Está en la página 1de 24
Carfruxo XIL LOS SERVICIOS PUBLICOS I. Nocién De SERVICIO FUBLICO Se considera servicio pblico toda actividad organizada que tiende a satis- facer necesidades de interés general en forma regular y continua, de acuerdo con un régimen juridico especial, bien que se realice por el Estado, directa o indirectamente, o por personas privadas. Esta definicin, previstapo el articulo 430 del C6digo de Sustantivo del Tra- bajo es, a nuestro juicio, inmejorable. ara la jurisprudencia, los servicios plblicos son actividades que satisfacen necesidades colectivas, ordinariamente esenciales y ue, porlo tanto, deben ser bftecidos en forma continua yen igualdad de condiciones a toda lacomunidad, “Es toda actividad encaminada asatisfacer una necesidad de carécter gene- ral,en forma continua y obligatoria segtin ls ordenaciones del derecho pablico, bien sea que su prestacidn esté a cargo del Estado directamente, o de conce- sionarios administradores delegados, oa cargo de simples personas privadas” IL, La eyPoRTANCIA DE LOS SERVICIOS PUBLICOS "EN COLOMBIA La accign del Estado en este campo es defnitiva, porque su adecuada fa- cilia comegit inequidades, asegura la dstibucién del ingreso y de Ia riqueza J la orientacisn eficiente de los recursos para garantizar la satisfecci6n de las necesidades bisicas de la poblacisn. Para el exministro Luts FERNANDO ALARCON; 10s siguientes son los aspectos bisicos de los servicios piblicos: a) en Colombia la prestacién de los servi- cios piblicos domiciliarios ha sido, esencialmente, una responsabilidad del Sector piblieo en sus distintos niveles; b) pocos temas pueden estar tan cerca {Ge la cludadania como este; ) los problemas financieros de las empresas: d) las deficiencias en su prestacién; e) el elevado endeudamiento extemo; f) Ia fijacién de las tarifas,y g) la asunci6n de responsabilidades en esta materia por los municipios’ "Luts Fernanoo ALaxcOs, “Los servicios piblics y la aeci6n del Estado", en Foro no cional sobre servicios pibicos, Conraloria General dela Republic, pi. 3. 282 ‘uns 0 DERECHO ADMNETRATIO Porsu parte doctor onc Hassan Caoenas nai os efectos cuestonenColombiny aegura qe'Los pan chicos decindalesy coma dades que con frecuencia se dan en el pais, tienen muchas veces su inspiraci n en deficineiasocarencias de lo servicio pblicos. Lamayor Pate xen paros se a realizado en municipios con menos de 50.00 abiaes, que son Justamente los que presentan los mayores atrasos en la cobertura de los ser vicios y en los niveles promedios de calidad de vida”. z nett fet deeds, econsnicay cin de os evs ibis a tot a comuniad,promueveel desarrollo econdmico socal aelerad, dng Y gratificante para los colombianos. cones Y sostiene el mismo autor: lo “pobresusualment pagan un Ato por career de los mismo la fala de aceso lapis potable gue ects 11 millones de olombianos,cbsaclizaeldesarrole hirano feta deca ‘mente a salud y alimentacién, impone muchas veces una sobrecarga de trabajo sobre el menor y, en sits imitael desarrollo pleno, soci inter te Ia familias. De oo lao, los srs de altos ingresoseauslmentedctea de cobetra toil de los servicios pdblicos bases, peo cbstona su cal, dad, debidoprinciplmente aun pestcion ep a pocs capac do previsione innovaiGn de las empresas, ocasionada, mushas voces ‘exceso de burocratismo y débil gestién™, ! oe TIT, EvoLUcION suRibica DE LA NociON DE SERVICIO POBLICO 1) Planeamento general. Las consecvencis i secuencias del concept de servic palbio no han sido siempre ls mamas. Uns conception lentfcar ch Campo de deresho aminativo com elelsenl pbc, Postoment se fue restringiendo su extensién juridica, y ahora resurge por los factores que més adelante veremos. La Ello mpone un isin eolutiva de dims entresetapasclarament diferencias queaconinscionseesporcn ‘un régimen de derecho piblico y en consecuencia los conflictos derivados de 2 Jones Hexsan Cine, “Servicios piblicos y modemizacién” servicios pliblicos, cit, pig. 12. Seeeaeemeaaae Nos PLBLICNS 208 administrativo, J¢ze, legé incluso a definirl derecho administrative como “el Conjunto de reglas relativas a los servicios publicos”, énfasis que propugnan los demés seguidores de esa escuela. Por ejemplo, Ducurr sostiene: “Al ejercicio de la funcién administrativa corresponde el detecho administrativo, que