papelote.


 Escriben su respuesta: Ejemplo: Faltan 8 días para celebrar el día de la madre.
Formalización y reflexión
 Se menciona que existen diferentes formas de expresar el tiempo. horas, días, semanas, meses,
años, etc. Por ejemplo, para saber cuánto falta para celebrar el día de la madre nos expresamos en
días.
CONOZCO
Para ubicarlo temporalmente puedes utilizar los siguientes periodos de tiempo:
• Día: Es el periodo compréndelo entro dos mecías noches consecutivas.
• Semana: Es un periodo do 7 das.
- Mos Es el periodo do 30 o 31 das.
- Ario: Es un periodo de 12 meses.
 Escriben los días y meses del año:

 Se reflexiona a través de preguntas ¿de qué manera es más fácil medir el tiempo?, ¿en meses o en
días?, ¿usar el calendario nos permitió medir el tiempo?, ¿les gustó el problema que resolvimos?,
¿fue fácil?, ¿fue difícil?, etc.
 Planteamos nuevas situaciones
 Resuelve las actividades que te proponen las páginas 5 y 6 del Cuaderno de trabajo de Matemática,
segundo grado.
Nos ubicamos en el tiempo

1. Anota la fecha del primer día de clases de este año:


___________________________________________

2. La profesora Sonia organiza con sus estudiantes las fechas cívicas.


a. Escribe en qué mes se celebran estas fechas. Luego, ordena colocando 1.°, 2.° o 3.
o ro
Abril Ener Diciembre Febre Junio

mbre re
Mayo Julio emb Agosto
Dicie Novi

b. Observa los "gusanos" que elaboró la profesora Sonia para decorar su aula. Completa los
nombres de los meses que faltan.

3. Marca en el calendario las fechas que se indican y comparte las respuestas con tus compañeras
o compañeros.
a. ¿En qué mes cumples años? Enciérralo con .

b. ¿En qué mes se celebra el Día del Padre? Enciérralo con .

c. Encierra con un mes importante para ti. ¿Cuál es?


__________________________________________________________________________

d. Encierra con el mes en el que se celebra una fecha importante en tu ciudad. ¿Cuál
es?
___________________________________________________________________________

4. Con ayuda del calendario, señala las fechas que se Indican y comparte las respuestas con tus
compañeras o compañeros.
a. ¿Cuál es el mes en el que cumples años? Enciérralo con una

b. ¿Cuál es el mes en el que se celebra el Día del Padre? Enciérralo con una

c. Encierra con una el mes en el que se celebra una fecha Importante para ti. ¿Cuál es?

d. Encierra con una el mes en el Que se celebra una fecha importante en tu ciudad. ¿Cuál

es?

CIERRE

 Se propicia la metacognición a través de estas preguntas: ¿qué aprendieron hoy?, ¿para qué será útil
saber sobre el tiempo?, ¿qué les pareció difícil?, ¿por qué?, ¿qué otro objeto sirve para medir el
tiempo?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

Mide el tiempo usando unidades


convencionales como días y meses.
Explica los pasos que se siguió en la
resolución de un problema.
FICHAS
1. Paco ha marcado en el calendario las fechas de cumpleaños de sus compañeras y
compañeros de aula.

a. Coloca un | en la tabla para representar el día de cumpleaños de cada compañero o compañera


de Paco.

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes sábado Domingo

b. Responde.
• ¿Qué día o días de la semana cumplen años más compañeras y compañeros de Paco?
_______________________________________________________________
• ¿Qué día o días de la semana cumplen años menos compañeras y compañeros de Paco?
_______________________________________________________________
• ¿Qué días de la semana del mes de febrero no se ha anotado ningún cumpleaños?
_______________________________________________________________
• ¿Cuántos niños hay en el aula de Paco?
_______________________________________________________________
2. Observa el calendario y completa:
 Escribe la lista de los meses del año que tienen 30 días
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
 Escribe la lista de los meses del año que tienen 31 días.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
 ¿Cuántos días tiene el mes de febrero de 2012?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
 ¿Porqué?
___________________________________________________________________________
 El día 16 de mayo es el cumpleaños de Joseba. ¿Qué día de la semana es?
____________________________________________________________________________

