Trabajo Final de La Monografia GRUPO N°06

También podría gustarte

Está en la página 1de 70

MONOGRAFÍA UPAO

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

LA CONSTRUCCIÓN INFORMAL DE VIVIENDAS EN LA


PROVINCIA DE TRUJILLO

AUTORES:

GABRIEL ROMERO, JOSÉ MIRCO

GARCÍA ARIAS, DIUSAN

MORALES MARTILLA, YERSON

PAREDES VÁSQUEZ, YERSON

SÁNCHEZ MENA, ALEJANDRO

DOCENTE: Dra. CARMEN DEL SOCORRO PALACIOS


ARRUNATEGUI
MONOGRAFÍA UPAO

DEDICATORIA

Con infinito agradecimiento a Dios fuente


de nuestra inspiración y perseverancia y a
nuestras familias por darnos la
oportunidad de seguir estudiando y así
poder cumplir con nuestras metas y
objetivos. Para poder ser profesionales
exitosos y cumplir nuestros sueños y
anhelos en la vida. Este trabajo va
dedicado a mis padres por su apoyo
incondicional.
MONOGRAFÍA UPAO

AGRADECIMIENTO

Quiero expresar mi agradecimiento a


Dios, a mis padres, docentes de la carrera
profesional de ingeniería civil y muy
especialmente al docente de esta
asignatura por apoyarnos con el desarrollo
del presente trabajo.
MONOGRAFÍA UPAO

RESUMEN

El presente trabajo de investigación se fija en una muestra de la población del


distrito Independencia AAHH Hijos del ermitaño y tuvo como objetivo determinar el
nivel de relación entre la construcción informal en las laderas de los cerros y sus
efectos en la seguridad de los pobladores del distrito Independencia, considerando
el aspecto socio económico, el aspecto legal y políticas de gobierno, así como los
procesos constructivos frente al riesgo social que acompaña la vulnerabilidad
presente por los peligros de sus propias edificaciones, la salud por habitar en un
asentamiento precario, y una educación deficiente

La presente monografía es una investigación que, según su finalidad aplicada de


enfoque cuantitativo, de diseño correlacional, y de alcance temporal transversal.
Se ha utilizado el uso del cuestionario como instrumento para medición de las
variables que han sido sometidos a un proceso de validación a través de un juicio
de expertos. En el procesamiento de datos se empleó el programa estadístico
SPSS versión 22, aplicándose la técnica del uso de la encuesta. Para la
confiabilidad del instrumento se utilizó el Alpha de Cronbach con un rango de
0,958. Finalmente se concluye que existe una relación significativa entre la
variable 1 “la construcción informal en la ladera de los cerros” con la variable 2 “y
sus efectos en la seguridad de los pobladores del distrito Independencia, Lima
2016” dada por el coeficiente de correlación inferencial Rho de Spierman= 0.683 y
el valor de significancia o p-v=0.00
MONOGRAFÍA UPAO

Trujillo, Perú,2022

ÍNDICE

DEDICATORIA .

AGRADECIMIENTO.

RESUMEN

INTRODUCCIÓN.

OBJETIVO DEL TRABAJO MONOGRÁFICO.

MARCO TEÓRICO.

I. CAPÍTULO I: DESARROLLO DE LA PROBLEMÁTICA DE LA


CONSTRUCCIÓN INFORMAL DE VIVIENDAS
I.1. DESARROLLO HISTÓRICO DEL PROBLEMA
I.2. TIPOS DE CONSTRUCCIONES INFORMALES
II. CAPÍTULO II: CAUSAS DE LA CONSTRUCCIÓN INFORMAL DE
VIVIENDAS
II.1. BAJO PRESUPUESTO DE LA POBLACIÓN
II.2. DESCONOCIMIENTO DE LOS RIESGOS
II.3. DESINTERÉS DE LAS AUTORIDADES
III. CAPÍTULO III: CONSECUENCIAS DE LA CONSTRUCCIÓN INFORMAL DE
VIVIENDAS
III.1. ECONÓMICA
III.2. SOCIAL
IV. CONCLUSIONES
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
MONOGRAFÍA UPAO

INTRODUCCIÓN

La presente investigación monográfica, que forma parte del curso REALIDAD


NACIONAL Y REGIONAL se centra específicamente en las construcciones
informales de viviendas, una problemática social que desde el siglo pasado ha
sido una práctica muy recurrente en nuestro país y en específico en Trujillo, una
ciudad de la región La Libertad.

El tema de la construcción informal fue considerado por nuestro grupo pues en


nuestra sociedad se ha visto como una mala construcción puede llevar a varios
riesgos para nuestra sociedad pues nos dejamos llevar más por el aspecto
económico antes que nuestra calidad de vida. Esto lo vemos presente cuando
ocurre algún fenómeno natural pues debido a la mala construcción de las obras
podemos poner en riesgo nuestra propia vida.

Analizar las causas por las que la población de Trujillo opta por las construcciones
informales de viviendas. Hacer un análisis sobre los riesgos que podría causar las
construcciones informales de viviendas. Proporcionar la información a la población
de Trujillo sobre los riesgos que se padece debido a la construcción informal de
vivienda; son los objetivos de este trabajo.

El presente trabajo monográfico está dividido en 3 diferentes capítulos que


redactan sobre la construcción informal, estos son: Desarrollo de la problemática
de la construcción informal que abarca el desarrollo histórico del problema y los
tipos de construcción; causas de la construcción informal en viviendas que
contiene como subtemas el bajo presupuesto de la población, desconocimiento de
los riesgos y desinterés de autoridades y consecuencias de la construcción
informal que serían sociales y económicas. Esta organizado de forma clara y
concisa para un mayor entendimiento de las construcciones informales en La
Libertad, Trujillo.
MONOGRAFÍA UPAO

OBJETIVO GENERAL:

Precisa la finalidad de la investigación, en cuanto a sus expectativas y propósitos


más amplios, dentro de consideraciones

Informar y explicar cómo la informalidad afecta el sector de construcción civil en


las viviendas construidas en la ciudad de Trujillo, la libertad, Perú.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Son enunciados que desagregan el objetivo general, indican metas. Hace mención
a situaciones particulares del objetivo general. Facilitan el cumplimiento del
objetivo general, mediante la determinación de estadios, o la precisión y
cumplimiento de los aspectos necesarios del proceso. Entre los objetivos General
y Específicos existe una relación de jerarquía. Los objetivos, surgen tanto de la
justificación, como del proceso de delimitación del tema, con base a los
enunciados.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1.Determinar las causas de la construcción informal

2. Determinar consecuencias de la construcción informal

3. Índice de construcciones informales


MONOGRAFÍA UPAO

JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo monográfico tiene como intención explicar cómo es la


informalidad afecta el sector de construcción civil en el Perú, viendo el desarrollo
de la problemática, sus causas, y consecuencias.

Explicaremos sobre el Desarrollo de la problemática de la construcción informal.


Es decir, uno de los más graves problemas que afecta a nuestro país que es el
alto índice de construcción informal. Esto no solo genera un crecimiento
desordenado en las ciudades, sino que también resulta peligroso para las familias
que edifican en terrenos vulnerables y con materiales inadecuados. De misma
manera ´´Determinaremos el impacto de la informalidad en la construcción civil
respecto al aspecto socio económico, en el bienestar social´´.

También mostraremos resultados que muestran que el comercio informal


contribuye en la evasión tributaria y; la migración, desempleo, crecimiento
poblacional, capital de inversión, desconocimiento de las normas tributarias,
desconocimiento de la regulación del uso público son las causas del incremento
del comercio informal.

Al igual que estas viviendas están construidas en asentamientos informales


ubicados en zonas de riesgo, inseguros, con servicios insuficientes y lo más
probable es que sean vulnerables ante amenazas naturales como terremotos,
lluvias, huracanes e inundaciones y cambio climático.
MONOGRAFÍA UPAO

MARCO TEÓRICO

Antecedentes Generales.

Según la información de construcción informal en laderas de montaña Ugarte


teesid (2010); que nos presenta una tesis que se centra en la realidad de vivir en
las pistas sin urbanismo ni planos arquitectónicos, que ayuden por un lado a
mejorar la propia vivienda e implicarla en el desarrollo y organización del contexto
urbano de las pistas y el interconexión de las laderas. desarrollo sociocultural de
los residentes y necesidades para vivir en el sitio.

Antecedentes específicos.

Dentro de los antecedentes extranjeros Meza, S (2016) en su Trabajo de Fin de


Máster La vivienda social en el Perú manifiesta que se debe establecer un
concepto específico sobre el significado a entender por vivienda social o vivienda
de interés social y lo que se deberían tener en cuenta al momento de ejecutarla,
refiriéndose a nuestro país. “Este concepto se definirá entorno a cuatro ejes
estructurales: Diseño arquitectónico, consideraciones urbanísticas, economía y
consideraciones sociales; los cuales a su vez se desenvolverán en otros
componentes más específicos.”

Considerando lo dicho en la Declaración de Estambul sobre los Asentamientos


Humanos, (1996). “.. Adoptamos los objetivos y principios de una vivienda
adecuada para todos y el desarrollo sostenible de los asentamientos humanos en
un mundo en proceso de urbanización…”

La Arq. Meza en su trabajo hace alusión a lo manifestado por Alberti (1996)


considerando que la vivienda “ha sido el único sector económico importante
carente de información estadística estandarizada”, donde los especialistas no
logran analizar las políticas desarrolladas relacionándolas con las vigentes en
otros países a pesar de los acuerdos vigentes, debido a la deficiencia en la
MONOGRAFÍA UPAO

información para evaluar, examinar, contrastar los diferentes escenarios de la


vivienda en cuanto la oferta demanda.

Melanie Lombard. (2015) en su artículo basado en su tesis Making a place in the


city:place-making in urban informal settlements in Mexico, presentada para el
grado de doctorado en Ordenamiento Territorial en la Universidad de Sheffield.
Menciona que “los asentamientos informales son, con frecuencia vistos como
problemáticos debido a la asociación que se hace de ellos con la pobreza, la
irregularidad y la marginalización. Contribuye a su marginalización, trayendo
efectos tangibles para los residentes”. Utiliza la ubicación geográfica que
denomina enfoque de ‘lugarización’, es en este contexto que analiza, “la
construcción de lugar discursiva, espacial, social, cultural y política para
desestabilizar algunos de los supuestos en que se basan los discursos de
marginalización”. Utilizando una metodología cualitativa trabaja con asentamientos
populares en Xalapa, México.
MONOGRAFÍA UPAO

CAPÍTULO I: DESARROLLO DE LA PROBLEMÁTICA DE LA CONSTRUCCIÓN


INFORMAL DE VIVIENDAS

I.1. Desarrollo histórico del problema

La autoconstrucción se está volviendo más popular en diferentes segmentos


de la sociedad, especialmente entre personas con recursos económicos
limitados. Esta práctica no es exclusiva de Perú, pero es típica de muchos
países en desarrollo. Los propietarios de viviendas a menudo utilizan métodos
informales, se basan en: materiales inadecuados, asesoramiento técnico y el
uso de códigos de construcción nacionales (Laucata, 2013).

Las casas informales tienen serios defectos estructurales, arquitectónicos y de


construcción que las hacen vulnerables a los fenómenos naturales locales. Lo
informal es producto de la privación económica, la personalidad única del
propietario y la necesidad de vivienda. Ocurre en todo el país y Trujillo no es
una excepción. Las casas de bricolaje a menudo se encuentran en la basura y
en materiales desechables como cartón, alfombras, latas y mantas de
polímero. Además, se utilizan materiales inadecuados como ladrillos cocidos a
mano, ladrillos cocidos en bruto o irregulares (Laucata, 2013).

Según Laucata (2013) el gobierno de hoy está ansioso por abordar el déficit
de vivienda y promueve la autoconstrucción "sostenible". Esta medida se ha
reproducido en otros países, pero tiene una gran demanda, está fuera de
control y carece de soporte técnico. Esta situación continúa hoy gracias al
financiamiento del Departamento de Vivienda (anteriormente otorgado por el
recientemente liquidado Banco de Materiales Banmat). El beneficiario hará
todo lo posible para cumplir con los requisitos técnicos establecidos por el
patrocinador, tales como planos y especificaciones. Sin embargo, los
especialistas en ingeniería se sintieron abrumados. Esto significa que a
menudo no tiene la oportunidad de visitar técnicamente su sitio una vez. Esto
es cierto, pero los propietarios se ven obligados a cumplir con especificaciones
"impuestas", pero estas no se hacen a la medida en los sitios de construcción.

1
MONOGRAFÍA UPAO

Los antecedentes con respecto a la construcción informal es una situación en


la cual el Perú se ha enfrentado desde años posteriores, pero si nos ponemos
a tomar en cuenta existe un gran número importante de la población la cual
debido a sus bajos ingresos recurre a elaboración de una construcción
informal o de cualquier proyecto con respecto a un resultado a un tanto
impositivo y para colmo no planifica o tiene previsto en torno a la ubicación
donde se realizaría el proyecto y esto generaría desde esos tiempos un
desequilibrio infraestructural. Existen ciertas zonas en las cuales implica un
ámbito irregular e informal y debido a estos se toma en cuenta el nivel del
proyecto si es construcción informal o no pues también se basa en el
cumplimiento de ciertas normas de la construcción las cuales en ese entonces
era conocido como una segregación urbana. Debido al margen y gracias al
bajo nivel de ingresos que poseían ciertas zonas o como se conocían zonas
marginales eran autoproducidas y eras construidas sin asistencia profesional
lo cual generaría lo que conocemos como la construcción informal. Luego de
esto se logró destacar que más de las tres partes de las viviendas que se
construyen en el Perú son hechas por sector completamente informal esto se
intuye a base de un bajo déficit el cual no se podía tener estructurado. Se
generó una sub-economía sumergida en ciertos ámbitos hechos con el auto
constructor desconocido o cooperativo que se dio. Pero también los gobiernos
a través del tiempo han constantemente creado diversos “Sistemas
Nacionales de Vivienda” para mitigar esta realidad, pero como es aún más
evidente hoy día, sin mucho éxito.