comprende el conjunto de reglas {que se aplican a los efectos de los actos administrativos, asf como el funcio- namiento de los servicios pitblicos”. Caprrant dice: “El derecho administra- tivo tiene por objeto reglamentar el funcionamiento de los servicios péblicos sobre el territorio y organizar la vigilancia de los servicios de utilidad paiblica prestadas por asociaciones de personas privadas”, Larenaitre pregona: “El derecho administrativo es el conjunto de reglas que presiden la organizacién yy funcionamiento de los servicios pablicos", y RoLtANp afirma: “El derecho ‘administrativo no es mas que una rama del derecho pablico. Esti constituido por el conjunto de reglas relativas a la organizacién y al funcionamiento de los servicios pablicos y sus relaciones con los particulares”. ») El periodo de crisis. La nocién clisica de servicio piiblico y su ex- pansiGn sobre todo el derecho administrativo, se fue quebrando bésicamente én la medida en que los particulares se ocuparon de su prestacién, por lo que Slgunos quedaron sujetos al derecho privado. Vibat PrepoNo, resume acer- tadamente este perfodo al sostener que "es una nocién en crisis que no tiene actualmente el significado ni Ta importancia juridica que la distinguieron en otra época: no indica un régimen juridico unitario, ni menos, necesariamente, dle derecho paiblico” ©) Elserviciopiblico partir dela Consttucién de 1991. Lanocién que es- tudiamos, retoma un espacio muy importante en el derecho pablico, aungue sin llegar al extremo de identficarlo, como lo pretendi la escuela clisica, con el derecho administrativo, 2) La regulacién constitucional. Sobre finalidad social del Estado y lade los servicios pablicos, nuestra Constitucién consigna los siguientes preceptos: “La seguridad social es un servicio pablico de carécterobligatorio que se prestard bajo la direccién, coordinacién y control del Estado, en sujecién a Jos principios de eficiencia, universalidad y solidaridad, en los términos que establezca la ley” (at. 48) ‘Laatencidn de la salud y el saneamiento ambiental son servicios paiblicos ‘a cargo del Estado. Se garantiza a todas as personas el acceso a los servicios de promocién, proteccién y recuperacién de la salud” (art. 49) “La educacién es un derecho de la persona y un servicio pablico que tiene ‘una funcién social: con ella se busca el acceso al conocimiento, @ la ciencia, ala técnica, y a los demés bienes y valores de Ia cultura” (art. 67). * Citados por Evsrowcio Saxw, op. cit pg. 80. 208 curso o deber del Estado asegurar su prestacién eficient ape previa y plenamente a las personas que, en virtud de dicha ley, queden privadas del ejercicio de una actividad licita” (art. 365). ‘ara tales efectos, en los planes y presupuestos de la | 61 dades territoriales, el gasto publico social tendra priori n otra asignacién” (art. 366). ae “La ley fijard las competencias y responsabilidades, y el régimen tarifario que tendrd en cuenta ademés de los criterios de costos, los de solidaridad y redistribucién de ingresos, Sen eee res pliran funciones de apoyo y coordinacién, Pane ios separamentos cute para que las personas de menores ingress pustanpageas fn lo see Vicios pblicos domieiiarios que cubran sus necesidades bésias” (ar, 368). Eee anlar sete nase vsoersonsner ee que los presten” (art, 370). : can ian Los semacios puaucos 235 3) La importancia deta intervencién det Estado, La circunstancia de que servicios piblicos puedan prestatse por particulares, exig la intervenci6n det Estado para que estos se presten con finalidad social. Cantos Mario Mou xaBB., afirma sobre el particular lo siguiente: “En el Estado radica la obliga- tién de garantizar que la prestaciGn de los servicios pablicos domiciliarios Sea eficiente, o que no implica que tenga que prestarlos directamente. La Constitucién de 1991 no establece quign debe prestardichos servicios, pero su articulo 365 prevé la posibilidad de que estos sean prestados no solo por el Estado, sino, también, por comunidades organizadas 0 por partculares. Por ello, y respetando el principio de participacién y de la libre actividad econ6- tied ¢ inieativa privada en los servicios piblicos dentro de los Ifmites del bien comin, laley 142 de 1994, aticulo 10, regula el derecho de las personas a organizar y opetar empresas