Está en la página 1de 27

DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN

PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES, QUÍMICA Y BIOLOGÍA

PERIODO ACADÉMICO
OCTUBRE 2022 - MARZO 2023

INFORME DE LA PRÁCTICA DE
LABORATORIO
APRENDIZAJE PRÁCTICO EXPERIMENTAL (APE)

INCINERACIÓN DEL HUESO


AUTORES:

María de los Ángeles Celi Tandazo


Karina del Carmen Guevara Saritama
Camila Stefanía Martínez Tamayo
Scarleth Yanela Nicolalde Sarango
Heidy Magyeneri Solano Vera
Johana Rocío Simancas Aguilar
Práctica # 3
Institución Universidad Nacional de Loja

Periodo académico Octubre 2022 – Abril 2023

Modalidad Presencial

Asignatura Anatomía Fisiología e Higiene I

Ciclo Seis

Docente Dra. Sandra Alvarado G. Mg. Sc

Fecha 21 de noviembre del 2022.

1. TEMA: Incineración del hueso


2. CONTENIDO CIENTÍFICO:
¿Qué es el sistema óseo?
Sánchez (2018) define al sistema óseo como: la compleja y
completa estructura compuesta por los 206 huesos del esqueleto humano, que
crecen y se desarrollan en la niñez y la adolescencia, en el encuentran los
cartílagos, ligamentos y tendones que les permiten conectarse
adecuadamente a la musculatura o a otros huesos (párr. 1).
Esqueleto
El esqueleto es una estructura o armazón. Conjunto de huesos
articulados que conforman el conjunto de los vertebrados y da protección a
algunos órganos; soporta los tejidos blandos y los músculos del organismo,
proporcionan al cuerpo humano una firme estructura multifuncional
permitiendo así su movimiento, bien sea para caminar, correr, saltar entre otros
(Yirda, 2021, párr. 1).
Figura 1
El sistema óseo

Nota. La figura muestra las diferentes partes del sistema óseo o esquelético del
ser humano. Fuente: (Sánchez, 2022, p. 1).
Configuración externa del hueso.
De acuerdo a González (2012) los tipos de hueso según la configuración
externa son:
 Huesos largos: En ellos predomina la longitud. Constan de un
cuerpo o diáfisis y dos extremos o epífisis, entre ambos se
encuentra la metáfisis.
 Huesos cortos: Son de pequeño volumen y sus tres dimensiones
son semejantes. Se encuentran en el carpo y en el tarso.
 Huesos planos: Predominan la longitud y la anchura, siendo su
espesor reducido. Entre ellos se encuentran los que forman la
bóveda del cráneo
 Huesos irregulares: Varían en forma y estructura y, por lo tanto, no
caben en ninguna otra categoría (planos, cortos, largos o
sesamoideos). Con frecuencia tienen una forma bastante
compleja, que ayuda a proteger órganos internos (p.1).
Constitución interna del hueso
El Instituto Nacional Del Cáncer (2022), menciona que:
El hueso se compone de hueso compacto, hueso esponjoso y
médula ósea. El hueso compacto forma la capa exterior del hueso. El
hueso esponjoso se encuentra sobre todo en los extremos de los huesos
y contiene médula roja. La médula ósea se encuentra en el centro de la
mayoría de los huesos y tiene muchos vasos sanguíneos. Hay dos tipos
de médula ósea: roja y amarilla. La médula roja contiene células madre
sanguíneas que se pueden convertir en glóbulos rojos, glóbulos blancos
o plaquetas. La médula amarilla está compuesta, en su mayor parte, de
grasa (p.1).
Figura 2
Anatomía del hueso

Nota. La figura muestra las partes que componen la parte interna del hueso.
Fuente: (Instituto Nacional Del Cáncer, 2022, p. 1).
Incineración ósea

El control del fuego y Ia práctica funeraria son dos de los eventos más
importantes en Ia historia del comportamiento del género humano. Tal y como
lo menciona Trellisó (2010) La incineración es “un tipo de práctica funeraria
que consiste en reducir el cadáver a cenizas mediante Ia exposición de éste a
Ia acción del fuego, ya sea en una pira funeraria o en un crematorio
moderno” (p. 87). La mayoría de los procesos que afectan y modifican Ia
microestructura del tejido óseo sometido a Ia acción del fuego se reflejan
macroscópicamente en Ia apariencia de los restos incinerados.

