Está en la página 1de 6

Redacción y análisis de los Justificativos

Definición. De Redacción: “Según Diferentes autores” Ordinariamente, cuando hablamos de


redacción nos referimos a la lucidez de una persona de redactar. Es decir, es la capacidad de
poner en palabras el pensamiento, de manera precisa, coherente y comprensible. Unido a
esto, Los justificativos se convierten en instrumentos que sirven para dejar firmeza de un
hecho o para probar algún derecho, o el estado de las cosas en un momento definido, en
cuanto al contenido del justificativo, se debe probar lo que se quiere decir, también debe
convencer parcialmente al juez de verdad existe el temor fundado de que puede desaparecer
el medio probatorio, puesto que lo justificativo es un indicio.
Tipos de Justificativos:
Justificativo de no poseer vivienda Justificativo de concubinato Justificativo de soltería
Justificativo de soltería para extranjero en Venezuela Justificativo de soltería para contraer
matrimonio Justificativo para acompañar a la solicitud de declaración de pobreza Justificativo
para la admisión de inscripción de una partida de nacimiento Justificativo para la obtención de
la nacionalidad venezolana Justificativo para obtener título supletorio por prescripción
Justificativo para preparar interdicto d despojo Justificativo para presentarlo como prueba de
un divorcio Justificativo para probar la propiedad de un vehículo.
Importancia o utilidad jurídica

El ordenamiento jurídico en su Artículo 936 y siguientes del Código de Procedimiento Civil,


denominada “Justificaciones para Perpetua Memoria” o “Justificativo Ad Perpetuam”. Tiene
como derecho propio finalidad las diligencias dirigidas a demostrar algún hecho o algún del
interesado por lo tanto en acuerdo con nuestro Código Procesal, la importancia del objeto de
estas justificaciones es amplísima, porque tienden a demostrar hechos.
Redacción de justificativos
En lo jurídico la redacción de los justificados pueden fundamentar, en la descripción del hecho
que debe de servir de soporte a la calificación, es decir, cuando se aplica una norma jurídica
debe tener similitud con la individualización del suceso histórico que esa norma hipotiza, de lo
contrario debe entregar las pruebas en que se fundan las conclusiones efectivas; en una
palabra, demostrarlos. Para que sea ajustada en derecho.

De las Redacciones y análisis de Solicitudes y diligencias uno de los razonamientos se puede


decir que es un instrumento escrito que va dirigido a una institución pública o a una autoridad
a los que se exige algo o ante los que se presenta una petición con la exposición de los
motivos en los que se fundan. La mayor parte de los organismos públicos disponen de
impresos destinados a este fin. Se deben preguntar por su duración y, si no hay, se puede
hacer la petición por uno mismo.
Cualquier diligencia es, en Derecho Procesal, el acta escrita por el funcionario calificado que
tiene por objeto dejar constancia de un acto con resultado procesal en la sustanciación de un
pleito. . Es la mesura o cuidado con que una persona desempeña sus funciones o se comporta
en su vida a fin de no causar daño o lesión a terceros
Solicitud ante Poder Judicial (Penal): Son todas aquellas donde se puede solicitar medidas
preventivas, cautelares, ejecutivas, otras. Los tipos de solicitudes pueden ser de: + Demanda.
+ Alegaciones previas. + De contestación por el actor a las alegaciones previas. +Contestación a
la demanda. • Solicitud por Vía Administrativa. •

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO – GENERAL. + Iniciación de oficio por denuncia. +


Reclamación en caso de anormalidad en la tramitación del procedimiento.
+ Alegaciones en trámite de audiencia.
• PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO – ORDINARIO. + Interposición del recurso contencioso
administrativo. + Solicitando la ampliación del recurso. + Personación del recurrido. + Pidiendo,
se complete el expediente. • Solicitud por Vía Civil. -Solicitud de Autorización para vender un
inmueble de una Sociedad Conyugal. + Solicitud de Apertura del Lapso de Prueba. + Solicitud
para una Adopción. + Solicitud de Copia Certificada de un Documento Registrado. + Solicitud
de Copia Certificada del Documento Constitutivo de una Empresa. + Solicitud de Declaración
de Herederos Universales.
CLASES O TIPOS DE DILIGENCIAS: • Diligencias de ejecución: Son las que se redactan en los
procedimientos de ejecución basados en títulos judiciales o no judiciales pero con fuerza
ejecutiva. De entre las más importantes destacan la diligencia de requerimiento, diligencia de
embargo, la diligencia de lanzamiento y la diligencia de deslinde y amojonamiento. •
Diligencias de comunicación: Son las que tienen por objeto dejar constancia de la realización
de un acto de comunicación procesal. Según su contenido reciben el nombre de diligencia de
citación, diligencia de notificación y diligencia de emplazamiento. • Diligencia de instrucción:
Son las que se redactan durante la fase de instrucción de las causas penales. Las más conocidas
son la diligencia de inspección ocular, de levantamiento de cadáver, de reconocimiento en
prueba y de
Reconstrucción de los hechos. • Diligencia judicial: Resolución emitida por un juez dentro de
un proceso. • Diligencias preliminares: Son aquellas destinadas a la preparación del juicio. •
Diligencias previas: El juez practicará como diligencias previas a la apertura del proceso penal
las esenciales encaminadas a determinar la naturaleza y circunstancias del hecho, personas
que hayan participado y procedimiento aplicable, practicadas las cuales adoptará alguna de las
siguientes resoluciones archivo de actuaciones, declaración de falta, continuación por sumario
o diligencias preparatorias, o inhibición a favor de la jurisdicción de menores

