Está en la página 1de 21

PROCESOS COGNITIVOS Y AFECTIVOS

INFANTO JUVENILES
UNIDAD N°II
PROCESOS AFECTIVOS Y APRENDIZAJES

www.iplacex.cl
SEMANA 3

Introducción
¡Bienvenido/a a la asignatura Procesos cognitivos infanto juveniles!

Esta asignatura tiene la finalidad de introducir al estudiante en los diversos conceptos

que le permitirán evaluar procesos cognitivos, afectivo sociales y de aprendizaje a

diferentes grupos etarios que demanden de atención psicopedagógica, considerando

instrumentos de evaluación y técnicas adecuadas al contexto del individuo.

Esta segunda unidad aborda los procesos afectivos y el aprendizaje.

En esta tercera semana trabajaremos acerca de las emociones y desarrollo afectivo y el


rol de las emociones en el aprendizaje

www.iplacex.cl
Ideas Fuerza
Las emociones son respuestas a un acontecimiento que viene acompañado de cambios

fisiológicos, los cuales predisponen a actuar. Estas están condicionadas al ser humano

para su supervivencia.

Las emociones se pueden clasificar en: instrumentales, primarias saludables, primarias

no saludables y secundarias o reactivas.

El sistema límbico, el cual está encargado de manejar, controlar y regular las emociones,

posee órganos especiales para estas funciones, como lo son el hipotálamo y la amígdala.

El desarrollo afectivo tiene una estrecha relación con el aprendizaje ya que las

emociones determinan el nivel de atención, dedicación, perseverancia y significatividad

que los individuos imprimen en sus acciones diarias y en su proceso académico.

www.iplacex.cl
Desarrollo
1. Definición de emociones

Las emociones son respuestas a un acontecimiento que viene acompañado de cambios

fisiológicos, los cuales predisponen a actuar. Una de las características de las emociones

es su alta intensidad en un corto periodo de tiempo, lo cual se diferencia de los

sentimientos. No todos experimentan las emociones de la misma manera, ya que entran

en juego el carácter, la situación personal, la propia experiencia o el aprendizaje. Para

Bisquerra (2010) una emoción se activa a partir de un acontecimiento. Su percepción

puede ser consciente o inconsciente. El acontecimiento puede ser externo o interno;

actual, pasado o futuro; real o imaginario. Un acontecimiento interno puede ser, por

ejemplo, un dolor de muelas que anticipa la visita al dentista. Aparte de los típicos

acontecimientos que activan las emociones, otros ejemplos son un pensamiento,

imaginar un logro que me hace ilusión, una fantasía, etc.

1.1. Las emociones como un proceso

Como se mencionó anteriormente, las emociones son un proceso por el cual suceden

diferentes fenómenos que pavimentan el resultado final.

1. El sujeto está ante un hecho que interpreta, le da un significado que condiciona la

emoción que siente.

2. Hay unos cambios fisiológicos (el sujeto se ruboriza con la vergüenza, se produce un

aumento de la adrenalina en el miedo, se pone pálido).

www.iplacex.cl
3. Hay una manifestación observable de la conducta. Cuando alguien se enorgullece,

este levanta el pecho y lo hace para mostrarse a los demás.

4. Aparece una motivación que lo empuja a hacer algo. En el enfado el sujeto desea

hacer daño a alguien, el amor lo lleva a buscar la cercanía y el contacto de otra

persona, la vergüenza, por su lado, lo motiva a esconderse.

5. Hay un sentimiento subjetivo, por ejemplo, en el miedo aparece el desasosiego, la

preocupación por la integridad, la tristeza va seguida de pesimismo, autocompasión.

6. Se afronta la emoción, se puede ocultar, negar, aceptar, responder intentando

compensarla (como el individuo se siente mal por algo indebido, va a hacer todo lo

posible para remediarlo, y, por consiguiente, sentirse bien consigo mismo.

1.2. Los tipos de emociones

www.iplacex.cl
Las emociones, según Greenberg (2000) se pueden clasificar de la siguiente forma:

Emociones primarias
saludables.
Emociones primarias
no saludables.
Emociones
secundarias o
Emociones
instrumentales.

Fuente: Elaboración propia

1.2.1. Emociones instrumentales

Las emociones instrumentales son aquellas que se añaden a la compleja tarea de

diferenciar las propias emociones. Al expresar dichas emociones es porque el individuo

ha aprendido que las demás personas reaccionan del modo que él o ella desea, o al

menos eso espera. Frecuentemente, las personas no son conscientes de que han

aprendido a utilizar esas emociones por los beneficios que reportan. (Greenberg, 2000).