El cuerpo humano está formado per tejidos blandos y duros. Al exponer


un cuerpo al fuego, lo primero quo desaparece son las partes blandas, que
están formadas por agua y material orgánico. Asimismo, Trellisó (2010)
menciona los cambios más significativos que ocurren en el hueso al exponerlo
a diferentes temperaturas de calor:

 El primer cambio significativo ocurre a una temperatura de 150 0C La


termograviometría (TG) detecta una primera pérdida de peso,
pequeño, debido a Ia reducción del agua.
 En el intervalo térmico de 300 – 350 0C las diferentes técnicas de análisis
registran cambios importantes en Ia estructura, Ia eliminación del agua,
así como Ia pirolisis de Ia materia orgánica y un aumento de Ia longitud
de los cristales.
 La tercera gran transformación de Ia materia ósea se detecta en torno
a los 650 0C. El cambio más importante consiste en Ia conversión del
fosfato tricálcico al fosfato tricálcico b, lo que ocurre por encima de los
650 °C en donde los cristales son mayores y más desorganizados (p. 91).

Características de la cremación
El proceso de cremación comienza cuando el ataúd es introducido de
forma automática desde el sistema de introducción al incinerador, antes de la
cremación, las joyas y otros materiales se las retira y se entregan a la familia.
López (2002), menciona las siguientes características que presenta un cuerpo
en cremación:

 Sufren una reducción en el volumen de órganos y miembros, que les


hace parecer más jóvenes.
 Suelen aparecer en actitud llamada de combate o de boxeador,
causada por la rigidez muscular, con predominio de la musculatura
flexora sobre la extensora.
 La piel se endurece y puede estallar en forma de hendiduras
irregulares, luego se pone negra, seca y quebradiza.
 Cuando la carbonización es muy avanzada, se produce la abertura
de la cavidad torácica, de la craneana y algunas veces hasta de la
abdominal.
 Los huesos se separan a nivel de las articulaciones, hallándose
frecuentemente fracturados y carbonizados.
 Los miembros y manos se acortan, de dos a tres veces con respecto
a su tamaño natural.
 La cabeza de un adulto llega a revestir la apariencia de la de un
niño de 7 a 12 años.
 Cuando la intensidad del fuego es alta, al intentar examinar los
restos, éstos se pueden convertir en cenizas.
 El proceso generalmente toma entre 1 y 3 horas dependiendo del
tamaño del cuerpo.
 Después de este procedimiento, se requiere un período de
enfriamiento antes de poder manejar los restos. A menos que se
especifique lo contrario, los restos se colocan en una urna (u otro
contenedor) y se devuelven a la familia (p. 2).