Las Solicitudes ante el Poder Judicial. Devolviendo el expediente y pidiendo se reclamen


documentos necesarios para completarlo
-De demanda.
-Solicitando la suspensión de la ejecución del acto u otra medida cautelar por otro si en la
demanda o en escrito independiente.
-De los demandados o coadyuvantes manifestando su opinión sobre la medida cautelar.
-Solicitando la celebración de vista pública por medio de otro si en la demanda o contestación,
o en escrito independiente.
-Alegaciones previas.
-de contestación por el actor a las alegaciones previas.
-contestación a la demanda.
-incidente de acumulación.
-aceptando la solicitud de acumulación.
-de proposición de pruebas por el actor o el demandado.
- presentando las posiciones y preguntas para la prueba de confesión, perical o/ y de informes
y testifical.
- presentando la lista de testigos en escrito posterior al de proposición.
-conclusiones del demandado.
-solicitando aclaración de la sentencia.
-De desistimiento.
-de allanamiento.
De las solicitudes se denomina al requerimiento del presentado ante el órgano jurisdiccional
donde no hay conflicto, la parte acude al tribunal para que se le compruebe algún hecho o
derecho propio del interesado.
Es lo que el derecho se le llama jurisdicción voluntaria se define como aquella función que
realizan los órganos jurisdiccionales frente a la solicitud o requerimiento de los particulares por
medio de la cual se configuran situaciones jurídicas de conformidad con la ley y sus
características principal es la ausencias de conflictos o controversias.
Existen muchos tipos de solicitudes entre las más comunes se pueden mencionar:
Solicitud de títulos supletorios:
Es un instrumento público y tiene fuerza de tal, porque se tramita por ante un tribunal de
Municipio del lugar donde se encuentra ubicadas las bienhechurías…
Según “Carnelutti” es quien le da el nombre de proceso voluntario expone que: “así como el
proceso contencioso sirve para la composion de la litis, el proceso voluntario tiene por función
la prevención de la litis, haciendo el conflicto de intereses, la prevención de la litis del proceso
voluntario, el cual es para el proceso contencioso lo que la higiene para la curación de las
enfermedades. En el proceso voluntario no se está en la tutela de un interés.
El juez, actuando en sede de jurisdicción voluntaria interviene en la formación y desarrollo de
situaciones jurídicas de conformidad con las disposiciones de la Ley.

Dentro la Redacción de Testamentos, la noción seria; Se podría definir como el acto por el
cual una persona dispone de sus bienes o parte de ellos para después de su muerte.

Respecto al contenido del testamento, este puede variar notablemente por diversos
motivos, uno de los más importantes es sí el testador está casado o no, lo más común en
estos casos es el conocido como “Del uno para el otro, y después para los hijos” ya que
este testamento, mientras viva uno de los dos cónyuges, le otorgará en usufructo el
derecho a residir en la casa, y utilizar el patrimonio, y una vez este viudo/a fallezca este
pasará a los hijos por partes iguales, en caso de que la viuda contrajera matrimonio, al
tratarse de un “usufructo” la herencia sería igualmente completa para los hijos.

En cuanto al reparto de los bienes, no siempre se concreta la parte de cada uno de los
herederos, lo habitual es nombrarles herederos a partes iguales, ya después del
fallecimiento, se realiza un inventario completo de los bienes (y sus deudas) y se
procede al reparto equitativo.

Siempre que se respete “la legítima”, el testador podrá disponer de bienes concretos
mediante legado.

 
El testador puede además nombrar un albacea, esta será la persona o personas
encargadas de ocuparse de la herencia y proteger los bienes para que se proceda al
reparto conforme a la voluntad del fallecido.

En nuestro ordenamiento jurídico, prevé los siguientes:

ABIERTO, cuando el testador manifiesta su última voluntad en presencia de las


personas que deben autorizar el acto, quedando enteradas de lo que en él se dispone.

