Está en la página 1de 7

Concepto de conflictos de leyes.

En el derecho internacional privado, es el concurso de dos o más normas jurídicas “leyes,


costumbres, normas establecidas por la jurisprudencia”, que emanan de soberanías diferentes
y que son susceptibles de ser aplicadas a un mismo a un mismo hecho jurídico. Por
competencias legislativas: ejemplo: de un accidentes de un venezolano en territorio
extranjero; la responsabilidad debe aplicárseles según el Estado donde ha ocurrido el
accidente, o según la ley nacional de los interesados, dicha solución del conflicto de leyes
permite determinar la ley aplicable, es una metodología de leyes que constituyen la parte más
importante del derecho internacional privado.

Y otra de las partes del conflicto de leyes puede ser en el tiempo: Es el conflicto entre dos leyes
sucesivas de un mismo país, cuando una ley se modifica o deroga otra anterior, no hay
conflicto alguno: la única ley vigente es la última. Conflictos de Leyes personales: es el
conflicto entre las leyes de los diversos grupos en que las colonias y países de protectorado
continúan sometidos al régimen de personalidad del derecho, ejemplo; Los musulmanes y los
Israelitas.

El derecho comparado es un método o técnica de investigación que permite su empleo en


prácticamente todas las áreas del derecho, ya sea para identificar legislación extranjera o
alcanzar una solución a problemas nacionales. Podemos alegar que el Derecho comparado en
ese sentido es la ciencia que observa y busca la exactitud del derecho en general.

Mientras que el derecho internacional privado determina cuál es la regla más conveniente a
aplicar en casos de extranjería en derecho comparado, éste sirve como instrumento para
explorar la regla a ejecutar en diferentes sistemas jurídicos. El derecho comparado ayuda
entender las reglas y principios internacionales que cada nación ha adoptado, pero también
promueve el desarrollo y aplicación del derecho internacional público.

En el derecho de conflictos internacionales tenemos: Las fuentes materiales son el contenido


de una norma jurídica, ellas determinan cómo se elaborará una norma jurídica. Factores
sociológicos, económicos, psicológicos y culturales llevan a una toma de decisión que luego
puede ser formalizada en otras fuentes del Derecho Internacional. Las fuentes materiales se
refieren a estas decisiones.

Las fuentes formales son los métodos y procesos de creación de normas jurídicas. Están


citadas en el art. 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia. “

«1. La Corte, cuya función es decidir en conformidad con el Derecho Internacional las
controversias que le fueron presentadas, se aplicará:
2. Las convenciones internacionales, ya sean generales, o especiales, que establezcan
reglas expresamente reconocidas por los Estados litigantes;
3. La costumbre internacional, como prueba de una práctica general aceptada como
siendo el derecho;
4. Los principios generales del derecho, reconocidos por las naciones civilizadas;
5. En virtud de la excepción de la prestación del artículo 59, las decisiones judiciales y la
doctrina de los juristas más calificados de diferentes naciones, como medio auxiliar
para la determinación de las reglas de derecho.
6. La presente disposición no afectará a la capacidad de la Corte para decidir una
cuestión ex aequo et bono, si las partes están de acuerdo».

Tratados internacionales. De manera general, los tratados Internacionales son la principal


fuente del Derecho Internacional. Para la validación de un tratado, es necesaria la
participación directa y democrática de los Estados involucrados. Ellos son la fuente directa,
clara y de fácil comprobación pues es necesaria su documentación por escrito y ratificada
(firmada) por todos los Estados que se comprometen a cumplir sus normas.

Incluso las costumbres internacionales son prácticas generales aceptadas como un


derecho. Son la segunda fuente principal formal e, históricamente, la más antigua. Para
la formación de una costumbre, es necesario dos elementos: el material, la repetición
generalizada de determinados actos y el psicológico, la convicción de que dichos actos
se realizan por obligación. Las costumbres deben ser probadas para que tenga validez.

Los principios generales del Derecho son fuentes de difícil identificación y muchos ya
están convertidos como tratados o están ya considerados como costumbre. Los
principios son normas que parten del Derecho de los Estados, o Derecho Domestico, y
comienzan a ser aceptadas en el orden internacional. Podemos considerar, por ejemplo,
los principios de buena fe, de la protección de la confianza y del derecho adquirido,
como principios generales del derecho.

