Está en la página 1de 44

“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL

DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”

MEMORIA DESCRIPTIVA

“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE


MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE POLVORA,
PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”

DICIEMBRE - 2021

MEMORIA DESCRIPTIVA
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL
DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”

INDICE

1. NOMBRE DEL PROYECTO.........................................................................................................................4


2. UNIDAD EJECUTORA..................................................................................................................................4
3. SECUENCIA FUNCIONAL DEL PROYECTO............................................................................................4
4. ANTECEDENTES DEL PROYECTO...........................................................................................................4
5. UBICACIÓN DEL PROYECTO....................................................................................................................5
6. ACCESIBILIDAD AL PROYECTO..............................................................................................................9
7. CARACTERISTICAS DE LA POBLACION BENEFICIARIA..................................................................10
8. OBJETIVOS..................................................................................................................................................11
9. JUSTIFICACIÓN..........................................................................................................................................11
10. METAS DEL PROYECTO......................................................................................................................11
11. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA EXISTENTE.......................................................................................12
12. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO.......................................................................................14
12.1 PUENTE COLGANTE PEATONAL (L=451.55 m)...............................................................................14
13. ESTUDIOS BÁSICOS..............................................................................................................................18
14. VALIDEZ DE ESPECIFICACIONES, PLANOS Y METRADOS BASICOS.......................................48
15. MONTO DE VALOR REFERENCIAL...................................................................................................49
16. FINANCIAMIENTO................................................................................................................................49
17. MODALIDAD DE EJECUCIÓN.............................................................................................................49
18. PLAZO DE EJECUCIÓN.........................................................................................................................49

MEMORIA DESCRIPTIVA
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL
DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”

INTRODUCCION

Dada la problemática existente “LIMITADA ACCESIBILIDAD PARA EL TRASLADO DE


POBLADORES Y PRODUCTOS AGROPECUARIOS A LOS MERCADOS DE CONSUMO”, El
Gobierno Regional de San Martín ha elaborado el expediente técnico: “CREACIÓN DEL PUENTE
PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”, el mismo que ha sido evaluado y
viabilizado; dicho Expediente técnico ha sido elaborado con información primaria recabada de los
estudios básicos.

Actualmente la Nueva Política Económica y Social está orientada a lograr de forma integral el desarrollo
productivo, económico y social de las regiones, y caracterizado por el énfasis en la lucha contra la
Pobreza y extrema Pobreza y la reactivación del Aparato Productivo, a través de la creación de Empleo
Productivo y de Atención de las Necesidades Básicas de la Población principalmente en lo que se refiere
a Salud, Salubridad, Educación e Infraestructura productiva.

Por consiguiente, para dar solución a la problemática existente, el Gobierno Regional de San Martín a
través de la Sub Gerencia de Estudios y Obras, ha identificado los lineamientos técnicos económicos
para la, “CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC
AMARU DEL DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”.

MEMORIA DESCRIPTIVA
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL
DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”

1. NOMBRE DEL PROYECTO

“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC


AMARU DEL DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN
MARTIN”, De CUI N° 2437040

2. UNIDAD EJECUTORA
La Unidad Ejecutora del Proyecto, es la Región San Martin, UEI Gerencia Regional de
Infraestructura, sito en la Calle Aeropuerto N° 150 – Barrio de Llulluycucha.

Unidad Ejecutora (UEI) : Unidad Ejecutora de Inversiones


Responsable : Ing. Cesar Panduro Ruiz

3. SECUENCIA FUNCIONAL DEL PROYECTO


Función : 15 Transporte
División Funcional : 033 Transporte Terrestre
Grupo Funcional : 0067 Caminos de Herradura
Finalidad: 0000473 Construcción de Puentes
Meta : 0036

4. ANTECEDENTES DEL PROYECTO

El Gobierno Regional de San Martín, es una persona jurídica de derecho público, con autonomía
política, económica y administrativa, cuyo rol principal es el de promover e impulsar el desarrollo
socioeconómico armónico y sostenible en el ámbito de su Jurisdicción; es así que viene ejecutando
obras en beneficio directo de la población Basado en Resultados.

Desde hace varios años los pobladores de Santa Rosa de Mishollo y Tupac Amaru hicieron
muchos intentos para dotar de adecuadas condiciones de transitabilidad Peatonal para el traslado
de productos en el Camino de Herradura Tupac Amaru – Santa Rosa de Mishollo, para
incrementar el desarrollo socio económico de la población en los caseríos de Santa Rosa de
Mishollo, Túpac Amaru, Tayshan, Monterrey, Marona, Porvenir de Mishollo y aledaños; puesto
que se trata de un proyecto de Impacto social, turístico y económico muy grande en el Distrito de
Pólvora a favor de la población; sin embargo, en el tramo del camino de herradura se ubica el Río
Mishollo, río al cual se cruzan con bote motor fuera de borda, por lo que urge la construcción de
un puente Peatonal, ya que con la intervención de la construcción de un puente peatonal sobre el
Río Mishollo, se mejorará sustancialmente la comunicación con los demás caseríos de la margén
izquierda del río Mishollo, así como también, la producción agrícola y pecuaria, se incrementará
en el flujo peatonal y sobre todo se acortará el tiempo de traslado a los mercados más importantes
de la zona y la región; Es por ello, que el Gobierno Regional de San Martín se une a este esfuerzo
y firma un convenio Inter Institucional con la Municipalidad Distrital de Pólvora para realizar el
estudio definitivo y buscar el financiamiento que logre ejecutar éste anhelado proyecto.

Es por ello, que el Gobierno Regional San Martín, en el presente Ejercicio presupuestal, como
parte de su Programa de Inversiones ha considerado de vital importancia la ejecución del Proyecto
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU
DEL DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”, para lo cual,
requiere contar con los estudios a nivel de inversión, de estudio definitivo (Expediente Técnico),
según los parámetros establecidos en el estudio de pre-inversión con código CUI N° 2437040, con
la finalidad de continuar con la gestión de su financiamiento y ejecución de obra, a través de las
instancias sectoriales correspondientes.

MEMORIA DESCRIPTIVA
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL
DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”

Es por ello, que la ejecución de este MAPA DEL DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN
proyecto forma parte importante de la
infraestructura vial requerida la constituye la construcción de un puente colgante peatonal sobre el
MAPA POLITICO
Río Mishollo enDEL PERÚ de la comunidad de Santa Rosa de Mishollo el cual permitiría la
el ámbito
interconexión entre las márgenes izquierda y derecha del cauce, que dinamizará el flujo comercial
de productos del agro hacia el mercado, y también el ingreso de provisiones e insumos agrícolas.
Además, la existencia de este puente contribuirá a que se presente una situación más segura, de
menor costo y con riesgo cero, comparado con el actual sistema precario de paso sobre el río,
mediante una plataforma sobre botes o canoas, sobre el cual se trasladan las personas con su carga
o pasajeros, que tiene un alto riesgo de arrastre y volteo.

5. UBICACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto se encuentra ubicado sobre el río Mishollo, en la carretera vecinal que une la localidad
de Santa Rosa de Mishollo con Túpac Amaru, aproximadamente a 22 Km de la localidad de
Pólvora y 6.10 Km de la localidad de Pizana.

 Ubicación Política:
El proyecto se ubica políticamente en:

Región : San Martín


Provincia : Tocache
Distrito : Pólvora
Localidad : Santa Rosa de Mishollo y Túpac Amaru

 Ubicación Geográfica:

Geográficamente el puente se encuentra ubicado entre los meridianos 76°41’04.88” de Longitud


Oeste y 8°02’01.37” de Latitud Sur (Inicio del Puente) y 76°41’18.48” de Longitud Oeste y
8°01’55.64” de Latitud Sur (Fin del Puente).

En coordenadas UTM el puente se ubica en:


Punto de Inicio: E 314337.994
N 9111593.378

Punto Final: E 313920.832


N 9111767.907

A continuación se muestra la ubicación del proyecto en los mapas respectivos:

MEMORIA DESCRIPTIVA
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL
DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”

DISTRITO DE

PÓLVORA

Ubicación del Puente con referencia a Pólvora y al Caserío Pizana

MEMORIA DESCRIPTIVA
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL
DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”

Ubicación del Puente con conexión a los caminos vecinales

AQUÍ UBICACIÓN DEL


PUENTE

Ubicación del Puente en el Caserío de Santa Rosa de Mishollo

MEMORIA DESCRIPTIVA
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL
DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”

Ubicación del Puente en el Mapa del Sistema Nacional de Carreteras - SINAC

Aquí el puente

6. ACCESIBILIDAD AL PROYECTO

El acceso a la zona del proyecto, es por vía aérea en avión comercial, en la ruta Lima (Capital del
Perú) – Tarapoto, con un tiempo de duración de 1.20 horas; también se puede acceder mediante
vía terrestre en la ruta Lima – Tarapoto, con una duración de 24 horas (Salida 8:00 am y llegada a
8:00 am en ómnibus) siguiendo la carretera Panamericana norte, hasta el cruce en la ciudad de
Chiclayo y de ahí siguiendo la carretera Fernando Belaúnde Terry, ambas carreteras se encuentran
asfaltadas en todo su tramo, luego se sigue por la carretera Fernando Belaunde de Terry (Sur),
hasta la localidad de Pizana – distrito de Pólvora, con una distancia aproximada de 269.3 km, con
una duración de 4.5 horas, luego por la margen derecha, se desvía por el camino vecinal SM-909
(carretera afirmada), de 6.10 Km aproximadamente, con una duración de 15 minutos, hasta llegar
a la localidad de Santa Rosa de Mishollo donde se encuentra el área en estudio.

Cuadro N° 01: Vías de Acceso

Tramos Tipo Vía Horario Viaje Medio Transporte Tiempo


Lima - Tarapoto Aéreo día y noche Avión Comercial 1.20 h
Lima - Tarapoto Terrestre día y noche Ómnibus, bus, etc. 24.00 h
Tarapoto - Pizana Terrestre día y noche Autos, camionetas, etc. 4.50 h
Pizana – Santa Rosa de Terrestre día y noche Autos, camionetas, etc. 0.25 h

MEMORIA DESCRIPTIVA
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL
DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”

Mishollo

Otra ruta para acceder a la zona del proyecto puede ser por vía terrestre, aérea o multimodal,
según el siguiente detalle:

Por vía Terrestre:


 Lima – La Oroya – Huánuco, por la carretera Central (Ruta 18A) – 380 km.
 Huanuco – Tingo María – Tocache, por la carretera Fernando Belaunde Terry (Ruta PE-
5N) – 292.5 km. (Tramo Huánuco – Tocache), (6 horas de viaje).
 Tocache – Pizana, por la carretera Fernando Belaunde Terry (Ruta PE-5N) – 38.30 km,
(48 minutos de viaje).
 Pizana – Santa Rosa de Mishollo, por el camino vecinal SM-909 – 6.10 Km, (15 minutos
de viaje).

Por Vía aérea:


 Lima – Tingo María (50 minutos aprox.)
 Tingo María – Tocache, vuelos locales en avioneta o helicóptero (vuelos de acuerdo a las
necesidades) y/o combinar alternativas terrestres.

El puente se ubicará al Sur-Oeste de Pólvora, que cruzará el río Mishollo, en el camino vecinal
SM-909, que unirá el centro poblado Santa Rosa de Mishollo con Tupac Amaru.

