Está en la página 1de 65

EVOLUCIÓN HISTÓRICA

DE LOS MODELOS DE
ENTRENAMIENTO
MANUEL DÍAZ
EVOLUCION DE LA PLANIFICACION
• 776 a. C 394 a. C. TETRAS Juegos Olímpicos Griegos.
Ciclo de cuatro días. Ordenar
tareas.

1913 MURPHY Presentan ciclos de entrenamientos definidos.


Progresión para obtener estado de forma.
1916 KOTOV
EVOLUCION DE LA PLANIFICACION
• 1930 PIHKALA - GORINOVSKI - BIRSIN

PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO


Progresión carga.
Entrenamiento específico basado E. general.
Alternancia carga-recuperación.

VIGENTES HOY EN DIA


EVOLUCION DE LA PLANIFICACION
1939 GRANTYN CICLO ANUAL DE ENTRENAMIENTO
Dividido 3 períodos.
1950 DYSON - OZOLIN

Preparación multilateral Especialización.


EVOLUCION DE LA PLANIFICACION
1950 LETUNOV División en períodos más científicamente:
La forma ADAPTACION BIOLOGICA
• 1956 MATVEYEV Desarrolla concepto de periodización
basado Síndrome Adaptación H.Selye.

Carácter ondulante de la respuesta biológica.


Relación óptima entre ritmos del entrenamiento y cambios ondulantes
funciones biológicas.
Importancia valorar la carga del entrenamiento
APORTO FUNDAMENTOS CIENTIFICOS PLANIFICACION
MATVEYEV
EVOLUCION DE LA PLANIFICACION
• 1960 FIDELUS Disminuye el volumen Período Competitivo,
para lograr FORMA MÁS DURADERA.
Reduce trabajo general.

Volumen
Intensidad
Forma
EVOLUCION DE LA PLANIFICACION
1960 NAGLAK Introduce Doble Ciclo (2 momentos forma).
EVOLUCION DE LA PLANIFICACION
1960 NAGLAK Define Dinámicas de las Cargas Microciclo.
Supercompensación tras el esfuerzo.

C. Limite
C. Grande
c. Mediana
Des. Activo
Descanso
EVOLUCION DE LA PLANIFICACION
1971 AROSJEV PRINCIPIO DEL PENDULO
Alternancia pendular sistemática carga especial y general
EVOLUCION DE LA PLANIFICACION
1974 VOROBJEV CARGA EN SALTOS del volumen e intensidad, para
evitar adaptación aparato neuromuscular
1978 VERJOSHANSKI ENTRENAMIENTO EN BLOQUES
Máximo rendimiento no sólo planificar carga, también técnica y
táctica.
Aumento fuerza máx. influencia negativa velocidad ejecución
técnica.
Trabaja fuerza concentrada en bloques (2 meses F. concentrada
aumenta F. rápida 2-3 meses más).
VERJOSHANSKI
EVOLUCION DE LA PLANIFICACION
• 1977 TSCHIENE Alto nivel intensidad todo ciclo entrenamiento.
Tras P. Prep. INTERVALO PROFILACTICO
para iniciar competiciones descansado.
% DE CARGA
EVOLUCION DE LA PLANIFICACION
• 1980 BONDARCIUK
Entrenamiento simultáneo condición específica y técnica.
Elimina Preparación General (dudosa transferencia a mov.
específicos) sólo como medio Recuperación.
Desarrolla un período de incremento individual.
Continua fase estabilización, control forma alargar
P.estable o reducirla forma e iniciar nuevo ciclo.
EVOLUCION DE LA PLANIFICACION
• 1984 BOMPA DEPORTES LARGO PERIODO COMPETITIVO

FORMA GENERAL Nivel elevado factores condicionales, alto requerimiento todas las
aptitudes.
Necesaria formación de años.
ALTA FORMA Estado de rendimiento cercano al máximo. Desarrollo condicional
específico.
Adaptabilidad rápida a las cargas y buena recuperación.

FORMA OPTIMA Es transitoria. Se da cuando las condiciones del deportista son idóneas.
BOMPA
BOMPA
BOMPA
• Con trabajo concentrado elevación forma con respecto temporadas
anteriores (hasta 3 entrenamientos diarios).
• A partir este momento trabajo concentrado F-Téc., aplicando la técnica
con una intensidad creciente. Se pueden incluir competiciones que
incrementan la forma.
• Comenzamos el período competitivo entrando en la plataforma de Alta
Forma.
• Mínimo 3 test en este período
BOMPA
BOMPA Respuesta
biológica

• Se provoca el mayor nivel de carga


CARGA

miércoles (doble sesión


entrenamiento).
L M X J V S D
• Concentra la carga para
supercompensar el fin de semana.
• La competición se contempla como
El inicio de la siguiente una gran carga y específica.
semana se hace con una
carga mínima
BOMPA Respuesta
biológica 2 competiciones semanales
• El día posterior a la competición, nivel de
CARGA

carga media, para obtener R.B. rápida a la


fatiga acumulada y utilizarla en la
L M X J V S D competición siguiente
• Hace falta un gran nivel de Forma General
para soportar la agresividad de este diseño

