Está en la página 1de 6

MICROECOMÍA II

Notas de Clase
Modulo II: Teoría de la Producción

Sánchez Vargas, Isabela; Costa de Arguibel, Facundo


Universidad Nacional de Misiones
Facultad de Ciencias Económicas
2023

En este documento, ofrecemos una guía para analizar las características y propiedades
de la tecnología, es decir el conjunto de las formas técnicamente factibles de combinar
factores para obtener cierto producto.
Para ello se toma como referencia una función del Tipo Cobb Douglas con dos factores
de producción: 𝐹(𝐾, 𝐿) = 𝐴 𝐾 𝛼 𝐿𝛽 donde el parámetro 𝐴 mide aproximadamente el
avance tecnológico y, para este caso, se supone 𝐴 = 1, 𝐾 es el factor capital, 𝐿 es el
factor trabajo y 0 < 𝛼 < 1; 0 < 𝛽 < 1, indican la respuesta de la cantidad producida
ante variaciones marginales en cada uno de los factores.

Propiedades de la Tecnología

Las principales propiedades de la tecnología son la monotonicidad y la convexidad.


Una tecnología es monótona cuando, con mayor o igual cantidad de factores de
producción, es posible obtener al menos igual nivel de producto. En términos
formales, esto implica que la productividad marginal de cada factor debe ser positiva o
al menos nula.

Por otro lado, una tecnología es convexa si y sólo si la función de producción es cuasi-
cóncava1. Esto hace referencia a que, a partir de la combinación de distintos pares de
factores que permiten alcanzar determinado nivel de producto, es posible obtener al
menos el mismo nivel de producto.

Si analizamos estas propiedades en la función Cobb-Douglas, tenemos que las


productividades marginales del capital y del trabajo son positivas y que la función de
producción es cuasi-cóncava como se muestra a continuación:

(I) Tecnología Monótona

Si 𝛼, 𝛽 > 0:

𝜕𝑓(𝐾, 𝐿)
= 𝛼𝐾 𝛼−1 𝐿𝛽 > 0
𝜕𝐾

1
Siguiendo a la definición de Nicholson (Nicholson, p. 52), las funciones cuasi-cóncavas tienen la
propiedad de que el conjunto de todos los puntos donde esa función toma un valor mayor que el de una
constante específica es un conjunto convexo (es decir se pueden unir dos puntos cualesquiera del
conjunto con una línea contenida enteramente dentro del conjunto).

1
MICROECOMÍA II

𝜕𝑓(𝐾, 𝐿)
= 𝛽𝐾 𝛼 𝐿𝛽−1 > 0
𝜕𝐿
(II) Tecnología Convexa

Si la función de producción es cuasi-cóncava debe cumplir con la siguiente condición:

𝑓11 𝑓22 − 2𝑓12 𝑓1 𝑓2 + 𝑓22 𝑓12 < 0

Si se evalúa la condición en la función Cobb-Douglas se tiene que:


2
[𝛽(𝛽 − 1)𝐾 𝛼 𝐿𝛽−2 ] ∗ [𝛼𝐾 𝛼−1 𝐿𝛽 ] − 2 ∗ [𝛽𝛼𝐾 𝛼−1 𝐿𝛽−1 ] ∗ [𝛽𝐾 𝛼 𝐿𝛽−1 ] ∗ [𝛼𝐾 𝛼−1 𝐿𝛽 ] +
2
[𝛼(𝛼 − 1)𝐾 𝛼−2 𝐿𝛽 ] ∗ [𝛽𝐾 𝛼 𝐿𝛽−1 ] < 0

Con un poco de álgebra se llega a lo siguiente2:

[𝛽𝛼 ∗ (−(𝛼 + 𝛽))] ∗ (𝐾 3𝛼−2 𝐿3𝛽−2 ) < 0

Es decir, independientemente del tipo de rendimiento a escala, siempre que 𝛼, 𝛽 > 0,


la expresión será negativa, quedando demostrada la cuasi-concavidad de la función de
producción.