7. CARACTERISTICAS DE LA POBLACION BENEFICIARIA

La población total de toda el área de beneficio según censo del INEI, información de centros
poblados por distritos, asciende a 4,987 habitantes en el distrito de Pólvora que serán beneficiados,
como se aprecia en el cuadro.

CUADRO 01
LOCALIDADES BENEFICIADAS DIRECTAMENTE DEL DISTRITO DE POLVORA

Coordenadas UTM
Localidad Altitud m.s.n.m. Población
X Y
Pólvora 322780E 9294964N 450 3052
Santa Rosa 320093E 9298189N 500 752
Túpac Amaru 321966E 9297889N 550 346
Tayshan 323670E 9299664N 480 215
Monterrey 323670E 9299664N 465 194
Marona 324180E 9297376N 490 226
Porvenir 325265E 9295782N 450 202
TOTAL 4987
Fuente: INEI.

Orografía
La localidad de Pólvora capital del distrito de Pólvora se encuentra entre los meridianos 76°40’6”
de Longitud Oeste y 7°54’29” de Latitud Sur, a una altitud de 450 msnm, el distrito cuenta con una
superficie de 2,174.48 km2.

MEMORIA DESCRIPTIVA
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL
DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”

Clima
El clima varía de húmedo y cálido (Tropical húmedo) en las áreas bajas de planicies y lomadas del
sector central de la cuenca, hasta muy húmedo y templado frío en las montañas. Una característica
fundamental del distrito de Pólvora es el exceso de humedad, que da lugar a escorrentía durante
todo el año, bajo la forma de arroyuelos, riachuelos y ríos de regímenes continuos. De esta manera,
la escorrentía hídrica constituye el principal factor para el potencial desarrollo de la actividad
agropecuaria de la zona.

La temperatura máxima media es de 30.5°C, presenta una temperatura media de 24.1°C y una
temperatura mínima de 17.9°C.

Actividades económicas
Las principales actividades económicas son: la agricultura (cacao, palma aceitera, plátanos,
ganadería y otros), la agroindustria, el comercio y el turismo. También tiene una gran diversidad
de flora y fauna comprendiendo parte de su territorio al “Parque Nacional Cordillera Azul”. Así
mismo, se complementan las actividades económicas con el comercio.

8. OBJETIVOS
8.1 Objetivo General:
El objetivo central es: ADECUADAS CONDICIONES DE TRANSITABILIDAD PEATONAL,
ENTRE LAS LOCALIDADES DE SANTA ROSA DE MISHOLLO - TUPAC AMARU DEL
DISTRITO DE PÓLVORA

8.2 Objetivos Específicos:


 Construcción del Puente Colgante Peatonal sobre el río Mishollo
 Construcción de accesos al Puente Colgante Peatonal
 Construcción de Defensa Rivereña en la margen izquierda del río Mishollo
 Integración del caserío de Santa Rosa de Mishollo con Tupac Amaru y los demás
centros poblados.
 Incremento de la producción agrícola, como efecto directo de la construcción del
puente
 Generación de empleo temporal en la mano de obra no calificada durante la ejecución
del puente peatonal.
 Disminución de los costos operativos y tiempo de traslado de las personas.
 Reducción del tiempo de tránsito.
 Integración de los caseríos de la margen izquierda del río Mishollo con Santa Rosa de
Mishollo y Pizana.

9. JUSTIFICACIÓN
Los pobladores del Caserío de Santa Rosa de Mishollo, Tupac Amaru y las demás localidades
aledañas ubicadas dentro del ámbito de influencia del proyecto se encuentran en una zona
productiva y potencialmente turística, siendo su principal actividad económica la agricultura y
agropecuaria; sin embargo, su desarrollo se encuentra limitado por la ausencia de un puente
peatonal que conecte el camino vecinal que conduce a la localidad de Pizana, para integrar a los
principales mercados de la localidad del Pólvora y la ciudad de Tocahe.

La ejecución del proyecto: “CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE


MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE
TOCACHE – SAN MARTIN”, es viable técnicamente, ya que une al Caserío de Tupac Amaru
con Santa Rosa de Mishollo y los demás centros poblados a la otra margen del Río Mishollo,
teniendo como localidad más importante a Pizana, Pólvora y Tocache; es por ello, que la
construcción del Puente Peatonal sobre el Río Mishollo fortalece la estructura vial de la zona, que

MEMORIA DESCRIPTIVA
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL
DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”

permitirá dinamizar la economía en la zona, con el traslado de productos a los mercados más
importantes, generando nuevas oportunidades de desarrollo de la población beneficiada. Así
mismo, potenciará la capacidad operacional y física del servicio de transporte y la interconexión
de centros de comercialización de la zona, mejorará el tránsito peatonal, con un menor costo y
sobre todo menor riesgo en el traslado.

10. METAS DEL PROYECTO


El presente estudio definitivo propone las siguientes metas:

 Construcción de puente colgante peatonal de 451.55 m de longitud total, con un ancho de


3.05 m.
 Construcción de dos (02) torres, uno en cada margen del río Mishollo
 Construcción de dos (02) zapatas de concreto armado de f’c= 210Kg/cm 2, para distribuir
las cargas proveniente de las torres.
 Construcción de dos (02) cámaras de anclaje principal, uno en cada margen del río
Mishollo, de concreto ciclópeo f’c = 175 Kg/cm2 + 30% P.G.
 Construcción de cuatro (04) cámaras de anclaje secundarios para los cables de reversa, de
concreto ciclópeo f’c= 140 Kg/cm2 + 30% P.G.
 Construcción de 270.00 m de Obras de Protección, consistente en la construcción de
defensa rivereña en la margen izquierda del río Mishollo, mediante gaviones con colchón
reno.
 Construcción de accesos al puente peatonal, con 251.51 m. en la margen izquierda y 36.94
m. en la margen derecha, con una base granular de e= 0.20 m.
 Ejecución del plan de manejo ambiental.

11. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA EXISTENTE

El lugar donde se construirá el puente se accede a través del camino vecinal SM-909, de un desvío
de la carretera Fernando Belaunde Terry (PE-5N), del tramo Pizana - Tocache, se desvía por la
margen derecha siguiendo el camino vecinal SM-909 hasta llegar al centro poblado de Santa Rosa
de Mishollo, tal como se muestra en las siguientes imágenes:

MEMORIA DESCRIPTIVA
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL
DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”

Aquí el puente

Ubicación del Puente en el Mapa del Sistema Nacional de Carreteras - SINAC

Ubicación del puente que conecta a Tupac Amaru, Santa Rosa de Mishollo, Pizana y Pólvora
Aquí se observa el puente con sus accesos

MEMORIA DESCRIPTIVA
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL
DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”

La vía del camino vecinal SM-909 se encuentra transitable en 100% de su recorrido, el mismo que
está cubierto con una capa de material afirmado mal graduado, compuesto por grava y arena, con
material de cantera renovable (Cantera del río Mishollo), grava de forma subredondeada de buena
resistencia al desgaste; así mismo, la vía presenta anchos variables de 4.50m a 6.20m, con
pendientes de 2.00% hasta 12.00%.

La vía presenta deficiencia en el sistema de drenaje pluvial, se ha notado que la carretera sufre de
deformaciones por charcos o empozamientos de agua de lluvia que se presentan por el paso de los
vehículos.

El problema más resaltante es la falta de un puente peatonal que permita conectar la vía para que
las personas transiten libremente sin restricciones y acorte el tiempo de transporte.

12. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO


El proyecto considera la Construcción del Puente Colgante Peatonal de 451.55m de longitud
total, sobre el Río Mishollo, considera también la construcción de los accesos y obras de
protección con gaviones en la margen izquierda del río Mishollo.

12.1 PUENTE COLGANTE PEATONAL (L=451.55 m)


a). Configuración Geométrica:

El Puente Colgante Peatonal sobre el río Mishollo tiene una longitud total de 451.55 m. entre
ejes de apoyos extremos, conformado por dos torres de concreto armado espaciados 350.00m
de eje a eje, que divide al puente en tres (03) tramos; el primer tramo del apoyo en el extremo
derecho a la torre de la margen derecha, con una longitud de 38.90m, el segundo tramo
corresponde a la luz principal del puente, o tramo central, de torre a torre de concreto armado,
con una longitud de 350.00m y el tercer tramo va de la torre margen izquierda hasta el apoyo
extremo de la margen izquierda del río Mishollo, con una longitud de 62.65m, que sumados
dan una longitud total de 451.55m.

La plataforma se cuelga por debajo de los cables de suspensión mediante péndolas verticales
de acero, estas transfieren la carga a los cables principales de acero ASTM A586, el mismo
que se encuentran suspendidos en forma de parábola, que pasan por encima de las torres y se
sujetan en la cámara de anclaje de concreto ciclópeo en los extremos del puente.

El puente tiene un ancho de 3.05 m. y cuenta con viga de rigidez tipo cercha, con altura de
2.10 m., el mismo que servirá como baranda de protección para el tránsito peatonal.

Longitudinalmente la plataforma del puente colgante peatonal tiene una inclinación, por el
desnivel que presentan las márgenes del río Mishollo, ya que la topografía en la zona es
accidentada, con una pendiente en línea recta de 6.132%.

Imagen que muestra al puente en planta

MEMORIA DESCRIPTIVA
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL
DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”

Imagen que muestra el perfil longitudinal del Puente.

b). Superestructura:

La superestructura del puente está conformado por un tablero cuyo panel de piso será de
superficie epóxica antideslizante 1/4” de espesor; el mismo que se apoyará sobre las vigas
transversales. El tablero tiene un ancho de calzada de 3.05 m. libre. La distancia entre ejes de
las vigas de rigidez será de 3.33 m. y entre vigas transversales será de 5.00 m.

Así mismo, contará con Vigas Metálicas y Tablero de plancha corrugada. Las vigas
transversales serán de sección tipo “W10x15” y la viga de rigidez será tipo cercha,
conformada por montantes de sección tipo “W10x15” o similar, las bridas de sección doble
tipo “2C15x30” en las superiores y en las inferiores sección doble tipo “2C15x40”, las
diagonales de sección “C8x18.75”. La viga de rigidez se encuentra sujeta a péndolas verticales

MEMORIA DESCRIPTIVA
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL
DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”

sometidas a tensión de diámetro 3/4”, que transmiten las cargas a los tres cables principales
ASTM A586 de 2 ¾”, para que estos cables principales transfieran las cargas a las torres
ubicadas en ambas márgenes del río Mishollo; cabe señalar también que, los cables principales
se encuentran sujetos a las cámaras de anclaje, ubicadas a 42.00 m de la torre en la margen
derecha y a 64.69 m de la torre en la margen izquierda.

Para darle mayor estabilidad a la plataforma, se le colocará cables ASTM A586 de 5/8”, para
sujetar y evitar efectos torsores que puedan afectar al puente.

