Está en la página 1de 116

enfermedad profesional o enfermedad ocupacional

factores que afectan nuestra salud

genéticos estilo de vida


- susceptibilidad individual - fumar
- enfermedades - alcohol
- dieta
- stress

SALUD

ambientales
- lugar de trabajo
- ambiente domiciliario
- ambiente social
¿Que es una enfermedad ocupacional o profesional (EO)?

La noción de enfermedad profesional se origina en la necesidad de distinguir las enfermedades


que afectan al conjunto de la población de aquellas que son el resultado directo del trabajo
que realiza una persona, porque estas últimas generan derechos y responsabilidades diferentes
que las primeras.

Para atribuir el carácter de profesional a una enfermedad deben estar presentes los 4 elementos
básicos que permiten diferenciarlas de las enfermedades comunes:

SEGÚN NUESTRA LEGISLACIÓN, ES RECONOCIENDO:


1) AGENTE; debe existir en el ambiente de trabajo, por sus propiedades puede producir un
daño a la salud; la noción del agente se extiende a la existencia de condiciones de trabajo.
(Ej.: Ruido)
2) EXPOSICIÓN; Se debe demostrar que el contacto entre el trabajador afectado y el agente
sea capaz de provocar un daño a la salud. (Ej.: Hs de trabajo en ese puesto expuesto)
3) ENFERMEDAD; debe haber una enfermedad claramente definida en todos sus elementos
clínicos, anátomo-patológicos y terapéuticos, o un daño al organismo de los trabajadores
expuestos a los agentes. (Ej.: Hipoacusia definida a través de Audiometría)
4) RELACIÓN DE CAUSALIDAD; deben existir pruebas de orden clínico, patológico,
experimental o epidemiológico, consideradas aislada o concurrentemente, que permitan
establecer una asociación de causa efecto, entre la patología definida y la presencia en el
trabajo, de los agentes

EO y Accidentes: Comprensión de las causas


Al contrario de un accidente, donde la causa es generalmente conocida, una EO ocurre
frecuentemente por una causa de difícil identificación. Esa dificultad aumenta a medida que
transcurre el tiempo entre el inicio de la enfermedad y el momento de su manifestación. Ej. El
empleado que falta al trabajo por haber amanecido con agrietamiento y sensación de quemazón
en las manos será fácilmente identificado como alguien que sufre las consecuencias de un
contacto directo de la piel con el solvente manipulado.
Por otro lado, no será fácil establecer el nexo de la causa para una persona que, después de
jubilarse, presenta una enfermedad del hígado que podría, o no, haber sido causada por los
productos químicos con los cuales trabajó durante su vida laboral.

EO – ¿PODEMOS PREVER CUÁNDO OCURREN EFECTOS AGUDOS Y CRÓNICOS PARA


TODOS LOS CASOS?

Efectos Agudos – Ocurren en un espacio corto de tiempo y son, generalmente, reversibles.


Efectos Crónicos – Ocurren en períodos más largos y son, generalmente, irreversibles

Los riesgos en el ambiente de trabajo pueden ser básicamente clasificados en:


- Físicos - Químicos - Biológicos - Ergonómicos - Psicológicos

Clasificación de los factores de riesgos, los agentes y los efectos potenciales para la salud
FÍSICO QUÍMICO BIOLÓGICO ERGONÓMICO PSICOLÓGICO

ruido metales pesados venenos mobiliario jornada laboral


temperatura solventes insetos maquinas
radiación polvo agua cargas opresión
vibración comida posturas agresión
presión enfermedad rutinas acoso
basura