 La semana anterior a su cumpleaños, fueron los niños de 4° a visitar el Aquarium. ¿Qué día fue
ese?
____________________________________________________________________________
 Al mes del cumpleaños de Joseba, los alumnos de 3° fueron al cine a ver una película. ¿Qué día de
la semana era?
____________________________________________________________________________
 Tu cumpleaños ¿En qué día cae?
____________________________________________________________________________
 ¿Cuántos viernes tendrá el próximo mes de noviembre?
____________________________________________________________________________
 El tercer miércoles de noviembre tendrás control de Lengua Castellana. ¿Qué día de la semana y
fecha es?
____________________________________________________________________________
 ¿En qué día de la semana será Navidad?
____________________________________________________________________________
 ¿Hay algún mes del año que tenga 32 días?
____________________________________________________________________________
3. ¡Juguemos a resolver el crucigrama!
• Lean atentamente las indicaciones de la parte interior y escriban las respuestas según el número que
corresponda.
c

a. Mes que tiene menos días.


b. Dos meses después de febrero.
c. Número de días que tiene el mes de junio.
d. Mes inmediato anterior a noviembre.
e. Número de meses que tiene el año.
4. Lee el siguiente problema en compañía de un familiar:

Fernando ha hecho una lista de los cumpleaños de sus familiares. Observa:


Papá 7 de mayo
Mamá 15 de Junio
Hermana Luz 21 de setiembre
Hermano Paco 18 de octubre
Yo, Fernando 2 de agosto
Él quiere ubicar las fechas en el calendario y conocer el día del cumpleaños de
cada uno de ellos para que nadie se olvide de ese día especial.
Ayúdalo a resolver el reto.
Ubica las fechas de los cumpleaños de toda la familia de Fernando y conoce el día en el que cumple
años cada integrante de la familia.

El cumpleaños de:
El papá de Fernando es el 7 de mayo y cae un SABADO.

La mamá de Fernando es el _____________ y cae un _____________.


Luz, la hermana de Fernando, es el _____________ y cae un _____________.

Paco, el hermano de Fernando, es el _____________ y cae un _____________.


Fernando es el _____________ y cae un _____________.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Competencia/Capacidad
Resuelve problemas de cantidad.
- Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.
Criterios
Mide el tiempo usando Explica los pasos que se
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes unidades convencionales siguió en la resolución de un
como días y meses. problema.
Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA

INICIO

Motivación

 Observan las imágenes de una familia en común y la familia de Jesús.

 Responden: ¿En qué se parecen ambas imágenes? ¿La familia de Jesús se parece a la tuya? ¿De
cuantas personas está conformada la familia de Jesús?
 El propósito del día de hoy es:
Reflexionar sobre el ejemplo de la sagrada familia
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:

DESARROLLO

Ver

 Entonan la Canción a la Familia de Jesús.


https://www.youtube.com/watch?v=nYa4qzMMZ8U
La Familia Sagrada
En un rincón del establo más pobre en Belén
una madre que arrulla un bebé, con un canto de adoración,
admirada de poder tener, en sus brazos a su Salvador.
"¡Duerme Jesús, que la aurora ya llega a Belén!
una estrella te viene a alumbrar, para que todos te puedan ver;
duerme ya mi Jesús Emmanuel, mi tesoro y mi salvador."
"¡Mira José, que pequeños sus manos, y pies!
y pensar que es el Rey de Israel,
el caudillo que vino a salvar a su Pueblo de la oscuridad;
este niño es mi Dios y mi Rey."
Y así siguió arrullando María a Jesús,
acunando en sus brazos a Dios;
y José conmovido también se asombra de poder formar
la familia sagrada con Él.
Uhuhuhuhu... La Familia Sagrada.
 Responde: ¿De qué trata la canción? ¿Quiénes conforman la Sagrada familia?
Juzgar
 Leen el texto bíblico.