El puente tendrá dos (02) torres, uno en cada margen, en la margen derecha tendrá una altura
de 50.42m medidos desde la parte superior de la zapata y 39.92m desde el nivel del terreno
natural; mientras que en la margen izquierda tendrá una altura de 72.05m medidos desde la
parte superior de la zapata y 63.45m desde el nivel del terreno natural, las torres están
formadas por cuatro columnas arriostradas con vigas, ambos de concreto armado de f’c= 280
Kg/cm2.

c). Subestructura:

La subestructura del puente consiste en zapatas de concreto armado de f’c = 210 Kg/cm 2, para
las torres y las columnas de los tramos extremos. La zapata de la torre en la margen derecha
tendrá las dimensiones de 16.00 m de largo, 16.00 m de ancho y 1.50 m de peralte, mientras
que la zapata para la torre de la margen izquierda tendrá una dimensión de 21.00 m de largo,
21.00 m de ancho y 1.50 m de peralte, tal como se indica en los planos.

Las Cámaras de anclaje para los cables principales son de concreto ciclópeo f’c= 175 Kg/cm 2
+ 30% P.G., con una dimensión de 20.00 m. de largo, 20.00 m. de ancho y un peralte de 5.00
m.

Las cámaras de anclaje para los cables de reversa son de concreto ciclópeo de f’c = 140
Kg/cm2 + 30% P.G., con una dimensión de 8.00 m de largo, 8.00 m de ancho y un peralte de
3.00 m.

d). Superficie o Plataforma:

El tablero del puente colgante peatonal será de plancha metálica estriada antideslizante de 1/4"
de espesor, que se apoyará sobre las vigas transversales.
El tablero tendrá un ancho de calzada de 3.05 m. libre. La distancia entre ejes de las vigas de
rigidez será de 3.33 m. y entre vigas transversales será de 5.00 m.

e). Especificaciones de Diseño:

Para el diseño estructural del Puente Colgante Peatonal se ha considerado una sobrecarga
peatonal de 360 Kg/m2, de acuerdo a lo indicado en el artículo 2.4.3.6.1 del Manual de
Puentes; así mismo, se han considerado las siguientes manuales y normas técnicas:

 Especificaciones para la Construcción de Puentes AASHTO LRFD, 2017. (AASHTO


LRFD Bridge Design Specifications 2017).
 American Institute of Steel Construction ASD 1989 y LRFD 1999.
 ANSI/AASHTO/AWS D1.5 Bridge Welding Code, 2008.
 Norma Técnica de Edificación E030 de Diseño Sismorresistente.
 Manual de Puentes, aprobado con Resolución Directoral N° 019-2018-MTC/14, del
20 de diciembre de 2018, publicado el 14 de enero de 2019.

12.2 DE LOS ACCESOS:

MEMORIA DESCRIPTIVA
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL
DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”

Los accesos al puente son cortes y terraplenes construidos con material seleccionado de
cantera para empalmar la rasante del puente con la rasante del camino vecinal (acceso) a
construir.

El ancho de los accesos (plataforma) es de 4.20 m, con una calzada de 3.60m y bermas de
0.30m a cada lado. La longitud del acceso de la margen derecha es de 36.94m y en la margen
izquierda es de 251.51m, precisando que el puente tiene una longitud total de 451.55m.

Los accesos al puente serán de afirmado granular de 20 cm de espesor, permitiendo así


enlazar la rasante del puente con la rasante de la vía.

Para la construcción de los accesos del puente se tendrá las siguientes características
técnicas:

Derecho de vía : 8.00 m a cada lado del eje de la vía


Ancho de calzada : 3.60 m
Ancho de bermas : 0.30 m a cada lado
Ancho de plataforma : 4.20 m
Bombeo de calzada : 3%
Espesor de base Granular : 0.20 m
Talud interior de cuneta : V/H 1.00/1.50
Ancho interior de cuneta : 0.75 m
Talud exterior de cuneta : V/H 1.00/1.00
Ancho exterior de cuneta : 0.25 m
Profundidad de cuneta : 0.50 m
Talud en corte : V/H 1.00/1.50
Talud de relleno : V/H 1.00/1.50

12.3 DE LAS OBRAS DE PROTECCIÓN

Se ha proyectado una protección ribereña con gaviones y Colchón Reno de 270.00m de


longitud total en la margen izquierda del río Mishollo, para proteger a las estructuras
proyectadas de la erosión y socavación, dicho revestimiento comprende aguas arriba y aguas
abajo del puente proyectado.

13. ESTUDIOS BÁSICOS

Para la elaboración del presente proyecto se han realizado los siguientes estudios básicos:

13.1 Estudio de Replanteo Topográfico y Georreferenciación

La topografía constituye una de las primeras actividades a efectuar en el desarrollo del


estudio definitivo y representa la información base para la elaboración del proyecto; es por
ello, que el trabajo del levantamiento topográfico se ha realizado considerando los objetivos
del proyecto y de forma coordinada con los distintos especialistas.

Se realizó la construcción de una red básica geodésica en el terreno del proyecto a partir de
los puntos de la red geodésica del IGN, para luego formar bases secundarias, desde las
cuales se construyeron poligonales de enlaces entre dichas bases para ejecutar cartografías
de la franja seleccionadas por los especialistas del estudio, siendo niveladas desde BMs del
proyecto mediante la creación de una red de control vertical.

MEMORIA DESCRIPTIVA
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL
DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”

Los enlaces de los puntos fueron referenciados al Sistema Geodésico oficial conformada por
la Red Geodésica Horizontal Oficial (REGGEN), la Red Geodésica Peruana de Monitoreo
Continua (REGPMCO) y la Red Geodésica Vertical Oficial del IGN, los puntos geodésicos
establecidos sirven para la georreferenciación de cualquier elemento del proyecto.

Se realizó un Control Horizontal de Georreferenciación por una RED GEODESICA


(cuadrilátero y/o Triangulo), desde un Punto GPS Oficial del Instituto Geográfico Nacional
(IGN), con coordenadas conocidas: SM03 (BASE RASTREO PERMANENTE), con
receptores GPS de doble frecuencia, de los puntos de control GPS, en la zona de Proyecto
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC
AMARU DEL DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN
MARTIN”, DE CUI 2437040, que servirán como BASE DE PARTIDA, para el
levantamiento topográfico y está formado por los siguientes puntos:

SM03 – IGN (Base Rastreo Permanente - Tocache)


PG-1 (Zona de Proyecto)
PG-2 (Zona de Proyecto)

Para el Control Vertical – desde un BM-IGN, se tomaron los Puntos de Control GPS (PG-1
y PG-2), que se enlazaron con la cota del punto SM03-IGN-Tocache de orden “0” de la Red
Geodésica Nacional del IGN, ya que no se encontró BM’s cercano a la zona del proyecto.

Los puntos COORDENADAS GEOGRAFICAS SISTEMA WGS 1984 GPS SM03 IGN
geodésicos LATITUD SUR LONGITUD OESTE Hgt. Ellip Orden de
Orden “C” 08°11'10.96881'' S 76°31'34.49532'' W 514.3191 "0"
           
COORDENADAS GEODESICAS U.T.M. SISTEMA WGS 1984 GPS SM03 IGN
ESTE NORTE Hgt. Geoidal Orden
331866.6977 9094778.504 514.3191 "0"
establecidos, se encuentran ubicados en el CP Santa Rosa de Mishollo y Tupac Amaru, distrito de
Pólvora, provincia de Tocache ubicado en el departamento de San Martin.

Los puntos se encuentran en un área despejada respecto al horizonte. Se controló la buena


cantidad de señales recibidas tanto de la constelación Glonass como GPS.

Los hitos han sido monumentados en lugares visibles y con accesibilidad a cada uno de ellos
para los usuarios del sector o cualquier otro equipo topografía.
Se ha formado en el lugar del punto, la base de concreto y la marca con un fierro de acero,
llevan la descripción de PG-1, PG-2.

Para el punto de control geodésico PG-1, es un hito de concreto de forma cuadrangular,


confeccionada In situ, con una profundidad de 40 centímetros y sobresale 10 centímetros
sobre la superficie, con un pin de fierro corrugado de ½” de diámetro, incrustada al medio,
con un punto o cruz que indica centro de estación. Tiene la marca PG-1 en el concreto,
situado al lado derecho del río Mishollo, con 03h 01’ 00” de tiempo de observación y/o
rastreo.

Para el punto de control geodésico PG-2, es un hito de concreto de forma cuadrangular,


confeccionada In situ, con una profundidad de 40 centímetros y sobresale 10 centímetros
sobre la superficie, con un pin de fierro corrugado de ½” de diámetro, incrustada al medio,
con un punto o cruz que indica centro de estación. Tiene la marca PG-2 en el concreto,
situado al lado izquierdo del río Mishollo, con 02h 40’ 00” de tiempo de observación y/o
rastreo.

MEMORIA DESCRIPTIVA
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL
DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”

Los trabajos referentes, el levantamiento topográfico está enlazado a la red Geodésica


Nacional Satelital y al sistema de coordenadas UTM con datum WGS 84, mediante los
Puntos Geodésicos (PG), tomados con dicha finalidad para la planimetría. Respecto a la
cota, por no encontrar una Cota IGN oficial cercana se tomó la cota calculada del punto
geodésico para los BMs para el control altimétrico. Estos puntos Geodésicos, se dejaron
monumentados y pintados: PG-1; PG-2 y, dentro del Área donde se edificará el Puente.

Continuando con el estudio se realizaron el levantamiento topográfico en toda el área


limitada del puente y sus accesos, haciendo un mayor detalle en la zona donde se ha
proyectado la estructura, considerando además las curvas de nivel a intervalos de 1.m. y
secciones transversales en dirección longitudinal y transversal con relación al eje del puente.

Los Puntos geodésicos determinados para “CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL


SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE POLVORA,
PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”, de CUI 2437040

Se estableció poligonales de apoyo abierta mediante enlaces, los cuales están conformados
por una “Línea Base” en cada extremo, estas líneas base son los puntos GPS los cuales están
en coordenadas UTM.

La nivelación se realizó por el método de Nivelación Geométrica y está en circuitos cerrados


de ida y vuelta o doble lectura, en una longitud no mayor a 500 metros, la tolerancia de
cierre es de 0.012 x K1/2: K = distancias niveladas en kilómetros.

Se planteó dos BMS porque al momento de la ejecución del proyecto deben existir puntos
referenciales para los trazos, niveles y replanteo.

Desde la poligonal de apoyo y con las coordenadas UTM se realizó el levantamiento


topográfico con estación total en la franja topográfica requerida, incluyendo obras de artes
existentes, canteras, DMEs y sectores de la zona. El levantamiento topográfico se trabajó
punto a punto, con una densidad suficiente de estos para la correcta representación de los
elementos que se encuentran sobre el terreno, para ellos se utilizó Estación total de la marca
Topcon modelo GM55; la toma de datos se realizó desde los vértices de la poligonal de
apoyo con información de coordenadas UTM y cotas niveladas geométricamente.

Para el caso del Puente se procedió a realizar la Batimetria del rio Mishollo a 500 metros
aguas arriba y 300 metros aguas abajo del eje, incluyendo la franja de ribera a ambas
márgenes del rio.

13.2 Estudio de Hidrología e Hidráulica

Se ha realizado el estudio de hidrología de acuerdo a los términos de referencia y en base a


los datos de los registros del SENAMHI y la cuenca determinada que se presenta en el
capítulo de Hidrología e Hidráulica del presente expediente, de donde se ha obtenido los
siguientes resultados:

Cuadro de Resultados del Estudio de Hidrología e Hidráulica

PERIODO DE RETORNO
Estudio Definitivo

MEMORIA DESCRIPTIVA
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL
DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”

  140 años 500 años


Caudal m /s
3
  3,120.40 4,270.20
El caudal obtenido con el periodo de retorno de 140 años es para el diseño de la longitud y
altura del puente; mientras que el caudal obtenido para un periodo de retorno de 500 años es
para el cálculo de la socavación.