Ahora también tenemos los medios auxiliares y nuevas fuentes. Además de las fuentes
primarias, el Derecho Internacional también tiene como fuentes las decisiones judiciales
y las doctrinas publicistas. Ellas se denominan «nuevas fuentes» o medios auxiliares».
Podemos citar:

 Jurisprudencia, interpretaciones hechas por los tribunales que acaban


determinando una norma. son consideradas como medio auxiliar pues de ella no
nacen nuevas normas, apenas son registradas formas de interpretación del
derecho.
 Doctrina de los publicistas, los publicistas son aquellos que están versados en
derecho público. Ya que tienen el conocimiento para tal, sus interpretaciones del
derecho también pueden ser consideradas medios auxiliares así como la
jurisprudencia.
 Analogía y equidad, entran como un medio auxiliar en el caso de falta de normas
jurídicas para un caso dado. Tiene como objetivo conseguir una decisión más
justa ante los conflictos de intereses. La analogía es la aplicación de una norma
jurídica hecho para servir a otro caso similar, mientras que la equidad se da
cuando no hay ningún estándar legal capaz de cubrir el caso determinado.
 Erga omnes, obligaciones impuestas a todos, independientemente de aceptación.
Tiene por finalidad preservar los valores fundamentales internacionales.
 Jus cogens, conjunto de normas que se superponen a la autonomía de la voluntad
de los Estados. Son jerárquicamente superiores a las normas convencionales y
no pueden ser revocadas ni por tratados ni por costumbres. Entre ellas se
encuentran la prohibición de la agresión, el genocidio y la esclavitud.

El código Bustamante por ser el primer código completo referido a nuestra disciplina.
Sus imperfecciones no impiden reconocer en él un orgánico cuerpo de normas y un
esfuerzo relevante en materia de unificación, es un tratado que pretendió establecer una
normativa común para América sobre el derecho internacional privado. La idea de dicha
normativa común fue promovida por Antonio Sánchez de Bustamante y se concretó
durante el 6° Congreso Panamericano celebrado en Cuba en 1928, específicamente en el
documento final, el Tratado de La Habana, se adjunta en el anexo el Código de Derecho
Internacional Privado.

El código en cuestión no tuvo gran aceptación; los Estados Unidos se retiraron a mitad de
las negociaciones, México y Colombia no firmaron dicho tratado, Argentina, Uruguay y
Paraguay decidieron regirse por las normas de los Tratados de Montevideo sobre Derecho
Internacional Privado, y el resto de los países ratificaron con grandes reservas. Es
meramente un conjunto de normas las cuales pretenden regular las relaciones jurídicas de
tráfico externo entre los países partes del tratado. Las reservas mencionadas previamente
se refieren a varios de los Estados discrecionando el uso de este código en los casos que
contradiga la legislación interna del país, por lo cual el propósito en sí del mismo se ve
ciertamente desvirtuado.
Carlos Ramírez

CUAL ES LA APRECIACION PERSONAL DE CRECIMIENTO ECONOMICO, PERSONAL, FAMILIAR,


COMUNITARIO EN PARROQUIA, MUNICIPIO, ESTADO.

INFLUENCIA NUESTRA DESDE EL PUNTO DE VISTA LEGAL. PUEDE SER ACEPTADA SE ESTUVO
HABLANDO DE EMPRENDIMIENTOS.

El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, reiteró que


Venezuela fue el país que registró el mayor crecimiento económico en toda América
Latina, al calcular la expansión del Producto Interno Bruto (PIB), en aproximadamente
15%.

La recuperación económica se sustentó en la economía real; destacó el rol de los


sectores agrícola e industrial. El Jefe de Estado, explicó que la expectativa, es que
Venezuela alcance la soberanía alimentaria y pueda exportar.

“Tenemos que ir a una autosuficiencia del 100% en la producción de alimentos y


convertir a Venezuela en exportadora neta de alimentos para el mundo”, afirmó el
presidente Maduro.

Respecto a los indicadores financieros, informó que, en 2022, el crédito creció 112% y
fue especialmente dirigido, a los sectores agroalimentario y micro financiero.

La recaudación tributaria aumentó 97%, y el monto convenido en el mercado de valores


registró un alza equivalente a 1.216 %, si se lo compara con el de 2021.

Asimismo, los ingresos por exportaciones no tradicionales crecieron 151,6%, las


importaciones para satisfacer la demanda nacional ascendieron 106% y las destinadas al
comercio 77%.

El mandatario venezolano, presentó los datos señalados durante su asistencia a la


Asamblea Nacional, donde expuso los logros del 2022 y los retos para el 2023.
YSHAMDRA TEMA 9.10.11 BREVE ANALISIS CREO QUE ES INDIVIDUAL.

9. Teoría de los estatutos. Sistema Ítalo francés. Escuela Bolonia

Se caracteriza por ser un modelo sistémico, lo cual implica que las normas cobran
vigencia e interactúan unas con otras, desprendiéndose así su naturaleza de ser un
derecho de relación coherente, donde la interpretación y el conflicto tienen, a su vez, sus
técnicas jurídicas de solución.

