Está en la página 1de 3

CONCEPTOS

 SUCESIONES.- El derecho de sucesiones es una parte del derecho

privado que se encarga de definir cómo y a quién se transmiten los

derechos, obligaciones y bienes de una persona cuando fallece. Es

decir, lo que se conoce como sucesión mortis causa o “por causa de

muerte" y las normas se encargan de definir el reparto de esos bienes

y derechos.

 SUCESIÓN INTESTADA. - Según los expertos civilistas, la sucesión

es la sustitución de una persona en el conjunto de las relaciones

jurídicas transmisibles que corresponda, al tiempo de su muerte, a

otra, o en bienes y derechos determinados que deja el difunto. La

herencia que deja una persona al fallecer implica, por tanto, todos

aquellos derechos y obligaciones que no se extingan por la muerte. Es

decir, es universal porque comprende tanto el activo como el pasivo

del causante, pero deja fuera aquellos derechos personalísimos, como

el derecho a la vida, a la salud, a la libertad o al honor, entre otros. La

muerte de una persona es el hecho que activa el proceso sucesorio

pero la ley permite, en algunos casos, la transmisión de derechos

“inter vivos”, es decir, recibir bienes o derechos de una persona

cuando ésta aún vive (UNIR, 2020).

 TESTAMENTO.- Según (LP, 2020) el testamento es aquel negocio

jurídico sui géneris, personalísimo, unilateral, revocable, solemne,

complejo, mortis causa por el que una persona dispone de sus bienes

para después de su muerte.

 SUCESIÓN INTESTADA.- Según (Fernández, 2019) la sucesión

intestada es una clase de sucesión hereditaria que tiene lugar cuando


el causante carece de testamento o éste es declarado nulo. En tales

casos es mejor recurrir de modo supletorio a esta forma legal.

ANÁLISIS DE LOS ARTÍCULOS 663, 664 Y 665 DEL CÓDIGO CIVIL

ARTÍCULO 663.- Según lo señalado en el artículo anterior, el lugar de apertura

de la sucesión se da ante el juez competente del último domicilio del causante

o autor de la sucesión. A falta de este domicilio el juez competente será donde

se ubiquen los bienes raíces que forman parte de la herencia; y si los bienes se

encuentran ubicados en varios lugares, el juez competente sería donde se

encuentra el bien principal de los negocios; pero en casos que no exista

domicilio y ubicación de los bienes del fallecido, el juez competente será del

lugar donde falleció el testador o autor de la herencia.

ARTÍCULO 664.- Se considera la reclamación quien intenta o invoca su calidad

de heredero del causante, pide su reconocimiento judicial como tal, con igual o

mejor derecho de quien ha entrado en posesión de dicha herencia y para

concurrir o excluir de la misma, así como la entrega de los bienes, como bienes

hereditarios o de algunos en particular sobre la base del reconocimiento de su

calidad de heredero, ya que este carece de la posesión real y efectiva de los

bienes que la constituyen al encontrarse en poder de otro sucesor verdadero o

aparente.

ARTÍCULO 665.- La acción reivindicatoria, el que tiene el derecho es el

propietario no poseedor contra el poseedor no propietario se pretende obtener

su correspondiente restitución, de bienes hereditarios el que demanda es un

heredero que se presenta y se atribuye la propiedad de un bien de la herencia

que le corresponde. Dicha acción procede contra un tercero en discordia, cuyo

derecho no proviene de la herencia transmitida por el causante al demandante.

También podría gustarte