●Pérdida auditiva ●Intoxicación ● Malaria ● Enf. de ● Depresión


●Hipo/Hipertermia ●Muerte ● Dengue columna ● Agresión
●Enf. de radiació ●Enf. respiratoria ● Fiebre tifoidea ● Dolor muscular ● Insomni
●Catarata - del hígado ● Diarrea ● Hernias ● Falta de memoria
●“Dedo Blanco” - de la piel ● Intoxicac. ● Enf. psicosomáticas
●Enf. de - neurológica alimentaria ● Accidentes
descompresión - Cáncer ● Hepatitis
Las principales enfermedades que reportamos
● Alteraciones y Enfermedades de la piel: Dermatitis de contacto/alérgica, erupción por
elementos irritantes y sensibilizantes o plantas venenosas, acné oleoso, úlcera cromática.
● Condiciones respiratorias debido al polvo o agentes tóxicos: Silicosis, asbestosis,
neumoconiosis, neumonitis, bronquitis alérgica, alveolitis, asma, faringitis, rinitis o
congestión aguda debido a productos químicos, polvo, gases o humos.
● Intoxicación: por plomo, mercurio, arsénico, cadmio u otros metales; por monóxido de
carbono, sulfuro de hidrógeno u otros gases; por solventes; por pesticidas; por otros
productos químicos como formaldehído, plásticos y resinas.
● Alteraciones de los miembros superiores y del cuello: Sinovitis (inflamación de
tendones), teno-sinovitis y bursitis; fenómeno de Raynaud; otras alteraciones del sistema
musculoesquelético y tejido conectivo asociado al trauma repetitivo.
● Problemas en la espalda y alteraciones de los miembros inferiores: Sinovitis,
teno-sinovitis y bursitis; fenómeno de Raynaud; otras alteraciones del sistema
musculoesquelético y tejido conectivo asociado al trauma repetitivo.
● Cáncer y enfermedades malignas de la sangre: Mesotelioma (cáncer del tejido que
recubre al pulmón); cáncer de vejiga; leucemia y otras enfermedades malignas de la
sangre y de los órganos formadores de la sangre.
● Alteraciones debidas a estrés mental: Depresión, neurosis, estrés, alteraciones
funcionales del tracto gastrointestinal y dolores de cabeza recurrentes debido a la tensión.
● Pérdida de audición inducida por el ruido: Hipoacusia
● Otras enfermedades y alteraciones: Alteraciones físicas como insolación, exhaustación
de calor y otros efectos de fatiga del calor; congelamiento, agrietamientos y otros efectos
derivados de la exposición a bajas temperaturas; enfermedad de la descompresión (mal
de los buzos); radiaciones ionizantes y no ionizantes y vibración. Esa categoría también
incluye tumores benignos, problemas en la visión debido a polvos y agentes tóxicos; y
otras enfermedades (no malignas) de la sangre y de los órganos formadores de la
sangre.
CONTAMINANTES QUÍMICOS
“ Toda porción de materia inerte - NO VIVA – ya sea Sólido, Líquido o Gaseoso cuya presencia
en el lugar de trabajo pueda provocar alteraciones a la Salud”

Se entiende por tóxico a una sustancia química, natural o artificial que tiene la capacidad de
producir efectos adversos en un organismo vivo, los cuales NO podemos modificar (equivalente
al Peligro). Pero sí podemos gestionar el Tiempo de Exposición (equivalente al Riesgo).

Elementos que definen un TÓXICO :


1. Naturaleza del contaminante (Velocidad de absorción + Biotransformación +
Concentración del Tóxico, dosis)
2. Vía de Entrada al organismo (Afinidad por ciertos tejidos)
3. Tiempo de Exposición (determina la cantidad absorbida)
4. Susceptibilidad individual (Asimilación)
5. Condiciones de Trabajo

Clasificación según su ESTADO FÍSICO:


1. SÓLIDOS: Polvos / Fibras / Humos de Combustión / Humos Metálicos
2. LÍQUIDOS: Nieblas / Vapor / Aerosoles
3. GASEOSOS: NOx / SOx / Cl2, etc.
Clasificación según los EFECTOS QUE PRODUCE:
1. IRRITANTES : Cl2, NOx
2. ASFIXIANTES SIMPLES (desplazan el O2 del aire): N2, CO2
3. ASFIXIANTES QUÍMICOS (desplazan el O2 de la sangre) CO
4. NARCÓTICOS (depresor del SNC, anestésicos), n-hexano
5. NEUMOCONIÓTICOS (alteración pulmonar por partículas sólidas): sílice, harina, alúmina
6. TÓXICO SISTÉMICOS: Plomo, mercurio, manganeso, etc.
7. CARCINÓGENOS: Amianto, benceno y aromáticos, Cr 6
8. TERATOGENICOS (malformaciones en la descendencia)
9. MUTAGENICOS (modificaciones hereditarias AND)

NATURALEZA DEL CONTAMINANTE QUÍMICO: CARCINÓGENOS

Dentro de los benzopirenos uno de los más tóxicos es el a-benzopireno que, tras un largo
periodo de consumo, produce cáncer de pulmón, piel, boca y lengua.

