Está en la página 1de 2

Actividad 1.

Macroeconomía/Microeconomía
Noticia Macroeconómica
“La economía de la UE cae a 6,4% en 2020 y 6,8% en la eurozona por la pandemia”
El producto interior bruto se desplomó un 6,4% en la Unión Europea y un 6,8% en la
eurozona(denominada oficialmente zona del euro y llamada también zona euro, es el
conjunto de estados miembros de la Unión Europea (UE) que han adoptado el euro como
moneda oficial) en 2020 como consecuencia de la pandemia de coronavirus, poniendo fin
a siete años de crecimiento en ambas zonas, según los datos preliminares publicados este
martes por Eurostat(Oficina Europea de Estadística) y recogidos por EFE(agencia de
noticias internacional).
En España la caída fue histórica: un 11%, la peor cifra en tiempos de paz. La economía
francesa experimentó un descenso del 8,3% en 2020, Italia registró un descenso del 8,8%
en todo 2020 (el Gobierno esperaba una caída del 9%) y en Alemania el PIB bajó un 5%, la
peor cifra desde 2009. La pandemia ha provocado caídas en casi todos los países del
mundo e incluso los que crecieron, como China, lo hicieron a peor ritmo.
El mayor desplome se correspondió con la primera ola de Covid-19 y las restricciones que
se implantaron para tratar de contener la enfermedad a partir de marzo (en este mes se
impuso en España el primer confinamiento). Con todo, la caída durante el segundo
trimestre fue del 11,4% en la UE y del 11,7% en la eurozona. Por su parte, los meses
veraniegos, en los que se relajaron las medidas, trajeron un rebote del PIB en el tercer
trimestre (11,5% y 12,4%, respectivamente) y de los contagios.
El desplome del 6,4% en la UE y del 6,8% en la eurozona en el conjunto de 2020 es
superior al sufrido en 2009, el peor año de la crisis financiera en el que la economía se
contrajo un 4,3% y un 4,4%, respectivamente.
Sin embargo, la caída fue en ambos casos un punto inferior a la pronosticada el pasado
noviembre por la Comisión Europea, que auguró una contracción del PIB del 7,4% en la UE
y del 7,8% en la eurozona. Sin embargo, la caída fue en ambos casos un punto inferior a la
pronosticada el pasado noviembre por la Comisión Europea, que auguró una contracción
del PIB del 7,4% en la UE y del 7,8% en la eurozona.
Considero que esta noticia es macroeconómica ya que se presenta como algo
internacional por el manejo del euro, es decir, tanto por la inflación en varios estados
como el aumento en la compraventa del euro (cambio de moneda local por el euro).
https://www.elmundo.es/economia/macroeconomia/
2021/02/02/6019338221efa08d298b4597.html
Noticia Microeconómica
“El comercio teme a una avalancha de cierres”
Emilio Sánchez, de 53 años, recordará febrero de 2020 como el mejor mes en los 23 años
de su taberna La pinta y la viña, en el barrio de Tetuán, en Madrid. El recuerdo estará
inmediatamente asociado con la incertidumbre que experimentaría a partir del 13 de
marzo, cuando, por la pandemia de coronavirus, tuvo que cerrar.
Ahora, casi cuatro meses más tarde, se plantea la difícil decisión de continuar o bajar
definitivamente la persiana al negocio. Como Sánchez, miles de comerciantes y dueños de
bares, restaurantes o cafeterías intentan cuadrar cuentas que, en muchos casos, no salen.
Tras meses sin ingresos, la apertura no ha traído la alegría de consumo que se esperaba. El
sector teme una avalancha de cierres de locales en toda España, sobre todo tras el verano.
Considero que es una noticia microeconómica por el hecho de que pasa en una zona de
Madrid y no afecta a demás países o estados.
https://elpais.com/economia/2020-07-11/el-comercio-teme-una-avalancha-de-
cierres.html

También podría gustarte