Con el caudal de 3,120.40 m3/s, para un periodo de retorno de 140 años, el Nivel Avenida
Máxima Extraordinaria de aguas, aproximadamente es 491.08 m.s.n.m., y el nivel fondo de
cauce = 486.96 m.s.n.m.

Con el caudal de 4,270.20 m3/s, para un periodo de retorno de 500 años, el Nivel Avenida
Máxima Extraordinaria de aguas, aproximadamente es 491.64 m.s.n.m., y el nivel fondo de
cauce = 486.96 m.s.n.m.

13.3 Estudio Geológico

Desde el aspecto morfológico el puente sobre el río Mishollo, estará ubicado en la unidad
geográfica denominada como valle del río Mishollo, el cual está representado por el curso
superior del río Mishollo, siendo una depresión llana en parte alta, donde existen extensos
terrenos de cultivo, en ambas márgenes, no son inundables en épocas de lluvia; sin embargo
el ancho del cauce del río Mishollo es considerable.

Regionalmente se han descrito las unidades lio-estratigráficos localizadas a lo largo del


recorrido del trazo de la vía, cuyas características estudiadas por el Instituto Geológico
Minero y Metalúrgico (INGEMMET), al ser contrastadas con las observadas al área de
estudio, han permitido identificarlas.

El área se encuentra ubicada en los departamentos de la Libertad, San Martín y Huánuco,


formando parte de las unidades morfoestructurales conocidas como Cordillera Oriental,
Valle del Huallaga y la Faja Subandina. Se tiene como principal cuenca al río Huallaga, el
mismo que cruza el área con un rumbo de SSE a NNO, teniendo como afluentes principales
a los ríos Mishollo, Chontayacu, Tocache y Challhuayacu por la margen izquierda, y por la
otra margen a los ríos Uchiza, Huaynabe, Cachiyacu de Lupuna, Huaquisha y los Cedros. La
morfología se caracteriza por presentar relieves accidentados, destacándose las estribaciones
de la Cordillera Oriental que presenta cotas máximas hasta 4, 000 msnm, y mínimas de 450
msnm, en las proximidades al río Huallaga conformando un valle intramontañoso. Hacia el
este destaca la Montaña Azul que presenta una dirección andina y su máxima elevación
alcanza los 2 290 msnm, le sigue la cuenca del río Chupichotal con una cota de 800 msnm,
finalmente en el extremo NE de la hoja de Uchiza destaca la geoforma conocida como
Montañas del Alto Biavo donde las partes más altas alcanzan los 2 225 msnm, para luego ir
descendiendo a la cota 1 000 msnm, ubicándose el río Biavo. El clima que presenta la zona
es del tipo tropical. La base de la secuencia estratigráfica aflorante está representada por el
Complejo del Marañón, constituido por esquistos cloritosos de color verde claro de edad
Neoproterozoico, seguido por una secuencia de volcánicos; asignados de Carbonífero
superior. Discordante encima se encuentra el Pérmico superior representado por las capas
rojas del Grupo Mitu, constituidas de areniscas y conglomerados con litoclastos de roca
intrusiva y cuarcita con volcánicos violáceos. Se presume que durante la fase
Tardiherciniana ascendieron cuerpos plutónicos intruyendo a dicha formación.

En la zona de estudio comprende hasta 10 unidades geomorfológicas como se muestra en la


figura y que se describen a continuación:

MEMORIA DESCRIPTIVA
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL
DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”

Mapa de Unidades Geomorfológicas (Fuente: Riesgo Geológico en la Región San Martín –


INGEMMET, 2008. Círculo rojo indica la zona del proyecto).

a). Montaña de Pendiente alta (Mf)

Laderas con pendientes mayores a 45 °, se encuentran entre los sectores encañonados de los
ríos tributarios al río Huallaga. Compuesta por secuencias de rocas metamórficas del
Complejo del Marañón, y secuencias sedimentarias (Grupo Pucará).

Se observan cicatrices antiguas de deslizamientos y avalanchas de rocas. Pueden presentarse


derrumbes, caída de rocas y procesos de erosión de ladera.

b). Montañas de pendiente media (Mm).

Laderas con pendientes entre 20° y 30°, de morfología ondulada a moderada, comprenden
altitudes mayores a 2500 m.s.n.m. Está compuesta de rocas sedimentarias e intrusivas.
Podrían presentarse deslizamientos, derrumbes y caídas de rocas, y flujos.

c). Montañas con laderas estructurales (Me)

Unidad muy distribuida en la región, entre alineamientos montañosos de secuencias


sedimentarias plegadas con buzamientos de estratos que controlan la pendiente de la ladera,
formando cuestas. Secuencias sedimentarias, constituidas principalmente por areniscas del
Grupo Oriente.

Pueden presentarse deslizamientos, derrumbes, caída de rocas y procesos de erosión de


laderas.

d). Colinas de pendiente alta (Co-a)

Son subunidades cuyas laderas presentan pendientes mayores a 8°, de suave a abrupto. La
roca que la compone es de tipo sedimentario como arenisca intercalada con limolita.

MEMORIA DESCRIPTIVA
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL
DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”

Por su naturaleza son susceptibles a erosión de laderas, flujos de detritos y derrumbes.

e). Vertiente de detritos (Vd)

Estos tipos de depósitos se encuentran al pie de las montañas o colinas, en forma de talud de
detritos. El material generalmente es acarreado por gravedad (coluvial), y está distribuido en
forma caótica. Depósitos conformados por clastos angulosos y subangulosos, de naturaleza
uniforme.

Puede generar flujos de detritos, erosión de laderas y deslizamientos.

f). Abanicos proluviales - coluviales (Ap)

Comprende depósitos de flujos canalizados, ubicados en la parte terminal o desembocadura


de una quebrada o curso fluvial (régimen estacional o torrentoso) de un río principal, en
forma de abanico o cono. Tienen una ligera pendiente de 2° a 15°. Depósitos conformados
por clastos, grava y arena, relacionados con las quebradas principales, afluentes a los ríos
como el Huallaga y Mayo.

Pueden generarse flujos de detritos periódicos a excepcionales y erosión fluvial en las


márgenes.

g). Abanicos deluvio – coluviales (Ad)

Depósitos de flujos de detrito en forma de conos o abanicos (flujos generalmente no


canalizados), delimitados así, debido a que su origen está dado por eventos individuales de
menor dimensión o depósitos de ladera acumulados en el pie, sobre pampas o terrazas
aluviales. Depósitos conformados por grava, arena, limo, con escasos bloques, ubicado en el
valle del río Mishollo.

Pueden generarse flujos de detritos, erosión de laderas y erosión en cárcavas.

h). Depósitos de deslizamientos (Dd)

Laderas con morfología cóncavo-convexa y/o escalonada, con acumulación de depósitos de


remoción, asociados a movimientos en masa, que evidencian la actividad geodinámica de la
región. Se asocian áreas de represamiento y/o desviaciones de cauces fluviales en sus partes
terminales.
Depósitos coluvio/deluviales, caóticos estrechamente relacionados a movimientos en masa
(deslizamientos, derrumbes y avalanchas de rocas).

Pueden generarse procesos de deslizamientos o deslizamientos-flujos, flujos de tierra lentos


y erosión en cárcavas.

i). Planicies aluviales o terrazas altas/fondo de valles pluviales (Ta)

Terrenos ubicados encima del cauce y de llanura de inundación fluvial, planos, de ancho
variable, limitados a los valles. Depósitos aluviales en forma de terrazas, con grosores
máximos hasta de 10 m. Suelen producirse en sus márgenes erosión fluvial y socavamiento
en sus taludes inferiores, generando derrumbes y erosión de tierras.

j). Llanuras u planicies inundables (Lli)

MEMORIA DESCRIPTIVA
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL
DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”

Son superficies bajas, adyacentes a los ríos principales y en el mismo curso fluvial y de
mayor predominancia en la zona de estudio. Morfológicamente se distinguen como terrenos
planos compuesto de material no consolidado, removible. Están compuestos por material
removible como arena, limo y grava y están sujetas a inundación recurrente, ya sean
estacionales o excepcionales.

Planicie inundable, ubicada en margen izquierda del río Mishollo

GEOLOGÍA REGIONAL

En la zona de evaluación se reconocieron nueve unidades lito-estratigráficas que van desde


el Carbonifero hasta el Cuaternario. Se describen únicamente las que afloran en la zona de
estudio, de las más antiguas a las más recientes:

Mapa Geológico (Fuente: Mapa geológico del cuadrángulo de Tocache –

MEMORIA DESCRIPTIVA
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL
DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”

INGEMMET, 1998. Círculo rojo indica la zona de proyecto).

1. Complejo Intrusivo Metal – Palina (Ci-gr/to)

Dada las relaciones de campo y las características litológicas y estructurales con los
cuerpos intrusivos de los cuadrángulos adyacentes, es muy probable que el Complejo
intrusivo MetalPalina se haya emplazado durante el Carbonífero inferior.

Por otro lado, se realizaron análisis químico de 5 muestras tomadas en diferentes


localidades del Complejo intrusivo Metal-Palina, que concluye que las rocas son ácidas
por el contenido de sílice (SiO2), y por el contenido de álcalis (K2 O+Na2 O), y alúmina
son calcoalcalinas, comparables con el Plutón Cocalito-San Antonio ubicado en el
cuadrángulo San Pedro de Chonta (18-j).

2. Formación Sayaraquillo (Js-s)

Litológicamente está constituida de areniscas rojizas de grano fino, también tenemos


una secuencia de limolitas rojizas que se intercalan con un nivel de calizas para luego
pasar a una secuencia de limoarcillita rojizas con capas de yeso. Los estudios
petrográficos la clasifican como una arenisca y como una lodolita calcoferrosa.

No se ha podido delimitar la base de la formación debido a la cobertura vegetal y a lo


inaccesible de la zona, es un poco difícil estimar su grosor, pero de acuerdo a sus
relaciones de campo, infrayace a las rocas cretácicas del Grupo Oriente y suprayace al
Grupo Pucará en discordancia erosional.

3. Formación Cushabatay (Ki-c)

Litológicamente está constituida por una secuencia de areniscas cuarzosas de color


blanco de grano fino a conglomerádico, y algunos niveles rojizos superficialmente
debido a la alteración del óxido de fierro.

Los estratos presentan grosores que varían de 0.20 m a 0.50 m, con estratificación
sesgada, intercalado con las areniscas se tienen niveles de limoarcillitas delgadas
generalmente, pero se puede encontrar estratos de más de 1 m con bastante material
carbonoso.

4. Formación Esperanza (Ki-e)

Litológicamente esta unidad, en el área de estudio, predomina como secuencias de capas


medianas de color gris oscuro, las que se intercala con delgados niveles de limoarcillitas.
Se estima un grosor de 40 a 60 m. En la cuenca Huallaga, esta unidad desde el punto de
vista regional está bastante distribuida y es predominantemente de facies marinas.