gue tengan por objeto la prestacion de los ser- Vicios piblicos domiciarios. Con el objeto de racionalizar la economia y con el fin de conseguir el mejoramiento dela calidad de vida de los habitantes, la dstribucién equitativa tun ambiente sano, como lo prevé el articulo 365 de la Constitucién de 1991, la prestacion de dichos servicios, si se encuentra en manos de los particulares, debe ser regulada, vigilada y controlada por el Estado. EL Estado debe garantizar que esa prestacin seaeticiente, completa, y que atienda las necesidades bésicas de la poblaci6n. Para ello, dichas empresas eben recuperar suis costos, para poder invertir en el mismo sector, con el fin de Jograr una mayor competiividad, lo que, en definitiva, se transformarfa en luna mejor prestaci6n del servicio. ~Porello [..]:la idea de que tales servicios se preston por medio de particu lares no afecta para nada su carécter social, y no puede coneebirse de otra forma, teniendo en cuenta el inseparable vinculo existente entre la prestacion de estos y a efectividad de ciertas garantfas y derechos constitucionales fun- ddamentales de las personas. Lo que justifica hoy en dia el ejercicio del poder piiblico, ya que de una axdecuatla prestacién de Tos servicios piblicos domiciliarios, de forma directa 6 indirecta por parte del Estado o por medio de los partculares, depende la Vida, Ia integridad personaly la salud de las personas "De manera indiscutible, dada la complejidad de las necesidades deta vida moderna, debido alos recientes avances cientificos y teenoldgicos, la globali- “acin y lanecesaria intervenci6n del Estado en la economia, el constituyente de 1991 quiso que la prestacién de los servicios publicos no se hiciera de ‘manera directa ¥ exclusiva por el Estado, sino que para favorecer la dignidad Jy los derechos de las personas, y para que las comunidades organizadas o los 4 yeas ot an. $6. a Constucin de 1991, ela dea ey 142 de 1994, También Ta sen 066401997, 206 our 1 OERECHO ADIARESTRATWO particulares pudieran concurrir a ello, han replanteado las modalidades de accién ¢ injerencia oficial para lograr los fines del Estado. Para la Cone, la libertad contractual en materia de prestacién de servicios piblicos domiciliarios noes absoluta, pues encuentra como limites naturales la funcién social de la propiedad, la necesidad de garantizar el derecho de todas Jas personas de acceder a la prestaci6n de los servicios pablicos y, en general, la solidaridad social y la prevalencia del interés general. Por ello, de acuerdo con los postulados consagrados en los articulos 365 a 370 de la Constitucién, estos servicios deben ser prestados en forma eficiente; su régimen tarifario debe tener en cuenta los crterios de costos, slidaridad y redistribucién del ingreso. Por razones de soberania 0 de interés social, el Estado puede reser- varseesta actividad. Ademés, su prestacién es descentralizadaen lasentidades territoriales, sin que esto obste para que involucren subsidios para los estratos ppobres, con recursos de la nacién y de las entidades terrtoriales™. IV. Ex SERVICIO POBLICO EN LA DOCTRINA, Resulta muy ilustrative conocer las definiciones que sobre este dominio, nos presentan eruditos doctrinantes: Léoy Duaurr, entiende el servicio pablico como toda actividad cuyo ‘cumplimiento debe ser asegurado y controlado por los gobernantes, porque es indispensable para la realizacién y desarrollo de la interdependencia social, yes de tal naturaleza que no puede ser realizado completamente sino por Ia intervenci6n de Ia fuerza gubernamental. Gastox Jéze, presenta el servicio piblico como la satisfaccién regular y continua de cierta categoria de necesidades de interés general, con un régimen jjurfdico especial, régimen que puede ser en todo instante modificado por las Teyes y reglamentos. El Consejo de Estado de Francia, por su parte, expuso su doctrina jurfdica sobre el servicio pliblico, al sostener que “Como estos servicios (policfa, co- reo, transporte por ferrocarrl, alumbrado, agua) no pueden ser garantizados por la iniciativa privada, como constituyen necesariamente el objeto de una ‘onganizaciGn sistemetica que un desorden local la perturbarfa por entero, se reserva el monopolio de los mismos al Estado 0 a los municipios”. El colombiano Cantos H. Para define el