Está en la página 1de 13

Técnicas de Comunicación.

Lectura complementaria.

EL TEXTO Y LOS ELEMENTOS DE LA REDACCIÓN

LA REDACCIÓN: REQUISITOS, PROPIEDADES. EL TEXTO: PROPIEDADES,


ESTRUCTURA (Tema y subtemas)

Redactar, etimológicamente, significa compilar o poner en orden. En un


sentido más preciso, consiste en expresar por escrito los pensamientos o
conocimientos ordenados con anterioridad.
Redactar bien es construir la frase con exactitud, originalidad, concisión y
claridad.
Cuando hablamos o escribimos, lo hacemos con un propósito definido, ya
Sea para afirmar, negar, pregunta, insultar, alabar, etc., según sea nuestra
Intención comunicativa.
La redacción es un proceso que exige pautas, pues la anarquía no conduce a
nada.
El mejor procedimiento para aprender a escribir consiste en leer y escribir.
Recordamos unos versos improvisados de Lope de Vega, cuando le
Preguntaron qué hacía para escribir tanto y tan bien. El respondió así:
¿Cómo compones? –Leyendo
¿ Y lo que leo? -Imitando
¿ Y lo que imito? -Escogiendo
De lo que escogido. –Borrando
De lo borrado. –Escribiendo.
Se deduce que es un proceso largo que requiere mucho esfuerzo, dedicación
Y, sobre todo, lectura permanente.
El escritor español Martín Alonso, dice, “Cuando escribimos es siempre para decir
lo
tenemos en nuestro espíritu o está a nuestro alrededor. A los gramáticos
especulativos les falta el arranque de ese motor que da actividad al idioma y
relaciona el lenguaje escrito con nuestro pensamiento: la redacción.
Lo más difícil al intentar presentar por escrito o redactar es encontrar el tema
motivo
de nuestro trabajo intelectual.
En toda redacción hay dos elementos inseparables: el fondo y la forma. El fondo o
contenido lo constituyen las ideas o pensamientos y la forma o continente, son las
palabras con que el autor reviste los pensamientos. Estos dos elementos son
inseparables como un todo indivisible, pero por una abstracción se les puede
aislar para poderlos estudiar mejor.

1
Técnicas de Comunicación.
Lectura complementaria.
REQUISITOS DEL PENSAMIENTO
1. Claridad: debemos escribir de tal modo que los que nos lean entiendan, fácil e
íntegramente lo que expresamos. Por tal motivo, nadie debe preguntar ¿cómo?,
¿qué dice?, ¿podría interpretar el mensaje?,etc., porque de lo contrario, si no
nos entiendes lo toman en otro sentido. Lo contrario a la claridad es la oscuridad o anfibología.

La claridad es esencial en la redacción.


2. Naturalidad: consiste en que los pensamientos, al emanar del mismo
fondo del tema, dejan la impresión que se transmiten sin esfuerzo. Aún
siendo de contenido literario, demuestran naturalidad. Ej.
“Allá lejos, en la línea como trazada con un lápiz, que separa las aguas y
los cielos, se iba hundiendo el sol, con sus polvos de oro y sus torbellinos
de chispas purpuradas, como un gran disco de hierro candente. Ya el
muelle fiscal iba quedando en quietud, los guardas pasaban de un punto a
otro, las gorras metidas hasta las cejas, dando aquí y allá sus vistazos.
Inmóvil el enorme brazo de los pescadores, los jornaleros se encaminaban
a sus casas. El agua murmuraba debajo del muelle, y el húmedo viento
salado, que sopla de mar afuera a la hora en que la noche sube, mantenía
las lanchas cercanas en continuo cabeceo”
Fragmento del libro “Azul” de Rubén Darío
Cuando los pensamientos son ajenos al tema, denomínanse afectados, alambicados.
o forzados.
3. Verdad: un pensamiento es verdadero cuando está acorde con las leyes físicas o de la
naturaleza humana, no obstante que el tema sea totalmente imaginario.
En las ciencias físicas o matemáticas, que son exactas, la vedad es absoluta: lo dicho se
ciñe estrictamente a la verdad. En la redacción literaria no se exige la verdad absoluta,
sino relativa. Se refiere a hechos que pudieron haberse realizado o cuya realización es
posible, sin contravenir las leyes de la naturaleza.
La falsedad es el vicio opuesto a la verdad.
4. Oportunidad: Los pensamientos alcanzan el propósito buscado, deleitar o enseñar
porque están en estrecho acuerdo con el tema y las circunstancias de tiempo y
lugar en que se
realizan o suponen que se realizan los hechos.
Nuestros pensamientos no pueden ser los mismos en un brindis por un amigo que cumple
años o en el cementerio al ser inhumados los restos de alguien. Cuando hablamos con
nuestros padres, familiares o amigos empleamos palabras sencillas y coloquiales sin
2
Técnicas de Comunicación.
Lectura complementaria.
llegar, claro está, a expresarnos con groserías.
1. Solidez y sinceridad: La solidez refiere al fundamento o base que ofrece la redacción
del tema, que permite, asimismo, la resistencia a cualquier observación o refutación.
Debe evitarse, por el contrario que el tema sea superficial o fútil, por carecer de
fundamentación.
La sinceridad consiste en la franqueza con que el autor se expresa. Sin fingimientos ni
disfraces, dice con lealtad lo que piensa o siente.

