Está en la página 1de 15

1

Expositor:
Ing. Germán Angulo Z.
gangulo@ditperu.com
(+51) 937 297 006

www.ditperu.com
ANTECEDENTES
 El punto de partida es que los sistemas de potencia deben
trabajar de modo continuo y confiable a fin de satisfacer la
demanda de los usuarios y la futura.
 Esto se logra con un buen diseño, selección de equipos
adecuados y, luego, dando un mantenimiento continuo a cada
componente para prevenir la ocurrencia de fallos o faltas en la
red.
 También, se instalan sistemas de protección, los cuales deben
actuar rápida y efectivamente ante cualquier ocurrencia de
faltas en la red, desconectando el tramo en fallo para cumplir
con los objetivos de la protección.

www.ditperu.com Ing. Germán Angulo Z. 2


TECNOLOGIA
 Del fusible a los modernos sistemas de protección numéricos,
y software de análisis de sistemas de potencia.

Imágenes: Digsilent

www.ditperu.com Ing. Germán Angulo Z. 3


TIPOS DE FALLAS
 Aislamiento.- Contaminación, errores y defectos de diseño,
selección inapropiada, etc.
 Eléctricas.- Descargas atmosféricas, sobretensiones dinámicas,
sobretensiones de maniobras internas
 Térmicas.- Cortocircuito, sobrecarga.

 Mecánicas.- Esfuerzos por sobrecorriente, impacto de objetos


extraños, rotura por hielo.

www.ditperu.com Ing. Germán Angulo Z. 4


ORIGEN DE LAS FALLAS
 Eventos naturales y ambientales
 Condiciones climáticas adversas: Medioambientales
 Actos de la naturaleza: Árboles, Animales, Aves

 Error humano
 Terceros
 Defectos de Operación o Mantenimiento

 Fallo de equipos
 Propias de la red
 Defectos de fabricación
 Envejecimiento

 Otros
 No clasificadas en las anteriores
 Indeterminadas

www.ditperu.com Ing. Germán Angulo Z. 5


FALLAS EN DISTRIBUCION

www.ditperu.com Ing. Germán Angulo Z. 6


CLASIFICACION DE FALLAS
 POR LA DURACION
 Transitorias: se auto extingue o se extingue con la actuación de la
protección seguida de una reconexión exitosa, no habiendo necesidad
de reparos inmediatos en el sistema, estas fallas son las más frecuentes.
 Permanentes: provoca interrupciones prolongadas y exige reparos
inmediatos para la normalización del servicio.

 POR LA FORMA
 Paralelo: Por ejemplo los Cortocircuitos
 Serie: Falta de una o dos fases.
 Evolutivo: Empiezan de una forma y terminan como otra.

 POR LA SIMETRIA DE LAS ONDAS


 Simétricas
 Asimétricas

www.ditperu.com Ing. Germán Angulo Z. 7


OBJETIVOS Y FILOSOFIA
OBJETIVOS
 Prevención de los daños al personal y medioambiente
 Disminución de los daños a los componentes del sistema
 Limitación de la extensión y duración de la interrupción del
servicio
 Evitar pérdida de la estabilidad de la red
FILOSOFIA
 Es a la vez un arte y una ciencia
 Un sistema bien diseñado utilizará:
 Zonas de protección primaria traslapadas o superpuestas, para no
dejar áreas sin protección
 Alguna forma de protección de respaldo

www.ditperu.com Ing. Germán Angulo Z. 8


ZONAS DE PROTECCIÓN

Zona
Transform. Zona Línea-1

Zona Barra-2
Zona Zona
Generador Barra-1
Zona
Zona Línea-3
Línea-2

* Fuente: Notes on Power System Analysis, University of South Carolina

www.ditperu.com Ing. Germán Angulo Z. 9


ZONAS DE TRASLAPE
 Relé en CT.A, mirando hacia la Barra

Zona A
CTB CTA
CB

Dispara toda la zona A

* Fuente: Notes on Power System Analysis, University of South Carolina

www.ditperu.com Ing. Germán Angulo Z. 10


ZONAS DE TRASLAPE
 Relé en CT.B, mirando hacia la Línea

Zona B
CTB CTA
CB

Dispara toda la zona B

* Fuente: Notes on Power System Analysis, University of South Carolina

www.ditperu.com Ing. Germán Angulo Z. 11


ZONAS DE TRASLAPE
 Las zonas A y B se traslapan en el interruptor

 Fallas en el traslape disparan ambas zonas

Zona A Zona B
CTB CTA
CB

Dispara toda la zona A Dispara toda la zona B

* Fuente: Notes on Power System Analysis, University of South Carolina

www.ditperu.com Ing. Germán Angulo Z. 12


ZONAS DE TRASLAPE
 Las zonas A y B se traslapan entre los TCs

 No hay espacios sin protección

Zona A Zona B
CTB CTA
CB

Dispara toda la zona A Dispara toda la zona B

www.ditperu.com Ing. Germán Angulo Z. 13


PRINCIPIOS DE COORDINACION
 Confiabilidad: Que opera correctamente.
 Confiable: Dispara cuando debe
 Seguro: No dispara cuando no debe

 Selectividad (solo dispara su zona)


 Graduación o escalonamiento por el tiempo de actuación
 Selección de equipos para la protección de unidades del sistema

 Zonificación de la protección

 Velocidad: Actúa en el menor tiempo posible para no


desestabilizar el sistema y minimizar los daños
 Sensibilidad: El valor mínimo de la señal de entrada, o el
cambio, que hace que la protección opere
 Protección Primaria y Protección de respaldo

www.ditperu.com Ing. Germán Angulo Z. 14


BALANCE DE PRINCIPIOS
 Confiabilidad vs Seguridad
 El relé dispara cuando debe vs el relé no dispara cuando este no
debe.

 Selectividad vs Velocidad
 Continuidad del Servicio vs el Daño en los Equipos.

 Todo lo demás vs Costo


 Costo de la protección vs Costo de los equipos a proteger.

* Fuente: Notes on Power System Analysis, University of South Carolina

www.ditperu.com Ing. Germán Angulo Z. 15

También podría gustarte