servicio pélblico como “Ia ac- tividad del Estado, ejecutada directamente, 0 por medio de concesionarios, cencaminada a satisfacer las necesidades de interés general en forma regular y continua, mediante procedimientos de derecho piiblico”, + Cantos Masuo Mouina Brrascus, “La jurisprudencia constitucional de los servicios pilblicos”, en Et Derecho Adinstrati en los albores del sigho xx, Bogots, Universidad Gel Rosario, pigs, 226 y 227 Los servicios puBLicos aor Segiin Gaoiso Faaca, el servicio piblico es “la actividad que satisface completamente una necesidad colectiva de cardcter econémico 0 cultural, mediante prestaciones que por virtud de ordenacién especial del poder piblico, eben ser regulares, continuas y uniformes". Para Eustorsio Sanwis servicio pablico es “toda actividad encaminada a satisfacer una necesidad de caréeter general, en forma continua y obligatoria, Segtin las ordenaciones del derecho piblico, bien sea que su prestaci6n esté ‘cargo del Estado directamente, ode concesionarios o administradores dele- ‘adds, o cargo de simples personas privadas” Manurt Manta Ditz lo define diciendo que es “La prestaeién que efecttia 1a administracion en forma directa 0 indirecta para satisfacer una necesidad de interés general”. Afirma que hay interés general cuando cada individuo puede encontrar e identifica en él su proporcién conereta de interés personal, individual y directo™. ‘Jost Esteve PaRDo, profesor de la Universidad de Barcelona, presenta lo que €1 propiamente denomina os principios éticos del servicio pablico: “Principio de continuidad de los servicios ptblicos. El servicio piblico debe prestarse sin interrupcién puesto que con él se satisfacen necesidades bbisicas de la comunidad. Una ciudad no puede quedarse por unos dias sin ‘ransporte pablico o sin servicio de recogida de basuras. Este principio de con- timuidad de los servicios pblicos plantea especiales problemas por su posible colisién con los derechos de los trabajadores para la defensa de sus intereses, coneretamente con el derecho de huelga "Principio de accesibilidad. Los servicios pdblicos han de resultar accesi- bles a todas las personas con independencia de sus condiciones y situaciones. Unelemento que aqui se ha considerado tradicionalmente es la distancia fisi- ca, geografica, Los servicios han de ser accesibles alas personas que se en- cuentran en lugares alejados tal como ejemplifica, de manera paradigmitica, el servicio postal. Principio de iqualdad. Conecta sin duda con el principio anterior pero va nds all al rechazat cualquier tipo de discriminacion en el acceso a los servi- ios. En el caso de que el niimero de usuarios resultelimitado por la propia capacidad de prestacién del gestor del servicio, deberd ordenarse el acceso por crterios objetivos —orden de Ilegada 0 acceso de los usuarios, orden de Inéritos_- 0 por eriterios sociales, que puedan implicar una discriminacion positiva, como pueda ser la atenci6n preferentea discapacitados, personas en paro, menores, ete “EI que se rechaza impleita pero inequivocamente es el crterio de mer- ceado para el acceso al servicio puiblico que lo fiarfa todo al juego de la oferta ¥y demanda, dando acceso entonces a quien oftece mejor precio, * Citados por Bustoncio Sani, op cit, pag. 84 238 (CURSO De DERECHO ADRES TRATVO “Principio de orientaci6n a la gratuidad y al precio politico. El recono- cimiento a todas las personas de unos derechos sociales que requieren de una serie de prestaciones sitda a estas, en principio, en el plano de la gratuidad, cen la medida en que con ellas se satisfacen derechos de los que son titulares todas las personas. Son prestaciones que en principio se financian a cargo de los presupuestos ptblicos y el sistema fiscal y tributario que los alimentan. “Pero en los servicios de contenido econémico, como son los servicios ‘municipales o los de suministro de energia, aun teniendo la consideracién de servicios piblicos, se fija una contraprestacién de contenido econémico a satisfacer por Jos usuarios”. \V. CoNCE?TO DE SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS El profesor Cantos Auserro Atexoerta"afirmaque “son servicios piblicos domicitiarios aquellos cuyas prestaciones o recursos son disfrutados desde su domicilio por los usuarios. Ademés, se prestan a través