Está en la página 1de 13

TRASTORNO DE LA CONDUCTA

ALIMENTARIA Factores de riesgo en alumnas


del CBTis 214 de la ciudad de Chetumal, Q.Roo.

PROTOCOLO DE TITULACIÓN
Licenciatura en Psicología

NOMBRE DEL ALUMNO (A)


Gómez Batún Alfonso Romero Hidalgo Sheila Gabriela
2008016 2008017

REVISÓ: LAURA NALLELY PECH GOLPE


FECHA
Abril 2023
PROTOCOLO DE TITULACIÓN
Nombre del alumno (a)

Contenido

1 INTRODUCCIÓN 2

2 PLANTEAMIENTO DEL TEMA 4

2.1 DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA 4


2.2 JUSTIFICACIÓN Y VIABILIDAD DE DESARROLLO DEL TEMA 5
2.3 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 5
2.4 HIPÓTESIS Y VARIABLES 5
2.4.1 HIPÓTESIS DE TRABAJO 5
2.4.2 VARIABLES DEPENDIENTES E INDEPENDIENTES DE LA INVESTIGACIÓN 6
2.5 OBJETIVOS 6
2.5.1 OBJETIVO GENERAL 6
2.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 6

3 MARCO TEÓRICO 7

3.1 ANTECEDENTES 7
3.2 DEFINICIONES Y MARCO CONCEPTUAL 9

4 RUBRICA DE EVALUACIÓN 12

1
PROTOCOLO DE TITULACIÓN
Nombre del alumno (a)

TRASTORNO DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA.


Factores de riesgo en alumnas del CBTis 214 de la
ciudad de Chetumal, Q.Roo.
1 Introducción
Los trastornos mentales se caracterizan por ser alteraciones clínicamente significativas en la
cognición, la regulación emocional o el comportamiento de una persona. A menudo se asocia con
dolor y disfunción en otras áreas vitales. Hay muchos tipos y diferentes trastornos mentales.
También se denominan problemas de salud mental, aunque este último término es más amplio e
incluye trastornos psiquiátricos, trastornos psicosociales y otras enfermedades mentales asociadas
con estrés severo, deterioro funcional o autoagresión.
Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA), están conformados por diferentes tipos de
trastornos, entre los cuales se encuentran la anorexia nerviosa, este trastorno se encarga de provocar
que la persona se obsesione con su cuerpo y lo que ingiere. La bulimia nerviosa, ésta se caracteriza
por la ingesta excesiva de alimentos en periodos de corto tiempo, lo que provoca sentimientos de
culpa y, por ende, puede llevar a conductas inadecuadas para controlar el aumento de peso. La
ortorexia, esta enfermedad se define por la obsesión irracional de comer sano y por la calidad de los
alimentos, este trastorno suele comenzar por la búsqueda de una alimentación sana, la cual poco a
poco sube de nivel, hasta que por lo regular termina en un TCA. La vigorexia, éste trastorno
también es conocido como dismorfia muscular, se caracteriza por la obsesión de las personas en
cambiar su físico, es decir, su cuerpo, teniendo principal afectación en sus hábitos alimenticios, los
cuales van acompañados a una desproporcionada ingesta de sustancias como los esteroides, esto con
la finalidad de ver cambios en su cuerpo con más rapidez.
Los TCA están influenciados por diferentes factores socioculturales, sin embargo, otros factores
como lo son los psicológicos y cognitivos (trastorno obsesivo compulsivo, depresión o alteraciones
en la imagen corporal) también pueden ser de alto riesgo, esto debido a que cuando una persona
presenta alguno de ellos se encuentra más propenso a tener conductas que afecten sus hábitos
alimenticios.
Existen diferentes tipos de test y pruebas que permiten la detección e identificación de trastornos de
conducta alimentaria, también son importantes en descubrir la percepción de la imagen corporal en
una persona, lo que facilita más la intervención y manejo de los tratamientos adecuados de los TCA,
esto con la finalidad de que la persona valore más su cuerpo y por ente tenga una mayor
funcionalidad.
Los Trastornos de Conducta Alimentaria según el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales (DSM) son enfermedades graves que tienen un índice elevado de morbilidad y mortalidad.
Existen diversos factores para no detectar o prevenir estas enfermedades a tiempo debido a que las
personas que lo padecen tienden a negarlo u ocultarlo.
Los Trastornos de Conducta Alimentaria (TCA), también son conocidos como desórdenes
alimenticios y están caracterizados por un comportamiento anormal frente a la ingesta de alimentos,
son trastornos de origen multifactorial (biológico, cultural y social) que implican un deterioro físico
y mental en la persona que lo padece.