Los mayores agentes contaminantes por benzopireno son, además de las combustiones
(madera, carbón, petróleo, grasas), el tabaco (cigarrillos), la industria, las aguas contaminadas y
algunos alimentos: frutos secos, salchichas, chorizo, especias y café durante el secado.

NATURALEZA DEL CONTAMINANTE QUÍMICO: SATURNISMO

El plomo se acumula en la sangre y en órganos vitales y huesos, y no es fácil eliminarlo


rápidamente, lo que va ocasionando daños en su funcionamiento. La eliminación por medio de la
orina mediante un tratamiento adecuado y una alimentación rica en calcio, zinc y hierro, puede
llevar entre 4 y 6 meses, si la persona no sigue en contacto con el metal.

Los síntomas se manifiestan con palidez, astenia, abulia, adinamia, cefaleas persistentes y de
forma gastrointestinal (cólico saturnino), estreñimiento; “neuromusculares” que producen una
parálisis limitada a un grupo funcional de músculos con hipertonía, dolor y rigidez.

VÍA DE ENTRADA AL ORGANISMO DEL CONTAMINANTE QUÍMICO

1. INHALATORIA: Polvos, nieblas de aceite


2. DÉRMICA: Tolueno, xileno, aguarrás, thinners
3. DIGESTIVA: Pb, metales pesados
4. PARENTERAL (heridas, mucosa): Pb, sida

TIPOS DE EXPOSICIÓN A LOS CONTAMINANTES QUÍMICOS

1. EXPOSICIÓN DIRECTA
2. EXPOSICIÓN INDIRECTA
2.1. Laboral: Mantenimiento, construcción
2.2. Paralaboral:
2.2.1 - Doméstica, Flia. del trabajador
2.2.2 - Vecindad
2.3. No Laboral : Medio Ambiente
SUSCEPTIBILIDAD INDIVIDUAL AL CONTAMINANTE QUÍMICO

Características personales e intrínsecas del individuo:


1. EDAD
2. SEXO
3. PESO
4. ESTILO DE VIDA, HÁBITOS ALIMENTARIOS Y DE HIGIENE
5. ESTADO DE SALUD PREVIO AL INGRESO

Límites admisibles de concentración en el tiempo según Resolución 295 / 03: Listado de


Enfermedades Profesionales

Según Ley hay 3 tipos de concentraciones MÁXIMAS:

1. Concentración Máxima Permisible ponderada en el tiempo (CMP), concentración


media ponderada en el tiempo, para una jornada normal, a la cual la mayoría del personal
pueda estar expuesto repetidamente, día tras día, sin sufrir efectos adversos.

"American Conference of Governmental Industrial Hygienists" (ACGIH): TLV - TWA

2. Concentración máxima permisible para cortos períodos de tiempo (CMP - CPT),


concentración máxima a la que pueden estar expuestos los trabajadores durante un
período continuo y hasta 15 minutos, sin sufrir efectos adversos siempre que no se
produzcan más de 4 de estas situaciones por día y estando separadas como mínimo por
60 minutos, no exced la LAiéndose la concentración máxima permisible ponderada en el
tiempo. Este valor debe considerarse como la máxima concentración permitida que
no debe ser superada en ningún momento durante el período citado de 15 minutos.

"American Conference of Governmental Industrial Hygienists" (ACGIH): TLV - STEL

3. Concentración máxima permisible- Valor Techo (CMP-C), concentración que no


puede excederse en ningún momento.

"American Conference of Governmental Industrial Hygienists" (ACGIH): TLV - C (Ceiling)

CONCLUSIÓN: a < Nivel de concentración > riesgo

Ejemplo 1 1,0 ppm


Ejemplo 2 0,5 ppm
MEDIDAS DE TOXICIDAD
● LD50 (dosis letal, 50% de mortalidad) Dosis única de un agente que produce la muerte al
50% de la población expuesta (animales de laboratorio).

● LC50 (concentración letal, 50% de mortalidad) La simple exposición a la concentración en


el aire mata al 50%.