Hay que cuidarse de los escritores desleales o falsos por intereses subalternos.
REQUISITOS DE LA PALABRA
Recordemos que las palabras expresan el pensamiento o constituyen el ropaje del
contenido. También necesita ciertas regulaciones.
Los principales requisitos son:
1. Pureza: las palabras que utilizamos en la redacción deben pertenecer, en lo posible, a
nuestro idioma. En lo posible porque algunas veces no existe en nuestro idioma el léxico
adecuado y utilizamos palabras extranjeras. Algunas ya se han castellanizado.
El uso innecesario de voces extranjeras se denomina barbarismo por extranjerismo.
Ej. Los players japoneses hicieron una venia al estilo oriental.
Los jugadores japoneses hicieron una venia al estilo oriental.
¿Cuál es el mejor champagne nacional?
¿Cuál es el mejor champán nacional?
2. Propiedad: Deben utilizarse palabras con el significado que les corresponde. No sólo
emplear palabras propias del idioma, sino además darles la acepción adecuada.
Ej.: Era un anciano de noventa años cuando falleció inesperadamente.
Era ya un nonagenario cuando falleció inesperadamente.
Al colegio hay que ir correctamente alineados.
Al colegio hay que ir correctamente aliñados.
1. Corrección: Significa que nuestra expresión hablada o escrita no puede apartarse de
las reglas trazadas por la gramática normativa, tanto en las vocales, consonantes o
tildación adecuada.
Ej.: No digas zandeces.
No digas sandeces.
Se golpió su nariz.
Se golpeó la nariz.
2. Originalidad: Las palabras con que expresamos nuestras ideas deben ser no sólo
castizas, sino originales, esto quiere decir formando oraciones que se aparten de lo
común, pero sin atentar contra la claridad.
3
Técnicas de Comunicación.
Lectura complementaria.
La originalidad será reconocida por los que leen el mensaje.

Ej.: “Entre las nieblas de lo pasado


en las regiones del pensamiento,
gemidos tristes, marchitas galas
son mis recuerdos”.
Gustavo Adolfo Bécquer

“El talento, la imaginación, la sensibilidad, el buen gusto –los elementos que forman la
médula del escritor- no se adquieren por medio de preceptos”
E. Solar Correa

