Está en la página 1de 32

PROCESOS GEOLÓGICOS

MEMORIA DE CAMPO

Ferraz Castiñeiras, Diego


01/12/2018
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ....................................................................................3

DÍA 1. MARTES 13.................................................................................5

PARADA 1. .........................................................................................5
PARADA 2 .......................................................................................... 6
PARADA 4: .........................................................................................7

DÍA 2. MIÉRCOLES 14. .........................................................................9

PARADA 1 .......................................................................................... 9
PARADA 2 ........................................................................................ 11
PARADA 3 ........................................................................................ 14
PARADA 4 ........................................................................................ 15
PARADA 5 ........................................................................................ 16
PARADA 6 ........................................................................................ 17
PARADA 7 ........................................................................................ 18
PARADA 8 ........................................................................................ 19

DÍA 3. JUEVES 15. .............................................................................. 20

DÍA 4. VIERNES 16. ............................................................................. 29

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................... 32

2
INTRODUCCIÓN
El campamento tuvo lugar en la provincia de Almería (SE de la Península Ibérica),
concretamente en la cuenca de Sorbas y la zona de Níjar, durante los días 12-17 de
noviembre de 2018.

El objetico principal fue estudiar el relleno sedimentario de las cuencas neógenas de dichos
lugares. El relleno está formado por materiales que abarcan edades desde el Mioceno
medio (Mesiniense y Tortoniense, 5-7M años) hasta Plioceno-Cuaternario (1-2M años).

La Cuenca de Sorbas es de especial interés para estudiar la historia geológica de la costa


mediterránea durante los últimos 8 millones de años debido a que durante todo este periodo
la configuración de las tierras emergidas y sumergidas fue variante, lo que permite que hoy
en día se observen arrecifes fósiles por encima del nivel del mar. Hubo incluso un periodo
en el que la cuenca quedó aislada propiciando la formación de yesos.

En el siguiente párrafo definiré la estratigrafía de la Cuenca de Sorbas con sus diferentes


miembros (Mbr.) que lo forman.

De más antiguo a más reciente:

3
·Fm. Chozas: Margas limosas con intercalaciones detríticas de edad Tortoniense
superior.

·Mbr. Azagador: Calizas bioclásticas: calciruditas (grano>2 mm) y calcarenitas


(1/16<grano<2 mm).

·Mbr. Abad: Margas y diatomitas de edad Mesiniense de ambientes hemipelágicos.

·Mbr. Cantera: Depósitos pelágicos, se aprecia ciclicidad.

·Mbr. Yesares: Yesos que corresponden a la Crisis de Salinidad del Mesiniense (6M
años).

·Mbr. Sorbas: Arenas, limos y margas, color blanco amarillentos, materiales litorales
y sistemas de playa barrera.

·Mbr. Zorreras: Acaba la Crisis de Salinidad y se producen depósitos continentales:


conglomerados arenas y limos.

4
DÍA 1. MARTES 13.

ESTRUCTURAS SEDIMENTARIAS EN MEDIOS


ACTUALES
PARADA 1: Rambla del Río Alias.

En esta parada se nos han propuesto dos actividades:


1. Medida de palecorrientes
2. Caracterización del sustrato del lecho

1. Medición de paleocorrientes:

Para ello procedemos a la identificación de rasgos o estructuras sedimentarias que


nos den información acerca de la paleocorriente: En la Foto 1 observamos una clara
marca de un obstáculo (roca) que nos indica la dirección y sentido (abajo → arriba)
de la paleocorriente, sabemos que así debido a los surcos que dejó el agua a su
paso, cuando un flujo de agua se encuentra con un obstáculo, el agua lo rodea
aumentando su velocidad y provocando una mayor erosión (surcos).

Una vez identificado procedemos a su medición con la brújula (Foto 2) para conocer
la dirección de paleocorriente

Foto 2: Dirección N135E

Foto 1. Marca de obstáculo

5
PARADA 2: Playa del Algarrobico

En esta parada observaremos el perfil de la playa (Foto3). Teniendo en cuenta que el oleaje
es la deformación principal tenemos que prestarle atención al mismo. Así, nos damos
cuenta que es una playa que recibe sedimentos, no hay backswash, por lo tanto, cuando
una ola que arrastra sedimentos supera el límite (berma), estos se depositan debido a que
no hay retroceso ya que hay una pequeña pendiente en contra del mar. Las bermas son
características de playas de acreción y su formación o destrucción depende del transporte
transversal, oleaje y la relación frecuencia-altura de la ola.

En la zona supramareal (Foto 4), observamos ripples eólicos asimétricos, con esto
podríamos medir hacia donde iba el viento.