Ahora vamos a proceder a hablar un poco más a profundidad de cómo son las
viviendas informales en el Perú pues debido a la zona donde se realizan estos
proyectos se destacan dos formas de asentamiento. Uno se le puede
diferenciar la zona donde es aislada o integrada junto a pequeñas obras o
unos cuantos terrenos no tan bien diseñados por ejemplo una zona por la cual
no existe mucho medio de transporte para que ciertos proyectos se han
realizados debidos a ciertas limitaciones que se encuentran aquí y la segunda
opción podría ser construida en núcleos donde se encuentra una abundante

2
MONOGRAFÍA UPAO

población estos a diferencia de la anterior se le reconoce como una zona


urbana. Las diferencias de estas son que las primeras suelen ser
construcciones independientes algo accesible para ciertas personas en las
cuales se les dificulta tener un privilegio de una obra para una necesidad de
estos a estos se les suma lamentablemente la posesión de debilidad de
enlaces por caminos, con un rudimentario orden el cual impediría una
vulneración la cual dificulta su entorno que se vive debido a esto, pero otra
falta es que mayoría de veces carecen una falta de suministros básicos la cual
podría ser agua potable una disposición a limpieza de aguas residuales, o a
una energía eléctrica con debido a la mala elaboración de estos proyectos
difícil acceso a las redes públicas por los cuales estos no tienes el mejor
acceso cuando se trata de realizar cualquier construcción. Aunque como ya
dijimos la segunda opción mayormente se da por ciertos factores en los cuales
todos se agruparían todo esto para lograr un fin de entorno a la posible
interconexión a las redes de servicios públicos y así lograr una mejor relación
con su entorno logrando al fin la debida atención q se merecen.

Aunque si nos ponemos a reflexionar igual la mayoría de las construcciones


informales de las zonas informales de nuestro país pues estas son construidas
a partir de materiales reciclados o materiales sobrantes de construcciones.
Debido a su cuestionable resistencia estructural, se clasifica como una "casa
blanda" en el censo.

La tabla 6 y la figura 1 indican que 20 encuestados, que representan el


31.3 % de la muestra consideran alta la problemática de la empleabilidad,
migración y la autoconstrucción que tienen dificultades para enfrentar sus
ingresos, adaptarse al medio y el conseguir trabajo; 20 encuestados que
representa el 31.3% de la muestra consideran un rango medio el contar
con ingresos y encontrar trabajos estables y ocuparse de la
autoconstrucción; 24 encuestados, que representan la muestra de 37.5%
consideran un nivel de rango bajo para contar con ingresos o no los tienen
y no reciben ayuda y por lo tanto no pueden hacer autoconstrucción.

3
MONOGRAFÍA UPAO

Figura 1: Gráfica relación del nivel de la D1(aspecto socio económico)


con la V1, p.50

La figura 2 muestra que 36 encuestados, que representan el 56.3 %


ocupan un rango más alto entre aquellos que cuentan con algún
documento de tenencia, el que reconozcan los programas de vivienda y
el aporte de los gobiernos locales, así como la necesidad urgente de
contar con un saneamiento;19 encuestados que representa el 31.3% de
la muestra corresponden a un rango promedio de propiedad
documentada, comprensión de los programas de vivienda y
pensamiento sobre las contribuciones de los gobiernos locales, además
de la necesidad urgente de contar con un saneamiento; 9 encuestados,
que representan el 14% de la muestra se les considera con un rango
bajo el que cuenten con algún documento de tenencia, e ignoren los
programas de vivienda y el aporte de los gobiernos locales, así como
necesidades urgentes de saneamiento.

4
MONOGRAFÍA UPAO

Figura 2. Matriz relación de V1 (variable1) con su D1 (primera


dimensión). Aspecto socio económico (indicadores: empleabilidad,
migración, Autoconstrucción), pág. 49.

La construcción informal tuvo más impacto luego de que todo el Perú pudiera
presenciar cómo la mitad de infraestructura fueron afectados y/o destruidos
durante el Fenómeno del Niño que se vivió en el año 2017 este desastre
género más daño en las laderas de los cerros de Lima en 2016 a causa de la
construcción informal, según INDECI esta falta de profesionalismo en la
construcción dejó en el país más de 100 personas fallecidas y 370 mil
viviendas afectadas esto solo en Lima pero en Piura también hubo grandes
daños pues 22 mil viviendas fueron destruidas desde este suceso la gente se
pregunta ¿Cuál es el fundamental motivo por el cual nuestras viviendas hayan
resultado tan afectadas? ¿Nuestras viviendas están preparadas para soportar
fenómenos naturales de gran intensidad, como terremotos?... Reuniendo a
una cierta parte de pobladores se les preguntó por qué se cree que se da la
construcción informal estos dijeron que se venía dando de tiempo y uno de las
razones sería aprovecharse de gente de bajos recursos para mejorar su
vivienda vulnerable (Baby-Collin, 2000).

Uno de los más grandes problemas que afecta a nuestro país es el gran índice
de construcción informal que hay en nuestro país, pero desgraciadamente
este error sigue presente desde el año 2017 hasta nuestra actualidad. Esto
generó un desequilibrado crecimiento en la construcción del país tanto por la

5
MONOGRAFÍA UPAO

falta en este, sino que también resulta peligroso para las familias que edifican
en terrenos vulnerables y con materiales inadecuados. Es verdad que una
construcción puede ser realizada en cualquier lugar hora, siempre y cuando se
estén llevando a cabo y se cumplan las normas de seguridad en la
construcción, esta situación no se cumple en nuestro medio. Basta darse
cuenta al ojo y visualizar el comportamiento de la mayoría de autoridades y
municipalidades distritales que ni siquiera con los pocos ingresos cubren las
necesidades de una ideal construcción y poder brindar los servicios a los que
son esenciales y formalizados, ahora imaginemos en tiempos pasados cómo
puede ayudar a los informales con los arbitrios, etc.

Pues esto llevaría a un caos más grave como los vistos en otros países
cuando se presencia un sismo por ejemplo los sismos de Ecuador o
Chile en el año (2016) pues ante una situación así la construcción
informal podría traer más perdidas en futuros años. En la construcción
informal en años pasados las laderas de los cerros ubicados en Lima
fueron los más perjudicados pues sus efectos de seguridad afectaron
tanto a los pobladores como a la construcción. “En cada caso, los
factores de riesgo son los mismos: casas logradas con invasiones y
levantadas sin consideraciones técnicas, indispensables por tratarse de
suelos diferenciados (arenosos, rocosos o antiguos rellenos sanitarios),
propensos a filtraciones de agua” (lunes 22 de febrero del 2016. Diario
El Comercio).

6
MONOGRAFÍA UPAO

Figura 3: Mapa de la provincia de Trujillo. Tomada de << Análisis de la


vulnerabilidad sísmica de las viviendas informales en la ciudad de
Trujillo>>, por Laucata. 2013, p. 3.

I.2. Tipos de construcciones

El reciente boom inmobiliario que se ha generado en Trujillo en los


últimos años no ha sido de ordenado, así lo demuestran las
estimaciones realizadas por la Gerencia de Desarrollo Urbano de la
comuna provincial, según la cual el 60% de las construcciones han
demostrado ser informales en el distrito.

Cabe recalcar que una construcción informal es toda ampliación,


modificación u obra nueva que se haga sin contar con licencia de
edificación emitida por la municipalidad competente, tal como
establecen las normas vigentes.

Las zonas donde más se concentran las ampliaciones son las


urbanizaciones San Andrés, La Merced y Primavera; mientras que en
las urbanizaciones San Isidro, Rosa de América, El Valle, Villa del
Contador, Covicorti y La Rinconada, tiene una alta proporción de
nuevas edificaciones, dijo el gerente de Desarrollo Urbano de la

7
MONOGRAFÍA UPAO

Municipalidad Provincial de Trujillo (MPT), Ernestor Villanueva


Valeriano. Existen dos tipos de viviendas informales que se dan en
nuestro país. La primera se le denomina construcciones por
autogestión, mediante la cual se contrata personas con conocimientos
empíricos, más no técnicos, para que diseñe y construya la vivienda. Y
la segunda modalidad de informalidad es la autoconstrucción, mediante
la cual la propia familia se encarga de construirla (Felipe García
Bedoya, director del Instituto Capeco).

Los viviendas informales tienen malas prácticas. Uso indebido de hierro para
postes, concreto y mezclas de mala calidad, cimientos deficientes, equipo
eléctrico y saneamiento deficiente, construcción de relleno sanitario deficiente,
construcción de colinas de mala calidad, etc. Todas estas prácticas pueden
provocar derrumbes y accidentes.

En consecuencia, tarde o temprano el edificio resultará dañado por fallas


estructurales o funcionales. Y lo más preocupante antes de un gran desastre
serán los crecientes costos económicos y sociales.

Según Villanueva Valeriano:

“Hemos recibido una alta carga de informalidad debido a que en años


anteriores no ha habido un control efectivo, lo cual ha generado que la
ciudadanía se acostumbre a construir sin contar con la autorización edil.
Sin embargo, esto los expone a fuertes sanciones”

Las construcciones informales son mucho más vulnerables. Hace varios años
se ha hecho común escuchar acerca de derrumbes de las infraestructuras,
que dejan pérdidas económicas y lamentablemente algunas veces también
con la vida de personas.

El fenómeno de la informalidad es un elemento que permea en todos los


ámbitos de nuestra sociedad. Según una encuesta de la Cámara Peruana de
la Construcción (Capeco), los datos del 2018 muestran que el 70% de
viviendas en Lima eran informales.

8
MONOGRAFÍA UPAO

Estos números son aún más impactantes si se mira el panorama nacional,


donde la cantidad se eleva hasta un 80%. Estos datos son confirmados pon
los informes del Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y
Mitigación de Desastres (Cismid), que garantiza que las cifras de construcción
informal llegarán al 90% en los suburbios de la ciudad en la calle el mismo día.

De acuerdo a los expertos entre los principales efectos se encuentran:

 La autoconstrución puede costar hasta un 40% más. (Capeco, 2017).


 Reparar una vivienda informal puede elevar ese costo hasta 100%
(CAP, 2018)
 Hasta 200 mil viviendas podrían colapsar en la ciudad de Lima ante un
terremoto de 8 grados. (Indeci, 2017)

Ante el crecimiento desordenado de la ciudad y el incremento constante de la


informalidad, las municipalidades por diseñar ordenanzas con el propósito de
incentivar a que los propietarios regularicen sus construcciones.

Además, el marco regulatorio actual faculta a las autoridades locales para


imponer sanciones económicas en la construcción y ejecución de obras
realizadas sin la autorización de las autoridades locales.

Esta sanción generalmente es equivalente al 10% del valor de la obra, y se


acompaña de una medida complementaria de ‘’paralización de la obra’’ (en
caso se esté ejecutando) y/o ‘’demolición’’ (cuando la construcción informal ya
ha culminado).

Ante la realidad de informal del sector, y luego de esta triste noticia que enluta
al Perú, intervinieron varios sectores:

Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú (FTCCP): Luis


Villanueva Carbajal, secretario general de la organización, ha solicitado
sanción para empresarios que ponen en riesgo la vida de los trabajadores.

¿Qué suelen incluir los tipos de construcciones informales?

 Construcciones de varios pisos sin planificación multifamiliar


9
MONOGRAFÍA UPAO

 Autoconstrucción
 Remodelaciones no funcionales
 Edificaciones en zonas no habilitadas o sin la participación de
profesionales
 Evasión de permisos
 Deficiente elección de los materiales: fierros y cemento de mala calidad,
instalaciones eléctricas y redes sanitarias precarias, entre otros.

10
MONOGRAFÍA UPAO

CAPÍTULO II: CAUSAS DE LA CONSTRUCCIÓN INFORMAL DE VIVIENDAS

II.1. Bajo presupuesto de la población

En Perú, la necesidad de mejorar la vivienda, conocida como


deficiencia de calidad, es una parte importante de los problemas
habitacionales, que afecta al 74% de la población. En otras palabras, en
la mayoría de los casos, ya tiene una casa, pero su entorno de vida no
es lo suficientemente bueno. Este artículo analiza cómo la política de
vivienda actual aborda este tema. Entre otros factores, es interesante
conocer los programas y proyectos vigentes, sus características y
situación financiera. De manera similar, las estrategias de intervención
involucran tanto la construcción de viviendas como la provisión de
servicios públicos y servicios públicos. Finalmente, se analizan las
alternativas propuestas por la sociedad civil y la posibilidad de
implementarlas para abordar los problemas que hemos mencionado
(REVISTA INVI, 2005).

De las características predominantes de la vivienda en el Perú se puede


identificar el perfil habitacional:

 Tipo de vivienda: casa independiente 87,3%.


 Área de ubicación: proporción de 2 a 1 a favor del ámbito urbano, 17,9%
en pueblos jóvenes.
 Régimen de tenencia: mayoritariamente propietarios 87,3%.
 Número de habitaciones: 45,0% del total de viviendas cuenta con 2 o
menos habitaciones.

Según las encuestas a hogares ENAHO – INEI (2001) Los materiales fueron: en
paredes exteriores: 41,5% en ladrillo o bloque de cemento, 41,2% adobe o
tapia; en techos: 34,0% de calamina o fibra de cemento, 29,3% en concreto
armado; en pisos: 45,5% de tierra, 37,2% de cemento. En servicios domiciliarios
los usos fueron: Abastecimiento de agua mediante red pública dentro de la

11
MONOGRAFÍA UPAO

vivienda, 60,8%; servicios higiénicos con red pública dentro de la vivienda,


45,1%; alumbrado eléctrico, 69,6%.

Para esos años los gobiernos tenían dos actitudes diferenciadas con respecto
al problema de la vivienda:

a) Para los sectores de bajos recursos, el asistencialismo y la construcción


de unidades de vivienda de bajo costo, como en el caso del “… Gobierno
de Prado (que) abrió una opción pragmática por el apoyo a las barriadas,
patentizada no sólo en su reconocimiento legal, sino en el apoyo técnico
que no fue acompañado por sustanciales obras en la vivienda
construida”.
b) La introducción de programas de vivienda para sectores medios a través
del financiamiento vía el Sistema Mutual.