2
PROTOCOLO DE TITULACIÓN
Nombre del alumno (a)

Estos Trastornos de Conducta Alimentaria (TCA) se presentan a temprana edad, siendo la edad más
crítica entre los 12 a 19 años (etapa de la adolescencia). Esta etapa es considerada como de “alta
preocupación” ya que en ésta se origina un conflicto en las adolescentes respecto a sus cambios
físicos, emocionales, psicológicos y sociales. Son muchos los factores que intervienen en el
padecimiento de un Trastorno de Conducta Alimentaria, siendo el género femenino el que ocasiona
mayor incidencia de casos.
Los Trastornos de Conducta Alimentaria más encontrados en los adolescentes son la Anorexia
Nerviosa (AN), Bulimia Nerviosa (BN) y el Trastorno por Atracón (TA), los cuales se pensaba que
solo eran detectados en países desarrollados al igual que solo en mujeres, esto ha cambiado debido a
que ya se han encontrado casos tanto en países en desarrollo como en varones, sin importar su
estatus social, económico, etnia, etc.
Los Trastornos de Conducta Alimentaria han sido ubicados entre las enfermedades mentales de
prioridad para niños y adolescentes dado al riesgo para la salud que implican. Existen problemas
psicológicos y psiquiátricos y estos pueden llegar a afectar el normal desarrollo psicosocial de las
adolescentes en esta etapa crítica del desarrollo.
Los Trastornos de Conducta Alimentaria han ido en aumento en los últimos años, siendo las
adolescentes del nivel medio superior las de mayor incidencia, es por eso que por medio de esta
investigación se pretende analizar los factores de riesgo que puedan presentarse en este tipo de
patologías en estudiantes del CBTis 214 de la ciudad de Chetumal Quintana Roo.

3
PROTOCOLO DE TITULACIÓN
Nombre del alumno (a)

2 Planteamiento del tema

2.1 Descripción de la problemática


Los trastornos de la conducta alimentaria se definen como alteraciones específicas y severas en la
ingesta de los alimentos, observadas en personas que presentan patrones distorsionados en el acto
de comer y que se caracterizan, bien sea por comer en exceso o por dejar de hacerlo; lo anterior en
respuesta a un impulso psíquico y no por una necesidad metabólica o biológica.
Estos trastornos tienen mayor afectación en adolescentes y adultos jóvenes. Las complicaciones
médicas de los TCA (desnutrición, problemas cardiacos, problemas estomacales y bajo peso)
pueden afectar a la mayoría de los órganos del cuerpo. Es importante tener en cuenta que las
complicaciones que conlleva el trastorno de conducta alimentaria durante la adolescencia, se deben
principalmente a la mala alimentación y a las conductas compensatorias negativas como: inducir el
vómito, falta de alimento, ingesta de purgantes, ejercicio físico excesivo etc. (Mancilla at al, 2012
pág. 62-79)
De acuerdo por estudios realizados por el Gobierno de México en 2018, cada año se registran cerca
de 20 mil casos de anorexia y bulimia, siendo la población de entre 15 y 19 años de edad la más
afectada. En ese mismo año el Gobierno de México dio a conocer el estado de Quintana Roo se
encontraba entre los estados con menos casos de TCA.
En el año 2022 el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE) en conjunto del
Gobierno del estado de Quintana Roo, lanzaron un comunicado dando a conocer que los casos de
Trastorno de Conducta Alimentaria aumentaron de forma drástica, poniendo al estado de Quintana
Roo en el primer lugar en tener casos de TCA a nivel peninsular.
Para la realización de esta investigación fue muy escasa la información encontrada sobre los
estudios realizados sobre los TCA en la ciudad de Chetumal Quintana Roo, por lo que es limitante
saber cuáles son factores de riesgo que pueden influir en la aparición de estos trastornos en las
adolescentes de entre 15 y 19 años de edad del nivel medio superior de esta ciudad.
En el CBTis 214 de la ciudad de Chetumal los casos de TCA han ido en aumento, las alumnas del
plantel que se han sentido identificadas con estos trastornos por lo tanto, se han presentado al área
de orientación educativa de la institución, en esta área se les brinda un acompañamiento psicológico
por parte de los practicantes de la licenciatura de psicología, algunas de estas alumnas presentan un
fuerte rechazo hacia su cuerpo, se niegan a tener una buena alimentación y mencionan tener la
necesidad de autolesión.
Del mes septiembre al mes de noviembre del 2022 , los casos de TCA el CBTis 214 fueron en
aumento, inicialmente con las alumnas de primer ingreso, las cuales en diversas ocasiones fueron
llevadas por personal de la institución o sus mismos compañeros de clase, al área de orientación
educativa, las alumnas presentaban debilidad corporal o en casos extremos pérdida de conciencia
esto debido a que tenían de 1 a 2 días sin ingerir alimento, lo que nos lleva a una problemática
alarmante dentro del plantel educativo CBTis 214.