Jesús, María y José formaban una familia que vivía en Nazaret. Jesús rezaba a Dios
Padre, le ofrecía su trabajo bien hecho y servía a los demás, porque para eso había
venido al mundo. Obedecía en todo a María y a José, pero sobre todo obedecía a
Dios Padre, porque es el Hijo de Dios.
Lc 2, 40. 51 - 52

 Reflexiona a partir de la cita bíblica:


La Sagrada Familia está formada por Jesús, José y María. Para María y José no resultó nada fácil
aceptar la voluntad de Dios, pues a ambos los exponía a burlas y maledicencias entre sus vecinos
y familiares. Además, irían descubriendo los peligros y tristezas que les traería el ser “padres” del
Salvador.
A veces, mostrar nuestro amor en familia es mucho más difícil que en la calle. Porque llegamos a
sentirnos tan en confianza, que perdemos los buenos modales, las muestras de cariño y la
disposición a sacrificarnos por el “ser querido”.
La familia donde creció Jesús, es el ejemplo claro de cómo debe ser la nuestra: cariñosa, con una
fe a prueba de todo, que la lleve siempre a estar dispuesta a decirle “sí” a Dios, en las decisiones y
acciones de cada día, por difícil que parezca.
 Reflexiona a partir de las siguientes preguntas: ¿En que se parecen tu familia y la de Jesús? ¿Cómo
expresas tus sentimientos por tu familia? ¿Por qué es importante apoyar a nuestra familia cuando
tiene dificultades? ¿Por qué debemos de tomar de ejemplo a la familia de Jesús?
 Observan el video “La familia de Jesús”
https://www.youtube.com/watch?v=3Xo_AT2EfMI&t=76s
 Sistematizan en sus cuadernos lo referente a la sagrada familia

LA SAGRADA FAMILIA
La sagrada familia es el modelo de virtudes de todas
las familias, formada por María, José y Jesús en donde
el hijo de Dios fue acogido con gozo donde nació
pobre, humilde, creció, se educó y se hizo hombre
obedeciendo a Dios, en María y José se veía todas las
virtudes domésticas que deben reinar en el hogar de
todas las familias del mundo.
Jesús igual que tú, también tuvo una familia que se
llamaba Sagrada familia.

Actuar
 Juntos recitan la siguiente oración:
Amigo Jesús.
Quiero ser como eres tú:
ayudando a mis papás en la casa,
a mis amigos en la escuela,
y rezando a Dios Padre en la Iglesia.
¡Ayúdame a ser como tú!
Amén.
Concluimos

Al igual que nosotros, Jesús también creció y vivió en una familia, obedeciendo y ayudando a sus
padres. José y María le enseñaron a Jesús cómo relacionarse con Dios. José y María protegieron
la vida de Jesús y vivieron en unidad y en amor

 Decoran la imagen de la Sagrada Familia.


LA SAGRADA FAMILIA
Dios que es Amor nos muestra en la familia
de Jesús, María y José, la forma en que debe
ser una verdadera familia...

 Responde a las siguientes preguntas.


a. ¿Dónde vivían la familia de Jesús?
_________________________________________________________________________
b. ¿Qué trabajo tenía San José?
_________________________________________________________________________

c. ¿Cómo se comportaban esta familia?


_________________________________________________________________________
d. ¿Dónde estudiaba Jesús?
_________________________________________________________________________

e. ¿Dónde rezaban?
_________________________________________________________________________

f. ¿Cuándo rezaban?
_________________________________________________________________________

g. ¿Con quién jugaba Jesús?


_________________________________________________________________________

CIERRE

Metacognición:

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste de la sagrada familia?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

Lee citas bíblicas relacionada a la


Sagrada Familia.
Interpreta la cita bíblica.
FICHAS
 Repasa

 Encuentra las palabras en la sopa de letras:


FAMILIA JESÚS MARÍA JOSÉ

 Observa y escucha la canción y responde las siguientes frases si son verdades o falsas.
“La sagrada familia” https://www.youtube.com/watch?v=7fiBmFG6pjM

a. La sagrada Familia son Jesús, María y San José ( )


b. Jesús aprendió con su familia a ayudar a los ricos ( )
c. Jesús aprendió con Dios a sanar los corazones ( )
d. Los padres de Jesús estaban felices el día que Jesús se perdió ( )
e. Jesús fue feliz con sus padres ( )

 Escribe una oración, pidiendo por la unión de la familia.