Un ejemplo de aquello es cuando el sujeto aprende que, al llorar, las personas de su

www.iplacex.cl
entorno son más amables con él/ella. Las emociones instrumentales se expresan bien

conscientemente, bien automáticamente, con el propósito de conseguir una meta.

Surgen

Aprendizaje -
Enfado/ control.
Manipulación

Se lloriquea para
conseguir No es consciente.
compasión.

Fuente: Elaboración propia

✔ El sujeto expresa esas emociones porque ha aprendido que las demás personas

reaccionan del modo que uno quiere.

✔ No se es consciente de este proceso.

✔ Las personas pueden llegar a sentirse manipuladas y se alejan.

✔ Se lloriquea para conseguir compasión.

✔ Se muestra el enfado como forma de control de otras personas.

✔ Se muestra miedo para evitar.


7

www.iplacex.cl
1.2.2. Emociones primarias saludables

Son aquellas emociones básicas que dan respuestas fundamentales y viscerales a las

situaciones. En realidad, son los primeros sentimientos de los individuos, por ejemplo, el

enfado ante el agravio, la tristeza ante la pérdida, el miedo ante la amenaza, el desagrado

ante lo no grato, la sorpresa ante lo inesperado y la felicidad ante un hecho, persona o

situación en particular. Claramente, estas emociones son valiosas para la supervivencia

y el bienestar, al llegar con rapidez, e irse con prontitud (Greenberg, 2000). Al ser

reacciones hacia algo que está ocurriendo en el momento, y cuando la situación que las

produjo se afronta o desaparece, la emoción se desvanece.

Imagen I: Las emociones según


la película Intensamente. De
izquierda a derecha: Ira (rojo),
Felicidad (azul-amarillo), Miedo
(morado), Tristeza (azul) y
Desagrado (verde).

www.iplacex.cl
No tiene que ser
interpretada para
comprender su
significado.

Salto – felicidad.
Respuestas innatas.
enojo.

Fuente: Elaboración propia

Al ser disposiciones a las acciones innatas, están biológicamente relacionadas con la

adaptación y supervivencia. Cada señal afectiva es puntual, directa y, cuando es clara

o intensa, no tiene que ser interpretada para comprender su significado. Si algo es

sorpresivo, se da un salto de forma automática, y no hay que detenerse a pensar cuál

debe ser la reacción adecuada, puesto que, se da automáticamente salvo que se desee

inhibir.

1.2.3. Emociones primarias no saludables

www.iplacex.cl
Las emociones primarias no saludables emergen cuando el sistema emocional no

funciona adecuadamente. Estos sentimientos siguen siendo los sentimientos más

básicos y ‘’verdaderos’’, sin embargo, han dejado de ser sanos. Estas emociones pueden

originarse debido a una situación externa o interna (Greenberg, 2000). Por lo general, se

basan en razón de un aprendizaje previo. Por ejemplo, la vergüenza de sentir que no es

amado, valioso o bueno; la tristeza de sentir la soledad o con carencias afectivas; la

ansiedad de que el individuo se sienta inadecuado o inseguro, o inclusive, la rabia de la

persona de sentirse tratado injustamente o desobedecido, emergen y se apodera

completamente de uno. Al quedarse el sujeto atascado en esas emociones, pueden

perdurar mucho más tiempo de lo que es sano mantenerlas, aun cuando no existe la

situación original que dio origen a esas emociones. Pueden permanecer con la persona

en el presente y conllevar a situaciones inadecuadas o negativas para el bienestar.

Inhibe la
emoción

No hay
Ira reacción
inmediata

Genera estrés Perdura en el


o ansiedad tiempo

Fuente: Elaboración propia

10

www.iplacex.cl
1.2.4. Emociones secundarias o reactivas

Las emociones secundarias son un tipo de emoción que responde a un sentimiento

o pensamiento más primario. Resultan problemáticas porque, a menudo, ocultan lo

que la persona está sintiendo en lo más profundo. Por ejemplo, el sujeto se puede

sentir deprimido, pero esa depresión puede estar, de hecho, encubriendo un

sentimiento más básico de enfado. Es posible que una persona se sienta resentida

con otra, pero en realidad esa persona está herida dentro de sí, y tiene miedo de

