Está en la página 1de 1

ANALISIS DE LOS RESULTADOS

Prueba de Molisch: En esta prueba se puede comprobar la presencia de azucares, por lo que se
puede decir que es un carbohidrato. En los resultados se puede observar un anillo de color
purpura violeta al agregar una solución de H 2SO4 concentrado ya que el ácido deshidrata a los
carbohidratos debido a que estos se hidrolizan por lo que se puede decir que las muestra tienen
hidratos de carbono.

Prueba de Benedict: El fin de esta prueba es comprobar si las muestras son azucares reductoras o
no lo son, Para esto se agrega el reactivo de benedict que contiene CuSO 4. Las muestras
estudiadas fueron (Sacarosa, glucosa, fructosa, alanina, lactosa), se observó en los tubos que
contenían glucosa, fructosa y lactosa un cambió de color formando un precipitado color rojo
ladrillo esta coloración se debe a que las azucares reductoras son aquellas que poseen un grupo
OH del carbono anomérico intacto y este reacciona con el Cu del CuSO 4 formando un precipita de
Cu2O ya que el Cu se oxida de Cu++ --- Cu+ por lo que hay una pérdida de electrones. En los otros dos
tubos de (alanina, sacarosa) no se observa ningún cambio debido a que no poseen un grupo OH
libre del carbono anomérica por lo que se puede concluir que no es un azúcar reductor.

Prueba de Barfoed: En esta prueba se quiere comprobar si los carbohidratos son monosacáridos
esto quiere decir que están compuestos por una sola azúcar. Las muestras a analizar fueron las
siguientes: (glucosa, maltosa, lactosa, arabinosa, almidón). Se agrego el reactivo de Barfoed que
en presencia de calor se puede observar un precipitado de color rojo que significa que es positivo
para monosacárido, esto se debe a que el reactivo en su composición posee Cu el cual se oxida
formando Cu2O de manera rápida para los monosacáridos y mas lenta par los disacáridos.

Prueba de Seliwanoff: En esta prueba se comprobó si las azucares estudiadas eran de origen
aldosas o cetosas, este reactivo es una solución de resorcinol en HCl por lo que podremos
comprobar las cetosas. Al estar en la solución de resorcinol en HCl, las cetosas se deshidratan en
presencia de ácidos más rápido que las aldosas, por lo que las cetosas reaccionan con el resorcinol
y forman un rojo como podremos observar en el caso de la fructosa.

Prueba del Lugol: En esta prueba se puede comprobar la presencia de polisacáridos como el
almidón o la celulosa, las muestras estudiadas fueron: (papa, yuca, pan, algodón). El Lugol permite
comprobar la presencia de almidón con una coloración de color negro. En la muestra de yuca y
papa se observa un color negro al agregar el Lugol esto se debe a que en el interior de la papa y la
yuca existen amiloplastos donde la célula vegetal almacena el almidón por lo que el Lugol se
introduce en la cadena espiral formando un complejo almidón-yodo. En la muestra del pan se
puede observar un color negro intenso mas que en las muestras mencionadas anterior (yuca,
papa), debido a que en la elaboración de dicho alimento se encuentra como ingrediente principal
la harina que pasa por un proceso donde se refina por lo tanto es mas purificada y reacciona más
rápido. En la muestra de algodón se puede observar que no cambia de color, se debe a que el
algodón este compuesto por celulosa y no por el almidón.

También podría gustarte