En la Foto 5 podemos ver la estructura laminar del frente de berma, la cual va a estar
siempre hacia el mar.

Foto 4. Ripples eólicos

Foto 3. Perfil playa del Algarrobico Foto 5. Estructura laminar

6
PARADA 4: Falla de Carboneras en Sopalmo

La zona de fallas tiene unos 40 km y 1.4-2.5 km de ancho, nosotros estamos en la zona


más estrecha de fractura. Esta zona está relacionada con las falas de Lorca (Murcia)

En la Foto 6 podemos observar dinamometamorfismo, este tipo de metamorfismo se


produce en la zona alrededor del plano de falla, ya que en ese lugar las rocas están
sometidas a grandes presiones. Éstas suelen aparecer trituradas por la fricción provocada
por el movimiento de los bloques. Si el proceso es muy intenso se produce la pulverización
de la roca y se origina una milonita (roca metamórfica).

Entonces, estamos en una falla en dirección en la que se ponen en contacto diferentes


materiales y debido a la fricción mecánica entre ellos obtenemos material blando
milonitizado y material duro (facoides), lo que da origen también a las diferentes tonalidades
(por ejemplo, ese tono vino tinto) y texturas.

Foto 6. Zona de fallas de Carboneras

En la Foto 8 vemos un espejo de falla, que es s la superficie


del plano de falla que aparece generalmente en las paredes
abruptas. El pulimento es debido al esfuerzo de fricción que
sufren los bloques rocosos durante su desplazamiento. Se

7
aprecia una zona de recristalización y salen esos “espejos” granates.

Las fallas directas se dan en situación tectónica distensiva; las fallas inversas en situaciones
compresivas. La falla de Carboneras es de tipo inversa compresiva. En cualquier caso, el
bloque “levantado” será el bloque techo y el bloque “hundido” será el bloque muro.

Foto 8. Espejo de falla

8
DÍA 2. MIÉRCOLES 14.

CUENCA DE SORBAS
PARADA 1: Panorámica de la cuenca y contacto del relleno
sedimentario con el zócalo

Existe línea de nivel de mar antiguo que lo puedes correlacionar a lo largo de todo el
Mediterráneo para datar subidas y bajadas del nivel del mar, movimientos debidos al ciclo
de Milanković

Vamos a ver el contacto de los materiales (color claro, edad Tortoniense) con basamento
que será una zona de contacto mecánico por falla.

Foto 9. Color vino tinto son complejos


alpujarrides.

En la foto de la derecha observamos una


grieta de retracción formada en una rambla
con sedimentos muy finos arcillosos que al
decantar dejan esas estructuras.

Foto 10. Grietas de retracción →

9
En la Foto 11 observamos turbiditas que es una facie sedimentaria que se deposita durante
una corriente turbidítica. Una de las mayores características tamaño granodecreciente
(tamaño grano disminuye hacia techo). Las turbiditas fueron descritas por Bouma, él
describió una serie o ciclo para explicar la distribución vertical de las turbiditas, en la cual, si
algo está cerca del basamento, el flujo que lo formó fue más más energético.

Foto 11. Turbiditas

En la foto de la derecha observamos


unas debritas, provocadas por un debris
flow, estas facies sedimentarias tienen la
característica de tener un grano creciente
hacia el techo.

Tanto las debritas como las turbiditas son


términos energéticos típicos del tamiz
superior

Foto 12. Debritas

10
PARADA 2: Los Almendros

En Sierra Alhamilla hay materiales del basamento de la época paleozoica

Foto 13. Rocas metamórficas del zócalo

11
Estas rocas (Foto 14) son rocas sin
esquistosidad con restos de ostras y conchas
que nada tienen que ver con materiales béticos.
Son una plataforma carbonatada en la que viven
los organismos y cuando viene una tormenta se
forman acumulaciones formando “parches”. En la
foto 15 podemos observar conchas incrustadas
en la roca.

← Foto 14.

Foto 15. Roca con conchas


Incrustadas

En la foto de la derecha observamos una roca


sedimentaria equivalente al Miembro Azagador
que se caracteriza por tener materiales
exógenos siliciclásticos.

En cuanto al tamaño del grano: se produce un


aumento del tamaño dentro de la plataforma
carbonatada, este aumento puede deberse a
cabios en la productividad o de energía.

Foto 16. →

12
Según avanzamos en el recorrido nos encontramos con
la transición al Mesiniense que se da en el miembro
Abad, es de hace unos 5,3 M de años, de cuando se
abrió el estrecho. (Foto 17)

← Foto 17

Yesares

Abad superior

Abad inferior

Foto 18. Panorámica miembro Abad y Yesares.