admitirlo. (Greenberg, 2000). Frecuentemente, los hombres que han crecido

escuchando que deben ser fuertes y no deben llorar, tienen dificultades para admitir

sus sentimientos básicos de miedo, en su lugar, muestran enfado. Las mujeres, por

su parte, crecen escuchando que deben ser señoritas, amables y sumisas ante el

resto; suelen llorar cuando están, básicamente, enfadadas. Si la persona no es

consciente de los sentimientos centrales, resultará muy sencillo que estos

sentimientos se conviertan en otros. Así pues, los sentimientos centrales de tristeza,

muchas veces se ocultan con enfado, el miedo central puede esconderse bajo la

frialdad, y los celos centrales pueden encubrirse también con enfado, etc.

Imagen II: ‘’Meme de la persona


que tiene una máscara que oculta
sus verdaderas emociones’’

11

www.iplacex.cl
Al contemplar estos conceptos, resulta de vital importancia considerar algunos puntos

clave de diferencia entre las emociones primeras y las emociones secundarias, al ser

estas dos los polos opuestos de las emociones y que comparten un vínculo intermedio

con las emociones primarias no saludables.

El siguiente cuadro muestra aquellos elementos que son distinguibles entre estas dos:

Emociones primarias Emociones secundarias


Son las básicas (alegría, miedo, Combinación resultante de las emociones
desagrado, ira, y sorpresa). básicas.
Son innatas del ser humano. Son aprendidas a lo largo de la vida.
Son universales de todos los seres Dependen del entorno, el contexto y la
humanos. cultura.
Son desde el nacimiento. A partir de los 2 – 3 años.
Su función principal es la supervivencia. Tiene otras funciones más allá de la
supervivencia, relacionadas con el
entorno que los rodea.
Fuente: Elaboración propia

2. El desarrollo afectivo y su relación con el aprendizaje

En primer lugar, hay que considerar que todas las habilidades cognitivas, motrices,

sensoriales se gestan en la primera infancia, por ende, hoy en día es frecuente escuchar

sobre la estimulación adecuada (Quintero y Leiva, 2015). Es ahí donde emerge un

mundo totalmente desconocido para algunos padres de familias, y son todas las

actividades socio afectivas y emocionales, véase, la relación con sus progenitores o

cuidadores, con sus hermanos, abuelos, tíos, amigos y demás personas que lo rodeen)

que hay en la relación de todos los días, en donde el individuo experimenta la tristeza,

alegría, frustración, entusiasmo entre otras emociones; convirtiéndose ese momento

clave para la interacción entre adultos e infantes y en particular, para el desarrollo de

éstos. (Quintero y Leiva, 2015).

12

www.iplacex.cl
Este desarrollo afectivo o emocional comprende la creciente capacidad de sentir,

comprender y diferenciar de manera progresiva emociones más complejas, al igual que

la capacidad de autorregularse con el fin de adaptarse al entorno social o para alcanzar

metas presentes o futuras. (Rueda y Paz-Alonso, 2013).

En este sentido, niños y niñas afrontan situaciones que los llevan a elegir una opción

entre varias que compiten (por ejemplo, terminar sus tareas antes de jugar o comer una

colación ahora en vez de consumir alimentos más sanos durante la comida servida más

tarde). Al tomar tales decisiones, los niños deben reconciliar las opciones conflictivas

disponibles a la luz de las expectativas y de las reglas específicas que ellos deben

respetar, y ellos deben regular sus impulsos para escoger la gratificación inmediata en

beneficio de una opción menos inmediata y menos automática (Rueda y Paz-Alonso,

2013).

Primera
infancia

Desarrollo
afectivo

Regulación
Emocional

Fuente: Elaboración propia

13

www.iplacex.cl
2.1. Las regiones cerebrales implicadas en el desarrollo afectivo durante el

aprendizaje

Ante esta situación, es relevante considerar cuales son las regiones cerebrales que están

involucradas directamente con esta toma de decisiones temprana en los niños y niñas.

En primer lugar, tanto la amígdala como el hipocampo son las dos regiones cerebrales

más relevantes para el proceso de aprendizaje. En segundo lugar, ayudan a seleccionar

y decidir el carácter de las reacciones (positivas o negativas) ante la información que

ingresa al cerebro a través de cualquier estímulo. Y, en tercer lugar, las emociones, por

tanto, ayudan a fomentar el aprendizaje debido a que pueden estimular las redes

neuronales, reforzando de este modo las conexiones sinápticas.