de redes fisicas 0 hhumanas y satisfacen necesidades esenciales, calificadas de esta manera por el legislador”. Desde esta perspectiva, la calificaciGn de domiciliario que se da aun servi- cio pablico deriva de la concurrencia de tres elementos segtin la Corte Consti- tucional? asf: que el servicio se reciba en el domicilio (puede ser el lugar donde se habita 0 se trabaja es decir, en términos més genéricos y amplios el lugar donde las personas pueden ser localizadas); que se preste mediante la utiliza- ‘cin de una red, fisica o humana; que mediante los servicios que se prestan se satisfagan necesidades esenciales de los usuarios que merecen tener una especial proteccién por parte del Estado. LLacalificacién de una actividad como servicio piblico domiciliario produce Jos efectos juridicos siguientes, segtin ATEHORTUA Rios": “Son inherentes a la funcién social del Estado, que debe garantizar su eficiente prestacién en la totalidad del territorio. En condiciones especiales de soberania o de interés social, el Estado puede reservarse su prestacién Estén sometidos al régimen especial que determine la ley, en especial en lo relativo a fijacién de competencias y responsabilidades, cobertura, calidad, financiacién y régimen tarifario, Las tarifas no pueden reducirse al simple precio econdmico, esto es, a los costos més una utilidad razonable, ya que > ost Esteve Panoo, Lecciones de Derecho administrative, Barcelona, Marcil Pon, ig. 3) . : "Cantos Ausenro ArenowtOs Rios, Servicios pics demir, rovesdones)réginen e controls, Bogs, Universidad Exterado de Colombia, 2006, pp. 54 » Corte Consitucional, sent 578 de 1992 ° Cantos Ausmero ATEHORTCA Rios, p. et, poe. SS. Los serwcios PuBLcos 230 ‘ademés deben incluir un factor de solidaridad y redistribucién de ingresos. Pueden ser prestados por el Estado en gestion directa o indirecta y también, por las comunidades organizadas 0 por los particulares. La regulaci6n, el control y la vigilancia estén a cargo del Estado. Pueden ser prestados por los municipios cuando las caracteristicas técnicas y econémicas del servicio y las conveniencias generales lo permitan y aconsejen. Pueden ser objeto de ‘ubsidios originados en recursos del presupuesto de la nacién, de las entida- des territoriales y de las entidades descentralizadas, Los usuarios tienen una proteccién especial. El control a la gestién empresarial y Ia proteccién de osusuarios se le han asignado [.] ala Superintendencia de Servicios Pablicos Domiciliarios”. VIL Estaruto DE 108 SERVICIOS PUBLICOS DOMICTLIARIOS 1) Ley reguladora, El Congreso de Colombia expidi6 la ley 142 de 1994, «que contiene el régimen de los servicios piblicos domiciliarios. Destacamos como rasgo notorio de esa norma, la clasificacién como tales de los siguien- tes: acueducto, alcantarillado, aseo, energia eléctrica, distribucién de gas combustible, telefonia pablica, bisica conmutada y la telefonfa local mévil en el sector rural 2) La intervencién del Estado. La intervencién estatal en los servicios pablicos, tiene como fundamento los articulos 334, 336 y 365 a 370 de Ia Constitucién Politica, y persigue los siguientes fines: a) La calidad det bien objeto del servicio pablico y su disposicién final para asegurar el mejoramiento de la calidad de vida de los usuarios. ’) La ampliacién permanente de la cobertura mediante sistemas que com- pensen Ia insuficiencia de la capacidad de pago de los usuarios. c) La atencién priortaria de las necesidades bésicasinsatisfechas en materia de agua potable y saneamiento bésico. 4) La prestacién continua e ininterrumpida, sin excepcién alguna, salvo ‘cuando existan razones de fuerza mayor 0 caso fortuito 0 de orden técnico 0 econémico que aslo exijan, ¢) La prestacién eficiente. 4) La libertad de competencia y no utilizaci6n abusiva de la posicién do- minante. g) La obtencién de economfas de escala comprobables. fh) La garantiaa los usuarios para acceder a los servicios y su participacién en la gestion y fiscalizacién de su prestacién. i) Elestablecimiento de un régimen tarifario proporcional para los sectores de bajos ingresos de acuerdo con los preceptos de equidad y solidaridad. 