Este doble rasero en la política sentó las bases estructurales del actual
desarrollo urbano de Lima. "Los intentos de transformar una
aglomeración vecina en una urbanización popular o ciudad satélite son
un proyecto y un fracaso del régimen habitacional. Ha emprendido la
construcción a gran escala de una casa de madera de un piso. La clase
media a través de estas. Ciudades satélites tenemos empujó el
crecimiento en popularidad al límite. Es destacable que en ese
momento se construyeron tres "Ciudades Satélites": San Juan, Ciudad
de Dios y Ventanilla. El programa incluye parcelas de bajo costo con
servicios básicos La construcción de viviendas en la nueva ciudad Los
centros, en su mayoría aislados de las actividades manufactureras,
industriales y comerciales, no resolvieron los problemas que existían,
sobre todo porque no existían "edificios" cerca de estos centros
(Romero, 2005).

La política de vivienda actual se caracteriza por la centralización de


programas destinados tanto a la construcción de nuevas viviendas para
sectores medios vía el Fondo Mi vivienda, el mejoramiento de la
vivienda, con muy poco alcance tanto por la poca difusión como por el

12
MONOGRAFÍA UPAO

bajo presupuesto asignado, al Banco de Materiales, y por último el


Programa de Mejoramiento Integral de Barrios, que permite la
construcción de obras urbanas, y además brinda trabajo a aquellos
vecinos que se encuentran en condición de desocupados (Romero,
2005, p. 30).

El déficit en general de viviendas en el Perú es principalmente de orden


cualitativo, presenta malas condiciones de habitabilidad, de precariedad
habitacional, de localización de la vivienda en lugares inadecuados y riesgosos.
Ello se debe tanto a la situación de pobreza en la que vive una buena parte de
la población, que no le permite acceder al mercado formal, como también a
políticas públicas inadecuadas que no han tomado en cuenta esta situación. A
tal punto que podemos afirmar que actualmente los programas de vivienda no
se interesan por el mantenimiento ni mejoramiento del parque habitacional sino
por edificar viviendas nuevas con intermediación financiera de la banca
comercial.

Tras la práctica de estos programas podemos concluir que estos no han tenido
el éxito que se hubiera esperado, debido a que el público que debería ser
beneficiario prioritario no solamente no cuenta con los recursos necesarios, sino
que tampoco tiene la posibilidad de contraer deudas a plazo porque no tiene un
trabajo estable que le dé sustento y seguridad, condiciones necesarias para
acceder al financiamiento bancario. Ante ello la sociedad civil ha presentado
propuestas tanto en materia de suelo y vivienda como de otros aspectos del
hábitat, las mismas que han sido puestas a consideración de autoridades y
público en general, que enfatizan la necesidad de poner en práctica un sistema
integral de apoyo a la producción social del hábitat y de la Ciudad. Deben
enfatizar la solución y ejecutarse a partir de planes locales de vivienda
articulados a los planes integrales de desarrollo y al presupuesto participativo.
Plantea así mismo que se debe contar con instrumentos financieros, vía el
fondo descentralizado para la vivienda popular, y de apoyo técnico, que estará
a cargo de las municipalidades.

13
MONOGRAFÍA UPAO

Para que los proyectos sean viables es necesario contar con la voluntad
política del gobierno central. Si el problema principal de la vivienda es el
mejoramiento, su solución implicaría una reorientación de la política
actual de vivienda estatal, que incorpore mayores recursos y programas
específicos para el mejoramiento habitacional, frente a la actual política
que prioriza la construcción para viviendas nuevas, bajo un enfoque
sectorial. (Romero, 2005, p. 35)

Para la construcción informal las limitaciones económicas, genera que los


sistemas informales de construcción sean mucho más atractivos para el cliente
debido al sistema que se ve de “ahorro” al evadir los requisitos tributarios y
normativas vigentes; además de la posibilidad de realizar sus viviendas
progresivamente de acuerdo a sus ingresos. Por lo tanto, la alternativa de
construcción formal debe de tener en cuenta estas limitaciones, generando
reducción de costos desde el aspecto técnico esto más el bajo salario que lleva
la mayoría de la población está generando que la construcción informal este
más presente.

En el caso específico de la construcción informal, los inconvenientes existentes


son diferentes dependiendo del entorno donde estos se estén tomando y esto
es perjudicial pues además del riesgo de construcción debido al bajo salario
también van en contra de los objetivos de cualquier proyecto de construcción:

El bajo salario en la construcción informal se debe gracias a un elemento, el


costo directo de la obra pues se incrementa por las condiciones en las que se
realiza: compra de materiales al por menor, trabajos mal ejecutados o rehechos
y desperdicios generados por falta de planificación, procesos constructivos sin
supervisión técnica, entre otros.

Debido a también las limitaciones y falta de economía y bajo salario es que las
propuestas de construcción son devaluadas y rechazadas y la gente recurre a
un sector más accesible económicamente buscando que los sistemas de
construcción por más barato que sea se debe buscar para el cliente debido a su
estado de ahorro que se encuentra disponible además de la posibilidad de

14
MONOGRAFÍA UPAO

realizar sus viviendas progresivamente de acuerdo a sus ingresos. Por lo tanto,


la alternativa de construcción formal debe de tener en cuenta estas limitaciones,
generando reducción de costos desde el aspecto técnico.

“Estudios previos demuestran que el concreto utilizado en los techos de


ubicadas en los pueblos jóvenes de la ciudad de Lima, no cumplen con
el valor mínimo de resistencia a la compresión permitido por la Norma
Técnica de Edificación E.060…, que es 175 kg/cm2; por el contrario, el
promedio se encuentra en 138 kg/cm2 (Conferencia “Mitos y realidades
del concreto informal en el Perú “realizada en el año 2001 por el Ing.
Enrique Pasquel).

Según Laucata (2013): los problemas de construcción son causados por la mala
calidad de los materiales utilizados o la mano de obra inexperta empleada
durante la construcción. Debido a esto el autor realizó una encuesta en la que
cubrió dos de los 11 distritos de Trujillo, El Porvenir y Víctor Larco Herrera. Se
decidió visitar y relevar un total de 30 viviendas, 15 en cada uno de los barrios
seleccionados. Ante las dificultades encontradas durante el trabajo de campo,
notamos lo siguiente:

a) No se encontraron habitantes ni acceso a vivienda para realizar


encuestas y encuestas correspondientes.
b) Falta seguridad en algunas áreas, lo que obliga a transferir las
investigaciones. Para evitar perder parte del equipo para responder la
encuesta.
c) Algunos propietarios les han negado el acceso a sus viviendas por miedo
o desconocimiento.
d) El propietario se negó a permitir el acceso a ciertas partes de la casa, por
lo que no fue posible gestionar directamente ciertos defectos o proteger
toda la casa.
e) Difícil de obtener mediciones directas o datos estructurales en muros o
elementos adyacentes en áreas inaccesibles.

15
MONOGRAFÍA UPAO

f) Algunos registros de encuestas contienen datos faltantes o información


inexacta debido a la falta de conocimiento o memoria de la ubicación
actual del encuestado. En algunos casos, soy el segundo propietario.

Para Laucata (2013), la mayoría de los ladrillos utilizados en la construcción


informal son ladrillos de arcilla horneados a mano. La demanda de este tipo de
ladrillos se debe a que es más económico que los ladrillos industriales. La tierra
agrícola de la ciudad es la principal materia prima para la producción.

En un horno de ladrillos manual, los artesanos utilizan sus pies o lámparas para
hacer la masa en el suelo. La mezcla debe reposar al menos un día antes de la
etapa de colada.

El moldeado se realiza mediante cajones de madera a través de un molde similar


al utilizado en la fabricación de ladrillos refractarios. La mayoría de los ladrillos
producidos solo se secan al sol, dejando ladrillos rugosos. Algunos albañiles
luego mueven la unidad a un horno manual después de la fundición. Las
dimensiones de estos ladrillos son generalmente de 2x13x9 cm.

El secado se realiza al aire libre en las condiciones climáticas de la región.


Durante este proceso, se rotan con frecuencia para asegurar un secado
uniforme. Este proceso varía de 10 a 20 días, según la época del año y la
intensidad del calor.

La cocción se realiza en un horno artesano del mismo ladrillo. El interior es


rectangular y el exterior está cubierto con una gruesa capa de arcilla alta,
dándole una forma piramidal en el exterior. Existen varias contramedidas para
estos hornos. Tienen una puerta central de la misma altura. Está formado con
una propiedad especial que no se colapsa fácilmente.

Los combustibles utilizados van desde leña hasta desechos y fertilizantes. Trujillo
tiene una mina de carbón y es el combustible más utilizado. Después de
encender y cerrar el horno con ladrillos recocidos adicionales, el exterior del
horno se cubrió con barro.

16
MONOGRAFÍA UPAO

El tiempo de cocción varía de 3 a 7 días. En estos hornos, la temperatura interna


no se puede controlar estrictamente. Esto produce ladrillos con diversos grados
de fuego.

Finalmente, en el proceso de enfriamiento, el horno se abre después de un cierto


período de tiempo para evitar cambios bruscos de temperatura, evitando la
formación de grietas. Luego, los ladrillos se mezclan en bruto y se arman antes
de ser vendidos. Un producto con excelente elasticidad, capacidad de cocción y
resistencia.

II.2. Desconocimiento de los riesgos

Según Izaguirre, R. (2017):

Esta dimensión que abarca los problemas de diseño, los peligros y


riesgos en la construcción en los diferentes tipos de suelo en los cuales
se construye y la calidad y uso de los materiales utilizados en los
procesos constructivos que por ser autoconstrucciones informales sin
criterio de un diseño asistido por profesionales y materiales de dudosa
procedencia informal han acaparado a lo largo del tiempo de nuestra
república un conjunto de problemas que no son exclusivas de un país
como el nuestro con gran variedad de geografía y suelo, sino que
compartimos con los países en vías de desarrollo el problema del déficit
de viviendas para los más necesitados, esta preocupación que ocupa a
los investigadores de las diferentes latitudes, así en Chapas los
investigadores Argüello, Argüelles y Badillo (2012) manifiestan que: las
técnicas de construcción empleadas en la edificación de las viviendas,
basadas en conocimientos empíricos el problema de falta de vivienda
sobre construcción del propietario —y en algunos casos, de obreros de
la construcción con diferente grado de experiencia, sin asesorías
técnicas durante su edificación, y las debilidades tecnológicas-
productivas de los materiales de construcción usados —, propician que
algunas partes de la estructura queden sobradas y otras escasas,
tomado de (Ramírez, C. 2012), resultando un producto final con un

17
MONOGRAFÍA UPAO

elevado número de problemas patológicos (desplomes de muros,


pandeos de losas, hundimientos, humedades, etc.), que ponen en
riesgo la estabilidad y seguridad de la estructura y acortan
considerablemente el tiempo de vida útil de la construcción. Las
patologías más comunes son asentamientos, pandeos de muros y
techos, grietas y fisuras en muros, y sobre todo filtraciones y
humedades, lo que ocasiona el deterioro de los materiales. Estas fallas
se llegan a dar por falta de planeación, por no contar con un diseño
previo, así como por el desconocimiento del terreno (blando o duro),
falta de control de calidad en mano de obra y materiales, ejecución de
procesos constructivos por tradición o usos y costumbres; compra y
almacenamiento inadecuado del material (varilla), construcción por
etapas no planeadas y desconocimiento de factores sísmicos. Pero
principalmente, estos defectos constructivos se presentan por la
discontinuidad en la ejecución de la obra, desde los cimientos,
continuando con los muros y finalizando con los techos, que muchas
veces no se prosiguen con las mismas características formales ni
técnicas o materiales y en otras tantas, porque parte de las estructuras
existentes son alteradas con demoliciones para dar cabida a nuevos
espacios habitacionales, debilitando la estabilidad e impermeabilidad de
las estructuras iniciales (p. 27).

II.3. Desinterés de las autoridades

Una de las maneras de generar ingresos al gobierno local y financiar el


gasto, es por medio de la recaudación del Impuesto Predial; según el
crecimiento económico regional, ha ido aumentando en la recaudación
de impuestos. En los últimos años, el distrito de Trujillo viene
registrando un crecimiento sostenido en lo que respecta recaudación
del Impuesto Predial y Actividad Económica. Por otro lado, la
informalidad en las diversas construcciones que se realizan ocupan un

18
MONOGRAFÍA UPAO

70% de las viviendas en Trujillo, no cuentan con Licencia de


Construcción, no tienen ningún tipo de control urbano ni asistencia
técnica y se han asentado en zonas de alto riesgo, esto se debe a que
no hay un control por parte de la municipalidad. Según la Municipalidad
Provincial de Trujillo los sectores que presentan mayor informalidad
son: Centro Urbano Informal Alto Mochica, Asociación de Vivienda
Virgen de la Puerta, Programa de Vivienda Urbanización Chimú, Centro
Urbano Informal La Marqueza, Centro Urbano Informal La Molina,
Centro Urbano Informal San José, Centro Urbano Informal Santa Lucía,
Centro Urbano Informal Las Malvinas, Urbanización La Noria, Programa
de Vivienda Coronel Andrés Razuri, Pueblo Joven El Bosque,
Asentamiento Humano Pesqueda, Urbanización Popular de Interés
Social El Alambre, Urbanización, entre otros asentamientos trujillanos.
Junto con ellos hubo construcciones informales, pero estas se han ido
formalizando según las licencias de construcción emitidas por las
municipalidades. Según la información obtenida por la municipalidad de
Trujillo la recaudación del Impuesto Predial ha venido creciendo
paulatinamente durante el transcurso de los años, por ende, la
formalidad ocasionaría un crecimiento económico. (Municipalidad de
Trujillo. 2017).

Se puede decir que a través de la gestión municipal se logra la planificación y


se promueve el desarrollo urbano, el gobierno municipal tiene mayor capacidad
para recoger las demandas ciudadanas pudiendo definir, implementar y
evaluar las políticas de desarrollo local.

La posibilidad de incidir en el desarrollo local, por parte de los gobiernos


municipales, está en la construcción y en el fortalecimiento de sus capacidades
de gestión, pues contribuiría a superar sus limitaciones y mejorar su
desempeño. Esta percepción de cambio debe estimular el diseño y la
implementación de herramientas administrativas orientadas principalmente a
dar seguimiento a las acciones del gobierno local y a proporcionar parámetros

19
MONOGRAFÍA UPAO

confiables que sirvan de base para tomar decisiones. En consecuencia, sede


apuntar a lograr un modelo de gestión político-administrativo de carácter
integral que articule gobierno y sociedad local, que promueva la innovación en
lo organizativo institucional, en lo económico como en lo social, teniendo como
objetivo un proceso de transformación que tiende a generar condiciones de
mayor equidad, sustentabilidad, gobernabilidad y participación.

Por lo tanto, las palabras claves serian: Gestión municipal, desarrollo local,
participación.

Sabemos que la imprudencia del gobierno afecta la gestión de las ciudades, es


obra de consenso entre el gobierno y la población, para ser precisos, la
recolección de residuos, el apoyo a la educación, la promoción del empleo., La
iluminación, los cuidados identificados en las mismas, tales como salud. En
particular, la gestión de los recursos de pavimentos requiere una gestión
urbana competente para satisfacer estas necesidades porque los habitantes
exigen mejores condiciones de vida. Pero para ello, el gobierno de la ciudad
debe poder convocar a la población para resolver el dilema más apremiante de
la población.

Durante la última década, los problemas de desarrollo y gobernanza local han


atraído la atención de las organizaciones internacionales de cooperación para
el desarrollo. Esto se debe a que estas organizaciones deben considerar el
territorio del gobierno local. El desarrollo y la democratización son formas en
las que los ciudadanos pueden participar más en el proceso de toma de
decisiones.

El desarrollo rural se ha convertido hoy en una táctica adecuada para el


desarrollo de los territorios locales en el contexto de la superación de los
grandes dilemas que aquejan a los gobiernos locales, y su importancia ha sido
colaborada con el gobierno en estos temas sociales. que las personas se
reconocen a sí mismas, a partir de un conjunto de indicadores sociales,
institucionales y ambientales, así como económicos que las obligan a
establecer y planificar objetivos.

20
MONOGRAFÍA UPAO

Países Bajos, Dinamarca, Finlandia, Nueva Zelanda, Reino Unido, Suiza,


Noruega, Suecia, Australia y Estados Unidos enfatizan la integración de
culturas aceptadas, a menudo presentes en la consulta y supervisión continua
de los procedimientos de transferencia. tener la habilidad. El Reino Unido exige
la presentación de informes públicos sobre el desempeño como un control para
cumplir con las restricciones de consolidación. Suecia, Canadá, Estados
Unidos, Australia y Finlandia han introducido con éxito datos prácticos sobre
procedimientos de gasto presupuestario. Mientras tanto, Noruega, Australia y
Estados Unidos han introducido instalaciones de transporte en sus
instalaciones.

Cambios inducidos por los procedimientos de descentralización arraigados en


América Latina, cambios importantes en el papel que deben jugar los
gobiernos locales en los gobiernos locales. Las actualizaciones de estado son
básicamente la base de las actualizaciones mencionadas anteriormente.
Transferencia de recursos y poder. Asimismo, la integración como gerente de
desarrollo obliga a las organizaciones de la ciudad a transformar sus controles
internos y ampliar su ranking para abordar nuevos desafíos.

Por eso, no hay razón para el origen del propósito del desarrollo regional en
América Latina. Estos se crearon en respuesta a la crisis económica regional y
la falta de políticas estatales centrales adecuadas para abordar los escenarios
antes mencionados. Aracena (1997) tenía la misión de desarrollarse en
América Latina contribuyendo a la deuda externa al ser parte de un grupo de
países que trascendía las reglas impuestas después de la Segunda Guerra
Mundial. Los datos muestran que América Latina aumentó su deuda externa
entre 1950 y 1980, y varios países se dieron cuenta de las consecuencias de la
hiperinflación y aumentaron el número de familias que viven en situaciones de
incertidumbre absoluta.

Una de las labores en el ámbito de desarrollo económico en las


Municipalidades Provinciales del Perú́ , están encuadrados de realizar ejercicios
vinculados a la planeación, ejecución y supervisión las actividades que se

21
MONOGRAFÍA UPAO

refieren al desarrollo económico empresarial del micro, pequeña y mediana


empresa: tal como ejercicios productivos y de transformación pecuaria y
agrícola, turístico, servicio y comercio; ejecutando actuares de gestión y
promoción planeaciones tácticas.

No obstante, estas competencias se delimitarían por una cadena de


inconvenientes y dificultades que parecerían el ámbito del control de gestión
administrativa de mencionadas entidades, pudiéndose implantar los motivos de
dichos dilemas serían las insuficiencias re recursos económicos, que no
estarían presentes en el Plan Estratégico de Desarrollo (determinando el mal e
inadecuado empleo de los recursos), presupuestos destinados a la inversión
estarían aprobados mediante ley direccionadas a obra fiscal pero no
direccionadas el desarrollo de las habilidades de los sujetos; ausencia de
planeación respecto a inversión económica que aporten ingresos personales,
elevada morosidad respecto a impuestos y tributos municipales, teniendo de
esta manera una recaudación nula en lugares rurales, originando de esta forma
supeditación económica respecto de traspasos de recursos del Gobierno
Central, falta de catastro global en cada situación que pueda al meno
duplicarse la cantidad de tributantes aumentando los ingresos sin incrementar
los impuestos o tasas municipales, los órganos de manejo interno no realizan
la función de fiscalizar ante la ausencia de recursos humanos.

En las municipalidades tanto como en otros organismos públicos a nivel


nacional existe una serie de patrones de disfuncionalidad institucional producto
de la dinámica externa e interna de las instituciones, estas particularidades se
manifiestan de distintas maneras en las acciones de gobierno y resultan en la
calidad de los servicios ofrecidos, ante esto se puede decir que existe una
necesidad de desarrollo de cada territorio teniendo como sustento el
crecimiento desde abajo, de manera que las municipalidades debe optar por
estrategias de desarrollo cualitativo de los agentes del cambio para su
intervención en el procedimiento de mejoría en pro de un crecimiento social y
económico.

22
MONOGRAFÍA UPAO

Aprovechando eficientemente los recursos disponibles y generando los suyos


de manera sostenible, todo este conjunto de dimensiones endógenas deben
ser articuladas de manera cabal de lo contrario, existe una gamma de
problemas relacionados a la mala ejecución de los dispositivos de gestión,
otros relacionados a la capacidad adquisitiva de las municipalidades, a la
aplicación de estrategias de seguridad ciudadana, mala administración de los
recursos del estado, problemas de la mala aplicación de las políticas públicas
resultando en las intervenciones que generan un nulo o mínimo nivel de
impacto en la población que finalmente se traducen en el descontento del
ciudadano.

Pues sería así́ requerido encontrar la participación local en una ambientación


marcada debido al ocio, el mejoramiento del sector informal, supeditación
tecnológica, indiferencia por parte de los gobiernos de turno que en diferentes
situaciones el imposibilitado el progreso de los procedimientos de
descentralización en dirección a la fabricación de áreas locales donde sea
posible que se perfilen como arquetipos alternativos al desarrollo. De manera
contraria, debería ahora haber entidades municipales tenues, primordialmente
de las ciudades pequeñas y medianas, no obstante que la descentralización
que se lleva a cabo en Latinoamérica desde finiquitada la década de 1980
sería para bastantes una coyuntura para el mejoramiento humano como
propósito central de las políticas de Estado.

La presente monografía toma como muestra el distrito de la Esperanza, el


principal problema planteado es si el proceso de desarrollo en el distrito tiene
alguna relación con las estrategias de intervención del gobierno en su nivel
distrital y si a través de los servicios brindados y la implementación de sus
políticas públicas está generando algún tipo de impacto en la población al
menos en la percepción de satisfacción con las estrategias del gobierno, o al
contrario, son producto de la propia iniciativa de los agentes locales.

La municipalidad Distrital de la Esperanza, no obstante, de forma muy


disparejo, se han observado en los últimos tiempos aumentar sus

23
MONOGRAFÍA UPAO

recursos. Estos cambios, estarían vinculados con el acompañamiento


del concepto de desarrollo local desde los años 1990 estipularon entre
diversos ámbitos, diferentes procedimientos locales habían sido de
manera progresiva desarrollado administraciones municipales que se
extienda la gestión de necesidades y servicios básicos al liderazgo de
los procedimientos de mejoramiento del estado. (Instituto de Estudio
Peruano, 2014)

Hay claras debilidades de las Municipalidades de la Región La Libertad,


particularmente en Municipalidad Distrital de La Esperanza, en donde los
dilemas son originados en su mayoría por una cadena de causas tanto
sociales, políticos y económicos, haciendo profundizar de manera poco
eficiente respecto a la administración municipal, colaboran a que los
consumidores no puedan recibir servicios de calidad, originando así́ cierto
malestar de forma general en la comunidad. Que correspondería a la
municipalidad en mención, la manera improvisada seria la manera idónea de
que determinados tengan solución, evidenciando la falta de falta de liderazgo
en el manejo de los propósitos tácticos que debería prever su proyección
estratégica organizacional.

En el contexto del desarrollo local la buena gestión municipal debe lograr


alinear sus estrategias de intervención de manera integral en sus dimensiones
económicas, sociocultural y político-administrativo. En lo económico: vinculado
con la generación, distribución y acumulación de riqueza; en lo cultural y social
debe ir unido a la calidad 1 de vida de las personas, a la equidad y a la
integración social; en lo ambiental se refiere a la sustentabilidad y a los
recursos naturales de los arquetipos adquiridos en el largo y mediano plazo, en
la dimensión política se vincula a la gobernabilidad del territorio y a la definición
de una visión colectiva y sustentado en los propios actores locales y respecto a
la entidad se relaciona la competencia de las instituciones e organizaciones
para impulsar su propio mejoramiento.

24
MONOGRAFÍA UPAO

El desacierto de algunas gestiones municipales y el mal manejo de recursos


del estado, son factores que están debilitando la institucionalidad del gobierno
que venían consolidándose en las últimas dos décadas. En tal sentido si se
continúa así́ se corre el riesgo que, de caer en una crisis de gobernabilidad, por
eso es de importancia que los gobiernos tomen en cuenta las estrategias de
desarrollo local que son de alguna manera más integrales y que asegure el
interés de los vecinos.

Con relación a las investigaciones realizadas, destacan las de Valenzuela


(2014). En su tesis: La incidencia de la Gestión Municipal en la Experiencia de
Segregación en el Área Metropolitana de Santiago: el efecto municipio. Para
obtener el grado académico de Magíster en Desarrollo Urbano. Pontificia
Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile – Chile. Esta indagación
poseyó́ como objetivo evaluar e identificar los resultados que posee la
condición de administración municipal acerca de la experiencia de segregación
en barrios del AMS. A través de un enfoque mixto cuantitativo- cualitativo se
indaga dar solución a este propósito. La unidad de análisis posee
correspondencia a barrios segregados del AMS. El AMS se definiría como la
zona urbana de las 32 comunidades que conforman a la provincia de Santiago,
asimismo el área urbana de las comunas de Puente Alto y San Bernardo.
Mediante el estudio particular de las comunidades y de los barrios donde se
ubicarán la Villa de San Francisco en Bosque y las Canteras en Huechuraba.
Las resoluciones muestran que el ambiente de disparidad socio-territorial del
AMS, que manifiesta asimismo la disponibilidad de recursos de municipios, las
aptitudes de administración son variables de manera notoria en las comunas
referente a otras. No obstante, de forma contrario a lo presupuestado, no se ha
observado una influencia a nivel agregado de estas desigualdades acerca de la
vivencia de segregación de los distritos, dimensión mediante variables
expresivas de coyuntura de supresión social.

Igualmente, Pérez (2016), en su tesis:

25
MONOGRAFÍA UPAO

Los gobiernos municipales como agentes del desarrollo social: el caso


del h. Ayuntamiento de Tijuana 2014-2016. Tiene una maestría en
desarrollo regional. Universidad Northern Frontier. Tijuana, B. C.,
México. El estudio identificó e institucionalizó la dirección en la que la
actual administración del Ayuntamiento de Tijuana busca implementar
programas de desarrollo social en el marco de los recursos y
habilidades disponibles para el parlamento de 2014 a 2016. El objetivo
es comprender las condiciones. De Tijuana. Están preparados para el
desarrollo e implementación de encadenamientos relacionados con el
desarrollo social urbano y son identificados por Sojo (2006) como
soluciones que integran la participación política y las cadenas
institucionales para que los sujetos cumplan con sus requerimientos.
Vivir dignamente, con buena salud y durante mucho tiempo. Las
soluciones normativas no reflejan los obstáculos esenciales para la
implementación e implementación de los programas de desarrollo
social, mientras que la ciudad tiende a la mayor parte de los esfuerzos
económicos proporcionando vivienda y asistencia municipal.

Quijada (2017). En su tesis:

Asociación de municipalidades para el desarrollo económico local


Amdel: Instrumento de Desarrollo Local. Es un estudiante con honores
en administración pública y tiene el título profesional de académico en
administración pública. Universidad de Concepción. Chile, Concepción.
El propósito de este estudio es analizar el desempeño de la Asociación
Municipal para el Desarrollo Económico Local (AMDEL) en el período
201 -2016. Los métodos utilizados para ello son transversales ab initio,
cualitativos y cuantitativos, utilizando datos de fuentes secundarias y
fuentes primarias en las entrevistas con el concejal. Para qué el autor
concluye que es muy beneficioso para los diferentes municipios que
integran AMDEL. La membresía en AMDEL ofrece otros beneficios a
los municipios asociados, incluida la elección de proyectos a gran

26
MONOGRAFÍA UPAO

escala como el Proyecto Puente AMDEL que conecta las ciudades de


Tarka Mabida y Santa Fana. Como miembro de Santa Fana, una
asociación, podemos reflejar estos proyectos. Otra característica de
AMDEL que beneficia a sus miembros es el intercambio de
experiencias que allí se produce, aprendiendo de sus errores y
comunicándolos a los compañeros de la asociación, que es otro
ejemplo de intercambio de conocimientos y de experiencias.