4
PROTOCOLO DE TITULACIÓN
Nombre del alumno (a)

2.2 Justificación y viabilidad de desarrollo del tema


Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el 2014 describió los TCA como
enfermedades mentales que se caracterizan por la pérdida de peso de forma exagerada por parte de
una persona, arriesgando su propia vida, así como también su salud física y mental, esto se podría
determinar que es por la práctica de ayunos continuos y prolongados, aplicando técnicas poco
saludables como inducirse el vómito, el consumo excesivo de laxantes y la falta de alimentación,
esto con el fin de lograr el objetivo principal el cual consiste en no engordar o de ya no tener
sobrepeso.
Los TCA son determinados como cambios graves del comportamiento alimentario, que de forma
progresiva van cobrando mayor incidencia en los últimos años. Están conceptualizados como
síndromes y clasificados en base al conjunto de síntomas con los que se presentan. Estos trastornos
se caracterizan por la obsesión excesiva de la imagen corporal y su tasa de mortalidad es más alta
que el suicidio y la depresión (Carretero 2009 pág. 145-157).
En gran parte de nuestra sociedad estudiantil, principalmente en las adolescentes de nivel medio
superior, han incrementado de una manera alarmante los índices de trastornos de la conducta
alimentaria, las adolescentes buscan cada vez más la aceptación y el “encajar” en sociedad, lo que
las lleva a creer que solamente siendo delgadas podrían lograrlo, empezando a dañar su salud física
y emocional con conductas compensatorias inadecuadas (vomito, desnutrición, dietas excesivas
etc.) (Durán 2005 pág. 120-141).
Por lo tanto, es de suma importancia la detección y atención de un TCA en la adolescencia, por lo
que este trabajo busca analizar los factores desencadenantes de los TCA en las adolescentes del
plantel educativo CBTis 214 de la ciudad de Chetumal Quintana Roo. Información, que aportará
como principal beneficio, el solicitar la intervención de profesionales para la adecuada atención de
las adolescentes que presenten un posible TCA en dicha institución.
En este proyecto se buscará crear espacios en donde las alumnas puedan tomar platicas o talleres en
las cuales reciban información para la prevención y detección, así como los lugares en los cuales
puedan acudir para su atención oportuna en caso de padecer alguno de estos trastornos

2.3 Pregunta de Investigación


¿Cuáles son los factores de riesgo de los Trastorno de Conducta Alimentaria presentes en las
alumnas de entre 15 y 19 años, del CBTis 214 de Chetumal Quintana Roo?

2.4 Hipótesis y variables


2.4.1 Hipótesis de trabajo
Las sintomatologías físicas y psicológicas de los trastornos de conducta alimentaria pueden
presentarse en las alumnas de 15 a 19 años debido a los factores de riesgo como lo son, la falta de
relación verbal con su familia, la poca aceptación de su propio cuerpo, el sobrepeso, los estereotipos
sociales que desean seguir y la interacción excesiva con las redes sociales, las cuales también
podrían influir en la percepción de su cuerpo.