300 curso DE DERECHO AOMINISTRATIO 3) Los instrumentos de intervencién estatal. Son instrumentos de inter- vencién estatal en los servicios publics, todas las atribuciones y funciones asignadas a las entidades, autoridades y organismos de que trata la ley 142 de 1994, especialmente las relativas a las siguientes materia: + Promocién y apoyo a personas que presten los servicios puablicos. + Gestién y obtencién de recursos para la prestacién de servicios. + Regulaci6n de la prestacién de los servicios pablicos teniendo en cuenta las earacterfsticas de cada regién: fjacién de metas de eficiencia, cobertura y calidad, evaluacién y definicién del régimen tarifaro. * Control y vigilancia de la observancia de las normas y de los planes y programas sobre la materia + Organizacién de sistemas de informacién, capacitacién y asistencia técnica, + Proteccién de los recursos naturales. + Otorgamiento de subsidios a las personas de menores ingresos. + Estimulo a la inversién de los particulares en los servicios ptiblicos. + Respeto del principio de neutralidad, a fin de asegurar que no exista ninguna préctica discriminatoria en la prestaci6n de los servicios. Dispone la ley también que las decisiones de las autoridades en materia de servicios piblicos deben fundarse en los motivos que ella determina, los cuales deben ser comprobables (ley 142 de 1994, art. 3) Tanto de los articulos constitucionales como de los articulos de Ia ley reguladora se puede apreciar fécilmente que ese conjunto normativo recoge Jos principios universalmente aceptados en relacién con el servicio piblico, como el de continuidad, adaptabilidad o mutabilidad, neutralidad, igualdad frente al servicio y obligacién del Estado de asegurar su prestacién. 4) Los derechos de los usuarios. La Constitucién de 1991 quiso estimu- Jar, en todos los aspectos de la vida nacional, la participacién ciudadana y comunitaria. La ley reguladora de los servicios piiblicos no es ajena a esos postulados y consagra, en consecuencia, que los usuarios de los servicios pai- blicos tienen los siguientes derechos: + Obtener de las empresas la medicién de sus consumos reales mediante instrumentos tecnol6gicos apropiados, dentro de plazos y términos que para Jos efectos fije la comisi6n reguladora, con atencién a la capacidad técnica y financiers dels empress ola categoris de fos municipios establecidas porlaley. + Lalibre eleccién del prestador del servicio y del proveetior de los bienes necesarios para su obtencién 0 utlizacién, aot + Obtener los bienes y servicios ofrecidos en calidad o cantidad superior a Jas proporeionadas de manera masiva, siempre que ellono perjudique a terceros y que el usuario asuma los costos correspondientes.. + Solicitar y obtener informacién completa, precisa y oportuna, sobre todas las actividades y operaciones directas o indirectas que se realicen para la pre tacién de los servicios pliblicos, siempre y cuando no se trate de informacién calificada como secreta o reservada por la ley y se cumplan los requisitos y condiciones que determine la Superintendencia de Servicios Pablicos Domi- ciliarios (ley 142 de 1994, art. 9°), 5) La funcién social de la propiedad. Para cumplir con la funcién social, dela propiedad, publica o privada, las entidades que presten servicios paiblicos tienen las siguientes obligaciones: « Asegurar que el servicio se preste en forma continua y eficiente, y sin ‘abuso de Ia posicién dominante que la entidad pueda tener frente al usuario oa terceros. «+ Abstenerse de pricticas monopolisticas o restrictivas de la competencia, ‘cuando exista, de hecho, la posibilidad de la competenci. + Facilitara los usuarios de menores ingresos el acceso a los subsidios que otorguen las autoridades, + Informara los usuarios acerca de cOmo utilizar con eficiencia y seguridad el servicio puiblico respectivo. ‘+Cumplircon su funeién ecoldgica, para lo cual, yen tanto su actividad los afecte, protegerdn la diversidad e integridad del ambiente, y conservarén las, freas de especial importancia ecolégica, procurando conciliar estos objetivos con Ia necesidad de aumentar la cobertura y garantizar que los servicios sean costeables por la comunidad. + Facilitar el acceso ¢ interconexi6n de otras empresas 0 entidades que prestan servicios piiblicos 0 que sean grandes usuarios de ellos, a os bienes empleados para la organizaciGn y prestacién de los servicios. ‘= Colaborar con las autoridades en casos de emergencia