Mientras que, a nivel nacional, Rojas (2016). En su tesis:

Gestión municipal y su incidencia en el desarrollo local del distrito de


Huancayo - Junín. Para obtener el grado Académico de Magister en
Administración. Universidad Nacional del Centro del Perú. Huancayo -
Perú. El objetivo de este estudio fue determinar el grado de riesgo de la
gestión de la ciudad en el desarrollo regional de la región de Huancayo
y la ciudad. La encuesta es un modelo de línea de base y correlaciona
la gestión de la ciudad con el desarrollo y descripción del área. Se
utilizó la sección longitudinal porque el diseño no era experimental y la
información se recopiló en diferentes momentos. Debido a la
coexistencia, se obtuvieron muestras no aleatorias. Este estudio no solo
es representativo del mismo, sino que también puede inferir su impacto
en las personas mayores. Los resultados de la encuesta reflejan que la
gobernanza de la ciudad está significativamente asociada con el
desarrollo local y tiene una correlación bastante positiva del 47,61% y
un impacto de 69,0 ° en los cambios en el desarrollo local. Asimismo,
existe una relación importante entre el derecho político y el desarrollo
organizacional urbano; correlacionado positivamente con niveles de
impacto significativo de 29,20% y 54,10 para cambios en el desarrollo
regional.

Asimismo, Quispe & Rojas (2019). En su tesis:

La Gestion Municipal en el desarrollo local del Distrito de Checca,


provincia de Canas-Cusco, periodo: 2007-2017. Obtén el título de

27
MONOGRAFÍA UPAO

economista. Universidad Nacional San Antonio Abbado en Cusco. El


propósito del estudio es analizar el impacto de la gestión urbana a partir
de la existencia de proyectos políticos, recursos intrínsecos y
extrínsecos, siendo las proporciones más altas el capital familiar, el
financiamiento técnico y el capital humano y físico. Naturaleza y
Naturaleza en el Desarrollo Regional en el distrito Checca de Canas-
Cusco de 2007 a 2017. En una mezcla de tipos descriptivos y
descriptivos de enfoques cualitativos y cuantitativos, las herramientas
utilizadas en el estudio son deductivo-hipotético e histórico y transversal
irrealista, experimental y longitudinal o evolutivo. La población mundial
está representada por cuatro apéndices que constan de 1 familias
comunitarias y 1897 familias vecinales, con una muestra de análisis de
320 unidades. En conclusión, los autores enfatizan que los recursos son
insuficientes y los costos incurridos por la ciudad no dan frutos. Aunque
hay un fondo de tecnología para contribuir, todavía no es suficiente
debido a los recursos naturales limitados, la incapacidad para
desarrollarse y la incapacidad para acumular familias.

Palacios (2018). Gestión municipal y desarrollo local de la Provincia de


Chupaca del Departamento de Junín – 2016. Tesis para optar el Grado
Académico de Maestra en Administración Pública y Gobierno - Mención
Gerencia Municipal y Regional). Universidad Nacional del Centro del Perú –
Unidad de Posgrado de la Facultad de Ciencias de la Administración–
Huancayo – Perú.

Investigación que tiene como objetivo general determinar la relación


entre la gestión municipal en el desarrollo local de la provincia de
Chupaca del departamento de Junín – 2016. La muestra analizada fue
de 360 habitantes de la provincia de Chupaca, que han sido elegidas a
través de un muestreo probabilística, donde se aplicó́ un formulario de
escalas valorativas de percepción. Como resultado el autor indica que
se debería buscar y articular los proyectos operativos de entidades

28
MONOGRAFÍA UPAO

(basados en actividades y productos) por cualquiera de los elementos


orgánicos de la municipalidad, Plan Estratégico Institucional (se tomará
en cuenta los objetivos para que se alcance en el medio plazo, y la
misión presentada en el mismo) y el Plan de Desarrollo Local (lo mismo
que se observan las propuestas distritales para que se alcance a un
largo plazo y se contempla como una visión distrital).

En tanto, a nivel regional se encuentra la de Vásquez (2015). En su tesis:

Gestión Municipal y la participación ciudadana en la Municipalidad


Distrital de Huancayo, 2015. Para optar el Grado Académico de
Maestro en Gestión Pública. Universidad Cesar Vallejo. Trujillo Perú. El
propósito de este estudio fue determinar si existía un vínculo entre la
administración del gobierno local y la introversión ciudadana en la
Región Autónoma del Distrito de Huanchaco en 2015. La metodología
es un estudio especulativo ficticio, con diseño de estudio básico,
enfoque cuantitativo y nivel de correlación, diseño de correlación
cruzada y sin experiencia. La ciudadanía en 2015 consistió en 167
empleados del condado de Juanchaco. Esta muestra consistió en una
coincidencia aleatoria simple y empleó a 118 empleados del condado
de Juanchaco. Por tanto, según el autor, se destacará positiva y
directamente entre la participación ciudadana y la gobernanza urbana.
El segundo plan abarca un conjunto de procedimientos, gestión de
recursos, actividades, calidad de vida de la ciudadanía, aspectos de
gestión, dirección, organización y planificación definidos para lograr el
bienestar social a través de la participación ciudadana.

Por lo que se refiere a la primera variable; La gestión municipal; Navarro


(2009), señala que:

La gestión urbana puede entenderse como la gestión y organización de


todos los recursos técnicos, organizativos, financieros y humanos de
una ciudad, y se proporciona a diferentes segmentos de la población
para satisfacer las necesidades de la ciudad. Cada necesidad es de

29
MONOGRAFÍA UPAO

carácter colectivo e individual, favoreciendo su potencial de desarrollo


regional. El cogobierno es político, un medio para que los grupos
expresen intereses colectivos, establezcan reglas de juego, impongan
vínculos entre ellos e intervengan individuos que desempeñan
diferentes roles en los procedimientos de toma de decisiones. Así, la
gestión urbana se entiende no solo como la capacidad de gestión para
gestionar los recursos, sino también como una condición para negociar
decisiones y resolver dilemas.

Según la Ley N° 27972 (Ley orgánica de Municipalidades), los poderes y


funciones del gobierno local son los siguientes. La organización territorial y el
desarrollo regional a nivel estatal deben planificarse adecuadamente. El
municipio estatal es responsable de apoyar y facilitar el proceso de propuesta
de mejora general del estado y de obtener las prioridades propuestas en el
proceso de planificación de mejora regional en términos de la naturaleza de la
rama estatal.

Los acuerdos tácticos sobre un plan integral de mejora del vecindario deben
fomentarse de manera continua. Los proyectos que cuentan como
organización del uso del suelo y del espacio público, según lo designen las
autoridades locales, deben preparar los reglamentos y planes generales de la
ciudad a este respecto. Implementar, promover y apoyar los servicios públicos
del gobierno local y los planes de inversión que representen objetivamente
economías de escala o externalidades a nivel estatal. En caso contrario, firme
el convenio necesario con el gobierno distrital respectivo. Por lo tanto, las
normas técnicas generales pueden utilizar la cuestión del espacio físico y la
organización del suelo para representar la conservación y protección del medio
ambiente. Las ciudades se establecen ante la ley, entre Ciudades o entre
entidades de diferentes Estados, en situaciones donde las economías de
escala requieren de una justificación para brindar servicios eficientes y
oportunos en el tiempo a los países vecinos. No se pueden delegar
confirmaciones.

30
MONOGRAFÍA UPAO

En el caso de Torres (2005), con respecto a las métricas de gestión de la


ciudad, la gobernanza de la ciudad se puede medir mediante varios
indicadores que se describen a continuación. De esa manera, pueden recibir
mejores recursos cuando se satisfagan las necesidades del área.

La tecnología indispensable para las administraciones municipales que


allí trabajan es la tecnología que facilita la renovación de la
administración, que posibilita la automatización de todos los trámites
administrativos generales. Indica la efectividad de la calidad del
servicio. El equipo pesado incluye cargadores de ruedas, cargadores de
ruedas, cargadores frontales y cargadores traseros, y existe una
relación entre la población del área metropolitana y el equipo pesado
utilizado. Esto se debe a que la maquinaria urbana está destinada a la
limpieza pública, ampliación de vías de comunicación, nivelación de
terrenos, ejecución de obras, mantenimiento y otras precauciones. Los
costos de personal se entienden como el monto pagado a la alta
gerencia y diversos beneficios como pensiones y salarios operativos por
ese puesto. También incluye la responsabilidad del empleador. Intenta
cuantificar la importancia de la carga sobre el nivel de gasto de la
ciudad teniendo en cuenta el costo de cada objeto correspondiente
(Torres, 2005).

Con respecto al artículo, Ley Básica de Autoridades Locales, Ley núm.


27972. Su artículo X establece que las autoridades locales deben
promover el desarrollo integral con el objetivo de mejorar el crecimiento
económico, la sostenibilidad económica, el medio ambiente y la
legitimidad social. Difundir el desarrollo de la región es fundamental y
sostenible. Los gobiernos locales trabajan y se unen a los gobiernos
nacionales y locales para promover el desarrollo local con el objetivo de
facilitar la competencia local y mejorar la calidad de vida de las
personas. (Sistema de información legal peruano, 2018).

31
MONOGRAFÍA UPAO

La Ley de Modernización del Poder Ejecutivo, Ley 27658; el artículo establece


que el propósito por el cual se debe lograr la renovación del control público es
(i) atender a las personas, (ii) descentralización y descentralización, (iii). Su
gestión claridad, (iv) implica la participación de personal calificado y bien
remunerado, esto refleja la capacidad de equilibrar el presupuesto. Por otro
lado, en el Capítulo III, Artículo 8, los países deben promover y encontrar
herramientas para que se puedan implementar las intervenciones
demográficas adecuadas. Como parte de este procedimiento, hago un
presupuesto para proyectos que pueden lograr resultados emocionantes,
mientras que los proyectos de inversión de varios años, los proyectos de
estímulo dentro del alcance de la implementación, logran sus objetivos de una
manera u otra por más complicada que sea pues digamos que la manera que
se obtienen los proyectos es complicada.

Para teorías relacionadas, la Teoría de la Gestión Científica de Frederick


Winslow Taylor (1911) ha sido publicada y citada por (Martínez, 2013), y los
investigadores describen científicamente su trabajo. Lista especificada.
Colóquese utilizando las herramientas y el personal especificados para
asegurarse de que sus empleados sigan las instrucciones correctamente y
provocarlos con estímulos económicos. Evaluó en varios lugares y vio mejoras.
Taylor sostiene que los cuatro principios de la gestión científica brindan
prosperidad a los gerentes y empleados. Estrictamente hablando, según Mayo
citado por Aguirre (2013), la teoría de la relación tiene su raíz en la necesidad
de lograr un desempeño general cuando ocurre como parte del equilibrio
trabajo-vida entre las personas ... Los límites que pueden presentar las teorías
científicas y administrativas clásicas para incrementar los beneficios
comerciales han llegado al límite de la explotación. Es esencialmente un
movimiento que se opone y responde a la teoría de las autoridades
mencionadas.

En conexión con el enfoque epistemológico, es decir, Ochoa (1955), las


ciudades emergen como indispensables y necesarias en la historia de la

32
MONOGRAFÍA UPAO

humanidad. Porque las organizaciones y los títulos son necesarios para


promover la convivencia social de las personas. Se necesita una mejor
organización de la población para reflejar la mejora de la población de la
sociedad: los sujetos se reúnen en torno a la familia, tienen relaciones con
diferentes familias y el concepto de población es un símbolo cultural. ..., Leyes
y normativas de convivencia que conforman los municipios existentes. Esto por
motivo de la creación de núcleos sociales nombrados municipios, posible que
se desenvuelva y Organice sujeta a las normativas impuestas en plus
diferentes Organismos, que Integración sus está dirigido a personas
trabajadoras. Para la satisfacción general de los derechos civiles.

Con relación a la variable desarrollo local; el Banco Mundial (1975), manifiesta:

La definición de desarrollo comunitario indica que es una táctica


diseñada para mejorar las condiciones sociales, de vida y económicas
de un grupo particular de ciudadanos. Esta implicación del desarrollo
comunitario resume la naturaleza de estos procedimientos
comunitarios. Mientras tanto, Vázquez (1993) subrayó la importancia
económica de mejorar sus tácticas a través de una alianza industrial.
Uno de los elementos necesarios para el éxito es la cooperación y
colaboración entre representantes públicos regionales, centrales,
locales y privados.

En palabras de Pozo (2017):

El desarrollo puede entenderse como la suma de soluciones vinculadas


a las ideas de modernidad y progreso. Esto puede estar de acuerdo con
dos hipótesis. Cabe mencionar que, por un lado, la orientación
económica hacia el desarrollo regional es el único factor, y por otro
lado, es necesario asegurar que la única forma de lograr el desarrollo
regional sea a través de aportes necesario. Los países que se oponen
al infortunio necesitan recursos, que sería la única forma de lograr el
desarrollo.

33
MONOGRAFÍA UPAO

Por lo que se refiere a los componentes del desarrollo local; Para Díaz & Ascoli
citado en Guillermo (2016):

Los elementos que componen el desarrollo de una región son la cultura,


el territorio y la sociedad. El territorio es un elemento importante porque
juega un papel fundamental en el territorio en el que se requiere la
construcción de la identidad social y amplía su enfoque espacial. Para
diferentes escenarios multidimensionales, incluyendo complejos
procedimientos sociales, políticos, de diversidad, históricos y
económicos que pueden conducir al cambio. A su vez, según Arosena
(Guillermo, citado en 2016), por sus peculiaridades, se identifica un
sistema de actores locales fuertemente condicionado por su capacidad
para formar grupos de liderazgo, a los que él denomina clase
dominante. La capacidad de orientar concretamente el proceso de
desarrollo local.

IEP (2016), precisa que:

Las ciudades tienen la obligación y la autoridad de llevar a cabo


procedimientos de desarrollo integrados que satisfagan las necesidades
actuales sin culpar a las generaciones futuras por las necesidades
específicas establecidas. De esta manera, el gobierno local ha tomado
medidas para promover la actividad y el desarrollo económico local
adhiriéndose a alternativas en la estructura organizativa, procesos de
planificación y ejecución del proyecto a través del establecimiento de
oficinas de desarrollo económico local. Las actividades de inversión
también tienen una base legal y constitucional.