Producto Marginal y Ley de los Rendimientos Marginales


Decrecientes

El Producto Marginal de un factor (PMg) representa el cambio en el producto ante


cambios marginales en un factor, manteniendo el resto de los factores y
determinantes de la producción constantes. Formalmente, su cálculo consiste en
analizar la derivada primera de la función de producción respecto a cada uno de los
factores en cuestión. Por la propiedad de monotonicidad de la tecnología, se espera
que el PMg de todos los factores sea positivo o al menos nulo, es decir que al
incrementar en pequeñas cantidades el factor, el producto presente variaciones
positivas.

Por otro lado, la Ley de los Rendimientos Marginales Decrecientes hace referencia al
análisis de los cambios en la productividad marginal de un factor a medida que se
incrementa su cantidad, ceteris paribus. Es decir, matemáticamente, esta ley se evalúa
analizando la segunda derivada de la función de producción respecto a cada uno de los
factores.

2
Para trabajar sobre la expresión se recomienda aplicar la propiedad distributiva en los “tres bloques”,
luego sacar como factor común los factores de producción y finalmente sacar como factor común 𝛼𝛽.

2
MICROECOMÍA II

Se espera que, a medida que se incrementa marginalmente la cantidad utilizada de


cierto factor, su PMg decrezca. Esto da cuenta que la PMg de un factor no es
independiente de la cantidad del propio factor utilizado, así como tampoco lo es de la
cantidad de los demás factores.

Así por ejemplo, la PMgL no se incrementará indefinidamente ante aumentos de los


trabajadores contratados en cierto proceso productivo. Por el contrario, llegará un
nivel de empleo tal que, para seguir logrando mejoras en términos de su
productividad, se requerirá de más bienes de capital (maquinarias, herramientas,
infraestructura, etc) y/o mejoras en términos tecnológicos.

Si analizamos la PMg del capital y del trabajo para el caso de la función Cobb-Douglas
tenemos que las mismas son positivas, como se muestra a continuación:

Considerando que 𝛼, 𝛽 > 0

𝜕𝑓(𝐾, 𝐿)
𝑃𝑀𝑔𝐾 = = 𝛼𝐾 𝛼−1 𝐿𝛽 > 0
𝜕𝐾
𝜕𝑓(𝐾, 𝐿)
𝑃𝑀𝑔𝐿 = = 𝛽𝐾 𝛼 𝐿𝛽−1 > 0
𝜕𝐿
Con respecto a los Rendimientos Marginales Decrecientes, como se muestra a
continuación, la ley sólo se verifica para los casos en los que 𝛼, 𝛽 < 1 .

𝜕 2 𝑓(𝐾, 𝐿) 𝜕𝑃𝑀𝑔𝐾
= = 𝛼(𝛼 − 1)𝐾 𝛼−2 𝐿𝛽
𝜕𝐾 2 𝜕𝐾
𝜕 2 𝑓(𝐾, 𝐿) 𝜕𝑃𝑀𝑔𝐿
= = 𝛽(𝛽 − 1)𝐾 𝛼 𝐿𝛽−2
𝜕𝐿2 𝜕𝐿

Tasa o Relación Técnica de Sustitución

La TTS representa la posibilidad técnica de sustitución de un factor por otro de forma


tal de mantener constante el nivel de producto. Es la pendiente de la isocuanta y su
valor depende, en general, de las cantidades de factores que se utilicen y del nivel de
producción. Formalmente, la TTS se obtiene a partir del cociente de las PMg de los
factores involucrados en el proceso productivo. Considerando el factor capital y el
𝑑𝐾 𝑃𝑀𝑔𝐿
trabajo: − 𝑑𝐿 |𝑞=𝑞0 = 𝑇𝑇𝑆𝐿𝑝𝑜𝑟𝐾 = 𝑃𝑀𝑔𝐾

