Está en la página 1de 35

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
SEMESTRE 2022 - I
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

Curso de Biología
PROFESOR: LIDIA SULCA GARRO
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
SEMESTRE 2021 - II
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

Semana 5
RESUMEN: La membrana celular: estructura, el modelo del mosaico fluido, sistema de transporte, difusión, endocitosis, exocitosis.
Pared celular.

CAPACIDADES ADQUIRIDAS:

- Conoce la importancia de membrana celular en el desarrollo de la vida.

-Conoce la estructura de la membrana y pared celular.

-Conoce los tipos de transporte a través de las membranas.


SEMANA 5

Contenidos conceptuales:
• La membrana celular: estructura, el modelo del mosaico fluido,
sistema de transporte, difusión, endocitosis, exocitosis.
• Pared celular.
Capacidades adquiridas:

• Conoce la importancia de membrana celular en el desarrollo de la


vida.
• Conoce la estructura de la membrana y pared celular.
• Conoce los tipos de transporte a través de las membranas.
La formación de la membrana plasmática fue crucial para el desarrollo de la
vida

Kitadai & Maruyama. 2018. Origins of building blocks of life: A review. Geoscience Frontiers 9: 1117-1153.
Membrana plasmática
Barrera que separa el interior de la célula del medio exterior, también se encuentra en organelas.

https://www.youtube.com/watch?v=5FbRk07MWRU&t=1s
Funciones de la membrana plasmática

• Separa el contenido celular del


medio externo.
• Regula el intercambio de
sustancias dentro y fuera de la
célula.
• Comunicación con otras células.
• También presente en organelas de
las células eucariotas.

Diferentes funciones de la membrana de una


célula epitelial intestinal (Karp ,2008).
La membrana y el modelo del mosaico fluido
• Compuesta de lípidos y proteínas.
• En 1972, Singer y Nicolson desarrollaron el modelo del mosaico fluido.

https://openstax.org/details/books/biology-2e?Book%20details
1. Lípidos

A. Fosfolípidos B. Colesterol

Fluidez
Estabilidad

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTmmF7kiM53Z7I13ZQY-0mQZIoK28sEsrkxEtTpBSBUUDJEwQMs04M1wYI4BJEri4LlvdM&usqp=CAU
https://rdvfiles.nyc3.cdn.digitaloceanspaces.com/pub/html/files_html/0/1/9/000250193.jp
Bicapa de fosfolídidos
• Los fosfolípidos son anfipáticos.
• La cabeza hidrofílica está en contacto con el
agua.
• La cola hidrofóbica está en el centro.
• Los lípidos de las colas son fosfolípidos no
saturados.

https://openstax.org/details/book
s/biology-2e?Book%20details
Fluidez de la membrana

Solomon E., L. Berg y D. Martin. 2013. Biología. Cengage Learning. 9na edición
2. Proteínas de membrana

Solomon E., L. Berg y D. Martin. 2013. Biología. Cengage Learning. 9na edición
Funciones de proteínas de membrana
• Anclaje (Integrinas)
• Transporte pasivo (Canales de iones o moléculas)
• Transporte activo (proteínas de transporte bombean solutos)
• Actividad enzimática
• Transducción de señales (hormonas)
• Reconocimiento de células (glicoproteínas)
• Unión intercelular
• Reconocimiento de células (glicoproteínas)
Glucocálix

https://m1.paperblog.com/i/291/2918556/glucocalix-L-kd03tV.jpeg
Glucocálix

Cubierta celular, rica en carbohidratos en célula eucariota


animal, en contacto con el medio extracelular. Sirve para el
reconocimiento celular.
Glucoproteína Glucolípido Glucocálix

https://i.pinimg.com/originals/6e/03/e6/6e03e6c39e7e22fcc5d44e7330614b8c.jp
g

https://www.asturnatura.com/articulos/envoltura-celular/glucocalix.jpg
Transporte de sustancias a través de las membranas
• Se realiza de acuerdo al gradiente electroquímico
Gradiente electroquímico

• Todos las células presentan


diferencias de voltaje entre sus
membranas.
• El voltaje es principalmente
generado por el bombeo de
iones.
• El voltaje es usado para
direccionar el transporte en las
membranas.
La membrana plasmática sólo es permeable a algunas moléculas neutras
(O2, CO2 , glicerol); mientras los iones necesitan de un transportador

Taiz L y Ziger E. 2007. Plant Physiology. The Benjamin/Cummings Publishing Company,


Inc. USA.
Transporte a través de la
membrana celular
TIPO DE
TRANSPORTE

Difusión simple
Transporte pasivo Difusión facilitada
Ósmosis
Diálisis
Transporte activo Bomba sodio
potasio

https://enfermeriayelectrolitos.files.wordpress.com/2016/09/bomba-na-k.gif

https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/gquiveg/files/2015/0
1/LA-MEMBRANA-CELULAR.pdf
Transporte pasivo • No requiere energía
• Sustancias se mueven hacia una baja concentración de solutos