Vale resaltar que emociones como la alegría, permiten relacionarse con un aumento y

mejora en la consolidación del aprendizaje, sin embargo, esto puede suceder de forma

contraria con emociones que puedan inhibir este proceso, como son la tristeza, al ser la

antítesis de la alegría. Recordar que la motivación es la palanca que mueve la conducta,

y que, por tanto, el ambiente y los estímulos internos de cada sujeto predominarán

directamente en su proceso de aprendizaje. Así, cuando el ambiente es positivo en el

aula, el cerebro emocional recibe de mejor manera los estímulos externos. En

consecuencia, los conocimientos se adquieren con más facilidad y lo aprendido se

mantiene en el tiempo. Por el contrario, cuando el aprendizaje se acompaña de

emociones como rabia o miedo, el efecto es contrario. En tal caso, el proceso se retrasa

y se vuelve más complicado aprender. Teniendo el efecto contrario en los procesos

educativos y siendo imprescindible evitar tal tipo de emociones en el aula.

14

www.iplacex.cl
RESPONSABILIDADES DEL SISTEMA LÍMBICO
Funciones metabólicas Funciones de supervivencia
● Regulación térmica ● Emociones y sentimientos

● Funciones vegetativas ● Ira y odio

● Funciones reproductivas ● Miedo

● Pasión y tristeza

HIPOTÁLAMO AMÍGDALA
Homeostasis del organismo en el Se encarga de las emociones y las
desarrollo neuroendocrino y control conductas.
autónomo.
FORMACIÓN HIPOCÁMPICA
Esta formación permite el desarrollo de la memoria
Fuente: Elaboración propia

2.3. La educación emocional y sus implicancias en el desarrollo afectivo

Concebido como un proceso educativo que es continuo y permanente, que pretende

potenciar el desarrollo de las competencias emocionales como elemento esencial del

desarrollo integral de la persona, con objeto de poder capacitarse para la vida, con el

propósito de aumentar el bienestar personal y social (Bisquerra, 2006). Es un proceso

educativo continuo y permanente que está presente a lo largo de todo el currículum

educativo, así como en la formación permanente del ciclo vital de la persona, que se

propone optimizar el desarrollo humano y en particular, su aprendizaje con el medio que

lo rodea.

Para Bisquerra (2006) sus objetivos radican en los siguientes puntos:

● Identificar las emociones de los demás

● Adquisición de un mejor conocimiento de las propias emociones

● Desarrollar la habilidad para regular las propias emociones

15

www.iplacex.cl
● Prevenir los efectos nocivos de las emociones negativas

● Desarrollar la habilidad de automotivarse

● Adoptar actitudes positivas ante la vida

● Desarrollar habilidad para generar emociones positivas

Para Bisquerra (2006), estos pueden variar según su destinatario (nivel educativo,

conocimientos previos, madurez, personal, etc.) Se pueden dividir en un programa de

formación docente y uno dirigido a los alumnos. Estos son:

● Marco conceptual de las emociones: Este apartado incluye el concepto de

emoción, los fenómenos afectivos implicados (emoción, sentimiento, afecto,

estado de ánimo, perturbaciones emocionales, etc.) tipos de emociones

(emociones positivas y negativas, emociones básicas y derivadas, emociones

ambiguas, estéticas, etc.). Conocer sus características (causas, predisposición a

la acción).

● Conciencia emocional: Consiste en conocer las propias emociones, así como

las de los demás, lo cual se consigue a partir de la autoobservación y la

observación del comportamiento de las personas que nos rodean. Implica la

comprensión de la diferencia entre pensamientos, emociones y acciones;

reconocer el lenguaje de las emociones, tanto verbal y no verbal, y evaluar la

intensidad de las emociones.

● Regulación de las emociones: Siendo un elemento crucial en la educación

emocional, en este punto se aborda la tolerancia a la frustración, el manejo de la

ira, las habilidades de afrontamiento en situaciones de riesgo, desarrollo de la

16

www.iplacex.cl
empatía, etc. El diálogo interno, el control de estrés, la autoafirmación positiva,

asertividad, la reestructuración cognitiva, imaginación emotiva, etc.

● Motivación: Estando estrechamente relacionada con la emoción, la motivación

es una vía de apoyo para llegar a la automotivación, la cual se encuentra en el

extremo opuesto del aburrimiento y que permite la entrada a una actividad

productiva por voluntad propia y autonomía personal.

● Habilidades socioemocionales: Representan un conjunto de competencias

emocionales que facilitan las relaciones interpersonales. Las relaciones sociales

están directamente relacionadas con las emociones. Tanto como la escucha

activa como la empatía permiten establecer actitudes prosociales en razón de

evitar y disminuir actitudes de rechazo, xenofobia o machismo.

● Fluir: Es la experiencia óptima y completa a partir del bienestar humano. Las

condiciones que permiten el flujo emocional ofrecen diversas herramientas que

ayudan a ser aplicadas en el ámbito laboral, físico, social o del pensamiento.

● Emoción y el bienestar subjetivo: Esta relación permite delimitar los factores

que favorecen o dificultan este proceso. La reflexión sobre estos temas entre los

participantes conduce a la confluencia entre el bienestar y la felicidad, en donde

el ‘’estar sin realizar nada’’ no es lo propio, sino que implica algún tipo de actividad.

El desarrollo afectivo tiene directa relación con el aprendizaje, puesto que, las emociones

conducen al sujeto a realizar (o no) ciertas actividades o acciones en función de sus

necesidades. Si el sujeto se encuentra alegre, optimista y comprometido con aprender,

los resultados serán beneficiosos para él, sin embargo, si se encuentra triste, cansado y

17

www.iplacex.cl
desmotivado, su aprendizaje será incompleto, carente de significatividad y repercutirá en

su desempeño socioeducativo.

Motivación
intrínseca

Regulación
Ambiente Aprendizaje de las
emociones

Desarrollo
afectivo

Fuente: Elaboración propia

Para conocer más sobre la importancia de las emociones en el aprendizaje humano,

accede al siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=r1MJIhLtggk

18

www.iplacex.cl
Conclusión
Las emociones permiten al sujeto actuar ante diferentes circunstancias y regir su vida

tomando en consideración su propia regulación emocional. El desarrollo afectivo juega

un papel fundamental en este punto, puesto que, permite que el individuo se desenvuelva

de forma interpersonal como intrapersonal, conllevando un bienestar socioemocional y

cognitivo en su vida.

La importancia de reconocer las propias emociones y concebir un adecuado manejo de

estas permite que el sujeto pueda involucrarse adecuadamente en su proceso de

enseñanza y aprendizaje. Como es bien sabido, el aprendizaje no depende

exclusivamente de los conocimientos inherentes o aprendidos de cada persona, sino que

engloba todo un complejo y amplio abanico de variables que pueden afectar de

sobremanera en su vida, y en particular, en su aprendizaje.

A nivel académico, las emociones fungen como el principal factor que determina un

aprendizaje significativo o no, las cuales pueden ser tanto a nivel intrínseco como

influenciadas por el ambiente. Es por ello que, el apoyo hacia el sujeto en su proceso de

aprendizaje no debe solventar sólo en su persona, sino que en todas las personas y

circunstancias que lo rodean y que, además, pueden influir en su desempeño humano.

19

www.iplacex.cl
Bibliografía
Bisquerra, R. (2006). Orientación psicopedagógica y educación emocional. Estudios

sobre Educación. 9(11), 9-25. Disponible en http://www.ub.edu/grop/wp-

content/uploads/2014/03/Orientaci%C3%B3n-psicopedag%C3%B3gica-y-

educaci%C3%B3n-emocional.pdf

Bisquerra, R. (2010) Psicopedagogía de las emociones. Editorial Síntesis. ISBN: 978-84-

975699-1-0, Madrid, España. Disponible en https://docplayer.es/87829945-

Psicopedagogia-de-las-emociones.html

Greenberg, L. (2000) Emociones. Una guía interna. Ed. Descleé de Brouwer. Disponible

en

https://www.edesclee.com

Rueda M., Paz-Alonso P. (2013). Las funciones ejecutivas y el desarrollo afectivo. En:

Tremblay RE, Boivin M, Peters RDeV, eds. Morton JB, ed. tema. Enciclopedia sobre el

Desarrollo de la Primera Infancia Disponible en. http://www.enciclopedia-

infantes.com/funciones-ejecutivas/segun-los-expertos/las-funciones-ejecutivas-y-el-

desarrollo-afectivo.

Quintero, L., Leiva, M. (2015) El desarrollo emocional y afectivo en la primera infancia.

Monografía. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Escuela de Ciencias Sociales,

Artes y Hermandades. Disponible en

https://repository.unad.edu.co
20

www.iplacex.cl
21

www.iplacex.cl

También podría gustarte