5. Formación Aguas Calientes (Ki-ac)

Litológicamente está constituida de areniscas cuarzosas que varían de color gris verdoso
a crema de grano fino a medio, se intercala con delgados niveles de lodolitas gris
oscuras, las areniscas presentan escarpas prominentes dando la apariencia de laderas
estructurales. Se presenta concordante sobre la Formación Esperanza y debajo de la
Formación Chonta, su grosor no se ha podido determinar, pero se estima en 300 metros.

6. Formación Tocache (NQ-t)

Como resultado de la erosión de los relieves que conforman la Cordillera Oriental


aflorante en el cuadrángulo de Tocache (constituido de rocas esquistosas e intrusivas), se
han acumulado en la margen izquierda de la cuenca Huallaga depósitos aluviales, que

MEMORIA DESCRIPTIVA
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL
DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”

presentan grosores en el orden de los 20 metros. Dichos depósitos se encuentran en parte


semiconsolidados en los niveles inferiores y sueltos en los niveles superiores.

7. Aluvial – terraza (Qh-at)

Estos depósitos son producto de la erosión de secuencias cretácicas, las que se han
acumulado en los cauces y en las llanuras de inundación de los ríos; están constituidos
por clastos heterogéneos de composición intrusiva y sedimentaria, se encuentran poco
consolidados, el material cementante lo conforma material arcilloso. En las márgenes de
los ríos pueden verse niveles de estos depósitos aluviales, como por ejemplo en el puerto
de Tocache, y confluencia de los ríos Huallaga y Mishollo, los clastos son
subredondeados a redondeados. Desde el punto de vista geomorfológico constituyen
terrazas donde generalmente se desarrolla la agricultura.
Litológicamente se trata de depósitos aluvionales constituidos por clastos
subredondeados y subangulosos de rocas intrusivas principalmente, con una matriz
arenolimosa semiconsolidada. Las mejores exposiciones se ubican al oeste de la
localidad de Puerto Pizana.

8. Depósitos Aluviales (Qh-al)

Son depósitos que se acumulan en áreas favorables, en los flancos de los valles,
quebradas y tributarios, están compuestos de clastos subangulosos los cuales ocupan la
parte baja de laderas y cerros en forma de conos, son de transporte corto, así por ejemplo
en la margen izquierda del río Cotomono puede verse material constituido por clastos de
esquistos provenientes del Complejo del Marañón y rocas intrusivas, lo mismo ocurre al
norte de la localidad de Metal En el extremo NO del cuadrángulo de Uchiza, también se
ha determinado este tipo de depósito, que cubren las formaciones del Paleógeno-
Neógeno, se hallan circundantes a una depresión desarrollada en la parte alta de la
Montaña Azul.

9. Depósito fluvial (Qh-fi)

Estos depósitos están representados por la acumulación de material transportado por


cursos fluviales, depositados en el fondo y riberas de los ríos, consisten de gravas,
arenas y alternancia de niveles limoarcillosos, se encuentran ubicados generalmente en
la confluencia del río Tocache con el Huallaga y en ciertas partes del río Mishollo cerca
de la confluencia con el río Huallaga.

GEOLOGÍA ESTRUCTURAL
La configuración estructural de la zona del proyecto es el resultado de sucesivos ciclos
orogénicos acontecidos desde el Paleozoico hasta el Cuaternario; en épocas pasadas las
estructuras han jugado un papel importante en los contextos paleogeográficos, habiendo
controlado la sedimentación y la deformación de las secuencias sedimentarias mesozoicas y
cenozoicas, donde las formas de los relieves están controladas por las estructuras geológicas.

Estas se reflejan en la geomorfología superficial actual.

En el contexto regional el área se localiza en el flanco este de la Cordillera Oriental, y en las


estribaciones occidentales de la Faja Subandina.

GEOLOGÍA LOCAL DEL PUENTE Y ACCESOS

Del cartografiado de campo de la zona del proyecto se han identificado las siguientes
unidades lito-estratigráficas, que se describen a continuación:

Complejo Intrusivo Metal – Palina (Ci-gr/to):

MEMORIA DESCRIPTIVA
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL
DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”

Dada las relaciones de campo y las características litológicas y estructurales con los cuerpos
intrusivos de los cuadrángulos adyacentes, es muy probable que el Complejo intrusivo
Metal-Palina se haya emplazado durante el Carbonífero inferior.

Por otro lado, se realizaron análisis químico de 5 muestras tomadas en diferentes localidades
del Complejo intrusivo Metal-Palina, que concluye que las rocas son ácidas por el contenido
de sílice (SiO2), y por el contenido de álcalis (K2 O+Na2 O), y alúmina son calcoalcalinas,
comparables con el plutón Cocalito-San Antonio ubicado en el cuadrángulo San Pedro de
Chonta (18-j).

Complejo intrusivo Metal – Palina en margen izquierda del rio Mishollo

Formación Tocache (NQ-t)


Como resultado de la erosión de los relieves que conforman la Cordillera Oriental aflorante
en el cuadrángulo de Tocache (constituido de rocas esquistosas e intrusivas), se han
acumulado en la margen izquierda de la cuenca Huallaga depósitos aluviales, que presentan
grosores en el orden de los 20 metros. Dichos depósitos se encuentran en parte
semiconsolidados en los niveles inferiores y sueltos en los niveles superiores.

Formación Tocache en margen derecha del rio Mishollo


Aluvial-terraza (Qh-at):

MEMORIA DESCRIPTIVA
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL
DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”

Producto de la erosión de secuencias cretácicas, las que se han acumulado en los cauces y en
las llanuras de inundación del rio Mishollo; están constituidos por clastos heterogéneos de
composición intrusiva y sedimentaria, se encuentran poco consolidados, el material
cementante lo conforma material arcilloso, los clastos son subredondeados a redondeados.
Desde el punto de vista geomorfológico constituyen terrazas donde generalmente se
desarrolla la agricultura.

Terraza aluvial en la margen derecha del rio Mishollo.

Deposito fluvial (Qh-fl):


Compuestos por la acumulación de material transportado por cursos fluviales, depositados
en el fondo y ribera del rio Mishollo, consistente en gravas, arenas y alternancia de niveles
limoarcillosos.

Depósitos fluviales en la zona del proyecto

GEOLOGÍA LOCAL DEL PUENTE PEATONAL EN EL RÍO MISHOLLO

En el área que comprende la construcción del puente peatonal que une ambas márgenes del
río Mishollo, la geología a detalle se presenta de la siguiente manera:

MEMORIA DESCRIPTIVA
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL
DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”

En ambas márgenes están constituidos por clastos heterogéneos de composición intrusiva y


sedimentaria, se encuentran poco consolidados, el material cementante lo conforma material
arcilloso, los clastos son subredondeados a redondeados. Su origen es producto de la erosión
de secuencias cretácicas, las que se han acumulado en los cauces y en las llanuras de
inundación del rio Mishollo. Los espesores varían desde los 2.00 m hasta los 5.00.

Finalmente, rellenando el lecho activo del río Mishollo, afloran depósitos aluviales
compuestos por gravas de entre 1” a 4”, arenas y alternancia de niveles limos arcillosos,
soportadas por una matriz netamente arenosa, de grano medio a grueso.

13.4 Estudio Geotécnico

En el área de emplazamiento del Puente Colgante Peatonal sobre el río Mishollo: Km


00+036.94 – Km 00+488.49, se realizaron las prospecciones denominadas Perforación P-01
y P-02

Se realizó el muestreo de los testigos de perforación diamantina, se tomaron muestras de


cada sondaje para realizar ensayos de suelo y rocas, al finalizar la campaña de sondajes
diamantinos y previa coordinación son la supervisión.

Estas perforaciones de la misma forma nos permitirán conocer un perfil geológico –


geotécnico de acuerdo con las características y propiedades físicas mecánicas las cuales
servirán para darle el respectivo tratamiento geotécnico si se cree conveniente.

Se realizó el muestreo de los testigos de perforación diamantina, se tomaron muestras de


cada sondaje para realizar ensayos de suelos y rocas, al finalizar la campaña de sondajes
diamantinos y previa coordinación con la Supervisión.

La determinación de la posición del nivel freático resulta muy importante para el estudio de
las condiciones de cimentación, por lo que durante la ejecución de los ensayos se ha prestado
una especial atención en acotar la profundidad de la lámina freática. Asimismo, cada pozo
diamantino perforado ha sido revestido con tubería PVC, a fin de realizar controles del nivel
freático del terreno a futuro.

Ubicación de sondajes diamantinos, SPT y profundidades alcanzadas.

Sondaje Cota Profundidad


Lugar Este Norte
N° (msnm) (m)
Margen Derecha del
Pz-01 río Mishollo
314337.20 9111609.24 524.971 40.00
Margen Derecha del
SPT1 río Mishollo
314302.24 9111610.61 510.07 12.00
Margen Izquierda
SPT2 del río Mishollo
313947.15 9111787.05 497.08 15.00

CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DEL PUENTE PEATONAL

El puente peatonal (Pz-01, SPT01 y SPT02) presenta hasta 05 unidades geotécnicas, las
cuales han sido cartografiadas a partir de los materiales observados en los sondajes
diamantinos.

MEMORIA DESCRIPTIVA
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL
DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”

Para el lado derecho (Pz01), de entre los 0.00 hasta los 16.00 m corresponden a suelos de
arcilla delgada con arenas con presencia de gravillas, de consistencia semidura de color
amarillento (CL); de los 16.00 hasta los 17.00 m corresponde a suelo arena arcillo-limosa
con gravillas, de compacidad densa de color amarillento (SC-SM); de los 17.00 m hasta los
25.00 m se encontraron suelo arena limosa, con presencia de gravillas, de compacidad densa,
de color marrón (SM); de los 25.00 m a los 32.00 m, se encontró suelo arena arcillo-limosa
con gravillas, de compacidad densa de color amarillento (SC-SM). Por debajo de los 32.00
m hasta los 40.00 m explorados se tienen roca metamórfica, lo cual constituye el basamento
rocoso. Se recomienda cimentar a la cota 498.07 m.s.n.m.