CERRADO, cuando el testador, sin revelar su última voluntad, declara que ésta se halla
contenida en el pliego que presenta a las personas que han de autorizar el acto.

OLÓGRAFO, se llama ológrafo el testamento cuando el testador lo escribe por sí


mismo en la forma y con los requisitos que se determinan en el artículo 688 del C. Civil.

La Validez del testamento es legal cuando, contiene el modo de distribución de los


bienes de una persona tras su fallecimiento, así como otro tipo de disposiciones legales.
Para que sea válido este testamento deberá estar escrito todo él y firmado por el
testador, con expresión del año, mes y día en que se otorgue. Si contuviese palabras
tachadas, enmendadas o entre renglones, las salvará el testador bajo su firma. Los
extranjeros podrán otorgar testamento ológrafo en su propio idioma”

Y la declaración sucesoral, es el gestión que realizan familiares de fallecido, sobre el


reconocimiento de pertenencias y bienes que correspondían al difunto, que en términos
de sucesiones se denomina causante, ante el SENIAT y se trata de un acto obligatorio
para poder disponer de esas propiedades.

Formularios de declaración sucesoral. Son documentos importantes que se requieren a


la hora de realizar el trámite legal de la adquisición de bienes. Ambos documentos los
puedes obtener en la página web del SENIAT.

Declaración Sucesoral en Venezuela ante el SENIAT

Como ya lo mencionamos en un artículo anterior, la muerte de un familiar, conllevará la


realización de la Declaración Sucesoral ante el Servicio Nacional Integrado de
Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT) del patrimonio que haya dejado en
Herencia.

Ya que esto será un requisito sine qua non para concretar la transmisión de la propiedad
de los bienes que integren ese patrimonio, lo ideal será siempre mantener en orden toda
nuestra documentación, para facilitar el proceso a nuestros herederos.

 Requisitos exigidos para su presentación.


 RIF Sucesoral.

 Acta de defunción del familiar fallecido.

 Fotocopia de la Cédula de Identidad del familiar fallecido.

 Acta de Matrimonio, si se encontraba casado.


 Sentencia de un Tribunal que reconozca la relación concubinaria, o estable de hecho,
de ser el caso.

 Sentencia de un Tribunal decretando el Divorcio, si se encontraba divorciado. Así


mismo, será necesaria la Sentencia de repartición de bienes o división de la comunidad
conyugal, si aplica.

 Partida de Nacimiento de los herederos, para establecer la filiación con el difunto. Si es


imposible obtenerla, se puede sustituir con la Certificación de Datos Filiatorios emitida
por el SAIME, dependiendo del parentesco del heredero.

 Fotocopia de la Cédula de Identidad de los herederos.

 Documentos o títulos que acrediten que el fallecido era propietario de los bienes que
se declaran.

 Título supletorio de las Bienhechurías de ser necesario.

 Registro de Vivienda Principal, de ser el caso; o Constancia de Residencia emitida por


el CNE, a nombre de alguno de los herederos.

 Registro Mercantil de la empresa, así como Balance General a la fecha del


fallecimiento, firmado por un Contador Público en caso de declarar acciones o cuotas
de participación.

  Certificación Bancaria con cortes de cuentas a la fecha de fallecimiento del


causante.
  Certificación expedida en papel de seguridad, del valor venal de acciones,
obligaciones emitidas por entes públicos o sociedades mercantiles o por la Bolsa
de Valores, o algún otro título valor; la misma debe estar visada por un Contado
Público o Administrador colegiados.
  Comprobantes o facturas de los pasivos u obligaciones del familiar a la fecha
de su fallecimiento, así mismo de los gastos en que haya incurrido por la
enfermedad que causara la muerte, y gastos de sepelio.

 Si uno de los herederos ha fallecido previamente, se debe incluir su Acta de


Defunción, así como la Partida de Nacimiento de sus propios herederos, quienes
ingresarán a la sucesión en su representación.
 Declaración Sucesoral electrónica impresa.
 Planilla de pago del impuesto autoliquidado a nombre de la Sucesión.
 El SENIAT podrá solicitarte cualquier otro recaudo o requisito que estime necesario.
Biografia:
Lorisel Goacuto Abogada
Derecho Civil, Derecho de Familia, Herencia / Sucesiones
Requisitos para realizar la Declaración Sucesoral vigentes 2023
TEMA 15. El testamento, características del testamento. Tipos de testamentos.
Testamentos especiales. Los testigos en los testamentos. Causas de nulidad del
testamento. Testamento vital. El codicilo
Autor Juan Candela Cerdán
Páginas 231-252
SENIAT
Fuente: https://concepto.de/redaccion/#ixzz8085rRWpy

También podría gustarte