Límites admisibles de Toxicidad, Ejemplos

material LD50 sujeto, ruta material LD50 sujeto,


(mg/kg) (mg/kg) ruta

Sacarosa (azúcar 29700 rata, oral cafeína 192 rata oral


de caña)

bicarbonato de 4220 rata, oral cianuro de sodio 6,4 rata, oral


sodio

cloruro de sodio 3000 rata, oral sarin (agente 24 humano,


(sal de mesa) nervioso) percutáneo

Etanol (alcohol 2080 rata, oral VX (agente 0,14 huano,


etílico) nervioso) percutáneo
HOJAS DE SEGURIDAD (MSDS, Material Safety Data Sheet)

TÍTULOS NORMALES DE UNA MSDS u HOJA DE SEGURIDAD

1. Identificación del Producto químico y del 9. Propiedades físicas y químicas.


proveedor. 10. Estabilidad y reactividad.
2. Composición/información sobre ingredientes. 11. Información toxicológica.
3. Identificación de los riesgos. 12. Información ecológica.
4. Medidas de primeros auxilios. 13. Consideraciones sobre la disposición
5. Medidas para combate de fuego. final.
6. Medidas para controlar derrames o fugas. 14. Información sobre transporte.
7. Manipulación y almacenamiento. 15. Información reglamentaria.
8. Control de exposición/protección personal. 16. Otras informaciones.
ETIQUETADO

CLASIFICACION Y ETIQUETADO DE PRODUCTOS QUIMICOS


Resolución N° 801/15 SRT Artículo 1° — Apruébase la implementación del Sistema Globalmente
Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos (SGA/GHS) en el ámbito
laboral,

SISTEMA SGA

Pictograma: Composición gráfica que contenga un símbolo, así como


otros elementos gráficos, tales como un borde, un motivo o un color
de fondo, y que sirve para comunicar informaciones específicas.
-- Resolución 195/97- NU Incorpórase normas técnicas al Reglamento General para el
Transporte de Mercancías Peligrosas por Carretera
RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE PRODUCTOS PELIGROSOS

- CONOCER LOS RIESGOS ASOCIADOS


- CONOCER LAS CARACTERÍSTICA QUÍMICAS DEL PRODUCTO QUE SE MANEJA
- CONOCER LA RUTA DE EXPOSICIÓN DEL PRODUCTO:

a) Absorción a través de la piel o los ojos


b) Ingestión
c) Inhalación
d) Inyección
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

MEDIDAS PREVENTIVAS GENERALES


- Evitar en todo momento tomar contacto directo con los materiales que se manipulan.
- Contar con los controles de ingeniería necesarios (ventilación, aislación etc).
- Utilizar los EPP (elementos de protección personal).
- En caso de una situación de emergencia, solo si se conocen las características del
material se debe intervenir, caso contrario, se debe informar la situación y solicitar ayuda.
- Contar con los elementos de uso para emergencias (Ej duchas de seguridad, lavaojos).

AGENTES POTENCIALMENTE PELIGROSOS

Hoy en día se conocen más de 80.000. Los CRITERIOS de peligrosidad para clasificarlos:

1- INFLAMABILIDAD
2- EXPLOSIVIDAD
3- TOXICIDAD
4- REACTIVIDAD
5- CORROSIVIDAD

TERMINOLOGÍA DE PELIGROS PARA LA SALUD


● Agudo: efecto inmediato.
● Crónico: después de un largo período de exposición.
● Irritante: causa inflamación o reacción.
● Sensibilizador: poca reacción al primer contacto, alergia al contacto o exposición
posterior.
● Cancerígeno: capaz de causar cáncer.
● Mutágeno: capaz de causar daño genético.
● Teratógeno: capaz de causar defectos de nacimiento.

MUESTREO DE CONTAMINANTES QUÍMICOS: Valoración Ambiental

A - PRE-DIAGNÓSTICO: Relacionados al Puesto de Trabajo


1. Materias primas, subproductos, producto final y efluentes.
2. Características del proceso (aceites, alfombras, minería).
3. Equipos.
4. N° de trabajadores / Horarios, descansos y turnos.
5. Distribución del área y del puesto de trabajo.
6. Referencias epidemiológicas.

A - PRE-DIAGNÓSTICO: Relacionados con la identificación del Riesgo


1. Factores de riesgo vs. materias primas (Cr, Pb, Fenoles, etc)
2. Factores de riesgo vs. datos epidemiológicos (Agua / aire contaminado).