Para Alburquerque (2005):

Las dimensiones del desarrollo regional para un grupo de población en


particular son: Desarrollo económico regional; El desarrollo económico
34
MONOGRAFÍA UPAO

se define como un proceso de cambio estructural y crecimiento que


utiliza el potencial de una región en particular para afectar la
ciudadanía, reflejando la mejora en la calidad de vida en esa región en
particular. Contenido 2: Sociopolítica del desarrollo regional: Se refiere
a las relaciones que se forman en relación con la realidad del territorio
(Estado, región, distrito). El carácter participativo de la gestión es un
factor influyente y determinante en la sostenibilidad de los
procedimientos de gestión en curso para el desarrollo sostenible en
áreas que requieren la intervención de las poblaciones. Talla 3; Entorno
de desarrollo local; Según este Carpi (2008), este Carpi (2008) se
refiere al manejo sustentable de los recursos naturales en el marco de
las relaciones amistosas con la naturaleza, en la situación actual del
hombre. La actividad ha ido más allá del espacio de apoyo de la
naturaleza. El capital es el límite y apoya el crecimiento a largo plazo.

Sobre; la normativa; la Ley de Bases de descentralización, Ley 27783, que en


su capítulo II estipuló que la descentralización tiene como propósito que el
desarrollo sustentable, integral y armónico del territorio, a través de la
separación de funcionalidades y competencias, asimismo equilibrando las
ocupaciones del poder de los 3 niveles de régimen, en beneficio de la
ciudadanía (Art. 3°). Con este reglamento se establecería el fomento de
eficiencia y unidad del Estado, a través de la distribución estructurada de las
competencias públicas, y la idónea vinculación entre los diferentes niveles de
administración y régimen estatal, originando las etapas para impulsar el
desarrollo auto sostenible, económico y de la competencia de las diversas
ciudades y zonas del territorio, teniendo como soporte la especialización y
vocación provechosa, mismas que tienen que estar sustentadas en la
eficiencia y modernización de los sistemas de administración que garanticen la
idónea provisión del ordenamiento territorial y los servicios públicos y alrededor
del ambiente, iniciando en los enfoques de desarrollo sustentable.

35
MONOGRAFÍA UPAO

Con relación a las teorías en relación; la teoría del desarrollo endógeno, de


Friedman y Douglas, 1978; Stiihr, 1981) Citado por (Vásquez, 2007):

El desarrollo de un territorio o de una ciudad consistiría en un método


de cambios endógenos y transformaciones, promovidos por la
capacidad emprendedora que existe en el área y la creatividad, por
consiguiente, sustenta que los mejoramientos de desarrollo se podrían
describir por medio de mecanismos externos al proceso propio de
desarrollo. Los métodos de mejoramientos se acostumbran crear de
forma endógena; o sea, usando las competencias de la región por
medio de fuerzas y mecanismos que se caractericen el método de
acumulación de capital, y que hagan sencillo el incremento social y
económico. La teoría del desarrollo endógeno sería una concepción
donde no precisamente entraría en combate con enfoques de un
desarrollo común, si no que opuestamente sus propuestas y sus bases
teóricas de acción pública la harían compatible con diferentes visiones
de desarrollo. Sin embargo, consistiría en una conceptualización que se
cambia y transforma mientras se hace la verdad económica y la
indagación.

Teoría de la modernización de Walt Whitman Rostow (1960), citado por Reyes


(2009):

Instituyen a los necesitados que reciben más beneficios, implantar que


las comunidades modernas son más productivas y chicos mejor
educados. El análisis de Smelser reafirma que las poblaciones
modernas tienen el ámbito específico en la contrastación estructural
especial, desea mencionar que, en una definición transparente de los
papeles y funcionalidades políticas de las entidades. Smelser reafirma
que, aunque la diferencia de la composición ha aumentado la condición
servible de las entidades recientes, por igual se ha originado una
problemática de coordinación e integración de los trabajos de diversas
nuevas entidades.

36
MONOGRAFÍA UPAO

En lo cual refiera al enfoque epistemológico; Parafraseando a Borja & Castells


(2000):

La raza humana está destinado a un mundo urbanizado principalmente.


No solo ya que indicarían datos donde la mayoría de los pobladores de
la tierra vivirán en regiones urbanas a inicio del siglo XXI, debido a que
las regiones rústicas componen parte del sistema de vinculaciones de
comunicación estructurada, políticas, interrelaciones económicas y
culturales a partir de los centros urbanos. Por lo tanto, si se plantea que
la urbanización podría ser la forma de asentarse de manera espacial
común de la especie humana, ¿tiene sentido considerar aun a las
ciudades? ¿Si, tendencialmente, no sería urbano, no se debería
transformar nuestras propias políticas de gestión y categorías mentales
hacia un enfoque diferencial entre las diversas formas de vinculación
entre sociedad y espacio? Las tecnologías nuevas de información
posibilitan la articulación de métodos sociales a distancia, así sea en los
ámbitos metropolitanos (tele-diversión, teletrabajo, tele-compra, tele
información), entre continentes o zonas.

Las gobernaciones locales tienen una mejor dotación en relación a los


gobiernos racionales para que se afronten los retos de distintas comunidades,
a partir de la globalización de la comunicación se yuxtapondría a que se
mantengan identidades culturales diferenciales. En este entorno los autores
fundamentarían que los estados nacionales son poco efectivos y que los
gobiernos regionales y locales tienen una capacidad más grande de
simbolización, habituación y flexibilidad.

Tomando en cuenta lo dicho con anterioridad; nace el problema de


investigación; ¿En qué medida y de qué forma la gestión municipal incide en el
desarrollo local del Distrito de la Esperanza, 2021?

Teóricamente, la indagación en concreto mostraría la forma teórica y práctica


la vinculación existente entre el desarrollo local y la gestión municipal que se
vendría llevando a cabo en el espacio de Municipalidad Provincial de La

37
MONOGRAFÍA UPAO

Esperanza. Tomando en cuenta determinados indicadores, cambiantes y


magnitudes que han servido de parámetro para evaluar y mesurar la gestión
municipal relacionada al desarrollo local. Es de tal forma que la investigación
podría valer para que gobiernos locales pongan en marcha un sistema de
gestión municipal de condición concorde a los requerimientos locales.

La relevancia social se ve debido a que el tema tanto de los empleados y


burócratas tanto en la sociedad en relación a la municipalidad, debido a que las
soluciones del presente análisis influyen en las elecciones y accionares de los
líderes de las entidades, posibilitando asegurar una mejor condición de
atención, moral hacia los individuos y familias y confort social. Con relación a
las repercusiones prácticas, la investigación se justifica ya que las resoluciones
que re recauden podrían servir como soporte para indagaciones de una
hondura más grande debido a que los empleados de la Municipalidad distrital
de La Esperanza podrían encontrar un punto de alusión contextuado que
permita la motivación a indagar mecanismo que faciliten la articular de
propuestas a partir del punto de vista interna de la problemática.

Para mejor la despreocupación de las autoridades se planteó como fin general:


decidir y examinar si la gestión municipal incide en el desarrollo local del
Distrito de la Esperanza, 2019. Y como fines específicos:

 Decidir y examinar si la gestión municipal fundada en la Ley Orgánica de


Municipalidades incide en el desarrollo local fijado por la Ley de Bases
de descentralización N° 27783 del Distrito de la Esperanza, 2021.
 Establecer y examinar si la gestión municipal a través de la iniciativa de
optimización de la gestión financiera incide en el desarrollo local
fomentando la participación ciudadana del Distrito de la Esperanza.
 Decidir y examinar si la gestión municipal explicada a partir de la Teoría
de la administración incide en el desarrollo local según la Teoría del
desarrollo endógeno del Distrito de la Esperanza, 2021.

38
MONOGRAFÍA UPAO

 Decidir y examinar si la gestión municipal a través de sus competencias


y funcionalidades incide en los elementos del desarrollo local del Distrito
de la Esperanza, 2021.
 Establecer y examinar si la gestión municipal según el enfoque
epistemológico incide en el desarrollo local a partir de su visión
epistemológica del Distrito de la Esperanza, 2021.

La conjetura considerada al problema postulado es la siguiente; la gestión


municipal incide de forma significativa y de forma directa en el desarrollo local
del Distrito de la Esperanza. Y como fines específicos:

 La gestión municipal fundada en la Ley Orgánica de Municipalidades


incide de forma significativa y de forma directa en el desarrollo local
fijado por la Ley de Bases de descentralización N° 27783 del Distrito de
la Esperanza, 2021.
 La gestión municipal a través de la iniciativa de optimización de la
gestión financiera incide de forma significativa y de forma directa en el
desarrollo local fomentando la participación ciudadana del Distrito de la
Esperanza, 2021.
 La gestión municipal explicada a partir de la Teoría de la administración
incide de forma significativa y de forma directa en el desarrollo local
según la Teoría del desarrollo endógeno del Distrito de la Esperanza,
2021.
 La gestión municipal a través de sus competencias y funcionalidades
incide de manera significativa y de manera directa en los elementos del
desarrollo local del Distrito de la Esperanza, 2021.
 La gestión municipal según el enfoque epistemológico incide de manera
significativa y de manera directa en el desarrollo local a partir de su
visión epistemológica del Distrito de la Esperanza, 2021.

39
MONOGRAFÍA UPAO

CAPÍTULO III: CONSECUENCIAS DE LA CONSTRUCCIÓN INFORMAL DE


VIVIENDAS

III.1. ECONÓMICA

Según estimaciones de la Gerencia de Desarrollo Urbano de la MPT (2015) El


problema económico que se ha generado en Trujillo en los últimos años no se
ha dado de forma ordenada, así lo demuestran las estimaciones realizadas por
la Gerencia de Desarrollo Urbano de la comuna provincial, según la cual el
60% de las construcciones en el distrito es informal.

Antes del inicio de la pandemia, se estimaba que el 73% de los trabajadores


estaban en el empleo informal y ahora esa proporción debe superar el 80%.
Asimismo, el comercio pre pandémico y los servicios informales se estiman en
73% y 60%, respectivamente.

En un informe elaborado por CEPLAN, la economía informal se define como:


Está conformada por el sector informal y el empleo informal. Así, las
actividades informales, entre los muchos matices entre formales e informales,
atraviesan la economía nacional en todos sus sectores. Por tanto, los sectores
inmobiliarios, de infraestructuras y de la construcción no son inmunes a este
escenario.

Esta pandemia ha expuesto aún más importantes brechas de infraestructura en


varios servicios públicos como transporte, energía, telecomunicaciones,
atención médica, agua y saneamiento, infraestructura de suministro de agua y
educación, y hasta ahora, para compensar este déficit. Se han invertido
alrededor de 170 mil millones de dólares. es necesario.

Cabe precisar que una construcción informal es toda ampliación, modificación


u obra nueva que se haga sin contar con licencia de edificación emitida por la
municipalidad competente, tal como establecen las normas vigentes.

Según Ernesto Villanueva Valeriano (2015) Las zonas donde se


concentra la mayor cantidad de ampliaciones son las urbanizaciones
San Andrés, La Merced y Primavera; mientras que en las
40
MONOGRAFÍA UPAO

urbanizaciones San Isidro, Rosa de América, El valle, Villa del contador,


Covicorti y La Rinconada, hay un mayor porcentaje de edificaciones
nuevas vistas en el desarrollo urbano de la municipalidad provincial de
Trujillo (MPT).

El crecimiento de las ciudades peruanas ha sido muy rápido en los últimos


años. Según el estudio de “Mapas y modelos de expansión urbana en el Perú”,
es el siguiente:

 En los últimos 20 años, las ciudades peruanas han crecido alrededor del
50%. El fenómeno disperso en esta ciudad en 90% es esencialmente
informal.
 A través de la inversión pública en servicios e infraestructura, el estado
subsidia indirectamente la propiedad de tierras a gran escala en áreas
urbanas informales y fomenta la adquisición de tierras mediante
medidas irregulares. Estos subsidios estatales indirectos para proyectos
de desarrollo informal aumentan el precio del suelo urbano, aumentan
las ganancias de los desarrolladores inmobiliarios informales y afectan
la viabilidad de los proyectos de desarrollo urbano formal.

En Perú, obtener un permiso de construcción para llevar a cabo un proyecto


inmobiliario es a menudo un proceso complejo. En resumen, según el índice de
competitividad global del Foro Económico Mundial, el Perú ocupa el puesto 86
a nivel mundial en el proceso de permisos de construcción, lo que demuestra la
dificultad de este trámite. En este caso cada 10 construcciones son informales
y se realizan sin autorización o sin consulta de diploma profesional calificado
(arquitecto o ingeniero civil). Esto se debe a:

 Es difícil o imposible pagar a un técnico experto.


 Falta de conocimiento de la importancia de la seguridad y
asesoramiento de expertos.
 Suposición falsa de que un contratista principal es suficiente para llevar
a cabo la construcción.

41
MONOGRAFÍA UPAO

 Tratar como motivación y carga no responder a las solicitudes. La


construcción informal tiene una variedad de implicaciones.
 Mayor vulnerabilidad familiar e individual a fenómenos naturales.

En otros países, la vivienda generalmente está cubierta por un seguro contra


desastres. Perú tiene alrededor de 7,6 millones de familias, de las cuales solo
el 3% tiene seguros distintos de los de vida. Las casas construidas de manera
informal no están cubiertas por el seguro, aunque el país sufre terremotos,
inundaciones y deslizamientos de tierra.

En general, los asentamientos informales no tienen acceso al registro público.


Crea una importante inseguridad jurídica.

El funcionario precisó que según la ley 29090 de regulación de habilitaciones


urbanas, aquellos que construyan sin autorización municipal, serán
sancionados con una multa equivalente al 10% del valor de la obra y con la
demolición de la misma.

Es decir que, si se construye un piso de 100 metros cuadrados de área


techada, cuyo costo promedio es de S/. 65,000, la multa ascenderá a S/. 6,500.