Zona del SPT N° 01 para torre lado derecho del Río Mishollo: se encontró en el primer
estrato de evaluación Materia orgánica, limo arenoso con mezcla de raíces, de color marrón
oscuro, con espesor de 0.00 a 0.40m. suelo no favorable para cimentaciones, continuando
entre 0.40m a 1.00m, se encontró Arcilla delgada con arena, con 0.06% de gravillas, suelo de
consistencia semi dura, de color amarillento con manchas anaranjadas, de alta plasticidad
con respecto al L.L. y de media plasticidad con respecto al I.P, de expansión media en
condición normal con respecto al I.P., tipo de suelo CL – Se extrajo con posteadora hasta
1.00m de profundidad luego se INICIO ENSAYO SPT – CAÑA PARTIDA, entre 1.00m
a 1.45m se encontró Arcilla delgada con arena, con 0.69% de gravilla, suelo de consistencia
semi dura, de color marrón claro, de media plasticidad con respecto al L.L y de media
plasticidad con respecto al I.P, de expansión media en condición normal con respecto al I.P.,
tipo de cuelo CL, el valor N es de 8 golpes/pie, continuando entre 1.45m a 2.30m, se
encontró Arcilla delgada arenosa, con 2.34% de gravillas, suelo de consistencia semi dura,
de color amarillento con manchas grises y blancas, de media plasticidad con respecto a L.L y
de media plasticidad con respecto al I.P, de expansión media en condición normal con
respecto al I.P., tipo de suelo CL, el valor de N es de 30 golpes/pie, continuando entre 2.30m
a 3.00m, se encontró Arena arcillosos – limosa, con 17.30% de gravillas, suelo de
compacidad densa, de color amarillento claro con manchas verdosas, grises y moradas, de
media plasticidad con respecto al L.L y de baja plasticidad con respecto al I.P., de expansión
baja en condición normal con respecto al I.P., tipo de suelo SC-SM, continuando entre
3.00m a 4.00m, se encontró Arena limosa, con 32.22% de gravillas, suelo de compacidad
densa, de color marrón con manchas amarillentas, rojizos y gris verdoso con puntos blancos,
de nula plasticidad con respecto al L.L y de nula plasticidad con respecto al I.P., de
expansión nula en condición normal con respecto al I.P., tipo de suelo SM, el valor de N es
de 30 golpes/pie, continuando entre 4.00m a 10.00m, se encontró Arena limosa, con 25.80%
de gravas, suelo de compacidad densa, de color gris oscuro, de nula plasticidad con respecto
al L.L y de nula plasticidad con respecto al I.P, de expansión nula en condición normal con
respecto al I.P, tipo de suelo SM, el valor de N varía de 34 a 44 golpes/pie, continuando
entre 10.00m a 10.45m, se encontró Arena arcilloso – limosa en proceso de sedimentación
disgregables, con 28.58% de gravas tamaño máximo 1 1/2”, suelo de compacidad densa, de
color amarillento con manchas grises y negras, de media plasticidad con respecto al L.L y de
baja plasticidad con respecto al I.P, de expansión baja en condición normal con respecto al
I.P, tipo de suelo SC-SM, el valor de N es de 58 golpes/pie RECHAZO – FINAL ENSAYO
SPT CON CAÑA PARTIDA y luego hasta los 12.25m de exploración se obtuvo valores de
Cn que varían de 95 a 120 golpes/pie – ENSAYO CON PUNTA CÓNICA
(AUSCULTACIÓN DINÁMICA CON EL CONO TIPO PECK).

Cuadro: Cuadro de golpes – SPT N° 01 – Margen Derecho del Río Mishollo

MEMORIA DESCRIPTIVA
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL
DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”

Para el lado izquierdo (SPT02), de entre los 0.00 hasta los 3.00 m corresponden a suelos
arena limosa con presencia de grava, de compacidad suelta de color marrón (SM); de los
3.00 hasta los 5.00 m corresponde a suelos de arcilla delgada con arenas con presencia de
gravillas, de consistencia firme, de color amarillento (CL); de los 5.00 m a los 9.00 m se
encontró suelo arena arcillo-limosa con gravillas, de compacidad firme de color gris (SC-
SM); de los 9.00 m hasta los 15.00 m se encontraron suelo arena bien graduada con limo,
con presencia de gravillas, de compacidad densa, de color gris oscuro (SW-SM). Se
recomienda cimentar a la cota 485.08 m.s.n.m.

En los cuados siguientes se muestran los resultados de laboratorio realizados en los sondajes
diamantinos y las propiedades físico-mecánicas de las unidades geotécnicas zonificadas.

Resultados en sondeo Pz-01 y SPT-01.

Resultados en SPT-02.

A continuación se muestra el perfil estratigráfico de SPT N° 01 y 02:

SPT N° 01: Margen Derecha del río Mishollo

MEMORIA DESCRIPTIVA
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL
DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”

SPT N° 02: Margen izquierda del río Mishollo

13.5 Estudio de Refracción Sísmica

El estudio de la Refracción Sísmica ha consistido en graficar líneas de la superficie


basándose en la topografía superficial, indicando los puntos de localización de geófonos y
los puntos de impacto.

MEMORIA DESCRIPTIVA
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL
DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”

Para cada una de las líneas sísmicas se ha establecido perfiles estratigráficos con valores de
velocidad de propagación de ondas longitudinales (ondas P), basándose en las
dromocrónicas calculadas de los tiempos de llegada de las ondas P, los cuales determinarán
las características y constitución del subsuelo para la zona de investigación.

Tabla 1: Ubicación de la zona de estudio

PROVINCI
ITEM LÍNEA REGIÓN DISTRITO ZONA
A

1 LÍNEA 01 San Martin Tocache Pólvora San Rosa de Mishollo

2 LÍNEA 02 San Martin Tocache Pólvora San Rosa de Mishollo

Estas líneas sísmicas se distribuyeron en las zonas de interés del proyecto.

Tabla 2: Coordenadas de las Líneas Sísmicas

LINEA COORDENADAS UTM (WGS84)


PUNTO ELEVACIÓN
SISMICA ESTE NORTE
INICIO 313953.2940 9111762.8699 495.00
LS - 01
FIN 313907.5034 9111705.5152 492.00
INICIO 314267.4802 9111564.9042 531.00
LS - 02
FIN 314310.1922 9111622.8890 530.00

Figura 1: Ubicación de las Líneas Sísmicas en la zona de estudio.

MEMORIA DESCRIPTIVA
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL
DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”

Tabla 3: Coordenadas de los puntos MASW

COORDENADAS UTM
PUNTO (WGS84) ELEVACIÓN GEÓFONO
ESTE NORTE
Masw - 01 313930.4901 9111733.3331 493.00 12
Masw - 02 314283.8212 9111589.8729 530.00 12

Línea Sísmica-01 (Para Torre Margen Izquierdo)

La Refracción Sísmica, el cual se encuentra conformado por la línea sísmica denominada


Línea Sísmica LS - 01. La interpretación de este ensayo generó en la medición de los
tiempos de viaje de las ondas P con resultados confiables hasta una profundidad de 30 m de
72 metros de longitud, el cual muestra la presencia de dos (03) capas.

La consistencia de suelo Según ASTM-D5777, de acuerdo al promedio de la velocidad de la


onda P (Vp), la Línea Sísmica LS–01 presenta 3 estratos. Está ubicada en una zona con
topografía medianamente llana, mostrando la velocidad de la capa 1 con un promedio de 393
(m/s) Onda P superficiales. Capa 2 velocidad de 1287 (m/s) de Onda P y finalmente la capa
3 velocidad 1719 (m/s).
Velocidad
Potencia -
Estratos honda Profundidad Tipo de material Asociado (Ref. ASTM-D5777)
Espesor (m)
P(m/s)
Suelos gravo, areno limoso como matriz, sustentando gravas,
1 393 0 - 5.38 1.88 - 5.38
de compacidad baja, depósitos aluviales.
Depósitos gravo, areno limoso como matriz, sustentando
gravas y bloques, de compacidad moderada a media, depósitos
aluvionales de baja a moderada porosidad ò en su defecto
2 1287 1.88 - 8.02 1.92 - 4.76
poco probable de rocas de naturaleza sedimentaria
moderadamente meteorizada, de compacidad moderada a
compacta.
Depósitos gravo, areno limoso como matriz, sustentando
gravas y bloques, de compacidad moderada a media, depósitos
aluvionales de baja a moderada porosidad ò en su defecto
3 1719 4.45 a ? _
poco probable de rocas de naturaleza sedimentaria
moderadamente meteorizada. A mayor profundidad se induce
más compacto el suelo.

MEMORIA DESCRIPTIVA
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL
DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”

PERFIL DE VELOCIDADES DE ONDA DE LA LINEA LS-01

LS-01 Interpretación:

La sección LS-01 está ubicada en una zona con topografía llana, mostrando la velocidad de
la capa 1 con un promedio de 393 (m/s) Onda P superficiales que pueden ser asociadas a la
presencia de depósitos aluviales, materia orgánica, suelos arcillosos, así como suelos
granulares como gravas y arenas. Capa 2 velocidad de 1287 (m/s) de Onda P, suelo fino
como limos y arcillas mezclados con los materiales antes mencionados, sueltas a
medianamente compactadas. Capa 3 velocidad 1719 (m/s), correspondería posiblemente a
depósitos aluviales compactos a muy compactos, con moderada a elevada densidad y similar
compactación, de permeabilidad moderada a baja, o en su defecto rocas de naturaleza
sedimentaria.

Línea Sísmica-02 (Para Torre Margen Derecha)

La interpretación de este ensayo generó en la medición de los tiempos de viaje de las ondas
P con resultados confiables hasta una profundidad de 30 m de 72 metros de longitud, el cual
muestra la presencia de dos (03) capas.

La consistencia de suelo Según ASTM-D5777, de acuerdo al promedio de la velocidad de la


onda P (Vp), la Línea Sísmica LS–01 presenta 3 estratos. Está ubicada en una zona con
topografía medianamente llana, mostrando la velocidad de la capa 1 con un promedio de 550
(m/s) Onda P superficiales. Capa 2 velocidad de 1328 (m/s) de Onda P y finalmente la capa
3 velocidad 1763 (m/s).

Velocidad
Potencia -
Estratos honda Profundidad Tipo de material Asociado (Ref. ASTM-D5777)
Espesor (m)
P(m/s)
Suelos gravo, areno limoso como matriz, sustentando gravas,
1 550 0 - 7.75 2.51 - 7.75
de compacidad baja, depósitos aluviales.

MEMORIA DESCRIPTIVA
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL
DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”

Depósitos gravo, areno limoso como matriz, sustentando


gravas y bloques, de compacidad moderada a media,
depósitos aluvionales de baja a moderada porosidad ò en su
2 1328 2.51- 12.17 1.92 - 4.42
defecto poco probable de rocas de naturaleza sedimentaria
moderadamente meteorizada, de compacidad moderada a
compacta.
Estrato gravo, areno limoso como matriz, sustentando gravas
y boleos, de compacidad elevada, depósitos aluviales de
3 1763 5.76 a ? _ mediana porosidad ò en su defecto (muy probable) rocas
compactas de naturaleza sedimentaria ligeramente alteradas,
macizas.

PERFIL DE VELOCIDADES DE ONDA DE LA LINEA LS-02

LS-02 Interpretación:

La sección LS-02 está ubicada en una zona con topografía llana, mostrando la velocidad de
la capa 1 con un promedio de 550 (m/s) Onda P superficiales que pueden ser asociadas a la
presencia de depósitos aluviales, materia orgánica, suelos arcillosos, así como suelos
granulares como gravas y arenas. Capa 2 velocidad de 1328 (m/s) de Onda P, suelo fino
como limos y arcillas mezclados con los materiales antes mencionados y de moderada
compacidad. Capa 3 velocidad 1763 (m/s), correspondería posiblemente a depósitos
aluviales compactos a muy compactos, con moderada a elevada densidad y similar
compactación, de permeabilidad moderada a baja, o en su defecto rocas de naturaleza
sedimentaria.

13.6 Estudio Sísmico

MEMORIA DESCRIPTIVA
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL
DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”

El territorio peruano está sometido a una constante actividad sísmica, debido a la interacción
de la Placa Sudamericana y la Placa de Nazca considerada como la primera fuente
sismogénica en el Perú, produciendo los eventos de mayor magnitud conocidos hasta el
presente. La segunda fuente, la constituye la zona continental, cuya deformación ha dado
origen a la formación de fallas de diversas longitudes con la consecuente ocurrencia de
sismos de magnitudes menores (Modificado de Cahill et al, 1992; Tavera et al, 2001).

