Está en la página 1de 8

Centro Universitario del Norte

LITIGACION ORAL

UNIDAD VII IMPUGNACIÓN DE TESTIGOS

Sarah Anel Rocha Hernández

José Luis Serrano Delgado

18 de marzo del 2023


1.- SEÑALA EL CONCEPTO DE IMPUGNACIÓN DE TRES AUTORES

 Acción dirigida a cuestionar la validez de una sentencia, acto, documento o


situación mediante la interposición de los recursos previstos en el
ordenamiento jurídico. Impugnar, según el diccionario de la lengua
española publicado por la Real Academia, es combatir, contradecir, refutar.
 Una impugnación es un acto mediante el que manifestamos nuestro
desacuerdo ante una decisión que consideramos que no nos beneficia.
 Acción de demostrar, mediante prueba al efecto, que un testigo que ya
prestó testimonio no es digno de crédito.

Profe tal vez este equivocada en esta respuesta, ya que solo la última
definición hace referencia al título de la tarea, he buscado pero no sale como
tal lo que es la impugnación de testigos, solo salen sobre los medios de
impugnación, así que me centre un poco más en esas definiciones, pero
viéndolo bien tienen un poco de relación a pesar de que son conceptos
diferentes, ya que la impugnación de un testigo se trata sobre combatir o
refutar lo que ha mencionado un testigo, desacreditar su testimonio para
hacer débil su credibilidad y por otro lado entiendo que el concepto de
impugnación es como combatir, contradecir o refutar alguna resolución
judicial, porque la interpretan de una manera injusta o ilegal o simplemente
porque no ha seguido lo que la ley indique y bueno pues se entiende que la
impugnación existe a los errores humanos, que como todas las personas
podemos cometerlos también los jueces puede llegar a equivocarse, y como
consecuencia de esto alguna de las partes pueden llegar a sentir esa
inconformidad o injusticia, es por eso que la ley nos permite como una
defensa el volver a revisar o interpretar alguna actuación o resolución
judicial, también comprendí que cada código tiene sus medios de
impugnación es solo cuestión de verificar cuales son aquellos que se
pueden interponer, y con ello se pueda volver a tener como quien dice un
examen sobre esa resolución judicial.

2.- CUALES ES EL OBJETIVO DE LA IMPUGNACIÓN


El procedimiento de impugnación de la credibilidad del testigo tiene por finalidad
cuestionar ante el juez la credibilidad del testimonio.

 Mauet: “La impugnación es la técnica de juicio más dramática en el arsenal


del abogado. Usada selectivamente y empleada con efectividad puede
tener un efecto devastador en el juicio. Los jurados valoran una
impugnación efectiva” (Mauet, 1980).

Comprendí que existe una gran relación o más bien conexión entre lo que
hemos mirado anteriormente con la tarea que actualmente toca, el cual es el
contrainterrogatorio y la impugnación, como quien dice es una cadena, si en
el contrainterrogatorio se trata de debilitar la narración de los hechos del
testigo pues con la impugnación es como ese empujón o ese paso para
lograrlo, porque al final entiendo que lo que se quiere lograr es refutar o
combatir lo que el testigo ha contestado, se está cuestionando su
credibilidad, entonces la impugnación es esa técnica del
contrainterrogatorio para poder quitarle esa credibilidad al testigo.

3.- CUALES SON LAS TÉCNICAS PARA DESACREDITAR UN TESTIGO

 Por declaración inconsistente o contradictoria y por omisiones.

Ambos tipos de impugnación facultan al abogado durante el juicio oral para leer
partes o parte de la declaración o informe previo del testigo.

 Confirmar o comprometer 

El testigo se compromete con la versión que ha dado de los hechos y que va a ser
contrastada. Jamás deberá hacerse una pregunta abierta para lograr que el testigo
se comprometa con lo que acaba de señalar, ya que inmediatamente el testigo
explicará la inconsistencia o contradicción. Repetir el examen directo y usar una
frase que recuerde la información que es materia de confrontación. 

 Acreditar 
Realización de preguntas que establezcan las bases suficientes para entender que
la primera declaración del testigo imputado es la verdadera y que en el juicio el
testigo o imputado está dando una versión poco confiable.