5
PROTOCOLO DE TITULACIÓN
Nombre del alumno (a)

2.4.2 Variables dependientes e independientes de la investigación


Las variables a considerar en esta investigación, son los factores de riesgo presentes en los
Trastorno de Conducta Alimentaria en las adolescentes de entre 15 y 19 años de edad estudiantes
del CBTis 214 de la ciudad de Chetumal Quintana Roo. En esta investigación se analizarán los
factores desencadenantes del Trastorno de Conducta Alimentaria como, al ambiente familiar de las
adolescentes, es decir, el tiempo que pasan con sus padres y el tipo de comunicación familiar. El
factor social, el cual considera la cantidad de amigos que tiene, que tipo de comunicación tiene con
ellos, cuanto tiempo pasa con ellos y que actividades realizan juntos. El factor psicológico, es decir
su estado de ánimo, gustos y proyectos de vida.
Es importante la consideración de estas variables debido a que los Trastornos de Conducta
Alimentaria son multifactoriales y es importante determinar qué factores son más constantes al
momento de desarrollar la enfermedad.

2.5 Objetivos
2.5.1 Objetivo General
Analizar los factores de riesgo de padecer un Trastorno de Conducta Alimentaria (TCA) en las
alumnas de entre 15 y 19 años de edad que estudian en el CBTis 214 de la ciudad de Chetumal
Quintana Roo, con el fin de plantear estrategias de apoyo e intervención que ayuden a generar
información y conciencia sobre las afectaciones que conlleva tener un Trastorno de Conducta
Alimentaria en la comunidad estudiantil de la institución.

2.5.2 Objetivos Específicos


 Identificar la población de alumnas afectadas por un posible TCA por medio de encuestas y
entrevistas.
 Describir los factores de riesgo de los Trastornos de Conducta Alimentaria en alumnas de
entre 15 y 19 años de edad.
 Clasificar los factores de riesgo que tienen mayor afectación en las alumnas de entre 15 y
19 años de edad.

6
PROTOCOLO DE TITULACIÓN
Nombre del alumno (a)

3 Marco Teórico

3.1 Antecedentes
Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) han acompañado a la humanidad a lo largo de su
historia, múltiples factores se han ido desarrollando para obtener mayores conocimientos sobre
estos trastornos, estos conocimientos han ayudado a determinar que estos problemas representan
una gravedad mayor.
Comer, una actividad bien vista por los romanos (27 a.C. - 476 D.C), era socialmente aceptable y
era considerada como una actividad saludable, hasta el punto que, para continuar disfrutando de la
comida recurrían al vómito. Por otro lado, también existía el ayuno y la restricción de alimentos que
era visto como una forma para alcanzar la “pureza del alma”. Estas conductas eran adoptadas por
las mujeres religiosas a manera de penitencias.
La Edad Media (476 D.C – 1492) fue una época en donde la religión era muy significativa y la
Anorexia era vista como un objetivo espiritual a alcanzar, hasta llegar al grado de relacionar las
virtudes espirituales con la modificación del cuerpo. Las mujeres más creyentes eran las que más
padecían esta enfermedad, ya que su propósito era modificar su cuerpo para poder lograr un
“matrimonio con Cristo”, y conseguían esta modificación por medio de la evitación de ingesta de
alimentos. (Gull, 1997 pp. 3-16)
Richard Morton fue el primer autor que describió a detalle un caso de anorexia nerviosa en su
artículo titulado “A treatise of Compsumption” en el año 1689, Morton, llamó a la enfermedad
como "consunción nerviosa" en el cual describe la anorexia como la disminución de peso corporal,
la amenorrea, el estreñimiento e hiperactividad, sin encontrar aspectos físicos atribuibles más que a
la tristeza y a las preocupaciones.
En 1860, Marce escribió la obra "Nota sobre una forma de delirio hipocondríaco consecutivo a las
dispepsias", caracterizada principalmente por el rechazo de los alimentos. Según Marcé, las jóvenes
en el periodo de la pubertad y después de un desarrollo físico precoz sufren la convicción delirante
de que no pueden o no deben comer. A este cuadro llamó en 1868 Gull “Apepsia histérica”, por
creer que se debía a un estado mental mórbido. Más tarde el propio Gull lo denominaría perversión
del Yo y en 1873, Lasègue acabaría acuñando la expresión “anorexia histérica”. Tanto Gull como
Lasègue describieron los síntomas fundamentales del rechazo a la comida: pérdida extrema del
peso, amenorrea, estreñimiento y someterse intensamente al ejercicio.
Ambos autores examinaron además la importancia de la familia, tanto en los comienzos de la
enfermedad como durante su evolución. Ya en esta época se referían a estos trastornos como
propios de mujeres.
Freud completó el cuadro con su descripción de las “neurosis histéricas” haciendo hipótesis
psicológicas dentro de sus planteamientos psicoanalíticos y relacionando estos trastornos con la
condición femenina (envidia del pene, pérdida de la libido).
Descrita en 1914, el Dr. Simond llamó a la enfermedad "caquexia pituitaria", una enfermedad que él
creía y observó que afectaba a las mujeres que comenzaban a perder peso y morían después de dar a
luz. Mientras tanto, en 1920, Janet distinguió entre anorexia primaria y secundaria. Maurice
Symonds planteó la hipótesis de insuficiencia pituitaria severa (es decir, insuficiencia pituitaria)
como la base de la patología. Para él, se trataba de profundos cambios psicológicos resistentes al