Según la Norma Técnica Peruana E-30 “Diseño Sismoresistente”, el territorio nacional se


considera dividido en cuatro zonas, como se muestra en la figura 7. La zonificación
propuesta se basa en la distribución espacial de la sismicidad observada, las características
generales de los movimientos sísmicos y la atenuación de éstos con la distancia epicentral,
así como en la información neotectónica. La zona de estudio se encuentra en la ZONA 2, en
la que se esperan aceleraciones sísmicas horizontales de 0.25g, Cuadro N° 1.

Zonas Sísmicas del Perú

Aceleraciones sísmicas horizontales según las zonas sísmicas.

Factores de Zona “Z”


Zona Z
4 0.45
3 0.35
2 0.25
1 0.10

Las principales unidades geomorfológicas que dominan la geomorfología y tectónica en la


región de estudio son la cordillera oriental y la zona subandina. Ambas presentan una
orientación NO-SE y son controladas por fallas regionales longitudinales mayoritariamente
presentes en la zona subandina. La cordillera oriental se caracteriza por ser un extenso

MEMORIA DESCRIPTIVA
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL
DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”

anticlinal con plegamientos y un vulcanismo inexistente y presenta elevaciones aproximadas


de 3700 a 4000 m.s.n.m a lo largo de Perú (Dalmayrac et al., 1988). La faja subandina está
situada al Este de la cordillera Oriental y presenta una estrecha cadena de cerros y colinas
con elevaciones entre 400 a 3000 m.s.n.m. [Boletín N°55, INGEMMET]. En esta unidad las
estructuras andinas se amortiguan formando una serie continental de terrenos sedimentarios
que están fuertemente plegados como producto de la subsidencia del Escudo Brasileño bajo
la Cordillera Andina. La actividad neotectónica reportada por el INGEMMET (2009) y por
recientes investigaciones (Machare et al 2007, Veloza et al 2012, Costa et al 2020) que, en
base a estudios de campo, sismicidad y al análisis de imágenes satelitales han compilado
información sobre la tectónica reciente en los andes en la zona de estudio, permitiendo
identificar los siguientes sistemas de fallas (Figura N° 9). Sistema del Frente de fallas
inversas de la zona subandina (EP), entre las que se encuentran:

 Fallas de Rioja y Moyobamba. Fallamiento Inverso


 Falla Capanquiz. Fallamiento inverso (CZ)
 Falla Pucallpa. Fallamiento inverso (PU)
 Falla Pasco. Fallamiento inverso (PA)
 Falla Shitari. Fallamiento inverso (SH)
 Falla Numbala. Fallamiento inverso (NB)
 Falla de Trapiche. Fallamiento inverso (FT)
 Falla Quiches. Fallamiento de rumbo (QU)
 Falla Rapaz. Fallamiento de rumbo (RP)
 Falla de la Cordillera Blanca. Fallamiento normal (CB)

Según el contexto geodinámica expuesto, las principales fuentes generadoras de sismos son:

(1) la zona de subducción de las placas de Nazca y Sudamericana, que puede generar
eventos de gran magnitud en la zona de contacto de placas, y eventos intraplaca por
deformación interna de la placa oceánica y/o continental. Estudios recientes de
deformación cortical y evaluación del potencial sísmico en esta región indican que
existe suficiente energía sísmica en la interfaz de contacto de las placas en la región
norte que pueden ocurrir sismos de magnitud de hasta 7.6Mw. Asimismo, eventos
recientes como el ocurrido el 26 de mayo del 2019 en la zona de Lagunas, Loreto a una
profundidad de 130 km sugieren una intensa deformación interna del slab que puede
generar una significativa liberación de energía con impactos en la superficie.

(2) La segunda fuente la constituyen los sistemas de fallas activas localizadas en el interior
del continente, las cuales pueden generar sismos de variada magnitud pero que al ser
superficiales (<30km) suelen ser muy perjudiciales. En esta categoría se encuentran los
sistemas de fallas de Moyobamba y Rioja que en la década de los noventa generaron
sismos de hasta 6.4 Mw que causaron muchas pérdidas.

En la zona de estudio y según datos del Instituto Geofísico del Perú se tiene una zona
localizada en el extremo este de la hoja de Uchiza (17-k) que registra actividad sísmica de
foco intermedio (71-300 km), geográficamente se ubica en las nacientes del río Biabo (NE
de la hoja de Uchiza), y extremo SE de la misma hoja, geológicamente esta zona
corresponde a secuencias sedimentarias plegadas en un sinclinal denominado por los
petroleros como Agua Blanca con fallas transversales cuya reactivación estaría relacionada a
la ocurrencia de los sismos en esta área. El extremo sur de esta zona de sismos coincide con
el eje del sinclinal de Ponasillo que está fallado, tanto transversal como longitudinalmente,
focalizándose los epicentros sísmicos en este segmento.

Determinación de los valores de isoaceleración


En la Figura N° 13 se muestra el mapa de isoaceleraciones en Gals (cm/s2) calculadas para
el área de influencia del presente estudio, para periodos de exposición de 75 años, con una
probabilidad de excedencia del 7%. En general se observa que los valores más altos de
isoaceleración (>400 Gal) se distribuyen en la franja costera, en respuesta a la ocurrencia de

MEMORIA DESCRIPTIVA
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL
DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”

sismos asociados a la interacción de las placas tectónicas. Asimismo, destaca el área ubicada
en la frontera noreste del departamento San Martín con el departamento de Loreto, y la
frontera de los departamentos de Amazonas y Loreto, con valores altos de aceleración (>350
Gal), en respuesta a la actividad cortical de los sistemas de fallas activas.

Concretamente sobre el punto de interés del proyecto (cuadrado azul en Figura N° 13),
localizado en el Puente proyectado sobre el río Mishollo, se observa que este se encuentra en
una región con valores de isoaceleración elevados de 300 Gals, para un periodo de
exposición de 75 años. Esto se debe a que cerca de la zona de interés del proyecto se tienen
(460 km) las fallas activas de Moyobamba y Rioja, que dieron lugar a la secuencia de sismos
de los años 1990 y 1991, con magnitudes 6.2 a 6.4 Mw.

De acuerdo a la zonificación de peligro sísmico considerada en la Norma E.030 de diseño


sismoresistente, el punto de interés del proyecto se encuentra ubicado en la zona 2. Según el
análisis de la distribución espacial de la sismicidad, se observa que los sismos de
profundidad superficial se concentran alrededor del sistema de fallas, al NorOeste de la zona
del proyecto, lo que evidencia la alta actividad sísmica de la región. Asimismo, la sismicidad
de profundidad intermedia (Figura N° 10), muestra un alineamiento de sismos de sur a norte,
que responden a la contorsión del slab de Nazca antes de introducirse en el manto terrestre,
produciendo sismos de magnitud importante, como el ocurrido el 26 de Mayo de 2019 de
8.0Mw, el evento de profundidad intermedia más grande registrado en el territorio peruano,
que tuvo implicaciones en superficie.

Figura N° 13. Mapa probabilístico de peligro


sísmico calculado para un periodo estructural de 0.0
segundos con una probabilidad de excedencia del 7%
para un periodo de exposición de 75 años. El punto
de interés del proyecto, ubicado en la región San
Martín, se denota por cuadrado azul.

A partir del análisis efectuado, el cálculo de la aceleración máxima PGA en el punto de


interés del proyecto (el puente proyectado sobre el río Mishollo, Lat. -8.031698°, Lon. -
76.685570°) para un periodo de exposición de 75 años, con el 7% de probabilidad de
excedencia, es de 380 Gals. Este valor es típico de zonas altamente sísmicas. En el cuadro 2
se muestran los valores de aceleración PGA para un periodo de retorno de 75 años para
distintos periodos estructurales. El periodo 0.0 seg. corresponde a la aceleración máxima
horizontal del suelo calculado para un periodo de retorno 75 años con 7% de probabilidad de
excedencia. Para la componente vertical, la norma de diseño Sismorresistente E.030, sugiere
considerar 2/3 del valor de la aceleración horizontal máxima de diseño

Cuadro N° 2. Valores de aceleración PGA para un periodo de retorno de 75 años, calculado


en el punto de interés del proyecto en las coordenadas: Lon -76.685570° Lat. -8.031698°

MEMORIA DESCRIPTIVA
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL
DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”

De manera complementaria se han obtenido valores de isoaceleración para periodos de


exposición de 50 y 100 años, con una probabilidad de excedencia del 10%. Los resultados
muestran que los valores más altos de (>350 Gal) se ubican en la franja costera y en el área
ubicada en la frontera de los departamentos de Loreto y San Martín (>300 Gal).

En el Cuadro N° 3, se muestran los valores de aceleración máxima PGA en Gals para


periodos de exposición de 50, 100, 500, 800 y 1000 años, con el 10% de probabilidad de
excedencia calculados en el punto de interés del proyecto, el puente proyectado sobre el río
Mishollo. Los valores obtenidos para la zona de estudio son congruentes con los estimados
por otros autores en estudios a nivel regional y nacional (Alva, 2005, Aguilar 2011, Tavera
et al (2014).

Los valores de PGA para otros periodos estructurales (de 0.5 a 3.0 seg.), se encuentran
disponibles en el Anexo 2.

Cuadro N° 3. Aceleraciones máximas esperadas calculadas en el punto de interés del


proyecto.

De acuerdo con el análisis de la distribución espacial de la sismicidad y al tamaño de los


sismos en la región de estudio, se observa que los eventos de gran magnitud (Mw>6.5)
presentan profundidades intermedias con origen en la ruptura interna de la placa de Nazca,
mientras que los sismos superficiales presentan magnitudes bajas a moderadas. Incluso en la
zona costera donde se espera un mayor índice de sismicidad con eventos de gran magnitud,
recientes estudios demuestran que la zona de subducción de la región norte del Perú presenta
un bajo nivel de acumulación de esfuerzos que se traduce en una baja posibilidad que
ocurran sismos de gran magnitud (Villegas-Lanza et al 2016). Por ello para fines del análisis
del periodo de retorno se ha considerado eventos de gran magnitud a los sismos intermedios,
y de baja a moderada magnitud para los eventos superficiales.

En la Cuadro N° 5 se presentan los resultados de los valores de probabilidad de ocurrencia


para eventos sísmicos de magnitud ≥ 5.0 Mw para periodos de retorno de hasta 200 años.
Así, se observa que en un lapso de 50 años la probabilidad de ocurrencia de un evento de
magnitud igual o cercana a 6.0 es alta (100%), mientras que la probabilidad de ocurrencia de
eventos magnitud igual o cercana a 7.0 es del 66%. Asimismo, para un intervalo de 100 años
la probabilidad que ocurra un sismo de magnitud igual o cercana a 7.0 es del 88% y para
sismos de magnitud igual o cercana a 8.0 del 30%. Se hace la salvedad que estos cálculos
están sujetos a la cobertura espacial y temporal del catálogo sísmico. Dado que la historia
sísmica de la región y en general del país solo considera algunos sismos históricos y sismos

MEMORIA DESCRIPTIVA
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL
DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”

instrumentales (últimos 60 años), no se descarta que eventos magnitud importante puedan


ocurrir tanto en la zona de fallamiento activo cortical como en el interior del slab de Nazca.