Indico Villanueva Valeriano (2015) Hemos recibido una alta carga de


informalidad debido a que en años anteriores no ha habido un control
efectivo, lo cual ha generado que la ciudadanía se acostumbre a
construir sin contar con la autorización edil. Sin embargo, esto los
expone fuertes sanciones.

En vista de esta grave problemática que afecta a un considerable sector de la


población, el gerente anunció que la actual gestión, pensando en el bienestar
de las familias trujillanas, está por aprobar una amnistía que busca regularizar
la situación de los predios en situación de informalidad.

El trámite para obtener la licencia de edificación que emite la MPT, se realizó


en la Gerencia de Desarrollo Urbano de la MPT, ubicada en la Av. España 792.

42
MONOGRAFÍA UPAO

Ahora hablando un poco del Panorama Económico Nacional en el mes de


setiembre de 2020 fue una contracción en la producción.

La Producción Nacional (2020) Registro una disminución de 6.95%, el menor


resultado negativo de los últimos siete meses evidenciando una continua
recuperación en la actividad productiva.

El Sector Construcción (2020) Registró un aumento de 4.38%, debido al


aumento registrado en el consumo interno de cemento en 9.73% en cambio el
avance físico de obras registró una variación de -11.71%.

El empleo del Sector Construcción (2020) Presentó un decrecimiento de -


18.40%. Asimismo, el precio del barril de petróleo para octubre de 2020 fue de
$ 39.396 y el tipo de cambio bancario para octubre de 2020 fue de 3.596.

El Despacho Nacional de Cemento (2020) Presenta un crecimiento del


18.90%. La contracción en la producción nacional refleja los efectos de la
declaración del Estado de Emergencia Nacional a consecuencia del brote del
COVID 19.

La figura 1 indica el incremento y la perdida de la economía desde


Junio hasta Octubre, por parte del PBI Nacional en total se ha generado
una pérdida de 14.49% en la economía, en los precios al consumidor en
Lima Metro se ha mantenido un gasto igualitario de 1.40% en la
economía, en el empleo nacional se ha generado una pérdida de
33.50% en la economía, en el precio del barril del petróleo se ha
generado una ganancia de 38.356 en el dinero, en el tipo de cambio
bancario se ha generado un dinero igualitario de 3.474, en el PBI de
construcción se ha generado una pérdida de 28.37% en la economía,
en el IPMC se ha generado un gasto igualitario de 2.22% en la
economía, en el empleo de Sector de construcción se ha generado una
pérdida de 51.50% en la economía, en el despacho general de cemento
se ha generado una pérdida de 15.90% en la economía y en los
créditos hipotecarios privados para vivienda se ha generado una

43
MONOGRAFÍA UPAO

pérdida de 36.20% en la economía, todos estos porcentajes generados


por la consecuencia del brote COVID-19.

Figura 4: Cuadro de estadísticas verificadas por el INEI. “Análisis de las


variaciones en porcentajes sobre el incremento o perjuicios en la
economía por gastos provocados por el brote del COVID 19” BCRP-
OGEI 2020, pág. 1

44
MONOGRAFÍA UPAO

Figura 5: Según estimaciones de la gerencia de desarrollo urbano de MPT.


Tomada de <<El 60% de construcciones en Trujillo es informal>>, por Enfoque
Perú. 2015.

Extendiendo el tema, Fort Dasso, mencionó que la informalidad se puede dar


por tres condicionantes que afectan el acceso a la vivienda en nuestras
ciudades: La regulación del uso del suelo, que promueve o limita la existencia
de uno o varios centros urbanos. La infraestructura de la movilidad urbana, que
está correlacionada con la ubicación y el tamaño de las viviendas. Finalmente,
las rigideces del mercado inmobiliario, que condiciona el acceso a la vivienda
formal e influye en la formación de los asentamientos informales.

Alonso León, habló de la incertidumbre sobre la continuidad de las obras


afectadas por presunciones de corrupción y explicó que esta afecta también las
previsiones de los proveedores de materiales y tendría un impacto en el
desempeño sectorial que se espera para el próximo año. "La situación requiere
una rápida solución, teniendo en cuenta que tanto las estimaciones oficiales
como la opinión de los empresarios encuestados, coinciden en que la obra

45
MONOGRAFÍA UPAO

pública seguirá siendo el pilar más importante sobre la que se sostendría el


crecimiento de la actividad constructora durante el bienio 2018-2019".

La reducción de expectativas viene motivada porque el desempeño del último


bimestre del 2017 fue menos positivo de lo que se esperaba: 2.6% frente a casi
6%. Los tres segmentos obtuvieron resultados menores a los previstos en
dicho periodo, aunque en distinta magnitud: menos de medio punto porcentual
entre los proveedores, algo más de cuatro puntos los inmobiliarios y cinco
puntos porcentuales las empresas de infraestructura. Como resultado de ello,
en todo el año 2017, se alcanzó un alza promedio de 1.2% en los niveles de
operación de las empresas del sector construcción, resultado consistente con
el 2.2% de crecimiento del PBI sectorial calculado por el INEI. También se han
reducido las previsiones sobre la inversión de las empresas en nuevos
proyectos para el presente año, del 5.4% estimado en el estudio noviembre a
3.3% en la reciente medición, variación explicada especialmente por el
sensible cambio de perspectiva entre las empresas de infraestructura que
pasan de un aumento de casi 5% a una caída de 3.4%.

Valdivia, recalcó que el sector inmobiliario continuará con su importante


repunte, a partir de las mejores ventas de viviendas, especialmente en el
segmento social, aunque el volumen que se piensa colocar este año (alrededor
de 29 mil viviendas) es todavía un 33% inferior del obtenido en el 2013.

"Sin inversión pública el Perú no podrá crecer este año. Pero en el sector
tenemos que fortalecer la institucionalidad, exigir que se desarrolle buena
ingeniería y promover la innovación", señaló el Arq. Enrique Espinosa,
presidente ejecutivo de Capeco.

Identificación de puntos para muestreo de concreto en viviendas en


construcción:

Inicialmente, En los primeros días del mes de febrero del año 2020,
siendo conocedores por los antecedentes de investigaciones anteriores
sobre las malas prácticas constructivas en la ciudad de Trujillo, y

46
MONOGRAFÍA UPAO

habiendo corroborando la información con una prospección simple y


rápida al transitar por algunas calles, en un solo un sector del Distrito,
como es Manuel Arévalo, se puedo observar las deficiencias y fallas
estructurales que poseen muchas de las edificaciones, así como la
observación de malas prácticas en el proceso de construcción, tal y
como se muestran en las siguientes ilustraciones:

Figura 6: Tesis de Rodriguez Condor Franklin Olid - Vera Ballena Liz


Marisol, pag 50, Trujillo 2020)

III.2. SOCIAL

Como se pudo apreciar anteriormente una de las mayores problemáticas de


nuestra zona es la ya mencionada construcción informal pues por causa de
esto permite un desequilibrio en la construcción de ciudades y por si fuera poco
además da un grave riesgo para las familias las cuales se edifican en terrenos

47
MONOGRAFÍA UPAO

vulnerables construidos con materiales tan baratos como malos para una
construcción.

Según CAPECO (2018) “En la Perú el 80% de viviendas son construcciones


informales y de ese porcentaje, la mitad son altamente vulnerables a un
terremoto de alta intensidad. En las zonas periféricas de las ciudades esta cifra
llega al 90%”.

Como consecuencia de todo esto una vivienda informal trae consigo a malas
prácticas derivando de estas mismas el más uso de experiencia laboral o por lo
que es más importante en la calidad de los materiales: mal uso de los fierros
en las columnas, cimientos defectuosos, malas instalaciones eléctricas y redes
sanitarias, construcción sobre rellenos sanitarios.

Como consecuencia, tarde o temprano la edificación va a presentar


desperfectos, ya sea por fallas estructurales o funcionales. Y lo más alarmante
ante un evento desastre natural de gran magnitud el costo social será grande.
Todas estas prácticas pueden ocasionar derrumbes y accidentes, pero más a
profundidad centrándonos en el ámbito social que consecuencias trae para
nosotros la construcción informal:

 Desprestigio pues luego de una mala ejecución de un proyecto genera


un clima de desconfianza entre la sociedad.
 Desconfianza laborar, este es el más complejo pues poniéndolo de
ejemplo en una mala construcción el proyecto al finalizar tiene fallas o
su estructura es inadecuada para la sociedad por ejemplo un colegio
pues una mala ejecución de esta construcción perjudicaría a cierta parte
de la sociedad los cuales son los niños.
 Y como última consecuencia tenemos las muertes pues ante un
fenómeno natural ciertas construcciones mal elaboradas llevarían
consigo a cierto extremo de una perdida de vida todo esto causado por
la inadecuada práctica de la construcción informal.

48
MONOGRAFÍA UPAO

Es por todas estas consecuencias que más que nada afectan a nosotros y a
nuestra manera de vivir que en el Perú se debe primeramente hacer una
gestión para que se establezca y verifique hacer una construcción formal. Es
por ya las mencionadas consecuencias que el país debe plantearse ciertos
pasos para una correcta elaboración y evitar pérdidas sociales que podamos
lamentar.

 Licencias y permisos respectivos


 Diseño de la vivienda elaborado por arquitectos e ingenieros
 En la construcción mano de obra calificada y materiales idóneos.
 Supervisión por parte de autoridades municipales.

En el contexto extranjero, la tesis de maestría de la Sra. Meza, S. (2016)


desarrolla conceptos específicos de vivienda social en el Perú, el significado
de vivienda social y qué señalar en la etapa de implementación requerida. "El
concepto se define en torno a cuatro ejes estructurales: diseño arquitectónico,
consideraciones urbanas, económicas y sociales. Evoluciona en componentes
más concretos.

Tomando en cuenta lo dicho en la Declaración de Estambul sobre los


Asentamientos Humanos, (1996). “.. Adoptamos los objetivos y principios de
una vivienda adecuada para todos y el desarrollo sostenible de los
asentamientos humanos en un mundo en proceso de urbanización…”.

Arq. En su trabajo, Meza cree que la vivienda es "el único sector económico
importante que carece de estadísticas estandarizadas "y que los expertos no
pueden hacer análisis de políticas. Alberti (1996) dijo que hay una falta de
información para evaluar, investigar y comparar diferentes escenarios de
vivienda en términos de oferta y demanda. Para los aportes de los fundadores,
es importante referirse al Instituto Nacional de Información Estadística (INEI),
(2015) Encuesta Nacional de Programas Estratégicos 2012-2013.

El propósito de la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos (ENAPRES)


es: Proporciona estadísticas actualizadas que le permiten supervisar y evaluar

49
MONOGRAFÍA UPAO

varios programas presupuestarios. Una encuesta nacional de programas


estratégicos que está desarrollando el Ministerio de Economía y Finanzas en
el sector público tiene como objetivo contribuir al diseño y dirección de las
políticas públicas para que las personas puedan vivir mejor.

En este contexto, el objetivo principal del estudio fue establecer puntos de


referencia y recopilar información para medir el desempeño de varios
programas presupuestarios implementados por agencias gubernamentales.
Según 51.680 residentes urbanos y rurales de todo el país, proporcionaron la
información necesaria para esta importante encuesta estadística. Este
documento incluye un análisis de los principales resultados obtenidos del
programa presupuestario estudiado por la encuesta. Estos son acceso y uso
de electrificación rural, programa nacional de saneamiento urbano, programa
nacional de saneamiento rural, manejo integral de residuos sólidos, acceso
público y uso racional. Otros servicios como telecomunicaciones e información
relacionada, reducción de la inestabilidad meteorológica y vial en los sistemas
de transporte por carretera, acceso de la población para identificación,
prevención de incendios y explosiones, casos de emergencia Atención médica
accesible, servicios de emergencia y registro. desprecio por la seguridad de
los vecinos del mundo. También se presentan aspectos metodológicos del
estudio, objetivos y objetivos, especificaciones y planes de muestreo.

En lo referido por Burga (2006). La vivienda popular urbana fue siempre


sinónimo de tugurios pobres desde la fundación de Lima, pero luego
surgió otra forma de asentamiento popular que se volvería hegemónica.
Como resultado de estos procesos, conviven en las ciudades peruanas
dos escenarios en los que la vivienda se desarrolló: los tugurios
céntricos, callejones, solares, rancherías y otros y las barriadas, que
ocuparon a partir de 1950 los alrededores de las urbes, resultado de
masivas migraciones del campo a la ciudad (p. 26).

Hay muchos periódicos peruanos que cubren el tema de la vivienda en


diferentes artículos, como El Correo. (18 de abril de 2016). En una entrevista

50
MONOGRAFÍA UPAO

con Ing. Miguel Estrada, con el título de 7 sobre 10 en Lima, es extraoficial y


director del Centro Peruano de Investigación y Mitigación de Desastres
(Cismid-UNI) en Japón, afirmando: 70% no es oficial ... Además de
ubicaciones inadecuadas en la Tierra, 500.000 personas son extremadamente
vulnerables a terremotos iguales o mayores a los de Ecuador.

Según los expertos, este panorama proviene de la falta de control de las


ciudades centralizadas y la falta de un control más estricto de la ley. Estrada
explica que hay muchas casas peligrosas construidas en vías fluviales
aparentemente secas, pendientes inestables, vertederos, dunas y aceras y en
otros lugares.

Sandra Villacorta, experta del Instituto de Geología, Minas y Metalurgia


(Ingemmet), afirma que Lima tiene al menos 86 áreas sísmicas debido a
las condiciones geológicas y morfológicas de la región. "Además del
suelo, las casas en altitudes elevadas, las Montañas Rocosas cercanas
a la ciudad y las áreas del centro de la ciudad se verán dañadas por la
edad", dijo.

Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), (27 de marzo del 2013). “En
el sector informal se construye en condiciones exigentes sin equipo de
protección personal” en una entrevista sostenida a Xavier Brioso. Ingeniero
civil. Coordinador y docente de la Diplomatura de Especialización en
Prevención de Riesgos Laborales en la Construcción de la PUCP que pone en
debate el problema de la seguridad en las construcciones informales como lo
manifiesta la entrevista:

La informalidad en el sector de la construcción impera desde hace


muchos años y con el reciente boom inmobiliario, los accidentes se han
vuelto cada vez más frecuentes.