7
PROTOCOLO DE TITULACIÓN
Nombre del alumno (a)

tratamiento, por lo que en los años siguientes se introdujo la terapia hormonal para tratar la anorexia
nerviosa. (Castillo at al. 2003 pp. 25-39)
En 1939, Sheehan estableció un diagnóstico diferencial de "caquexia hipofisaria y anorexia
nerviosa". Psicoanalistas como Sigmund Freud en la década de 1940 también han explicado la AN
en términos de mecanismos psicodinámicos que surgen de 6 fantasías orales inconscientes y
aversiones sexuales. Se ha estudiado en psicología y psiquiatría desde la década de 1930.
La categoría diagnóstica de AN ha aparecido en el DSM (Manual Diagnóstico y Estadístico de los
Trastornos Mentales) desde la segunda edición (DSM-II) en 1968, y el trastorno ha estado en el
DSM en todas las ediciones y revisiones desde entonces. DSM-5 actual A partir de 1925, hubo un
gran cambio en los estándares de belleza femenina, cuando los corsés desaparecieron por completo
(utilizados durante casi 4 siglos) y las mujeres comenzaron a presentar sus cuerpos de una manera
diferente.
Este año, por primera vez, las figuras de la moda apuntaron a estilos progresivos que acortaban los
vestidos, mostraban las piernas y reprimían las curvas esto coincide con la incorporación de la
mujer al deporte en la alta burguesía y comienza la moda de mujeres delgadas que incluso se
vendaban el pecho para iniciar el sutil camino a la androginia.
Los primeros casos de bulimia nerviosa aparecieron en Alemania en la década de 1930 y
aumentaron después de la Segunda Guerra Mundial. Su aumento progresivo en la incidencia hizo
que la BN fuera reconocida como un síndrome separado en la década de 1960.
En 1979, Russell18 publicó la primera descripción clínica precisa de la enfermedad. En su trabajo,
describió a 30 pacientes de peso normal que experimentaron atracones y vómitos además de un
fuerte miedo a aumentar de peso. En ese momento, lo llamó "bulimia nerviosa, una variante
peligrosa de la anorexia nerviosa".
En el congreso “referencias históricas: hacia la perfección espiritual” (2020) se hace mención que
la preocupación por los trastornos de la conducta alimentaria ha sido evidente desde la década de
1950, cuando comenzaron a estudiarse desde diferentes perspectivas, teniendo en cuenta no solo los
factores biológicos y psicológicos que inciden en esta nueva cultura dietética, sino también los
factores sociales y educativos.
También el papel de la mujer es analizado a partir de los años 60, no sólo en relación con la moda,
sino por el cambio social que se produce a partir de su incorporación masiva al mundo laboral. La
ausencia de una persona que se responsabilice de los horarios de comida (papel tradicionalmente
atribuido a la madre), la desaparición del 7 hábito de comer en familia, la supresión de la merienda
y la cena se destacan como factores que pueden conducir a una dieta errónea.
La investigación sobre los trastornos alimentarios en México ha estado en curso durante
aproximadamente dos décadas y el conocimiento adquirido durante este período se ha presentado
sistemáticamente en dos artículos de revisión (Mancilla et al., 2006; Unikel, Bojórquez, 2007);
ambos artículos describen avances en diversas áreas de investigación, de las cuales las más
destacadas son las relacionadas con la evaluación de los trastornos alimentarios.