DIFICIL DE APLICAR EN DEPORTES DE LARGA DURACION


DEPORTES LARGOS PERIODOS
COMPETITIVOS
• Las variantes de la competición altera el diseño de MICROADAPTACION,
fundamental para controlar la carga.
• Es necesario el siguiente diseño (parecido a Tschiene)de Volumen e Intensidad a lo
largo de todo el Período Competitivo para mantener Alta Forma.
% CARGA
ESTRUCTURA DE LOS MODELOS DE ENTRENAMIENTOS
CLÁSICOS VS CONTEMPORÁNEOS
N° Fases Periodos de Objetivos principales.
entrenamiento.
1 Adquisición Preparatorio • Desarrollar los fundamentos para la
forma deportiva.
• Producir la acumulación de
capacidades motoras y coordinativas
multilaterales.
• Desarrollo motor general.
2 Estabilización Competitivo • Mejora gradual de nivel de
preparación.
• Afianzar la estabilidad de la
preparación
•Mejorar los resultados en el
rendimiento competitivo

3 Perdida temporal Transición •Interrumpir el entrenamiento de cargas


elevadas
•Facilitar la recuperación activa
•Renovar las reservas de adaptación del
deportista
Inconvenientes del diseño convencional.
1. Desarrollo complejo de muchas capacidades al mismo tiempo.
2. Periodos prolongados de entrenamiento en forma monótona y poco atractiva.
3. Dificultad para realizar los contenidos de entrenamiento del nivel especifico de
preparación durante el periodo preparatorio (velocidad, potencia anaeróbica
lactácida, técnica competitiva, etc.), y para retener capacidades básicas mas
generalizadas durante el periodo competitivo (resistencia aeróbica,
capacidades de fuerza).
4. Tomar parte en competiciones durante todo el ciclo de preparación.
MODELOS CONTEMPORÁNEOS
Acumulación Transformación Realización
1. Aumento de la fuerza y de 1. Aumento de la resistencia 1. Perfeccionamiento
velocidad especial de velocidad integral de la preparación

2. Aumento de la masa muscular 2.Aumento de la resistencia 2. Aumento de la


de fuerza capacidad de velocidad
3. Aumento de las posibilidades 3.Disminución de la masa 3. Puesta a punto de la
aeróbicas grasa técnica y del modelo
táctico en la distancia de
competición

4. Aumento de la potencia 4.Perfeccionamiento de la


técnica
PARTICULARIDADES ESENCIALES DEL DISEÑO
CONTEMPORÁNEO.
• Renuncia al entrenamiento simultaneo de muchas capacidades y se
concentra en el efecto del entrenamiento y una orientación definida
en un menos número de capacidades.
• Los mesociclos deben poseer una duración lo suficientemente larga
para alcanzar los cambios morfológicos energéticos y coordinativos.
• El entrenamiento consecutivo es la mejor forma para obtener una
concentración mas elevada de cargas de entrenamiento.
PARTICULARIDADES ESENCIALES DEL DISEÑO
CONTEMPORÁNEO.
• Se alterna con mas frecuencia la orientación del entrenamiento y sus
contenidos llegando a ser de mayor interés mas motivante y atractiva
para los deportistas.
• Aumente la eficacia en el control del entrenamiento ya que se actúa
sobre el objetivo en cada mesociclo.
PARTICULARIDADES ESENCIALES DEL DISEÑO
CONTEMPORÁNEO.
• En el momento cumbre de competiciones con pequeños intervalos
entre ellas, la duración entre las mismas la duración entre las mismas
no es suficiente para ubicar 3 mesociclos, aunque esto se acorte.
ESTRUCTURA Y PLANIFICACIÓN
DEL ENTRENAMIENTO
DEPORTIVO
MANUEL DIAZ
‘‘La planificacion
del entrenamiento
es ante todo el
resultado del
pensamiento del
entrenador’’
ESTRUCTURACIÓN PENDULAR DEL
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

?
?
ESTRUCTURACIÓN PENDULAR DEL
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
• DEPORTISTAS QUE ENTRAN Y SALEN DE SU FORMA DEPORTIVA
VARIAS VECES EN EL AÑO DEPORTIVO
• ALTERNA CARGAS GENERALES PARA UNA PRIMERA FASE
• CARGAS ESPECIFICAS PARA UNA SEGUNDA FASE

PÉNDULO DE
ENTRENAMIENTO
PÉNDULO DE ENTRENAMIENTO

CARGA ESPECIAL

CARGA GENERAL

AMPLITUD DEL PÉNDULO


ESTRUCTURACIÓN PENDULAR DEL
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
• La estructuración del entrenamiento deportivo sobre esta forma,
utiliza los ciclos de:
• Matveiev (1981-1986)
• Berger y Minow (1984)
• Forteza y Ribas (1988)
• Ushiko Volbov (1991)
• Viru (1991)
CARGAS GENERALES CARGAS ESPECIFICAS
ESTRUCTURACIÓN DEL ENTRENAMIENTO EN
BLOQUES