Sagrada familia

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

______________________________________________________
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Competencia/Capacidad
Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina
de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas.
- Cultiva y valora las manifestaciones religiosas
de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa.
Criterios
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Lee citas bíblicas relacionada Interpreta la cita bíblica.
a la Sagrada Familia.
Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA

INICIO

Motivación

 Saludan cordialmente a los estudiantes y se dirigen en forma ordenadamente al espacio deportivo


donde se desarrollará las clases de educación física.
 Se les invita a formar un círculo para realizar el calentamiento previo a la actividad de día. El
calentamiento y realización de ejercicios de todos los músculos y articulaciones que se ordenan y
gradúan para preparar al organismo para la práctica física posterior, de modo que pueda rendir
adecuadamente, evitando lesiones. El calentamiento ideal aumentará poco a poco la temperatura
corporal, dilatará los vasos sanguíneos y enviará más sangre y oxígeno a los músculos.
 Realizan la dinámica del “La estrella”
La estrella
Organización: se forman 5 grupos, cada uno detrás de un banco sueco. Éstos se colocarán formando
una estrella de cinco puntas.
Objetivo: coger una pelota y volver.
Desarrollo: el primer integrante de cada grupo se subirá al banco sueco, sujetando una espada
fabricada con papel de periódico. A la señal del profesor, tendrán que ir hasta el centro, coger la
pelota y volver. Ahora bien, sí se caen son eliminados. Del mismo modo, sí un contrincante les toca
con su espada, quedan descalificados. Cabe mencionar que se harán tantas rondas como número de
jugadores haya en cada equipo.

Saberes previos
 Responde las siguientes preguntas:
• ¿Te gustó la dinámica la estrella ?
• ¿Participaron todos los estudiantes en la dinámica?
• ¿Qué utilizaron en esta dinámica?
Conflicto cognitivo

 ¿Qué emociones sentiste al realizar la dinámica la estrella?


 ¿Con que otro objeto puedes realizar esta actividad?
 El propósito del día de hoy es:
HOY APRENDEREMOS A REALIZAR JUEGOS DE DESPLAZAMIENTOS CON
OBSTÁCULOS
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
Tener sus materiales educativos
Seguir las indicaciones de la maestra(o)
Cumplir y enviar las evidencias
DESARROLLO

 Organizamos a los estudiantes en el centro del campo deportivo para realizar las actividades.
 Comentan en grupo sobre desplazamientos con obstáculos.
Un recorrido de obstáculos, también llamado "pista de comando" o "pista de aplicación" en la jerga
militar, es un ejercicio físico que consiste en una serie de obstáculos que los competidores deben
superar. Tiene un formato de carrera, es decir que se debe completar el recorrido en el menor tiempo
posible. Los tipos de desplazamiento pueden ser : los habituales (la marcha y la carrera). Los no
habituales (cuadrupedias, trepas, reptaciones, transportes y deslizamientos).
¿Cuál es la importancia del desplazamiento en educación física?
El desplazamiento activo de los escolares supone una importante oportunidad para aumentar la
actividad física diaria en los jóvenes. Promocionar rutinas activas diarias, tales como el
desplazamiento activo al colegio, es importante para conseguir estilos de vida saludables en niños y
adolescentes.
Los desplazamientos están presentes en la totalidad de las actividades motrices, permitiendo la
interacción del niño con el medio. A través de ellos se desarrollan las destrezas psico mentales y las
capacidades de relación, lo que contribuye al conocimiento, valoración y control del propio cuerpo.
Desplazarse de diferentes formas ocupando todo el espacio, o sólo una zona del mismo que esté
delimitada.
Por parejas, uno dibuja un recorrido con tiza, papelillos, aros, cuerdas, bolos, etc.y el otro lo recorre.,
Por parejas o grupos, uno imita los desplazamientos del otro.
Adoptar diferentes formas de desplazamientos conocidos. "Somos conejos" "Somos ranas", etc.

 Participan en grupo las siguientes actividades.


“Carreras sobre compañeros”.
En la Carreras sobre compañeros se forman grupos de seis alumnos, los grupos se
tumban boca abajo e hilera y numerados. Al decir un número, el alumno salta hasta
el 6, regresa hasta el 1 y vuelve a su sitio. Gana quien más puntos consiga.
Puede haber variante: sobre un cono ,una silla, una pelota; también distinta orden :
salta despacio, rápido por la derecha o la izquierda.

“Carreras de zig – zag“.


La carrera en zig-zag se puede trabajar conlLos mismos grupos en
hilera separados unos 2 metros .
A la señal del tutor o alumno guía, el último sale corriendo en zigzag por
los compañeros sin chocarlos hasta llegar al primero alumno. El alumno
que choque o empuje al compañero que está en la hilera debe iniciar
nuevamente la actividad desde el inicio.
Así sucesivamente continúan los demás estudiantes hasta llegar al lugar indicado.
“Arco del triunfo “
En este juego del Arco del triunfo se reúnen los alumnos y cada grupo de alunos se coloca de la
siguiente manera:
Por parejas de alumnos, los mismos estudiantes deben estar agarradas de las manos formando un
arco del triunfo.
A la señal indicada por el docente o alumno guía, los dos últimos alumnos del grupo se sueltan y
pasan por debajo de los estudiantes hasta colocarse los primeros de la columna. Así sucesivamente
hasta llegar al lugar indicado.