3.2 Definiciones y marco conceptual


Los trastornos de la conducta alimentaria(TCA), se definen desde diferentes puntos de vista,
teniendo en cuenta la realidad social y cultural en la que se desenvuelve el sujeto, en el que se

8
PROTOCOLO DE TITULACIÓN
Nombre del alumno (a)

desarrollan, esto encaminado a la presencia de factores protectores y o de factores facilitadores, se


traduce en la presencia de alteraciones de la percepción que tienen un fondo de tipo psicológico
como lo es en el caso de la anorexia y la bulimia o de obsesión con la comida como es en el caso de
la obesidad, cuyo fondo está centrado en factores fisiológicos y psicológicos más importantes.
Antes de definir en sí que es un trastorno de la conducta alimentaria es necesario tener en cuenta lo
siguiente:
La Conducta alimentaria: se define como el comportamiento relacionado con los hábitos de
alimentación, selección de alimentos preparaciones culinarias, así como las cantidades que se
ingieren. Siendo esto a su vez producto de la interacción de factores tales como la fisiología del
apetito y de la saciedad, socioculturales, familiares y alteraciones del apetito.
El término “Trastornos Alimentarios” se refiere, en general, a trastornos psicológicos que
comportan anomalías graves en el comportamiento de la ingesta, con el consecuente deterioro de la
salud física y del funcionamiento psicosocial del sujeto y con una importante tasa de mortalidad.
Teniendo como base la definición de cómo es y de que depende la conducta alimentaria de un
sujeto y que factores intervienen en la misma se puede decir que los trastornos de la conducta
alimentaria se definen como un grupo de enfermedades de tipo mental complejas multifactoriales
que según las cifras de presentación representan uno de los principales problemas de salud del siglo
XXI, caracterizadas por la presencia de alteraciones en la forma de comer por exceso o por defecto,
cuyo origen es meramente psicológico, basado en conflictos no resueltos que hacen que las
conductas alimentarias deban mantenerse vigentes como parte de un estilo de vida que procura
bienestar y aliviar estados de angustia, provocados por los problemas que aquejan al individuo que
los padece.
El grupo de trastornos comparten un denominador común en lo que ha sintomatología se refiere
siendo este la distorsión de la imagen corporal, y a su vez presentan síntomas cardinales tales como;
la preocupación excesiva de la comida peso y/o figura corporal y la toma de medidas poco
saludables para controlar o reducir el peso corporal.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha ubicado a los TCA entre las enfermedades
mentales de prioridad para los niños y adolescentes, dado el riesgo para la salud que implican. La
definición de salud ofrecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), constituye un buen
punto de partida a la hora de hablar de los trastornos de la conducta alimentaria; al presentar a la
salud como "el estado de completo bienestar físico y mental", y no sólo como la ausencia de
enfermedad.
Etiología de los TCA
Según el DSM-5, para entender la etiología de un Trastorno de conducta alimentaria, hay que tomar
en cuenta que existen patologías que pueden intervenir en el desarrollo del mismo, así como
también se pueden desarrollar una comorbilidad con otros tipos de trastornos, sin embargo, hasta el
momento continúa en vigencia el hecho de que la etiología de los trastornos de la conducta
alimentaria es de naturaleza multifactorial, incluyendo: factores genéticos, rasgos psicológicos,
baja autoestima, imagen corporal negativa, factores familiares y factores sociales.
Factores de riesgo en TCA