51
MONOGRAFÍA UPAO

CONCLUSIONES

 la construcción informal en el Perú y presentar estrategias y medidas para


combatirla. Se parte realizando un diagnóstico de la situación actual, en el
cual se muestran los impactos que tiene la construcción informal en los
ámbitos sociales

 Las viviendas construidas informalmente, son la salida más fácil y una gran
solución para el bajo presupuesto de la población; por lo cual, es la
alternativa que la mayoría de peruanos elige para poder tener un lugar
donde vivir, a pesar de las graves consecuencias que conlleva esto.

 Con la ingeniería y tecnología se puede prevenir que sigan


proliferando construcciones informales. “Tenemos dos áreas de desarrollo
importantes en esa línea. Por un lado, desarrollando métodos y tecnologías
más económicas y seguras, que permitan a las personas construir a un
costo más bajo

52
MONOGRAFÍA UPAO

CUADRO DE ANEXOS

VARIABLES Definición DIMENSIONES INDICADORES


de las
variables
1. DESARROLLO - Se dará un DESARROLLO
DE LA concepto general del
HISTÓRICO DEL
PROBLEMÁTICA panorama actual, y
DE LA por qué comenzó la PROBLEMA
CONSTRUCCIÓN problemática de la
TIPOS DE
INFORMAL DE construcción
CONSTRUCCIONES
VIVIENDAS informal.
INFORMALES

2. CAUSAS DE LA - Se definirán las BAJO PRESUPUESTO


causas del porque DE LA POBLACIÓN
CONSTRUCCIÓN
las personas optan
INFORMAL DE por la construcción
informal. Y porque
VIVIENDAS
no implementan la
construcción formal
DESCONOCIMIENTO
si es lo estipulado
por la ley. DE LOS RIESGOS
DESINTERÉS DE LAS
AUTORIDADES

3.CONSECUENCIA - Se definirán las ECONOMICA


consecuencias que
S DE LA
conllevan el
CONSTRUCCIÓN implementar esta SOCIAL
práctica informal.
INFORMAL DE
VIVIENDAS

53
MONOGRAFÍA UPAO

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALBURQUERQUE, F. (2004). El Desarrollo económico local y descentralización


en América Latina. CEPAL, Vol. (82), 157-171. Santiago de Chile.

ALBURQUERQUE, F. (2005). Desarrollo económico local en Europa y América


Latina. Madrid - España.

AGUIRRE, I. (2013). Teoría de relaciones humanas.

ÁGUILA (2004). El desarrollo local, La comunidad y su papel protagónico en el


proceso de desarrollo. Revista Teórica y Política. Habana – Cuba.

ARGÜELLO; ARGÜELLAS; Y BADILLO (2012). Características físicas de la


vivienda popular en la periferia urbana de Tuxtla, Gutiérrez, Chiapas,
México

ARIAS, G. (1999). El Proyecto de Investigación: Guía para su elaboración. 3ra. ed.


Caracas. ISBN 980-07-3868-1
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/14961/
Izaguirre_KIR.pdf?sequence=1&isAllowed=y

BASAIL (2006). La antropología aplicada, Intervención Comunitaria, Cultura en el


desarrollo. En Antropología Social. Selección de Lecturas. Ed. Félix Varela.
La Habana – Cuba.

BLACUTT, M. (2013). El desarrollo local complementario.

BONACHEA, J. (2006). Desarrollo. Aplicación y validación de procedimiento y


Modelos para la evaluación de amenazas, vulnerabilidad y riesgo debido a
Procesos geomorfológicos. Tesis Doctorado Univ. Cantabria- Santander.
Disponible en:
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/14961/
Izaguirre_KIR.pdf?sequence=1&isAllowed=y

BORJA, J. & CASTELLS, M. (2000). La gestión de las ciudades en la era de la


información. Madrid: Taurus, 418 p.; 21 cm- ISBN: 84-306-0269-0

54
MONOGRAFÍA UPAO

BURGA, J. (2006) El ocaso de la barriada “propuestas para la vivienda popular”.


Ministerio de vivienda, construcción y saneamiento, Facultad de
Arquitectura.

CEPAL. (2004). Desarrollo económico local y descentralizado. Santiago de Chile:


CEPAL

CALDERÓN, J.; MAQUET, P. Las ideas urbanas en el Perú. (1958-1989). Instituto


de Desarrollo Urbano CENCA. Lima. 1990.

CÁRDENAS, N. (2002). El Desarrollo Local su conceptualización y procesos.


Venezuela: Universidad de Los Andes Venezuela.

CARPI, J. (2008). El desarrollo local en clave estratégica. Revista de economía


pública, social y cooperativa N° 61, 73-101.

CARRERA (1904). Importancia política y sociológica de los Barrios. Universal de


Ruíz y Hermanos. La Habana – Cuba.

CENTRO NACIONAL DE ESTIMACIÓN, PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL


RIESGO DE DESASTRES (2013). Manual para la evaluación de riesgos
originados por fenómenos naturales. Lima.

CÓRDOVA, A. La vivienda en el Perú. Estado actual y evaluación de las


necesidades. Comisión para la reforma agraria y la vivienda. Lima. 1958.

DELGADO, C. Tres planteamientos en torno a problemas de urbanización


acelerada en áreas metropolitanas: El caso de Lima. Cuadernos, Plan de
Desarrollo Metropolitano, PLANDEMET, Oficina Nacional de Planeamiento
y Urbanismo, Serie Anaranjada: Asuntos Sociales. Lima 1968.

DIARIO EL CORREO. (2016). 7 de cada 10 viviendas limeñas son informales.


Entrevista a Estrada, M.; Villacorta, S.

DORICH, L. Al rescate de Lima – La evolución de Lima y sus planes de desarrollo


urbano. Servicios de Artes Gráficas S.A. Lima. 1997.

55
MONOGRAFÍA UPAO

DRIANT, J. Las barriadas de Lima – Historia e interpretación. Instituto Francés de


Estudios Andinos IFEA. Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo
DESCO. Lima 1991.

ENFOQUES PERÚ (2021). Construcciones informales. Disponible en:


http://enfoquesperu.com/el-60-de-construcciones-en-trujillo-es-informal/

ENGELS, F. (1974). El papel del trabajo en la transformación del mono en


hombre. Obras Escogidas en tres tomos, tomo III. Pág. 127 Editorial
Progreso. Moscú.

ESPINOSA E. Conferencia 2017 en la cámara peruana de la construcción.

ESTRADA (2019). Gestión municipal factor determinante en el desarrollo de la


municipalidad provincial de Cotabambas: 2013-2016. Universidad Nacional
de San Antonio Abab del Cusco. Cusco – Perú.

FORT DASSO, conferencia 2017 en La cámara peruana de la construcción

GARAY, L.; QUIPE, C. (2016). Estudio del concreto elaborado en los vaciados de
Techos de viviendas en Lima y evaluación de alternativa de mejora
mediante el empleo de aditivo superplastificante. - Tesis- PUCP. Lima

GRUPO VERONA (2016). Todos los derechos reservados. Disponible en:


https://grupoverona.pe/construcciones-clandestinas-hasta-donde-llega-la-
informalidad/

GUZMÁN, E.; NÚÑEZ, E. Los grupos de poder en el sector vivienda – Acción de


las clases dominantes y política de vivienda. Tesis de Bachillerato.
Universidad Nacional de Ingeniería, UNI, Facultad de Arquitectura, FAUA.
Lima 1975.

HARRIS, W; HOSSE, Hans. La vivienda en el Perú. Unión Panamericana,


Secretaría General, Organización de los Estados Americanos, ONU.
Washington, D.C., 1963.

56
MONOGRAFÍA UPAO

HERNÁNDEZ & BAPTISTA, (2010). Metodología de la Investigación Científica.


México: Editorial Mc. Graw-Hill.

ILLA, G. (2013). La Filosofía de la Ciencia. Racionalismo Critico. Documento en


línea.

IEP (2016). Transparencia en la gestión.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (INEI), (2015) -


Encuesta Nacional de Programas Estratégicos 2012-2013.

IZAGUIRRE, R (2017). ¨La construcción informal en las laderas de los cerros y sus
efectos en la seguridad de los pobladores del distrito independencia". P.
(15, 16, 17). Disponible en: https://www.google.com/url?
sa=t&source=web&rct=j&url=https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/
handle/20.500.12692/14961/Izaguirre_KIR.pdf%3Fsequence
%3D1%26isAllowed
%3Dy&ved=2ahUKEwig7o3RvqvxAhVMHbkGHYDXD9YQFnoECAQQAQ&
usg=AOvVaw17LKCxNdgjEJmZxoUgF6f8

JAWORSKI, H. Políticas de Vivienda Popular y Barrios Marginales. En Cuadernos


DESCO, Centro de estudios y formación del desarrollo, DESCO, febrero.
Lima 1969.

LAUCATA, J. Análisis de la vulnerabilidad sísmica de las viviendas informales en


la ciudad de Trujillo. Tesis (Título de Ingeniero Civil). Lima: Pontificia
Universidad Católica del Perú, 2013. 7 pp. [fecha de consulta: 05 de junio
de 2021]. Disponible en:
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/4967/
LAUCATA_JOHAN_ANALISIS_VULNERABILIDAD_SISMICA_VIVIENDAS
_INFORMALES_CIUDAD_TRUJILLO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

LEÓN A., conferencia 2017 en La cámara peruana de la construcción

Ley 27867 (2002). Ley orgánica de gobiernos regionales.

Ley 27972 (2003). Ley orgánica de municipalidades.

57
MONOGRAFÍA UPAO

Ley No 27783 (2002). Ley de bases de la descentralización.

Ley N° 27658 (2002). Ley marco de modernización de la gestión del estado.

LÓPEZ, W. (2013). Ocho pasos para el desarrollo de una investigación. Puerto


Rico: Universidad de puerto Rico Humacao.

MAC DONALD, J. Pobreza y Ciudad en América Latina y el Caribe, Documento


Docente del Curso de Especialización de Postítulo Pobreza ciudad y
Territorio, Versión 2004.

MARTÍNEZ, A. (2013). Principales exponentes de la administración y sus aportes.

MCGREGOR & ARGYRIS (1962). Teoría del desarrollo organizacional.

MEZA, S. (2016). La vivienda Social en el Perú. Tesis Máster. Univ. Politécnica de


Catalunya.

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO. Plan Nacional


Vivienda para todos 2003- 2007.

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO (2014).


Disponible en: http://www3.vivienda.gob.pe/Destacados/estadistica.aspx

NAVARRO, O. (2009). El ABC del Gobierno Municipal. (3a Ed.) México: Instituto
del Desarrollo Municipal.

NAVARRO (2003). Auxiliares de administración general del ayuntamiento.

OCHOA, C. (1955). Tesis la reforma municipal historia municipal de México. Editor


universidad nacional autónomo de México 1955 procedencia del original la
universidad de Michigan digitalizado 3 febrero 2006 número de pág. 538.

PARAMO, P. & OTOLVARO, G. (2006). Investigación alternativa: Por una


distinción entre posturas epistemológicas y no entre métodos. Cinta de
Moebio. Marzo número 025. Universidad de Chile.

POLO (2017). Gestión Municipal y desarrollo local en el Distrito de Supe, 2017.


Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. Huacho – Perú.

58
MONOGRAFÍA UPAO

POZO (2017). Gestión Municipal y desarrollo local en el Distrito de Chavín de


Huantar, 2017. Universidad César Vallejo. Lima – Perú.

REYES, A. (2009). Pueblos indígenas y regiones: el desarrollo desigual


combinado en Perú y América Latina. Revista Mensual de Economía,
Sociedad y Cultura - ISSN 1605-5519.

ROSENTAL & JUDIN (1972). Diccionario Filosófico. Ed. Progreso.

ROJAS (2016). Gestión municipal y su incidencia en el desarrollo local del distrito


de Huancayo – Junín. Universidad Nacional del Centro del Perú. Huancayo
– Perú.

RUIZ, M. Vivienda colectiva Estatal en Latinoamérica, 1930-1960. Universidad


Nacional de Ingeniería UNI, Facultad de Arquitectura Urbanismo y Artes
FAUA, Instituto de Investigación INIFAUA. Lima. 2003.

RUÍZ, R. (2002). Proceso de adquisiciones y contrataciones y su influencia en la


gestión municipal del distrito de Chavín de Pariarca del distrito de
Huamalíes, Universidad de Huánuco. Perú.

QUISPE & ROJAS (2019). La Gestión Municipal en el desarrollo local del Distrito
de Checca, provincia de canas-cusco, periodo: 2007-2017. Universidad
Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Cusco - Perú.

SÁNCHEZ, A.; CALDERÓN, J. El laberinto de la ciudad. Políticas del Estado


1950-1979. Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo DESCO. Lima.
1980.

SANTA MARÍA, L. (2004). Legislación Municipal. Perú, Edit. Normas Legales.

TAILLANT, J. (2010). La Participación en la Gestión Municipal.

TORRES, A. (2005). Mejoramiento del Sistema de Capacitación en el Ilustre


Municipio del Cantón Quero. Tesis Doctoral. Venezuela.

59
MONOGRAFÍA UPAO

TURNER, John. Nueva Visión del déficit de vivienda. En Cuadernos DESCO,


Centro de estudios y formación del desarrollo DESCO, A1, febrero. Lima.
1969.

VÁSQUEZ, A. (2007). Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo


territorial.

TURNER, J. Nueva Visión del déficit de vivienda. En Cuadernos DESCO, Centro


de estudios y formación del desarrollo DESCO, A1, febrero. Lima. 1969.

UNICEF. Servicios básicos integrados en áreas urbanomarginales del Perú. Fondo


de las Naciones Unidas para la infancia, UNICEF. Lima. 1981.

VALDIVIDA, conferencia 2017 en la cámara peruana de la construcción

VÁSQUEZ (2015). Gestión Municipal y la participación ciudadana en la


Municipalidad Distrital de Huanchaco, 2015. Universidad César Vallejo.
Trujillo Perú.

VEGA (2016). Gestión municipal y calidad del servicio público en la Municipalidad


Distrital de Chugay, año 2016. Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo –
Perú.

60

También podría gustarte