o de calamidad paiblica, para mitigar perjuicios graves a los usuarios de los servicios piblicos. « Informar el inicio de sus actividades a la respectiva comisién de regula- cin, y ala Superintendencia de Servicios Péblicos, para que esas autoridades puedan cumplir sus funciones (ley 142 de 1994, art. 11), 6) La vigilancia del Estado en los servicios piiblicos. El presidente de la Repablica debe definirlas politicas generales de administraci6n y control delaeft- ciencia de los servieios pUblicos domiciliarios, que le encomiendaetl articulo 370 de la Constitucién Politica, por medio de las comisiones de regulacién de los servicios pablicos. 202 cus DERECHO ADMENSTAATIVO Para supervisar la prestaciGn de los servicios puiblicos y para defender los principios que la inspiran, la ley 142.de 1994 previ, la creaci6n de las citadas comisiones; la Superintendencia de Servicios Pablicos Domiciliarios, fue creada directamente por la Constitucin en el citado articulo 370. a) La Superiniendencia de Servicios Prblicos. El presidente de la Reps blica ejerceel control, lainspeccién y vigilancia de las entidades que presten Jos servicios puiblicos domiciliarios, y los demas servicios piblicos a los que se aplica la ley 142 de 1994, por medio de la Superintendencia de Servicios Pablicos Domiciliaros y, en especial, del superintendente y sus delegados. La Superintendencia de Servicios Piblicos Domiciliarios es un organismo de carfeter téenico, adserito al Departamento Nacional de Planeacién, con personerfa jurfdica, autonomia administrativa y patrimonial, El superintendente obrarii con plena antonomia de criterio al curplir las funciones que se derivan de la Constitucién y la ley ‘La representacién legal de la Superintendencia de Servicios Pablicos Do- miciliarios corresponde al superintendente. Este desempetia sus funciones especificas de control y vigilancia con independencia de las comisiones y con la inmediata colaboracién de los superintendentes delegados. El superinten- donte y sus delegados serén de libre nombramiento y remoci6n del presidente de la Repablica ) Las comisiones de regulacién. La ley prevé las siguientes: + Comisién de Regulacién de Energéa y Gas, adscritaal Ministerio de Minas y Energia. No tiene personeria juridica ‘Su objetivo es lograr que los servicios de energfa eléctrica, gas natural y gas licuado de petréleo se presten al mayor mimero posible de personas, al ‘enor costo posible para los usuarios y con una remuneracién adecuada para Jas empresas que permita garantizar calidad, cobertura y expansién, + Comisién de Regulacién de Comunicaciones, adscrita al Ministerio de ‘Teenologias de la Informacién y las Comunicaciones, No tiene personerfa ju- rfdica. La Comisién de Regulacién de Comunicaciones es, segiin el articulo 19 de Ia ley 1341 de 2009, el érgano encargado de promover la competencia, evitar el abuso de posicién dominante y regular los mercados de las redes y los servicios de comunicaciones, con el fin de que la prestacién de los servicios sea econémicamente eficiente y refleje altos indices de calidad Las comisiones reguladoras en el ejercicio de las funciones conferidas por las normas vigentes, no pueden desmejorar los derechos de los usuarios, reconocidos por la ley. * Comisién de Regulacién de Agua Potable y Saneamiento Basico, ads- crita al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. No tiene personerfa juridica, Tiene como objetivos, los siguientes: Los seAvicios FuBLcos 8 Promover la competencia entre quienes presten los servicios de agua po- table y saneamiento basico 0 regular los monopolios en la prestacién de tales servicios, cuando la competencia no sea posible, todo ello con el propésito de {que las operaciones de los monopolistas y de los competidores sean econémica~ ‘mente eficientes, se prevenga el abuso de posiciones dominantes y se ofrezcan servicios de calidad, La Comisi6n podré adoptar reglas de comportamiento dliferencial, segdin la posiciGn de las empresas en el mercado. Establecer, por via general, en qué casos es necesario que la realizacién de obras, instalaciones y operacién de equipos destinados a la prestacién de servicios de acueducto, alcantarillado y aseo se sometan a normas técnicas y adoptar las medidas necesarias para que se apliquen las normas técnicas sobre