Si la tecnología es convexa, la TTS a lo largo de la isocuanta es decreciente. Esto indica


que, si se cumple el supuesto de PMg decreciente para ambos factores y partimos de
un punto de la isocuanta para el cual la proporción capital/trabajo es relativamente
elevada, ante aumentos del factor trabajo y decrementos del factor capital de forma

3
MICROECOMÍA II

tal de mantener fijo el nivel de producto, la PMgL debe decrecer y la del factor capital
aumentar y estos efectos deben ser lo suficientemente fuertes para compensar
efectos “negativos” de las productividades marginales cruzadas, de forma tal que
𝜕𝑇𝑇𝑆
< 0.
𝜕𝐿

Respecto al efecto de las PMg cruzadas cabe esperar que, ante aumentos del factor
trabajo, la PMgK aumente y viceversa (PMg cruzadas positivas). Por ello, para analizar
la TTS decreciente, se requiere considerar tanto el efecto de las PMg “propias”, como
el de las cruzadas.

Si se analiza la función Cobb-Douglas, como se muestra a continuación, se tiene que su


TTS depende de la proporción de capital sobre trabajo (no de la escala de producción),
lo que permite caracterizarla como una función de producción homotética3.

𝑑𝐾 𝑃𝑀𝑔𝐿 𝛽𝐾 𝛼 𝐿𝛽−1 𝛽𝐾
− |𝑞=𝑞0 = 𝑇𝑇𝑆𝐿𝑝𝑜𝑟𝐾 = = 𝛼−1 𝛽
=
𝑑𝐿 𝑃𝑀𝑔𝐾 𝛼𝐾 𝐿 𝛼𝐿

Si se analiza la curvatura de la isocuanta para la función de producción Cobb-Douglas


se concluye que, ante aumentos marginales del trabajo y reducciones del capital de
forma tal de permanecer en una misma isocuanta, la TTS decrece siempre que 𝛼, 𝛽 >
0, como se muestra a continuación4.

𝜕𝑇𝑇𝑆 [𝛽𝛼 ∗ (−(𝛼 + 𝛽))] ∗ (𝐾 3𝛼−2 𝐿3𝛽−2 )


=− <0
𝜕𝐿 (𝛼𝐾 𝛼−1 𝐿𝛽 )3

Rendimientos a Escala

Los rendimientos a escala hacen referencia a la forma en que varía el producto cuando
varían proporcionalmente todos los factores de producción5. Una tecnología puede
presentar rendimientos constantes, crecientes o decrecientes a escala dependiendo
del nivel de producción.

3
Esto da cuenta de que el tipo de rendimientos a escala no determina si una función de producción es
homotética o no. Lo podrían demostrar matemáticamente partiendo de una función de producción
homotética que presente rendimientos constantes a escala y realizando una transformación monótona
tal que cambie la escala de producción. Luego deberían verificar que, para ambas funciones, la TTS
depende de las proporciones de los factores y no de sus valores absolutos. Es decir, estarían
demostrando que si se realiza una transformación monótona de una función de producción homotética,
la función resultante conserva la propiedad de homoteticidad.
4
El desarrollo del numerador de la derivada 𝜕𝑇𝑇𝑆/𝜕𝐿 fue realizado en el apartado donde se analiza la
cuasi-concavidad de la función de producción.
5
Vale resaltar la diferencia entre rendimientos a escala y productividad marginal de un factor. Mientras
el primer concepto hace referencia al cambio en la producción ante cambios proporcionales e iguales en
todos los factores de producción; el segundo representa el cambio en el producto ante cambios
marginales en un factor de producción, manteniéndose el resto constante.

4
MICROECOMÍA II

En términos formales, este concepto evalúa cómo cambia la función de producción al


variar proporcionalmente todos sus factores. Para ello se multiplican todos los factores
por una constante 𝑡 > 1.