 Solicitar al tribunal autorización para exhibir una declaración previa


o informe del testigo.
1. Para ayudar a la memoria del respectivo acusado o testigo.
2. Para demostrar.
3. Superar contradicciones.
4. Para solicitar las aclaraciones pertinentes.
 Confrontar al testigo con su declaración o informe.

Se le exhibe al testigo la declaración previa en que consta el hecho inconsistente o


contradictorio con lo declarado durante el juicio oral, y se le realizan preguntas en
orden a que admita la declaración como suya. Luego de la lectura de parte de la
declaración por parte del testigo o perito que demuestra la contradicción o
inconsistencia.

Entiendo que a veces estas técnicas no son como que se busque en si


evidenciar a un testigo quiere mentir, ya que pienso yo que muy rara vez un
testigo va a un juicio con la intención de mentir, ya que puede perder más de
lo que gana, sino más bien estas técnicas se dan cuando simplemente se ve
la oportunidad de desacreditar a un testigo, esto se da debido a las
condiciones que el testigo pueda percibir ya que con ello pueden llevarlo a
una mala percepción de los hechos y por lo tanto equivocarse, ponerse
nervioso, ya que sus sentidos pueden verse confundidos, y más aún que el
testigo esta frente a un juez, le están haciendo preguntas sugestivas, se
puede poner nervioso, puede tener miedo, temor o incluso puede distraerse,
y mencionar algo incorrecto y es ahí cuando el abogado ataca o confronta lo
que ha mencionado para desacreditar su testimonio.

4.- CUALES SON LOS ASPECTOS ÉTICOS DE LA IMPUGNACIÓN

 Respeto
 Justicia
 Responsabilidad
 Honestidad
 Libertad

Bueno entiendo que como todo debe de tener un reglas y un orden ético, en
este caso pues hablamos de un proceso de impugnación en donde se
confronta un testigo y un abogado en una audiencia, en este caso creo que
es importante el respeto ante todo, ya que en un juicio debe de resaltar ese
aspecto debido a que se debe de tratar al testigo y también al abogado de
forma correcta, con respeto, hablar adecuadamente, no usar palabras
altisonantes, y más que nada pues se busca en el juicio, su finalidad es dar
justicia a quien la pide, debe de haber una responsabilidad por todas las
partes que están involucradas, ya que eres parte de un procedimiento
judicial, y ahora centrándonos a los testigos, uno de los principios éticos
que se deben de tener muy presentes es la honestidad, porque va a declarar
hechos o narrar lo que él vio, escucho, etc. Ante un juicio, ante un juez, que
su declaración va ser de gran relevancia para la sentencia, ya que está
dando bajo protesta de decir verdad lo que el miro, y pienso que si uno
como testigo va y declara con falsedades, mas allá de perjudicar a la parte
contraria, y a una víctima, perjudicas todo el procedimiento, la justicia, la
credibilidad, la responsabilidad, etc.

5.- CUALES SON LAS MODALIDADES DE LA IMPUGNACIÓN

 Impugnación, de la credibilidad de un testigo o perito con declaraciones


previas inconsistentes. 
 Impugnación, de la credibilidad de un testigo en caso de omisiones.
1. Si la omisión tiene relevancia necesaria.
2. Si la omisión debió ser consignada por el testigo en su declaración
 Impugnación por la existencia o inexistencia de cualquier prejuicio, interés u
otro motivo de parcialidad por parte del testigo.
 Impugnación por falta de capacidad de observar, percibir o recordar.
 Impugnación por condena del delito, sentencia (convicción).
 Impugnación por el carácter o conducta en cuanto a veracidad y
mendacidad.
 Impugnación por contradicción.
 Impugnación por el comportamiento del testigo mientras declara y la forma
en que lo hace.
 Impugnación de peritos mediante uso de tratados o informes.
1. Atacar la idoneidad del perito, el rigor técnico o científico de
sus conclusiones.
2. Falta de experticia.
3. Interés o parcialidad.
4. Contraste con el peritaje propio.
5. Calificaciones.
6. Con sus propios informes o tesis.
7. Con publicaciones bibliográficas.