EJERCICIOS DE REDACCIÓN

1. Explica brevemente, por escrito, que es:


a. Una persona violenta
b. Un juguete peligroso
a. Una persona fanática
b. Un celular multifuncional
1. Utiliza cada grupo de palabras en textos o discursos cortos (un párrafo)
a. barco, navegar, vela, zozobrar, zarpar, borrasca, pasajero.
b. audacia, jóvenes, horror, audacia, narración, libro, peligros.
a. progreso, humanidad, civilización, herramienta, hombre, violencia.
b. universidad, estudiante, profesional, desarrollo, cultura, competencia.
2. Construye textos con tres oraciones simples cada uno a partir de los sintagmas
nominales siguientes:
a. El folclore peruano
b. La educación superior
c. Las grandes ciudades
d. La contaminación ambiental
3. Completar las ideas siguientes:
a. El papel de la televisión en la vida política del país...
b. Generalmente, cuando voy a visitar a un enfermo...
c. El deporte y la recreación permiten...
d. Cuando asisto a una fiesta...
4. Explicar el sentido que tiene para ti, cada expresión:
4
Técnicas de Comunicación.
Lectura complementaria.
a. El que calla, otorga.
b. Piensa antes de hablar.
c. Quien mucho habla, mucho yerra.
d. El que adelanta, gana.
6. Relata por escrito los temas señalados:
a. Una experiencia agradable
b. Un día fatal
c. Una anécdota estudiantil
d. Una película significativa

7. Ampliar los textos con otras oraciones:


a. El anciano se detuvo allí y quedó pensativo, absorto y la respiración contenida.
No se veía un árbol ni una persona, ni siquiera un perro. Era un paisaje de una
desolación total.

b. Hay épocas en que la gente busca la paz; otras en que todos sus esfuerzos
Están encauzados hacia la piedad y otras en que trata de adquirir sabiduría.

8. Emplear los signos de puntuación requeridos para darle sentido a las oraciones:
a. Felipe y Santiago que son amigos por su profesión se odian en silencio.

b. La reacción contra el envolvimiento de Alemania en una guerra nuclear cuando


aún no habían salido los niños nacidos bajo los bombardeos en masa de la Segunda
Guerra Mundial estaba latente en la opinión pública alemana.

EL PÁRRAFO: UNIDAD DE CONSTRUCCIÓN TEXTUAL

Concepto de párrafo: El párrafo es cada uno de los bloques unitarios de ideas con
los que se ensambla el texto. Si concebimos el escrito como una construcción,
entones el párrafo es una unidad de construcción textual.

En el párrafo se desarrolla un subtema del tema central, en él se presenta una


faceta homogénea dentro del escrito total. Por lo tanto, en la redacción de un texto,
pasamos a otro párrafo cuando hemos logrado un conjunto autónomo de ideas
especificas y vamos a iniciar otro.

5
Técnicas de Comunicación.
Lectura complementaria.
En términos generales es así; pero también es cierto que un mismo aspecto puede
ser desarrollado en varios párrafos o que en un párrafo estén reunidos varios
aspectos.

De todo lo anterior se deduce que el hecho de estructurar el texto en párrafos es un


factor que proporciona orden y organización a quien redacta.

¿Cómo es la estructura del párrafo?


El párrafo está constituido por oraciones que son sus unidades de construcción.
Está delimitado por la sangría y el punto aparte.

Su estructura se manifiesta en la articulación de la idea general con las ideas


particulares o secundarias.

La primera, cuando es explícita, es conocida como oración temática y consiste en


una afirmación general acerca del subtema del párrafo; puede estar al comienzo o
al final. Las segundas desarrollan en forma detallada la idea general. Las ideas
secundarias se expresan mediante explicaciones, ejemplos, contrastes,
justificaciones, etc.

En relación al texto, el párrafo contribuye a su cohesión, porque es una unidad en si


mismo, es decir, tiene coherencia intrínseca; pero también tiene coherencia
extrínseca porque este articulado coherentemente con otros.

Clases de párrafos
La redacción del texto es lineal, es decir, el redactor sigue un desarrollo
secuencial de unidad por unidad. De acuerdo con la linealidad del escrito es que los
párrafos se clasifican así:

- Párrafo de introducción.
- Párrafo de desarrollo.
- Párrafo de conclusión.

1.- Párrafo de introducción


Es el escrito inicial que hace posible que el lector tenga un primer acercamiento
al tema. Su propósito es despertar el interés del lector por el asunto, “atraparlo”
6
Técnicas de Comunicación.
Lectura complementaria.
en la lectura, entusiasmarlo por ella. Para ello se debe buscar que relacionar el
tema con las necesidades, intereses y expectativas del lector.