?
?
ESTRUCTURACIÓN DEL ENTRENAMIENTO EN
BLOQUES
ESTRUCTURACIÓN DEL ENTRENAMIENTO EN
BLOQUES
• Se fundamenta básicamente en el trabajo de fuerza que debe ser
‘‘concentrado’’ en un bloque de entrenamiento, para crear
condiciones de una mejoría posterior en los contenidos del
entrenamiento, relacionados con el desarrollo técnico y de las
capacidades de la velocidad del atleta

EFECTO DE
ACUMULACIÓN
RETARDADO (EART)
ESTRUCTURACIÓN DEL ENTRENAMIENTO EN
BLOQUES

EART

CAPACIDADES
PERFECCIONAMIETO
DE LA TÉCNICA
BASES DE LAS CONDICIONANTES
ESTRUCTURACIÓN DEL ENTRENAMIENTO EN
BLOQUES

TRABAJO DE CAPACIDADES FISICAS


CON PREDOMINO DE LA FUERZA
2°BLOQUE TEC-TAC
ESTRUCTURACIÓN DEL ENTRENAMIENTO EN
BLOQUES
CONCENTRA EN DIFERENTES BLOQUES
LOS ASPECTOS FÍSICOS, TÉCNICOS
TÁCTICOS

TRABAJO DE CAPACIDADES
FISICAS CON PREDOMINIO DEL TÉCNICAS-TÁCTICA
TRABAJO DE FUERZA

EN CADA BLOQUE EXISTE UN PREDOMINIO


DE CONTENIDO SIN LA SEPARARCION SEA
ABSOLUTA
ESTRUCTURA del
diseño de planificación
atr
Atr

Mesociclos :

Acumulación (A)
Transformación (T)
Realización (R)
La idea general se basa en dos puntos fundamentales del diseño
de entrenamiento:

1. La concentración de cargas de entrenamiento sobre


capacidades específicas u objetivos concretos de
entrenamiento (capacidades/objetivos).

2. El desarrollo sucesivo de ciertas capacidades/ objetivos en


bloques de entrenamiento especializados o mesociclos.
El número óptimo de capacidades/objetivos que pueden ser
simultáneamente trabajados:

•Dos capacidades motoras


(EJ: fuerza explosiva – velocidad)

•Una particularidad esencial de técnica


(EJ: economización, estabilización del movimiento y tolerancia a
la fatiga, etc.)
Al menos el 70-80 % del trabajo total dentro del
Mesociclo especializado se debe dirigir hacia el
desarrollo de dos capacidades motoras.

El entrenamiento restante es gastado


usualmente en otras capacidades,
recuperación activa, etc.

(Verjoshanskij, 1990).
Sobre la base de la fuerza desarrollada,
aumenta la resistencia de fuerza.

Sobre la base del desarrollo aeróbico se perfecciona el


abastecimiento energético mixto - aeróbico y anaeróbico.

Se incrementa la resistencia especifica y de


velocidad.
La duración del Mesociclo depende de tres
factores principales:

a) el tiempo necesario para obtener la


mejoría de determinadas capacidades.

b) el ritmo de mejoría

c) las condiciones externas que afectan al diseño del entrenamiento; la duración


de las competiciones, la duración de las concentraciones de entrenamiento, etc.
Efectos residuales Efectos residuales Efectos residuales
mayores medios pequeños
• Demora gran • Demora una • Demora poca
cantidad de relativa cantidad de
tiempo en cantidad de tiempo en
manifestarse la tiempo en manifestarse la
mejora. manifestarse la mejora.
mejora.
Efectos Efectos Efectos
residuales residuales residuales COMPETENCIA
mayores medios pequeños
Cualidades con Cualidades con Cualidades con
efectos residuales efectos residuales efectos residuales
grandes medios pequeños
• Fuerza máxima • Fuerza resistencia • Anaeróbico aláctico
• Resistencia • Capacidad • Modelación de
aeróbica glicolítica competencia
anaeróbica
•Mesociclos mas largos
•Esta duración permite lograr:

•Mayor cantidad de “pics” de preparación y tomar parte en


competiciones con resultados elevados.

•Mayor variación en los mesociclos, ya que están cambiando


constantemente.
•Fases de entrenamiento mas largas, usadas por deportistas
relativamente entrenados.

•Puede ser beneficiosa en deportistas de elite en periodos


preparatorios.

•Debe ser planificada con cuidado para no provocar


disminuciones en algunas capacidades.
Campeonato de Fútbol 3° División 2012
LOS MACROCICLOS DEBEN PLANIFICARSE DE MODO TAL QUE LAS COMPETENCIAS
IMPORTANTES QUEDEN AL FINAL DE LOS MESOCICLOS DE REALIZACIÓN.

LAS COMPETENCIAS ADICIONALES PUEDEN QUEDAR DISTRIBUIDAS EN MEDIO DEL


MESOCICLO DE REALIZACIÓN E INCLUSO DEL DE TRANSFORMACIÓN.

También podría gustarte