9
PROTOCOLO DE TITULACIÓN
Nombre del alumno (a)

Para comenzar a analizar el ámbito de los factores de riesgo en TCA, es importante comprender y
conocer lo que se consideran algunas de las señales de alerta sobre los cambios que se producen en
una persona con anorexia nerviosa y bulimia nerviosa. Por un lado, en la AN comienza a ser
evidente la pérdida de peso, ya sea esta pérdida de forma progresiva o brusca, y hay presente una
continua y elevada preocupación por pesarse. Estas personas evitan asistir a eventos sociales que
conlleven comer, aunque su peso sea muy bajo. Suelen reaccionar de forma muy agresiva ante
cualquier comentario que haga la gente sobre su manera de comer, la cual es muy particular.
Además, en algunos casos hay un aumento del consumo de tabaco, bebidas light, chicles sin azúcar
y otros productos que ayuden a controlar el hambre, además de un surgimiento en el interés por los
temas de cocina y nutrición (Díaz, 2018 pp. 27-34).
Por otro lado, las señales de alerta en personas con bulimia nerviosa son varias. Una de ellas es ir
con mucha frecuencia al baño, normalmente después de cada comida. También aparece una
alteración del peso acompañada en muchos casos de fatigas y mareos, además de un aumento del
consumo de agua, laxantes, pastillas adelgazantes, etc. (González y Cols., 1999 pp. 105-124).
factores genéticos
El riesgo de padecer un TCA es mayor si se compara con el resto de la población general si existe el
antecedente de un familiar con un TCA. Sin embargo, a pesar de que existe una vulnerabilidad
genética para el desarrollo de un TCA no es un factor determinante, ya que es una enfermedad
multicausal.
La herencia puede reflejarse en ciertos rasgos, como de personalidad,
(neuroticismo, el perfeccionismo o la evitación del daño), explicando la asociación de los
trastornos de conducta alimentaria con otros trastornos psiquiátricos. No solamente se pueden
heredar rasgo de este tipo también pueden heredarse conductas de riesgo, como la restricción de la
alimentación o a la actividad física intensa.
Rasgos de personalidad.
Ciertos rasgos de personalidad como el excesivo perfeccionismo, los altos niveles de autoexigencia,
el ser muy estricto y normativo con uno mismo, la necesidad de controlarlo todo y la rigidez están
íntimamente asociados con el desarrollo de trastornos alimentarios.
Baja autoestima
A la valoración que toda persona hace de sí misma, de sus características y posibilidades, se conoce
como autoestima.
El tener baja autoestima es un factor de riesgo importante para desarrollar
anorexia nerviosa, sobre todo cuando la valoración negativa es la del propio cuerpo, siendo esto la
característica psicológica fundamental de los pacientes con TCA, dependiendo del entorno y siendo
lo que condiciona sus relaciones, actitudes y emociones. Siendo así que, el tener una autoestima
global positiva se ha valorado como factor protector para desarrollar insatisfacción corporal
patológica. La insatisfacción corporal, es con frecuencia el desencadenante de la decisión de
adelgazar. Siendo consecuencia meramente de la discrepancia entre la imagen del cuerpo ideal, que
nos ofrecen los medios de comunicación y el estereotipo social, y la percepción del propio cuerpo.
factores familiares

10
PROTOCOLO DE TITULACIÓN
Nombre del alumno (a)

Se han detectado ciertas características en familias que han tenido integrantes con padecimiento de
algún TCA, estas características son:
● Poca o nula comunicación entre ellos.
● Desconocimiento para resolver conflictos.
● Exceso de protección hacia los hijos.
● Familias estereotipadas.
● Exigencias por parte de los padres a los hijos.
● Antecedentes de alcoholismo o depresión.
● Familiares cercanos que hayan padecido algún TCA.
● Situación de abuso sexual o violencia.
La carencia para resolver conflictos y para comunicarse aumenta la probabilidad de padecer algún
TCA debido a que se van generando sentimientos negativos (ira, frustración, decepción, irritación,
etc.) que ayudan a que los hijos los expresen de manera insana, siendo la comida una forma de
hacerlo.