Definición de las cenizas del cuerpo humano


Las cenizas de cremación, también conocidas como restos de
cremación, provienen de los restos de un cuerpo humano después de haber
sido incinerado. Los restos no son acuosos ni gaseosos después de que ocurre
la combustión completa (Lonite, 2016, párr. 1). Las cenizas se consideran un
material inerte cuya composición es sobre todo la que proviene de los huesos,
es decir, fosfato cálcico (Funeral natural, 2022, párr. 1).
¿De qué se componen las cenizas de cremación?
Aunque el agua es el compuesto más abundante en el cuerpo,
también tenemos grandes reservas de oxígeno, hidrógeno, nitrógeno, fósforo,
calcio y carbono. El cuerpo también contiene elementos esenciales de sodio,
potasio, cloro y magnesio, incluyendo algo de azufre. Por supuesto, el agua es
el primer componente que es eliminado por el calor del proceso de
cremación. Después de eso, el cuerpo se reduce a cenizas. Estos restos
mantienen la misma firma química antes y después de la incineración (Lonite,
2016, párr. 3).
3. OBJETIVO:
• Observar los cambios ocurridos sobre el tejido óseo luego de ser
sometidos al calor para comprender la estructura de los huesos.
• Reconocer los elementos que constituyen a los huesos mediante la
utilización de equipos que permiten observar las diferentes características
que presentan luego de ser sometidos a altas temperaturas.
4. MATERIALES:
 6 Equipos de disección
 6 bisturís
 6 bandejas metálicas
 Papel absorbente
 Guantes de manejo
 Agua destilada
 Mascarilla
 6 Microscopios
 6 Mechero Bunsen
 1 Horno
 6 Bandejas de porcelana resistentes al calor
 6 semilunas o riñoneras
 3 morteros de porcelana con pistilo
 3 lunas de reloj
Material Natural:
 3 huesos largos de pollo.

5. PROCEDIMIENTO:
1. Colocar los huesos largos de pollo en la bandeja metálica.

2. Proceder a limpiar cada uno de los huesos para ello con un bisturí se
elimina el exceso de carne, cartílago y el periostio de cada hueso, tener
cuidado de no dañar cada pieza ósea, debe asegurarse de que los
huesos estén completamente limpios.
3. Lavar con agua destilada los huesos eliminando todos los restos
existentes y proceder a secar completamente, hueso por hueso.

4. Medir largo y diámetro de cada hueso, pesar y topar como es su


constitución.

5. Proceda a tomar una pequeña muestra del hueso y observe al


microscopio antes de someterlo al calor, observe y grafique.
6. Luego, a) coloque en la semiluna o riñón un hueso y llévelo al horno o
estufa, para ser incinerados; b) el otro hueso colóquelo en la bandeja
de porcelana correspondiente y resistente al calor y colóquelo en la
mufla (Es un horno destinado en el laboratorio para la calcinación de
sustancias, secado de sustancias, fundición y procesos de control); y c)
con ayuda de una pinza agarrar el tercer hueso para incinerarlo con el
mechero bunsen.
c)

7. Observar cada día en la mañana y tarde y llevar un registro (Anexo 1),


de cada hueso por el lapso de 2 días.

8. Pasados los dos días, sacar cada hueso sobre una bandeja metálica,
medir y pesar cada hueso, topar como esta su estructura y observar si
sufrió alteraciones y triturar en un mortero.
9. Coloque 1 cm de la muestra triturada en una luna de reloj proceda a
mezclar completamente y luego coloque una pequeña muestra de la
mezcla en un portaobjetos cubrir con el cubreobjetos correspondiente y
proceda a observar.

10. Grafique lo observado.

Mechero Bunsen Mufla Horno


11. Recuerde tomar fotografías y grabar video (que serán los anexos) de
todo el procedimiento y de las observaciones realizadas cada día.

12. RESULTADOS:
Horno

Día Fecha Hora Observaciones Imagen


Jueves 17/11/2022 16h07 Ubicamos el hueso en
el horno, seguido a
esto esperamos 30
minutos

16h37 Colocamos el
termómetro.
16h43 Observamos que la
temperatura alcanzó
los 38 °C.

16h50 El horno incrementó su


temperatura llegando
a 90 °C. Y se empezó a
percibir un olor leve.
Debido a la alta
temperatura del horno
también se pudo
escuchar un crujido
proveniente de los
huesos.
17h01 La temperatura llegó a
las 201 °C. En este
momento se procedió
a apagar el horno,
dejamos que se enfríe
por 10 minutos.