Para el caso de la función Cobb-Douglas se tiene que:

𝑓(𝑡𝐾, 𝑡𝐿) = (𝑡𝐾)𝛼 (𝑡𝐿)𝛽 = 𝑡 𝛼+𝛽 𝐾 𝛼 𝐿𝛽

Es decir, cuando 𝛼 + 𝛽 = 1 los rendimientos serán constantes a escala (el producto


variará en la misma proporción que los factores); cuando 𝛼 + 𝛽 > 1 los rendimientos
serán crecientes a escala (el producto variará más que proporcionalmente respecto al
cambio de los factores) y cuando 𝛼 + 𝛽 < 1 los rendimientos serán decrecientes a
escala (el producto variará menos que proporcionalmente respecto al cambio de los
factores).

Un indicador interesante para evaluar los rendimientos a escala es el de Elasticidad de


los Rendimientos a Escala. En este caso, la misma indica la sensibilidad de la
tecnología ante cambios en la escala de producción. Si se realiza el cálculo para la
Cobb-Douglas se tiene que:

𝜕𝑓(𝑡𝐾, 𝑡𝐿) 𝑡 𝑡
𝜀𝑞,𝑡 = = ((𝛼+𝛽)𝑡 𝛼+𝛽−1 𝐾 𝛼 𝐿𝛽 ) 𝛼+𝛽 𝛼 𝛽 = 𝛼 + 𝛽
𝜕𝑡 𝑓(𝐾, 𝐿) 𝑡 𝐾 𝐿

Es decir, la elasticidad de los rendimientos a escala depende de cuán sensible sea la


producción ante cambios marginales en los factores (valores de 𝛼 y 𝛽)6. Así, cuanto
mayor sean los rendimientos a escala, mayor es la sensibilidad de la función de
producción ante cambios en la escala.

Elasticidad de Sustitución

La elasticidad de sustitución hace referencia a la sensibilidad de la proporción de los


factores de producción ante cambios marginales en la TTS. Es decir, consiste en
analizar la curvatura de la isocuanta.
𝑘
𝑙𝑛( )
𝑙
Formalmente, este concepto se calcula a partir de la siguiente fórmula:𝜎 = ln 𝑇𝑇𝑆
Valores altos de la elasticidad de sustitución indican que, ante cambios en las
proporciones de factores, la TTS no presenta grandes variaciones (las PMg de los
factores en términos relativos), por lo que es fácil sustituir trabajo por capital.

Para interpretar este concepto vale la pena suponer un nivel relativamente bajo de
capital por trabajo y analizar qué pasaría si se incrementa marginalmente este último
factor. En ese caso, se reduciría aún más la proporción de capital sobre trabajo, la

6
Pueden comprobar que, a su vez, α y β representan la sensibilidad de la producción al capital y al
trabajo respectivamente.

5
MICROECOMÍA II

productividad marginal del trabajo caería y la del capital aumentaría y las variaciones
de la productividad en términos proporcionales serían relativamente pequeñas (tramo
horizontal de la isocuanta). Finalmente, el cambio en la proporción de los factores de
producción sería relativamente más fuerte que el cambio en la TTS, por lo que existiría
una elevada sustitución entre trabajo y capital.

Para el caso de la Cobb-Douglas se tiene la elasticidad es unitaria7, lo que indica que


ante cambios en (K/L), la TTS varía en igual proporción. Además, esta elasticidad es
constante a lo largo de toda una isocuanta y, dado que la función de producción es
homotética, la elasticidad es igual para todas las isocuantas.

𝑘
𝜕𝑙𝑛 ( )
𝜎= 𝑙 =1
𝜕 ln 𝑇𝑇𝑆

7
Para calcular la elasticidad, partir del cálculo previo de la TTS, aplicar ln miembro a miembro y calcular:
𝜕𝐿𝑛(𝑇𝑇𝑆)
𝐾 . Luego calcular la inversa de dicha expresión y se llega a la unidad.
𝜕( )
𝐿

También podría gustarte