A) Difusión simple
• Moléculas pequeñas.
• Ejm: CO2, O2

https://openstax.org/details/books/biology-2e?Book%20details
Transporte pasivo
B) Difusión facilitada
• Moléculas que necesitan de canales o transportadores proteícos.
• Ejm: Iones, aminoácidos, glucosa.

https://openstax.org/details/books/biology-2e?Book%20details
C) Osmosis
Transporte pasivo Mov. del agua de una alta concentración hacia una baja
concentración a través de una membrana semipermeable

Célula animal
Karp 2008 Célula vegetal
Cuadro comparativo
TIPO
CÉLULA FENÓMENO CARACTERÍSTICAS
DE SOLUCIÓN

Animal Crenación La célula pierde volumen, se arruga.

Hipertónico Interior de la célula pierde volumen, la


Vegetal Plasmólisis vacuola disminuye su tamaño. La
pared celular no sufre cambios.

La célula aumenta de volumen


Animal Lisis
pudiendo incluso llegar a estallar
Hipotónico
El interior de la célula aumenta de
Vegetal Turgencia
volumen incluyendo a la vacuola.

No hay tendencia neta del agua a


Animal y
Isotónico En equilibrio entrar o salir de la célula. No ocurre
Vegetal
cambios en la célula.
ÓSMOSIS
Transporte activo • Requiere de energía (ATP)
• Las sustancias se mueven contra el gradiente
electroquímico.

La bomba de Sodio-Potasio (Na+_K+ ATPase) https://openstax.org/details/book


s/biology-2e?Book%20details
Tipos de transporte en la
membrana plasmática y
tonoplasto de una célula
vegetal

Taiz L y Ziger E. 2007. Plant Physiology. The


Benjamin/Cummings Publishing Company, Inc. USA.
Endocitosis
• Movimiento de partículas
grandes dentro de la célula.
• Pinocitosis
• Fagocitosis

https://openstax.org/details/book
s/biology-2e?Book%20details
Exocitosis
• Movimiento de partículas grandes
fuera de la célula.
• Ejm: hormonas.

https://openstax.org/details/books/biology
-2e?Book%20details
PARED CELULAR
• Confiere soporte y protección.
• Se encuentra en bacterias, plantas, hongos y algunos protistos.
• Compuesto de carbohidrados (celulosa, quitina), proteínas, o moléculas inorgánicas
(silicio).

Bacterias Diatomeas (Pinto-Torres et al. 2016)


https://revistapesquisa.fapesp.br/es/2020/02/13/las-bacterias-en-la-
uti/
Pared celular en plantas
Importancia económica de la pared celular
Componentes de la pared celular de plantas

Brett & Waldron 1996


Taiz L y Ziger E. 2007. Plant Physiology. The
Benjamin/Cummings Publishing Company, Inc. USA.
¿Qué aprendimos hoy?
Nombre los componentes señalados con las letras:

• Padlet :Compartimos conclusiones


RESUMEN DE APRENDIZAJE
• La membrana celular está compuesto de una bicapa de fosfolípidos y proteínas, las
moléculas de fosfolípidos son afipáticas.
• Las membranas biológicas son semipermeables a ciertas sustancias, permiten el paso de
algunas sustancias, pero no de otras. Regula el paso de moléculas que entran y salen de la
célula y sus compartimentos, la célula controla su volumen y la composición interna de iones
y moléculas.
• La difusión es el movimiento neto de sustancias a través de una membrana semipermeable
de una región de mayor concentración a una región de menor concentración.
• El transporte activo consiste en el movimiento de iones o moléculas en contra de un gradiente
de concentración, se requiere energía metabólica.
• El movimiento de partículas grandes dentro de la célula de denomina endocitosis; mientras el
movimiento fuera de la célula se denomina exocitosis.
• La pared celular es una mezcla de polisacáridos secretados por la célula, se encuentran el
procariontes, hongos, algas y plantas. Las funciones principales son: regular el volumen
celular y determinar la forma de la célula.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Audesirk, T., Audesirk, G. y B. Byersl. 2013. Biología. La vida en la tierra. México. Pearson Educación S.A.
9na. Edición
• Karp Gerald. 2008. Cell and Molecular Biology. Concepts and Experiments. Fitth Edition, John Wiley & Sons,
Inc.
• Kitadai N & S. Maruyama.2018. Origins of building blocks of life: A review. Geoscience Frontiers 9: 1117-
1153.
• Solomon E., L. Berg y D. Martin. 2013. Biología. Cengage Learning. 9na edición
• Taiz L y Ziger E. 2007. Plant Physiology. The Benjamin/Cummings Publishing Company, Inc. USA.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte