Está en la página 1de 3

¿Que es Ingeniería En Sistemas Computacionales?

La ingeniería en sistemas computacionales es un modo de enfoque interdisciplinario que permite


estudiar y comprender la realidad, con el propósito de implementar u optimizar sistemas
informáticos complejos. Puede verse como la aplicación tecnológica de la teoría de sistemas a los
esfuerzos de la ingeniería, adoptando en todo este trabajo el paradigma sistémico. La ingeniería
en sistemas integra otras disciplinas y grupos de especialidad en un esfuerzo de equipo, formando
un proceso de desarrollo estructurado.

En donde tienen su campo de acción los ingenieros en sistemas computacionales.

El area área de trabajo de un ingeniero en sistemas computacionales se ubica en el sector público


y privado, empresarial o industrial, que requiera o utilice sistemas electrónicos basados en
computadoras con fines productivos, comerciales o de servicio. Estos pueden ser:

Administrador de bases de datos

Desarrollador/Programador

Webmaster

Operaciones/Soporte

Desarrollo/Consultoria

Diseño de redes de computadoras

Aplicacion de sistemas de seguridad a sistemas computacionales

Desarrollar inteligencia artificial.

Origen y Evolucion de la Ingeniería en Sistemas

A fines de los años 60 se inició el empleo del término de Ingeniero de Sistemas, cuando empresas
como IBM lo introdujeron como un cargo laboral para designar así a personal muy competente,
proveniente de diversa formación profesional, el cual era capacitado cerca de un año en el
conocimiento de los equipos y la tecnología propia de la empresa. Ellos asesoraban en cómo estos
productos podían satisfacer las necesidades de procesamiento de información de los potenciales
clientes. A mediados de los años 70 aparece en la UNI la primera carrera universitaria denominada
Ingeniería de Sistemas. La ingeniería en sistemas computacionales representa uno de los campos
de la ingeniería que más ha evolucionado en los últimos años. Son innumerables las innovaciones
que ha habido para crear nuevos sistemas que permitan, tanto a las personas como a las
instituciones, realizar satisfactoriamente sus actividades.
Evolución Histórica de la Ingeniería en Sistemas

El desarrollo de dispositivos de cálculo no se limita al siglo XX. Mucho antes de la aparición de los
primeros computadores electrónicos hubo calculadores electromecánicos y, mucho, mucho antes
que éstos existieron dispositivos mecánicos.

Uno de los primeros dispositivos mecánicos para contar fue el ábaco, cuya historia se remonta a
las antiguas civilizaciones griega y romana. Este dispositivo es muy sencillo, consta de cuentas
ensartadas en varillas que a su vez están montadas en un marco rectangular. Al desplazar las
cuentas sobre varillas, sus posiciones representan valores almacenados, y es mediante dichas
posiciones que este representa y almacena datos. A este dispositivo no se le puede llamar
computadora por carecer del elemento fundamental llamado programa.

La primera computadora fue la máquina analítica creada por Charles Babbage, profesor
matemático de la Universidad de Cambridge en el siglo XIX. La idea que tuvo Charles Babbage
sobre un computador nació debido a que la elaboración de las tablas matemáticas era un proceso
tedioso y propenso a errores. En 1823 el gobierno Británico lo apoyó para crear el proyecto de una
máquina de diferencias, un dispositivo mecánico para efectuar sumas repetidas.

A finales del siglo XIX se utilizan en los negocios y la gestión de empresas máquinas de cálculo
mecánicas, como la Máquina Tabuladora de H. Holletrith (1886), con ella se realizó el 11º censo
norteamericano, fundó la Tabulating Machine Corporation que después se transformaría en IBM.

En 1944 se construyó en la Universidad de Harvard, la Mark I, diseñada por un equipo encabezado


por Howard H. Aiken. Esta máquina no está considerada como computadora electrónica debido a
que no era de propósito general y su funcionamiento estaba basado en dispositivos
electromecánicos llamados relevadores.