Entiendo que las modalidades de la impugnación es como esa forma de


poder contradecir de una forma pacífica todo lo que se ha manifestado, sé
que han varias formas, varias modalidades de impugnación de testigo, la
cual su función principal es el descreditar la declaración de un testigo
porque puede haber omisiones en su testimonio, por la conducta o las
posturas que puede manifestar durante las preguntas, la forma en la que
declara, el interés o la falta de interés, que este distraído, etc., creo que el
abogado al darse cuenta de estas controversias puede confrontar al testigo
con la declaración que ha brindado en la audiencia.

6.- EN QUE CONSISTE LA REHABILITACIÓN DE TESTIGOS

Rehabilitar a un testigo significa devolverle credibilidad mediante prueba de


carácter veraz o prueba relacionada al contenido de su testimonio que
directamente o indirectamente, explique o niegue la prueba impugnatoria anterior.
Comprendí que la rehabilitación de testigos como es nombre lo dice son
como esas técnicas que se usan para volver a creer en esa persona que ha
fallado, o sea que vuelva a su función adecuada, en este caso hablamos de
un testigo, en el cual se entiende que con la rehabilitación se le puede
devolver la credibilidad de lo que ha mencionado en su momento; me puedo
imaginar que para llegar a esto se puede usar varias técnicas, como el que
otro testigo corrobore lo que mencione el primer testigo o sea el testigo que
ha perdido su credibilidad, también el que le puedan refrescar la memoria
mediante preguntas o hechos, o también introducir pruebas que hagan que
tu testimonio sea verídico.

CONCLUSION:

Como conclusión comprendí que la impugnación de testigos es como una técnica


del contra examen que ya lo hemos mirado anteriormente y pues su objetivo es
desacreditar al testigo o su testimonio, mediante preguntas y otros medios, al
testigo contrario, y así debilitar ante los ojos del juez tanto la credibilidad de un
testigo como la fuerza de su testimonio, asimismo la finalidad de la impugnación
pues es refutar, combatir el testimonio del testigo, para ello hay varias técnicas
que se pueden seguir que el abogado al darse cuenta de que hay imparcialidad en
su testimonio en lo que ha narrado pues es ahí cuando debe de usar esas
técnicas que se dan cuando simplemente se ve la oportunidad de desacreditar a
un testigo, esto se da debido a las condiciones que el testigo pueda percibir ya
que con ello pueden llevarlo a una mala percepción de los hechos y por lo tanto
equivocarse, ponerse nervioso, ya que sus sentidos pueden verse confundidos, y
más aún que el testigo esta frente a un juez, le están haciendo preguntas
sugestivas, se puede poner nervioso, puede tener miedo, temor o incluso puede
distraerse, y mencionar algo incorrecto y es ahí cuando el abogado ataca o
confronta lo que ha mencionado para desacreditar su testimonio.

Me parece interesante esta impugnación ya que puede ser muy útil, prácticamente
puedes dar un gran paso en el procedimiento para poder ganar, ya que
desacreditar a un testigo, puede llegar a cambiar todo el procedimiento, es por eso
que a la hora de agarrar un testigo, debes de prepararlo, con lo que va mencionar,
que pierda el miedo, que no le ganen los nervios, ni se distraiga porque es ahí
cuando el abogado contrario va a poder atacar, combatir esos comportamientos.

REFERENCIAS:
González A. . (2008). La impugnación de la credibilidad de testigos en el sistema
penal acusatorio. 2023, marzo 18 , de Scielo . Sitio web:
http://www.scielo.org.co/pdf/ojum/v7n13/v7n13a8.pdf
Mercedes J. . (2022). La Impugnación y Rehabilitación de Testigos. 2023,
marzo18, de scribd. Sitio web:
https://es.scribd.com/presentation/601150993/Dpp3-6-La-Impugnacion-y-
Rehabilitacion-de-Testigos#
Carla Pratt (2016) Curso básico sobre Sistema penal acusatorio, México, Centro
de Estudios Jurídicos Carbonell, A.C.

También podría gustarte