Cuadro N° 5. Probabilidad de ocurrencia de un evento sísmico para magnitudes Mw≥5.0


para periodos de retorno de hasta 200 años.

Estimación del espectro de peligro sísmico uniforme

El espectro de peligro sísmico uniforme proporciona parámetros de respuesta que pueden ser
usados directamente en la estimación de las demandas sísmicas para el diseño de estructuras.
Para su evaluación, se toma en cuenta las posibles combinaciones entre la magnitud y la
distancia del sismo al punto de interés, por ejemplo, se toma en cuenta la posibilidad de
ocurrencia tanto de sismos moderados cercanos al sitio que producen movimientos con
frecuencias altas y como de sismos de gran magnitud alejados del punto de interés que
produzcan movimientos con frecuencias bajas. Para el punto de interés se elaboró los
espectros de peligro sísmico uniforme considerando una serie de curvas de peligro sísmico
para un rango periodos estructurales, todos con valores de aceleración obtenidos para una
misma probabilidad de excedencia para uno o diferentes periodos de retorno. 

La Figura N° 19 muestra el gráfico de espectro de peligro sísmico uniforme calculado para


un periodo de retorno de 75años con 7% de probabilidad de excedencia. Los espectros han
sido determinados utilizando la metodología del programa CRISIS 2007, recomendada por
el International Building Code (IBC V2009), en la cual se consideran suelo y roca firme. Su
utilización depende del tipo de suelo con que se cuente en el punto de interés.
Adicionalmente, en el Anexo 2, junto a las tablas con los valores de aceleración para
diferentes periodos de retorno se incluye el gráfico de espectro de peligro sísmico uniforme
para diferentes periodos de retorno (50, 100, 500, 800 y 1000 años) con 10% de probabilidad
de excedencia.

MEMORIA DESCRIPTIVA
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL
DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”

Figura N° 19. Gráfico de espectro de peligro sísmico uniforme calculado probabilísticamente. Se muestran
los valores de aceleraciones espectrales para 13 periodos (círculos sobre la curva), el periodo 0.0 seg.
corresponde a la aceleración máxima del suelo calculados para un periodo de retorno 75 años con 7% de
probabilidad de excedencia. Estos valores han sido calculados en el punto de interés del proyecto.

Considerando la historia sísmica de la región, se puede concluir que los resultados obtenidos
de las aproximaciones probabilísticas son razonables para los intervalos de recurrencia
considerados.

13.8 Estudio de Impacto Ambiental

El proyecto de “CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO


Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN
MARTIN” no interfiere con ninguna reglamentación ambiental en el área de estudio, no
existiendo áreas de reservas nacionales, santuarios ni restos arqueológicos en el área donde
se construirá, ni en el área de influencia directa. Así mismo, no se ubica o superponen sobre
un Área Natural Protegida (ANP) o Zona de Amortiguamiento (ZA), o Área de
Conservación Regional (ACR).

El medio ambiente del área de influencia directa del proyecto presenta impactos ambientales
negativos por la presencia antrópica en la zona; por lo que el proyecto deberá minimizar los
impactos que se producirán por la ejecución del proyecto al momento de su construcción,
maximizando los impactos ambientales positivos.

En el capítulo de descripción de impactos y medidas ambientales se han identificado los


problemas ambientales críticos en los cuales se deberán implementar las correspondientes
medidas de mitigación para atenuar los impactos negativos.

En el Plan de Manejo Ambiental – Programa de Mitigación se dan medidas para la


protección de los cursos de agua, preservación de su calidad y de la riqueza ictiológica. Así
mismo, se dan medidas para el control de la calidad del suelo y el aire.

También, se deben implementar todas las medidas de mitigación dadas para la protección de
la flora y fauna, cumplir con las recomendaciones de señalización (seguridad vial) y el
resguardo de la salud de los trabajadores y de la población aledaña a la zona del proyecto.

Se deberán seguir procedimientos adecuados de uso de las áreas auxiliares y medidas


eficaces de restauración de las mismas.

Con la puesta en uso del puente generará la modernización de los centros poblados ubicados
en ambas márgenes del río Mishollo, ya que hará más accesibles a los centros de educación,
salud, recreación, etc., mejorando el nivel de vida de los pobladores.

Los pobladores de ambas márgenes no tendrán que exponer su integridad física al usar las
balsas artesanales para cruzar el río Mishollo.

El proyecto servirá para interconectar centros productores agrícolas y pecuarios, la zona en


estudio será beneficiada con la disminución del tiempo y costo de transporte.

La construcción del Puente Colgante Peatonal sobre el río Mishollo mejorará


sustancialmente el sistema de transporte, favoreciendo el desarrollo de las actividades
económicas, esto constituye un factor estimulante para las inversiones privadas y el fomento
del turismo.

El proyecto no causará efectos sobre el patrimonio cultural en el área donde se construirá el


puente y en la zona de influencia directa.

MEMORIA DESCRIPTIVA
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL
DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”

En la zona donde se construirán el puente, no existen áreas de Reservas Naturales,


Santuarios ni en el área de influencia directa.

En la zona donde se construirá el puente y sus accesos no se ha identificado presencia de


restos arqueológicos, ni en el área de influencia directa.

Es preciso señalar, que no presentará afectación de resguardos indígenas ni comunidades


campesinas.

De lo antes mencionado se concluye que el Proyecto: “CREACIÓN DEL PUENTE


PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE
POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN” resulta ser ambientalmente
Viable, siempre que se cumplan las especificaciones técnicas y diseños, contenidos en el
Estudio de Ingeniería y los procedimientos ambientales propuestos en el Plan de Manejo
Ambiental.

13.9 Estudio de Canteras, Depósitos de Material Excedente y Fuentes de Agua

Canteras:
Se realizaron un reconocimiento de campo en lugares circundantes al proyecto, fijando áreas
donde existan materiales cuyas características sean aptas para su explotación y posterior uso
en la construcción del puente; así mismo, se seleccionó únicamente las canteras que
demuestra calidad, régimen de explotación y cantidades adecuadas y suficientes para
abastecer el total requerimiento del proyecto.

Como resultado de esto se logró identificar la Cantera del río Mishollo (para material
granular), en la margen derecha del mencionado río, en las cuales se hicieron excavaciones
de calicatas para identificar las características de los agregados que conforman el perfil
estratigráfico, se sacaron muestras para la realización de trabajos en laboratorio, en donde se
obtuvieron las características físicas – químicas de las canteras, cabe señalar que esta cantera
se ubica cerca de la zona del proyecto.

Ubicación de Cantera Río Mishollo (Material Granular)

También se ha identificado agregados de la CHANCADORA AYG – SECTOR PALO


BLANCO del río Tocache, en el distrito de Pólvora, al lado derecho de la carretera asfaltada
Fernando Belaunde Terry – sector palo blanco Km 644, es de propiedad privada.

MEMORIA DESCRIPTIVA
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL
DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”

Desde el lugar del proyecto, en la localidad de Santa Rosa de Mishollo, se accede por la
carretera afirmada, 6.10 km aproximadamente hasta el empalme de la Carretera Fernando
Belaunde Terry (altura km 671.5), luego se prosigue por la misma carretera hasta la altura
del km 644 al lado derecho de la carretera (sector palo blanco), existiendo 27.50 km en este
tramo asfaltado y hasta la zona del proyecto hay una distancia de 33.60 km, el cual es
transitable y accesible todo el año.

En esta chancadora se encuentra material granular, como arena, hormigón, piedra y piedra
chancada, para ser utilizados en las diferentes estructuras y actividades de la obra.

Ubicación de la cantera en la Chancadora AYG (Río Tocache):

También se ha identificado la Cantera de Cerro Natural, aquí se encuentra material ligante,


que servirá para la construcción de los accesos del puente.

Aquí se muestra la ubicación de la Cantera N° 02 (cantera Cerro Natural) – sector Mishollo.

Es preciso señalar que, se han identificado tres (03) canteras, dos (02) para material
agregado y uno (01) para material ligante; sin embargo, para la ejecución del proyecto sólo
se han considerado dos (02) canteras, para material granular será de la cantera N° 01 del río
Mishollo y para material ligante será de la cantera N° 02 – Cantera de Cerro Natural.

MEMORIA DESCRIPTIVA
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL
DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”

Depósitos de Material Excedente:

Como parte del proyecto se requerirá de dos (02) Depósito de Material Excedente – DME,
uno en cada margen, tal como se muestra en la siguiente imagen:

Fuentes de Agua:

Se requerirá del uso de dos (02) fuentes de agua para las actividades constructivas de la obra,
correspondiendo al río Mishollo, el mismo que tiene las siguientes características:

Ubicación Política Ubicación Geográfica


Componente Coordenadas UTM WGS 84 Lado y Volumen a
Nombre Región/ Provincia/
Auxiliar Zona Horaria 18 S Acceso (m) Extraer (m3)
Distrito
Este (X) Norte (Y)
Fuente de Agua
Río San Martin/
1 (Capatación 317996.6105 9112424.2933 L.I 25 m
Mishollo Tocache/
1) 2,932.08
Pólvora/ Santa Rosa
Fuente de Agua Río
de Mishollo 318031.9345 9112008.5684 L.D 30 m
2 (Captación 2) Mishollo

13.10 Señalización y Seguridad Vial

Se ha proyectado la instalación y colocación, señales informativas, preventivas,


reglamentarias.

14. VALIDEZ DE ESPECIFICACIONES, PLANOS Y METRADOS BASICOS

Para la presente memoria descriptiva, se complementan con los planos respectivos, el


presupuesto y con los metrados básicos en forma tal que las obras deben ser ejecutadas
totalmente.

En caso de divergencia de interpretación, lo recomendable es hacer la consulta; sin embargo,


tienen prioridad los planos y las especificaciones técnicas sobre el metrado y presupuesto.

15. MONTO DE VALOR REFERENCIAL

El presupuesto de obra asciende a S/. 26’727,368.28 Soles (VEINTISEIS MILLONES


SETECIENTOS VEINTISIETE MIL TRESCIENTOS SESENTA Y OCHO CON 28/100
SOLES), con precios vigentes a Setiembre del 2022, incluyendo Gastos Generales 11.99%,
Utilidad 7.00% e I.G.V 18.00%.

MEMORIA DESCRIPTIVA
“CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL
DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE – SAN MARTIN”

El presupuesto de Supervisión de obra asciende a S/. 921,751.31 (NOVECIENTOS VEINTIUN


MIL SETECIENTOS CINCUENTA Y UNO CON 31/100 SOLES).

El presupuesto de Gestión Administrativa de Proyecto asciende a S/. 142,771.42 (CIENTO


CUARENTA Y DOS MIL SETECIENTOS SETENTA Y UNO CON 42/100 SOLES).

16. FINANCIAMIENTO

El financiamiento será ejecutado por el Gobierno Regional de San Martín.

17. MODALIDAD DE EJECUCIÓN

La modalidad de ejecución de la obra será mediante Administración Indirecta, por Contrata.

18. PLAZO DE EJECUCIÓN

La ejecución del proyecto: “CREACIÓN DEL PUENTE PEATONAL SANTA ROSA DE


MISHOLLO Y TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE
TOCACHE – SAN MARTIN”, será en un período de 300 días calendarios.

MEMORIA DESCRIPTIVA

También podría gustarte