Foto 19. Bioturbación

Foto 20. Concha bivalvo

13
PARADA 3: Abanico submarino de Peñas Negras.

En esta parada observaremos el


afloramiento procedente del abanico
submarino de Peñas Negras.

Nos encontramos en la zona de talud


superior en la que hay una alternancia de
sedimentos más gruesos y más finos, al ser
turbiditas no nos vamos a encontrar
términos A de la serie de Bouma, pero sí B
y C.

Foto 21. Falla en el abanico, la flecha de la


izquierda sería el bloque techo, mientras
que la de la derecha sería el bloque muro.

En esta parada también aprovechamos para medir


buzamiento y dirección (Foto 22).

14
PARADA 4. Panorámica de la cuenca desde el contacto Azagador-
Abad

Yesares

Abad superior

Abad inferior

Azagador

Foto 23. Panorámica de la Cuenca de Sorbas

En la Foto 23 apreciamos la de la Cuenca de Sorbas con las unidades litoestratigráficas que


la forman. En el miembro Yesares se han generado karst de yesos donde se sitúan las
cuevas de yesos de Almería.

Durante la formación de los diferentes miembros de la Cuenca fue imprescindible la


influencia de los Ciclos de Milanković o, también llamados, variaciones orbitales. Este ciclo
relaciona los cambios ambientales, climáticos y tectónicos (por ejemplo, cambios en el nivel
del mar) con la variación de la radiación solar que a su vez depende de:
1. Oblicuidad en el eje terrestre de rotación (21.000 años)
2. Precesión en los equinoccios
3. Excentricidad de la órbita terrestre (100.000-400.000 años)

El Abad es una referencia para estudiar los ciclos de Milanković, debido a que en él se
aprecian esos cambios climáticos. Durante los periodos en los que el clima era más cálido
había una mayor estratificación en la columna de agua, lo que significaría un descenso en la
producción y, por lo tanto, un dominio de organismos oligotróficos como los foraminíferos
planctónicos.

En contraposición, en periodos fríos se traducirían en un aumento en la mezcla de la


columna de agua que impulsaría la productividad, tendríamos entonces ambientes con
grandes cantidades de nutrientes en los que dominarían las diatomeas.

En el Abad superior tuvieron lugar situaciones anóxicas que dieron lugar a láminas de
materia orgánica llamadas sapropel, que son las responsables de ese color tabaco.

Estas diferencias de materiales biogénicos y cambios en la composición están datadas y se


pueden correlacionar a lo largo de todo el Mediterráneo.

15
PARADA 5: Miembros Azagador y Abad. Formación Turre

En esta parada pudimos observar y tocar el miembro Abada de la Cuenca de Sorbas. En la


Foto 24 podemos ver los depósitos pelágicos y hemipelágicos.

Foto 25. Erizo Fósil

Foto 24. Miembro Abad

Foto 25. Material de silicio formado por diatomeas


que corresponde a parte dura del Miembro Abad, este
material es usado a modo de cementación. Por otro
lado, tenemos el material blando, las margas.

16
PARADA 6. Tsunamita

En esta parada bajamos estratigráficamente al Miembro Azagador, donde nos encontramos


está tsunamita (Fotos 26 y 27) (originada por un tsunami) formada por calcarenitas y
calcirruditas.

Foto 26. Tsunamita Foto 27. Tsunamita

17
PARADA 7: Mirado de Urrá

Aquí observamos el miembro Zorreras (Foto 28). Los niveles rojizos pertenecen a Zorreras
que es de origen continental; los más blancos, lagomares. A continuación de esta unidad se
producen una transición hacia el final del Mesiniense con una transgresión en forma de
arenas bioclásticas.

Foto 28. Panorámica desde el Mirador de Urrá.

18
PARADA 8: Miembro yesares

En esta parada observamos de cerca el miembro Yesares. En las siguientes fotos (29 y 30)
vemos la pared de yesos con alternancia de diferentes tamaños de cristales de yesos que
dependen de la intensidad de precipitación (mayor precipitación, menor tamaño) y de la
concentración de sal en la salmuera (a mayor concentración, mayor competición entre
cristales). Así, podemos observar la secuencia de la pared:

Superconos
Yesos

Margas

Foto 29. Pared de yesos Foto 30. Cristales seleníticos

19
DÍA 3. JUEVES 15.

CUENCA DE SORBAS
PARADA 1. Recorrido por el Miembro Sorbas

En esta parada recorrimos el itinerario del segundo día descrito en la excursión de Dabrio,
C.J et al. (1998).