17h11 Transcurrido el tiempo


de espera, se procedió
a abrir el horno, del
cual se desprendió un
olor fuerte. Así mismo
se pude observar en los
huesos una coloración
blanca
específicamente en la
diáfisis y una
coloración negra en
las epífisis. En el
momento de la
trituración, este
proceso se tornó
complicado debido a
que el hueso aún se
presentaba duro,
además, era de gran
tamaño y grosor.
Martes 22/11/2022 10h22 Los restos del hueso
incinerado y molido,
tenía un color café y
rojo, con un olor fuerte
a diferencia de las
demás muestras,
luego se procedió a
mezclar un poco de la
muestra con agua
destilada y se lo coloco
en el portaobjetos y
cubreobjetos, para
después colocarlo en
el microscopio, se puso
observar gran
cantidad de tejido
esponjoso, con formas
circunferentes y sin
dejar espacios.

Mechero Bunsen

Día Fecha Hora Observaciones Imagen


Jueves 17/11/2022 16h10 Al inicio tenía un peso
de 9.9 g.
16h15 Al someter la epífisis
más delgada del
hueso de pollo al calor
por cinco minutos en
primera instancia, esta
desprendió sangre y
humo segundos
después, de su
contacto.
16h16- En el minuto 1, la
16h19 epífisis del hueso
empieza a
carbonizarse, y en el
minuto 4 este
comenzó a prenderse
con el fuego.

16h20 Al culminar los cinco


minutos se obtuvo
como resultado la
incineración de la
epífisis del hueso en su
totalidad dejando
una textura polvosa y
se la coloco en un
mortero siendo fácil
de molerlos.

16h25 En los siguientes cinco


minutos, se colocó la
otra epífisis que, al
entrar en contacto
con el fuego,
desprende sangre,
poco humo y un olor
suave a pollo frito.
16h29 Al minuto 4:00 el olor
es más fuerte, el humo
aumenta, truena la
epífisis, al final de los 5
minutos se obtienen su
incineración, a
diferencia de la epífisis
más delgada esta no
se molió con facilidad.

16h33 Después se procedió


– a la incineración de la
16h34 diáfisis del hueso cinco
minutos más, dónde
segundos después del
contacto con el
fuego, presento
humo, un cambio de
color, un olor suave, y
al minuto 1:05
comenzó a tronar su
diáfisis.
16h36 Al minuto 3:10 la
– diáfisis se prendió en
16h37 fuego total, y debido
a ello, el hueso
empezó a caer por
pedazos, y al minuto
4:10 se incinero
totalmente.

16h40 Luego se lo coloco


todos los restos de las
epífisis y diáfisis en el
mortero para moler
hasta obtener un
polvo del hueso.
17h10 Al final de este
proceso de
incineración, presento
un peso de 3.71g

Martes 22/11/2022 10h30 El polvo de hueso


presentaba un color
negro, un leve olor a
quemado y su
contextura era fina,
de igual forma se
tomó una pequeña
muestra y se la mezclo
con agua destilada
para así poder
observar de mejor
manera en el
microscopio, aquí se
pudo distinguir que
carecía de la
presencia de cristales
de hidroxiapatita
debido a que se
expuso al hueso
directamente al
fuego, poco tejido
esponjoso y con
espacios regulares

Mufla

Día Fecha Hora Observaciones Imagen


Jueves 17/11/2022 16h10 Para la incineración
del hueso en la mufla
se seleccionó un
hueso de 9cm y un
peso de 10.1 g.
16h14 Luego de 4 minutos de
haber puesto nuestro
hueso en la mufla en
una temperatura de
500 °C, se origina un
olor a quemado el
cual se va
propagando cada
vez más.

