Está en la página 1de 1

DESIGUALDAD

Mariana Sifuentes Márquez

La desigualdad es una situación en la que existen diferencias entre una y otra cosa o una y otra
persona.

Tiene que ver con la inadecuada distribución de la riqueza, de los servicios sociales y de la falta de
educación, que deriva el desempleo, de los altos índices demográficos, de salarios bajos y de la
explotación laboral. La raíz de la desigualdad es la pobreza, la ignorancia, la guerra y la opresión,
que se deben principalmente a la clase dominante (la élite económica) y sus representantes
políticos que controlan el estado y sus fuerzas armadas, policías y agencias militares, incluido el
sistema judicial, prisiones y servicios de inteligencia (que suelen estar vinculados al gobierno).

¿Qué es la desigualdad social?

Hay dos tipos de desigualdades: desigualdad natural (física y biológica) y social (humana). Las
desigualdades naturales incluyen discapacidades físicas y deficiencias mentales que ocurren
naturalmente entre las personas (como la sordera, la ceguera o el cáncer), mientras que las
desigualdades sociales pueden ser causadas por factores externos como la pobreza, la ignorancia,
la opresión y la discriminación.

La desigualdad cada vez más acentuada que se ha percibido en las recientes décadas a que
diversas zonas del mundo, entre ellas México, y su relación con la globalización. Debido a que el
libre comercio permite la expansión de empresas e industrias de proporciones monumentales es
imposible no pensar en la conveniencia de contar con mano de obra barata que ofrecen los países
de tercer mundo, aquellos donde la pobreza parece no tener fin y donde es precisamente la
población más desfavorecida la que integra los grandes contingentes de empleados que requieren
esa industria internacional.

La igualdad a la que se aspira no se refiere a que haya un solo estatus social, tiene que ver con la
distribución equilibrada de un bien y cada persona tenga las mismas oportunidades de acceder lo
que necesita para alcanzar una vida de calidad, otorgar igualdad de trato y de condiciones a todos.
Esto implica la eliminación de las desigualdades estructurales que perpetúan las diferencias
sociales de ingreso, educación, género, orientación sexual, etnia u otras categorías que impiden el
acceso a los derechos básicos (derecho a la salud, alimentación, agua, vivienda, trabajo, educación,
etc.).

También podría gustarte