El recorrido es un corte E-W, donde el mar abierto estaría hacia el este. Se pueden
distinguir 3 unidades o secuencias, formadas por el mismo tipo de material y debido a
diferentes impulsos del nivel del mar.
-Unidad I: barras
-Unidad II: sedimentos de playa
-Unidad III: sedimentos asociados a lagoon.

Cabe destacar que los calentamientos son mucho más bruscos que los enfriamientos, por lo
tanto, la subida de mar es más rápida que la bajada.

2D) El recorrido empezó en el punto 2D del itinerario previsto. En este punto (Foto 31)
podemos observar: agujeros postdeposicionales en la parte inferior, slumps-deslizamientos,

Foto 31. Punto 2D, materiales arenosos de la unidad I.

20
2E) En la foto 32 vemos un bloque correspondiente a la secuencia I formado por
sedimentos finos. Existe una alternancia de niveles más y menos oxidados con variación de
colores (los más oscuros se debe a la turbiditas). También observamos que hay paquetes
más arenosos hacia arriba.

En la foto 33 se aprecian ripples de oscilación. Las marcas de derretido son producidas por
agua actual que da lugar a escorrentías superficiales.

Foto 32. Bloque 2E Foto 33. Ripples de oscilación

21
2E-F) La foto 34 es un equivalente a la “Figure 8” de Dabrio, C.J et al. (1998).

Foto 34. 2E-F, unidad III

22
2F-G)

Slumps

Foto 35. Slumps Foto 36. Ripples en cuerpos arenosos

23
2H)

Foto 37. Estromatolitos

Secuencia III. En las fotos 38 y 39 vemos ripples de oscilación con intercalación de láminas
de diferente color y grosor.

Foto 38. Ripples Foto 39. Ripples

24
Foto 40. Megarripples (requieren más energía para su formación)

Foto 41. Estratificación cruzada tipo Herring-bone.

25
PARADA 2. Complejo Playa-Barrera-Lagoon fósil al NO de Sorbas

Foto 42. Panorámica complejo playa-barrera-lagoon. Equivalente al esquema de la parada 2

Foto 43. Estratificación cruzada

Foto 44. Beachrock.

La beachrock se caracteriza por tener cantos tienen misma estructura que la del material en
el que está. Para su formación necesaria agua intersticial entre rocas de aportes de agua
dulce de playa lagoon, esa alternancia genera variaciones pH.

26
Fotos 45,46 y 47. Bioturbación en playa lagoon.

Foto 48. Marca de agua


Foto 49. Huella de pata de ave.

27
PARADA 3. Arrecifes de coral franjeantes.

Esta parada fue improvisada por el profesor Anxo Mena para mostrarnos unas formaciones
de arrecifes de coral franjeantes (Foto 50) del género porites, sabemos que es ese
organismo porque estamos en su rango de especiación. En caso de que se produzca una
bajada del nivel del mar, se produciría una progradación del edificio coralino.

Foto 50. Arrecifes de coral franjeantes

28
DÍA 4. VIERNES 16.

ARRECIFES DE LA CUENCA DE NÍJAR


veremos arrecifes franjeantes de edad Mesiniense

1. Vaguada 2 3. Estromatolitos

4 5. Calciarenitas

29
6. Falla y depósitos turbidíticos 7. Margas calcáreas

8. Vista panorámica arrecifes franjeantes

30
9. Fósil concha 10. Trombolitos

11. El Hoyazo

31
BIBLIOGRAFÍA

1. Agrega - Portada . (2018). Agrega.juntadeandalucia.es. Retrieved 24 November 2018, from


http://agrega.juntadeandalucia.es/visualizadorcontenidos2/Portada/Portada.do

2. Dabrio, C.J.; Fortuin, A.R.; Polo, M.D.; y Roep, TH.B. (1998) Excursion B3 Seaward and
landward jumping barrier islands and high frequency sea level changes in the Sorbas Basin.
15th International Congress of Sedimentology. Alicante 1998.

3. Dávila Burga, J. (2011). Diccionario geológico. Arthaltuna grouting.

4. Fernández-Cortés, A. (2005). Caracterización microclimática de cavidades y análisis de la


influencia antrópica de su uso turístico(Doctoral dissertation, Tesis doctoral. Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Almería. Universidad de Almería).

5. Francés, G.; Mena, A. y Nombela, M.A. (2018) Guía de Campo. Universidad de Vigo.

6. Glosarios especializados de Ciencias, Artes, Técnicas y Sociedad. (2018). Glosarios


especializados. Retrieved 24 November 2018, from https://glosarios.servidor-alicante.com/

7. Nichols, G. (2009). Sedimentology and stratigraphy. John Wiley & Sons.

32

También podría gustarte