16h22 A los 8 minutos ese olor


– se intensifica y
16h25 comienza a salir
humo, en el transcurso
de 11 minutos
comienza a fluir un
líquido (sangre) el cual
tenía una consistencia
aceitosa y arenosa,
además que este
líquido presentaba un
color oscuro.
16h40 Al finalizar la
incineración, luego de
haber sacado el
hueso de la mufla se
observó que el hueso
estaba totalmente
incinerado, tanto sus
epífisis como su diáfisis,
sin embargo, su
tamaño original no
cambió, mientras que
su peso varió a 3.12 g.
El hueso seleccionado
para nuestra práctica
al ser colocado al
fondo de la mufla casi
se incinera en su
totalidad, pues se
pudo apreciar indicios
de cenizas.
Martes 22/11/2022 11h00 Se presentó un polvo
grisáceo y no tenía
olor alguno. Así como
se vino haciendo con
el resto de los hueso,
se tomó una
considerable muestra
y se la mezclo con
agua destilada para
posteriormente con
ayuda del
microscopio observar
de mejor manera sus
características, aquí
se pudo distinguir
pequeños cristales de
hidroxipatita debido a
que se hizo por cuenta
ceniza en la
incineración.

13. CONCLUSIONES:
 Mediante la práctica de laboratorio se logró reconocer los diferentes
cambios ocurridos en el tejido óseo luego de ser sometidos a
temperaturas altas, logrando así diferenciar su estructura; sus epífisis y la
diáfisis. La diáfisis que comprende al cuerpo del hueso, el cual es
compacto; la epífisis que corresponde a los extremos de este y están
constituidos por el hueso esponjoso y recubiertos por cartílagos, los
cuales al ser sometidos a temperaturas altas se genera una
deshidratación, es decir, eliminación de agua a causa del calor y una
descomposición del componente orgánico (el colágeno). Además, se
presenta una coloración oscura en su parte interna y externa.
Finalmente, los cristales que forman el mineral óseo comienzan a
fundirse y fusionarse gracias a su completa incineración.
 Se reconoció los elementos que constituyen a los huesos, mediante la
utilización de equipos como; el horno, el mechero y la mufla que
permitieron la incineración del hueso y a través de la utilización del
microscopio se pudo observar las diferentes características del mismo al
ser sometido a altas temperaturas.
14. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

Observar, registrar y evaluar los efectos del calor sobre los huesos en
referencia a su composición, estructura y la función del calcio en los huesos.

Para Etxeberria (2006), en la combustión el sistema óseo, pierde su


composición de proteínas de colágeno, junto con un mineral llamado fosfato
cálcico, que confiere resistencia y dureza al armazón. Además, hay una
pérdida del cartílago, periostio medula ósea, calcio, mineral que le brinda
estructura y rigidez a los huesos, volviéndolos frágiles y débiles, lo que les
permite romperse o agrietarse con facilidad (p. 3)
De acuerdo con el Manual MSD (2021), en cuanto a su estructura,
cuando los tejidos óseos se queman, se produce una filtración de líquido
desde los vasos sanguíneos, lo que a su vez causa inflamación. Además, la piel
lesionada y otras superficies corporales se infectan con facilidad porque ya no
pueden seguir actuando como barrera contra los microorganismos invasores.
Durante la combustión hay perdida de las partes blandas (masas musculares,
periostio y médula) además llega a ennegrecerse en alguno de los bordes,
con respecto en la forma ni en el tamaño no producen alteraciones, pero si se
agrieta a altas temperaturas (párr. 7).
Elaborar un mapa conceptual sobre la composición y estructura de los huesos.
Realizar una consulta virtual sobre los efectos de la incineración en los huesos
humanos.
Efectos de incineración en los huesos humanos
Trellisó (2010) La mayoría de los procesos que modifican la
microestructura del tejido óseo sometido a la acción del fuego se reflejan
macroscópicamente en la apariencia de los restos incinerados. El cuerpo
humano está formado por tejidos blandos y duros. Al exponer un cuerpo al
fuego, lo primero que desaparece son las partes blandas de éste, que están
formadas básicamente por agua y material orgánico. El esqueleto a su vez
está formado por un componente orgánico (24 %), por agua (20 %), y en gran
parte por sustancia inorgánica (56 %) no combustible, pero que sufre los
procesos y cambios fisicoquímicos inducidos por el fuego.
Algunos de los efectos de la incineración en los huesos humanos se
presentan en el relato de los diferentes estadios del cuerpo humanos durante
la cremación (Wahl, 1982, como se citó en Trellisó, 2010):
Dicho autor propone un esquema de cinco estadios de combustión y
coloración de los restos óseos. Al primer estadio corresponden los fragmentos
quemados a una temperatura entre los 200-300 °C la coloración va al gris. En
esta fase se registra sólo una ligera reducción del volumen debido a la pérdida
del agua (1%). En el segundo estadio, entre los 300-400 °C, el hueso toma una
coloración que va cambiando con el aumento de la temperatura y que varía
consecutivamente del marrón al marrón oscuro hasta finalmente, hacia los 400
°C alcanzar un color negruzco que está provocado por la combustión parcial
de la materia inorgánica del tejido óseo. La coloración del hueso sometido a
una temperatura en torno a los 550 °C tercer estadio- varia del gris oscuro al
gris claro. En el interior del tejido compacto pueden observarse, todavía,
tonalidades negras. El cuarto estadio, entre los 650-700 °C se caracteriza por
fragmentos óseos de color blanco mate y consistencia blanda tipo yeso. A
partir de los 750 °C el hueso experimenta una fuerte y progresiva reducción de
su volumen. En el último estadio, a partir de los 800 C el hueso presenta una
apariencia lisa y una consistencia dura y resistente debido a la concreción que
forma la apatita. Aparecen fisuras parabólicas y se observa una reducción
media del 10-12 % del volumen. El color del hueso es blanco también en el
interior (p. 91).
15. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Etxeberria, F. (2006). Aspectos macroscópicos del hueso sometido al fuego.