En 1947 se construyó en la Universidad de Pennsylvania la ENIAC (Electronic Numerical Integrator


And Calculator) que fué la primera computadora electrónica, el equipo de diseño lo encabezaron
los ingenieros John Mauchly y John Eckert. Esta máquina ocupaba todo un sótano de la
Universidad, tenía más de 18,000 tubos de vacío, consumía 200 KW de energía eléctrica y requería
todo un sistema de aire acondicionado, pero tenía la capacidad de realizar cinco mil operaciones
aritméticas en un segundo.

La EDVAC (Electronic Discrete Variable Automatic Computer) fue diseñada por este nuevo equipo.
Tenía aproximadamente cuatro mil bulbos y usaba un tipo de memoria basado en tubos llenos de
mercurio por donde circulaban señales eléctricas sujetas a retardos.

En 1946 se desarrolló el diseño de otra máquina de programa almacenado muy similar al diseño
de EDVAC pero su memoria se construye también con bulbos y tubos de rayos catódicos, esta
máquina se conoce como “IAS” y se considera el prototipo de todas las máquinas subsecuentes de
todo proceso general.
De 1940 a 1950 se construye un buen número de computadoras bajo los diseños de EDVAC e IAS y
se incluyen otros diseños como la “ATLAS” del Tecnológico de Masachusetts que se considera la
primera en utilizar memoria de núcleos de ferrita.

Analisis: Como se aprecia, la carrera de Ingeniería de Sistemas constituyó un hito importante en el


mundo, en la introducción de nuevos campos profesionales y en el manejo de las tecnologías
asociadas y que dicho esfuerzo debe ser reconocido como tal; sin embargo, el perfil profesional
desarrollado por estas carreras se fue cambiando con el tiempo al campo de la
computación/informática lo que propició una confusión en la oferta educativa desvirtuando
inclusive el perfil del Ingeniero de Sistemas.

Las carreras que actualmente se ofrecen, presentan contradicciones como tener denominaciones
similares con estructuras curriculares muy diferentes o tener denominaciones muy
diferentes pero con estructuras curriculares semejantes. Asimismo se aprecia que por un
lado se ha desvirtuado la formación del profesional de Ingeniería

Estado actual.
Hoy en día un ingeniero en sistemas analiza, desarrolla y programa modelos matemáticos
estadísticos y de simulación. Y también reconoce y se guía por los aspectos sociales, profesionales
y éticos en su entorno.

Coordina y realiza investigaciones que fortalecen el desarrollo cultural, científico y tecnológico


como también aplica nuevas tecnologías a la solución de problemas de su entorno laboral como a
su vez desarrolla y administra sistemas de información, redes de computadoras y aplicaciones
distribuidas.

Posee una visión empresarial y detecta aéreas de oportunidad para emprender y desarrollar
proyectos aplicando las tecnologías de información y comunicación.

Los ingenieros de sistemas computacionales tratan con sistemas abstractos con ayuda de las
metodologías de la ciencia de sistemas, y confían además en otras disciplinas para diseñar y
entregar los productos tangibles que son la realización de esos sistemas. Otro ámbito que
caracteriza a la ingeniería de sistemas es la interrelación con otras disciplinas en un trabajo
transdisciplinario.

El Ingeniero en sistemas Computacionales tiene un campo de acción profesional bastante amplio


ya que el desarrollo y aplicación de los sistemas de procesamiento de información tiene aplicación
en todas las aéreas de la actividad humana. En base a lo anterior el profesional de esta
especialidad puede integrarse al trabajo productivo en cualquier empresa del sector público o
privado que requiera sus servicios; desarrollando sistemas o mejorando los ya existentes.
También puede laborar en centros de investigación en programas de desarrollo tanto de software
como de hardware manteniéndose actualizado en aéreas de especialización para aprovechar los
avances tecnológicos y dar respuesta oportuna y eficaz a los problemas existentes.

También podría gustarte