“A casita que llueve“


El juego de A casita que llueve consiste en que todos los niños/as se desplazan libremente entre los
aros sin pisarlo ni entrar dentro de ellos. A la señas “ a casita que llueve “ buscan ocupar cada uno un
aro
. Los dos que se queden sin él seguirán jugando, formando pareja y cogidos de la mano debiendo
introducirse en el mismo aro cuando se vuelva a dar la señal.
Se van quitando aros, de manera que dos niños quedan fuera y formarán otra pareja.
En el caso de que una pareja se quede sin aro se unirán al otro niño formando un trio.

- Formamos varios grupos y delante de cada uno, una fila de aros.


- Correr por el interior de los aros.
- Correr por el interior de los aros elevando rodillas.
- Igual pero elevando talones a los glúteos.
- Igual con movimiento de brazos adelante.
- Correr sin doblar las rodillas y levantando las piernas.
- Saltar lateralmente en cada aro. Desplazarse de espaldas.
- Saltar con los pies dentro de los aros y con las piernas fuera de ellos.
- Ir a la pata coja.
- Ir a cuadrupedia manos y pies dentro de los aros.
- Igual pero manos dentro y pies fuera.

“Buscar casa“
Esta actividad de Buscar casa, consiste en que la mitad de la clase se coloca con las piernas abiertas
(casas) dispersos por el espacio. La otra mitad se colocan alrededor de ellos. Hay una “ casa “ menos.
A la señal, cada uno de los que está alrededor intentará meterse en una casa.
Cada uno tiene tres vidas y si las pierde paga una prenda.

“Carreras de gusanitos saltarines laterales”.


Descripción: se forman dos grupos de igual número de jugadores ubicados en fila (uno detrás del
otro). Cada jugador deberá tomar al compañero del frente por los hombros y no podrá despegar sus
manos de los hombros hasta que termine la carrera (llegada a la meta final).
El avance hacia el lado (una fila de participantes irá hacia la derecha y la otra hacia la izquierda)
deberá ser con saltos alternando los miembros inferiores, es decir primero despegarán uno de los
miembros inferiores del piso y luego el otro. El que se despega primero es casi que por lógica el que
está ubicado hacia el lado del avance de la fila o “gusanito”.
En este juego los miembros inferiores no se estirarán
completamente para evitar patear al compañero del frente, es decir
que el levantamiento de cada miembro para realizar el salto se hará
con las piernas flexionadas.
Claramente la coordinación debe ser importante por lo cual el
jugador que está como “cabeza” de gusanito debería dar las
indicaciones para que todos puedan saltar y avanzar al mismo
tiempo, para evitar que alguno despegue los brazos de los hombros de algún compañero, lo que los
obligaría a retroceder y empezar desde la línea de salida.
CIERRE
 Se hidratan después de la actividad y realizan ejercicios de respiración.

 Recuerdan junto con los estudiantes las actividades que realizaron en clase.
¿Qué tema tratamos?
¿Qué les pareció?
 Finalizada la actividad los alumnos realizan la higiene personal en forma ordena y con el
acompañamiento del profesor de Educación Física.
 La higiene deportiva significa mantener una serie de hábitos que ayudarán a obtener el máximo
rendimiento durante la práctica de ejercicio físico. Igualmente, trata de minimizar los problemas a nivel
físico.

Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

-
desplazamientos con obstáculos
-
desplazamientos con obstáculos
-

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Competencia:
Se desenvuelve de manera autónoma a través de su Asume una vida saludable
motricidad.
Capacidad: Capacidad:
- -
- postura e higiene personal y del ambiente, y la salud.
-
Criterios de evaluación
Practican Realizan Utiliza diferentes
diferentes diferentes obstáculos al
desplazamientos desplazamientos realizar
para orientarse en grupo. desplazamientos
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes en el espacio.
Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando
superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré
Lo logré

Lo logré

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

También podría gustarte