Funciones del párrafo introductorio


a) Plantear el tema, es decir, informar acerca de lo que va a tratar el texto.
b) Anunciar el orden de desarrollo del tema.
c) Comunicar los propósitos o las razones que animan al redactor a escribir.
d) Si se trata de un texto argumentativo, plantear la tesis.
e) Adelantar la idea fundamental.

2.- Párrafo de Desarrollo


Es la parte medular del texto, generalmente está constituido por varios párrafos.
Aquí se explica el contenido fundamental con toda la información, las ideas, los
conocimientos y los datos necesarios para presentar el tema en forma integral y
unitaria.

Funciones del párrafo del Desarrollo


a) Argumentar.
b) Definir.
c) Explicar.
d) Analizar.
e) Ejemplificar
f) Contrastar

3.- Párrafo de Conclusión


Es el cierre o culminación del escrito, debe ser estructurado de manera que
resulte una consecuencia natural del texto.
En la conclusión, el escritor expone sus consideraciones, su reafirmación o
recomendaciones a través de uno o varios párrafos.

Funciones del párrafo de Conclusión


a) Expresar de manera breve y enfática las ideas más importantes del texto.
b) Resumir en pocas palabras todo lo expuesto en el párrafo de desarrollo.
c) Reafirmar la tesis.
7
Técnicas de Comunicación.
Lectura complementaria.
d) Comunicar un mensaje personal o un deseo.

8
Técnicas de Comunicación.
Lectura complementaria.

LAS IDEAS EN EL TEXTO

Según las ideas que se desarrollan un texto es considerado como el resultado de la


evolución de la información en dos niveles: el de la información temática o
principal, y el de la información complementaria. La primera conforma la
estructura base del texto, la que a través de ideas generales desarrolla el tema, es
decir, la idea central o principal; la segunda conforma la estructura complementaria,
que a través de ideas particulares desarrolla a las ideas generales de cada párrafo.

Idea particular 1.1


Subtema 1  Idea general 1 Idea particular 1.2
Idea particular 1.3

Idea particular 2.1


Tema Subtema 2  Idea general 2 Idea particular 2.2
(idea Idea particular 2.3
principal)
Idea particular 3.1
Subtema 3  Idea general 3 Idea particular 3.2

Estructura base: primer Estructura


Nivel de desarrollo complementaria:
Segundo nivel de
desarrollo

La Idea Central o Principal. -


Es el tema o asunto sobre el cual se va a tratar a nivel de todo el texto. Está
anunciado en el título y es desarrollado mediante una secuencia de párrafos. Esa
idea, presentada al comienzo del texto y luego desarrollada en distintos subtemas,
atraviesa el texto de comienzo a fin. Sin duda, es la idea más importante, la más
general de todas, pues sintetiza lo que luego se analizará en aspectos.

La idea General. -
Es el núcleo o eje en torno al cual se organiza el contenido del subtema. Es una
afirmación general sobre el subtema, es decir, es la idea matriz y dominante del
párrafo. Su carácter de generalidad se revela en que es una abstracción de las
ideas particulares, pues las sintetiza, resume y engloba.

9
Técnicas de Comunicación.
Lectura complementaria.

Oración Temática o Tópica. -


Los párrafos de desarrollo son los que desarrollan las ideas generales, las que
pueden encontrarse implícitas o explícitas. Cuando la idea general está explícita en
una oración, se llama oración temática o tópica.
La oración temática puede estar al comienzo, al medio o al final del párrafo del
texto.
Según la posición que la oración temática ocupe en el párrafo, éstos pueden
clasificarse de la siguiente manera:
a) Párrafo analizante, cuando la oración temática se encuentra al comienzo.
b) Párrafo sintetizante, cuando la oración temática está al final.
c) Párrafo encuadrado, cuando la oración temática se encuentra al comienzo y
también al final.