Revisión de las cremaciones descritas en el País Vasco desde la
Arqueología [Archivo PDF].
http://www.aranzadi.eus/fileadmin/docs/Munibe/1994111116AA.pdf
Funeral natural. (2022). La composición de las cenizas humanas.
https://www.funeralnatural.net/articulos/la-composicion-de-las-cenizas-
humanas#:~:text=Las%20cenizas%20humanas%20se%20consideran,cem
enterios%20pagando%20la%20correspondiente%20tasa.
González, F. (2012). Configuración de los huesos del cuerpo humano.
http://sedeonline.blogspot.com/2012/03/configuracion-de-los-huesos-
del-cuerpo.html
Instituto Nacional Del Cáncer (NCI). (2022). Tejido óseo.
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionari
o-cancer/def/tejido-oseo
Lonite. (2016). Cenizas de cremación.
https://www.lonite.es/educacao/cenizas-de-cremacion.html
López, J. (2002). Muertes por Carbonización. Metodología en la Identificación.
Aplicación de la Odontología Forense [Archivo PDF].
https://www.maxillaris.com/hemeroteca/200204/forense.pdf
Manual MSD. (2021). Quemaduras. https://www.msdmanuals.com/es-
ec/hogar/traumatismos-y-envenenamientos/quemaduras/quemaduras

Sanchez, K. (2018). El sistema óseo [Archivo PDF]. PDF Sistema Oseo - SISTEMA
ESQUELÉTICO: FUNCIONES. HUESOS: ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN.
HISTOLOGÍApdf - StuDocu

Trellisó, L. (2010). LA ACCIÓN DEL FUEGO SOBRE EL CUERPO HUMANO: LA


ANTROPOLOGÍA FÍSICA Y EL ANÁLISIS DE LAS CREMACIONES ANTIGUAS
[Archivo PDF]. https://docplayer.es/19735762-La-accion-del-fuego-
sobre-el-cuerpo-humano-la-antropologia-fisica-y-el-analisis-de-las-
cremaciones-antiguas.html
16. ANEXOS:

Nombres Firmas

Karina del
Carmen
Guevara
Saritama

Scarleth
Yanela
Nicolalde
Sarango

Heidy
Magyeneri
Solano Vera

Johana Roció
Simancas
Aguilar

María de los
Ángeles Celi
Tandazo
Camila
Stefanía
Martínez
Tamayo

También podría gustarte