calidad de agua potable que establezca el Ministerio de Salud, en tal forma ‘que se fortalezcan los mecanismos de control de calidad de agua potable por Jas entidades competentes, VIL. Los servicios POBLICOS ESENCIALES 1) Consagracién constitucional de la figura. Dispone el articulo 56 dela Constitucién: “Se garantiza el derecho de huelga, salvo en los servicios piiblicos esen- ciales definidos por el legislador. "La ley reglamentard este derecho. Una comisién permanente integrada por el gobiemo, por representantes de los empleadores y de los trabajadores, fomentaré las buenas relaciones laborales, contribuird a la solucién de los confiictos colectivos de trabajo y concertard las politicas salariales y laborales. La ley reglamentaré su com- posicién y funcionamiento”. 2) Desarrollos legislativos, Diferentes normas legales se han ocupado de calificar determinaclos servicios como esenciales. Asi se califican como tales: + Los servicios que presta la banca central por mandato dea ley 31 de 1992. + También el sistema general de la seguridad social en lo relacionado con «el reconocimiento y pago de las respectivas prestaciones, por disposicién de Taley 100 de 1993. *Laley 142 de 1994 hace la misma calificacién tratindose de los servicios piiblicos domiciliarios. « Igualmente la ley estatutaria de administracién de justicia (ley 270 de 1996) determina que dicho servicio tiene el linaje de esencial. _As{ mismo el servicio que se presta mediante los distintos modos de trans porte, es esencial segtin la ley 336 de 1996, ratese de aéreo, maritimo, fluvial, érreo y terrestre. 208 ‘cunso 9€ DERECHO ADMNESTRATIVO + El servicio penitenciario que presta el INPEC, el que presta la DIAN y el de prevencién y control de incendios son también esenciales, Definirsiun servicio piblico es esencial ono, tiene gran importancia frente alderecho de huelga, porque esta no puede decretarse en los servicios puiblicos cesenciales, segiin dispone el articulo 56 de la Constitucién. 3) La urisprudencia. La Corte Constitucional, en sentencia C-122 de 2012, con ponencia del magistrado Jorge Ignacio Pretelt Chaljub, hizo un amplio examen de esta materia asf “En Colombia, la huelganoes un derecho absoluto, sino relativo, pues puede serrestringido por el interés general, los derechos de los demés y cuando de su ’jercicio se derive alteracién del orden piblico. Este derecho debe ejercerse en el marco juridico invocado por el Preémbulo atendiendo a la prevalencia del interés general, y al entendimiento de que todo derecho tiene deberes co- ‘relativos,siendo un instituto definido por preceptos constitucionales y legales. "Sin embargo, las restricciones que el legislador imponga al ejercicio del derecho de huelga no pueden ser arbitrarias, ni desconocer su magnitud juridica pues lo harian complemente inoperante. “Bl derecho de huelga esta restringido de dos formas: esté prohibido su ejercicio en los servicios puiblicos esenciales que determine el legislador y ‘obviamente en los sefialados como tales por el Constituyente, En los demas casos, su ejercicio debe ceirsealareglamentaci6n que de él haga! legislador. Estas facultades limitadoras que se delegan ce manera exclusivaen el 6rgano legislativo, sin embargo, no pueden ser desarrolladas de manera arbitraria; de lo contrario, el derecho de huelga dejarfa de ser un verdadero derecho”. Por lo anterior, la Corte Constitucional ha establecido dos condiciones para que se pueda restringir el derecho de huelga: “En primer término es necesa- rio que esta sea materialmente un servicio piblico esencial. Y, en segundo término, desde el punto de vista formal, es necesario que el legistador haya expresamente definido la actividad como servicio piblico esencial y restringido cl derecho de huelga en ella’. En jurisprudencia mas reciente, esta Corporacién ha afirmado que las, restriceiones que se impongan al ejercicio del derecho de huelga deben ser necesarias, indispensables, razonables y proporcionadas ala finalidad que se pretende alcanzar, con el fin de no hacerlo mugatorio o impracticable, pues de To contrario se atentaria contra la libertad sindical. En Colombia, la ley ha limitado el derecho a la huelga en los siguientes servicios: la Banca Cental, la seguridad social relacionada con salud y pago

También podría gustarte