Existen dos formas de representación del derecho internacional estas son:

1. El derecho internacional público.

2. Derecho internacional privado, donde se encuentran los términos: extranjería,


migración, conflictos de competencia judicial, así como los conflictos internacionales
(según Rodríguez 2009)

Estos refieren a la práctica y costumbres, así como otros documentos e instrumentos,


que regule la relación entre individuos en un contexto internacional, puede definirse
como el conjunto de normas jurídicas y principios que las jerarquizan y coordinan
coherentemente. (Vilchis Jacuinde, s.f).

Con un método de análisis y síntesis constituyó, el método utilizado, en los documentos


legales que existen en el derecho internacional, lo que permitió organizar el estudio y
resumir el análisis y conceptos, así como mediante el método histórico lógico que fue
una importante herramienta en la búsqueda del surgimiento en varios países del derecho
internacional público, así como permitió identificar las personalidades que se destacaron
con sus aportes en el desarrollo del derecho internacional.

Su sistema estatutario italiano, exteriorizan los estudiosos ju privatistas que, el Derecho


Internacional Privado surgió y se fortaleció, en la edad antigua (aproximadamente 3500
a.C. a 476 d.C.) sin embargo, muchos indican que el Derecho Internacional Privado no
nace de la edad antigua, aunque ciertos pueblos de la antigüedad resolvían problemas
utilizando normas antiguas muy parecidas a las actuales del Derecho Privado
Internacional.

De la Teoría de los Estatutos “Según De Sassoferrato” reguló las soluciones existentes,


tomando de sus antecesores ideas fundamentales como:

1. La división de los Estatutos en reales y personales


2. El criterio para distinguirlos
3. El principio de que los Estatutos reales son territoriales y los personales son
extraterritoriales

Los estudios de Bartolo consistían en ubicar los efectos jurídicos que se producían en
las ciudades - estados que los dictó y cual los efectos fuera de ella.

10. sistema savigny: Sistema angloamericano. Sistema Alemán.

Teoría de la analogía: La escuela alemana del S XIX con Savigny crea el método analítico,
basado en la analogía con el derecho privado (civil), se trasladan del derecho privado al
DIP las categorías de capacidades jurídicas, capacidad de obrar, aspecto de matrimonio,
otros. Se desplaza la dicotomía de estatutos personales y reales por los conceptos del
derecho privado.
Lleva a cabo una inversión metodológica consistente en que, hasta entonces, el punto de
partida del análisis de Derecho Internacional Privado era la ley, la cual se analizaba
tratando de encontrar su ámbito de aplicación en el espacio. En cambio, para Savigny, el
punto de partida no puede ser la ley sino la relación jurídica, de la que se tratará de buscar
su mejor localización.
El método de la localización adecuada de la relación jurídica consistirá, en primer lugar, en
analizar la relación para encontrar su verdadera naturaleza. Hallada ésta, se buscará su
localización más adecuada.

 La codificación del Derecho Internacional es la manifestación, en el orden jurídico


internacional, del fenómeno general de la codificación que existe en la triple operación de
recopilación de las reglas existentes, modificación de las mismas y elaboración de reglas
nuevas, en una unidad sistemática. La codificación internacional tiene una manifestación
en el plano universal o cuasi-universal y otra en los diferentes ámbitos regionales.

En el plano universal, la codificación tiene tres fases: 1.ª En la primera -que abarca
fundamentalmente el siglo XIX- los hitos más destacados son el Tratado de Viena de 1815,
la Declaración de París de 1856 y los Tratados y Convenciones sobre el Derecho de la
guerra, que comienzan en 1864 y siguen hasta ya entrado el siglo XX (y posteriormente).

2.ª La segunda comprende la obra codificadora de la Sociedad de las Naciones que


empieza con la propia Sociedad, crea un Comité de Expertos para la Codificación
progresiva del Derecho Internacional en 1924 y se implica en la Conferencia para esta
codificación en 1930, aunque, al margen de ello, se consiguieron algunos textos
codificados en materias concretas;

3.ª La tercera fase se extiende a toda la obra codificadora de las Naciones Unidas y a todas
las Convenciones internacionales alcanzadas desde el final de la Segunda Contienda, en
muy diferentes campos, con fundamento en el artículo 13,1.a de la Carta de Naciones
Unidas que considera como tarea de la Asamblea general, la de impulsar el desarrollo
progresivo del Derecho Internacional y su codificación.

Nuevas Doctrinas del derecho Internacional Privado.


El Derecho Internacional Privado es un derecho supranacional que poseen gran relevancia en
la actualidad, dada la globalización del Derecho y los sistemas de integración que generan
nuevas categorías jurídicas supranacionales y nuevas jerarquías que modifican las jerarquías
tradicionales.

También podría gustarte