11
PROTOCOLO DE TITULACIÓN
Nombre del alumno (a)

4 Rubrica de evaluación
33-40 puntos 25-32 puntos 17-24 puntos          9-16 puntos < 8 puntos

Planteamiento -Contextualiza claramente -Hay buena -Hay una contextualización -Hay poca -No hay contextualización
del problema el problema y contextualización del adecuada del problema y su contextualización del del problema y su
su justificación. problema y su justificación. justificación. problema y su justificación. justificación.
-Las preguntas, objetivos -Las preguntas, objetivos e -Las preguntas, objetivos e -Las preguntas, objetivos e -Las preguntas, objetivos e
e hipótesis de la hipótesis de la Inv. son hipótesis de la Inv. son hipótesis de la Inv.  no hipótesis de la
investigación son claros y claros y suficientemente adecuados y bien están suficientemente investigación no son
bien delimitados. delimitados. delimitados. delimitados. delimitados.
Evaluación -Hay una revisión extensa -Hay una buena revisión de -Hay una revisión adecuada -Hay una revisión mínima -No hay una revisión de las
crítica de la de las fuentes relevantes, las fuentes relevantes, de las fuentes relevantes, de las fuentes relevantes, fuentes relevantes, ni
literatura citación de las obras más citación de las obras más citación de la mayoría de escasa citación de las obras citación de las obras más
(Marco pertinentes en el campo. pertinentes en el campo. las obras más pertinentes en más pertinentes en el pertinentes en el campo.
teórico) -Hay excelente síntesis y -Hay buena síntesis y el campo. campo. -No hay síntesis y
organización de la literatura organización de la literatura -Hay adecuada síntesis y -Hay mínima síntesis y organización de la literatura
que está claramente que está claramente organización de la literatura organización de la literatura que está vinculada al
vinculada al problema de vinculada al problema de que está vinculada al que está vinculada al problema de investigación.
investigación. investigación. problema de investigación. problema de investigación. -No se apropia de las ideas.
-Se apropia las ideas. -Se apropia las ideas. -Hace un intento de -Hace poca apropiación de
apropiarse de las ideas. las ideas.
Redacción, -La redacción es fluida, -La redacción es fluida, -La redacción es fluida, -La redacción no es fluida, -La redacción es pobre: no
estilo y clara, concisa y entendible.  clara, concisa y entendible clara, concisa y entendible clara, concisa ni entendible es fluida, clara, concisa ni
formato APA -La gramática y en su mayoría. en algunas partes del en la mayoría del entendible.
ortografía es correcta.  No -La gramática y ortografía documento. documento. -La gramática y ortografía
hay errores. es correcta.  Hay algunos -La gramática y ortografía -Gramática y ortografía no no es correcta.
-Hay transiciones claras errores. es correcta en algunas son correctas en la mayoría -Hay muchos errores. -No
entre capítulos, los sub- -Hay transiciones claras partes del texto, pero hay del texto. se aplica el formato de
apartados y párrafos. entre capítulos, los sub- varios errores. -No hay transiciones claras citación en el texto y la
-Se aplica el formato de apartados y párrafos en la -Hay transiciones claras entre capítulos, sub- bibliografía correctamente.
citación en el texto y mayor parte del documento. entre capítulos, los sub- apartados y párrafos.
la bibliografía correctament -Se aplica el formato de apartados y párrafos en -Casi no se aplica el
e en todo el documento. citación en el texto y la algunas secciones del formato de citación y la
bibliografía correctamente documento. bibliografía correctamente
en casi todo el documento. -Se aplica el formato de en la mayoría del
citación en el texto y la documento.
bibliografía correctamente
en algunas partes del
documento.

Asignar puntuación: De 0 a 40 en cada sección del trabajo presentado:

Planteamiento del problema


Marco teórico
Redacción, estilo y formato APA
Total
El máximo valor a otorgar son 120 puntos, equivalentes al 30% de la calificación del parcial.

12

También podría gustarte