Las ideas particulares. -


En general, las ideas particulares son afirmaciones que complementan y
sustentan a una idea general. Adoptan distintas formas, dependiendo
fundamentalmente del subtema y de la intención comunicativa. Las ideas
particulares…

Dinámica de las ideas


Hemos afirmado que el texto es una estructura en movimiento. Los medios que
se emplean para dar curso al pensamiento son:
a) Los signos de puntuación. Son señales que muestran el avance de las ideas
y son también elementos fundamentales para establecer el ritmo del desarrollo.
b) Los conectores lógico-textuales, son los recursos que permiten el progreso
de la idea, así como su retroceso, tanto a nivel del párrafo como del texto.
c) El párrafo, el hecho de terminar un párrafo e iniciar otro, significa retomar el
hilo principal del desarrollo del tema.
d) La oración temática. Establece claramente el subtema que se va a desarrollar,
marca la dirección básica del pensamiento y aseguran la continuidad de la
estructura.

10
Técnicas de Comunicación.
Lectura complementaria.

LOS CONECTORES LÓGICO-TEXTUALES

Concepto. - Los conectores lógico-textuales son palabras o frases que vinculan una
idea con otra, un párrafo con otro y de esta manera le dan sentido y coherencia al
texto. En otras palabras, los conectores son los recursos lingüísticos que permiten el
progreso de las ideas, así como su detención o retroceso, tanto a nivel del párrafo
como del texto.

Funciones textuales de los conectores. -


1) A nivel del párrafo:
a) Unen lógicamente dos o más ideas.
b) Aseguran la coherencia intrínseca del párrafo y de esa manera del texto
como un conjunto unitario.
c) Permiten el desarrollo de las ideas principales, es decir, el paso fluido de
lo general a lo particular, especialmente para la explicación.

2) A nivel de todo el texto:


a) Conectan lógicamente un párrafo con otro.
b) Aseguran la coherencia intrínseca del texto.
c) Modifican la dirección básica del pensamiento establecida por la oración
temática: avance, detención, retroceso.

Tipos de conectores. - Las clases de palabras que cumplen la función de


conectores en un texto son: las conjunciones, los adverbios, las locuciones o frases
conjuntivas y las locuciones o frases adverbiales.

11
Técnicas de Comunicación.
Lectura complementaria.

LA REFERENCIA (RECURSOS LINGÜÍSTICOS DE REFERENCIA)

Concepto. - Se llama referencia a la función que desempeñan algunas palabras


para reemplazar o sustituir a otras del mismo texto.

Los elementos de Referencia. -


Son los recursos lingüísticos que hacen posible la referencia. Son los
siguientes:
a) Pronombres, son los elementos de referencia fundamentales, pueden ser:
personales, relativos, demostrativos, numerales o indefinidos.
b) Adjetivos posesivos, pues siempre indican un poseedor.
c) Adverbios como los del tiempo y lugar.
d) Omisión, cuando una palabra o frase está sobreentendida o tácita, no es
necesario.
e) Sinónimos, para reemplazar a sustantivos, adjetivos o verbos repetidos.
f) Repeticiones necesarias, en ocasiones es necesario reiterar un término para
evitar confusiones o ambigüedades; otras veces, para enfatizar o mantener l
ilación.
g) Perífrasis, es el recurso que permite el ejercicio de la imaginación, creatividad y
capacidad relacional del redactor, pues consiste en aludir a través de una
característica, aspecto o cualidad.

Función textual de los elementos de Referencia. -


a) Su principal función es reemplazar o sustituir a una palabra o frase, vinculando
de esta manera unas partes del texto con otras, haciendo posible su
coherencia.
b) Evita la redundancia, que es consecuencia natural de su función principal.

Existen una serie de recursos para referir. En el texto (1), para no repetir inútilmente
la palabra “teléfono” se ha empleado pronombres personales como “él y lo”;
adjetivos posesivos como “su y sus”; perífrasis como “invasor mecánico en sus
hogares” y “medio de comunicación”; adjetivación como “telefónico” y “propios”;
además hay omisión.

En el texto (2) se ha privilegiado el uso de pronombres relativos como “quien, a


quienes y que”; pronombres personales como: “ella, lo, -le, -la”; pronombres

12
Técnicas de Comunicación.
Lectura complementaria.
demostrativos como: “éste”; perífrasis como “el dios”; y repeticiones necesarias
como: “Hipólito Y Fedra”.

13

También podría gustarte