B - MUESTREO: Definir estrategia


1. Elección del método s/normas y elemento a identificar.
2. Selección de los puestos de Trabajo (los + expuestos).
3. N° de muestras a tomar.
4. Duración de cada muestra (ideal 8 hs., tubos Drügger o bomba con caudal equivalente al
respiratorio: 0,5 lts x movimiento // 16 movim. x minuto) – Cantidad mínima de muestra

AGENTES BIOLÓGICOS

1. BACTERIAS
Son microbios como los que provocan el
* Carbunco o Antrax (frigoríficos, mataderos, curtiembres)
* Tétanos (manejo de metales oxidados o zonas muy sucias), esporas que resisten > 100 °C
* Botulismo

BOTULISMO :Descripción del agente/síndrome

a- etiología: Infección causada por el bacilo Clostridium botulinum se trata de un bacilo


anaerobio, que produce una potente neurotoxina que inhibe la liberación de acetilcolina en las
terminaciones nerviosas, con lo que paraliza los músculos y puede llevar a la muerte por paro
respiratorio.
b- clínica: Puede aparecer o por ingestión o por inhalación de la toxina.
c- Modo de transmisión: Por ingestión de comida contaminada con toxinas o por inhalación. El
botulismo no se transmite de persona a persona

2. VIRUS
Miden millonésimas de milímetro
* Hepatitis viral (Hospitales, laboratorios)
* Hantavirus

HANTAVIRUS : La enfermedad evoluciona en tres fases:


1. Periodo de incubación: puede durar hasta 45 días.
2. Fase inicial: fiebre (38ºC), dolor de cabeza, dolor muscular Fase de compromiso respiratorio.
La persona se agrava rápidamente, con complicaciones de corazón y pulmón que llevan a una
insuficiencia respiratoria.
Transmisión - Inhalación de aire contaminado. // Ingerir alimentos o agua contaminada con orina,
heces o saliva de roedores infectados // Contacto directo con animales o secreciones o
excreciones u objetos contaminados // Mordisco de ratón infectado.

3. HONGOS, vegetales, Candida en piel / Criptococo pulmón


4. GUSANOS PARÁSITOS, animales, en intestino y pulmón
5. PROTOZOOS, unicelulares, amebiasis, Trypanosoma Cruzi (Mal de Chagas, vinchuca) y
toxoplasmosis

AGENTES BIOLÓGICOS: Carga Mental

Cualquier actividad humana tiene componentes Físicos y Mentales.


Cada día se requiere menor esfuerzo físico y una mayor capacidad de atención, control, se debe
estudiar la Carga Mental y sus consecuencias sobre el trabajador.

FATIGA NERVIOSA: Se da cuando el trabajo exige una concentración o atención prolongada y


el individuo NO alcanza a reponerse, ya sea durante las pausas en la jornada de trabajo o en su
hogar. También se la llama ESTRÉS PERMANENTE.

SÍNTOMAS : Los más frecuentes sobre el “carácter” son: Irritabilidad, depresión, falta de
voluntad, insomnio y sobre la salud: mareos, pérdida de apetito, ritmo cardíaco irregular,
problemas digestivos, etc.

Actualmente NO se conocen métodos directos para medir la carga mental. Se suele utilizar
métodos indirectos como Indicadores Fisiológicos o indicadores subjetivos y test psicológicos.

Investigación de Accidentes

ACCIDENTE DE TRABAJO

“ Suceso inesperado, súbito y violento que interfiere el normal desarrollo del trabajo“
Lesión: Cuando involucra a una persona.
Siniestro: Cuando no involucra a personas, si a máquinas y/o instalaciones. Se registran
pérdidas.
Incidente: Cuando no hay Lesión ni existe un Siniestro.

ALGUNOS EJEMPLOS DE ACCIDENTES


- Herida cortante en mano con herramienta filosa. • Con lesión
- Por vibraciones del sector se produce la caída al piso de una luminaria. • Siniestro
- Caída de una pieza desde el banco de trabajo sin afectar al operador ni generar daño
material. • Incidente

Naturaleza de las Lesiones


EXISTEN 5 NATURALEZAS DE LESIONES

➔ Lesión Incapacitante: Implica pérdida de días de trabajo.


➔ Lesión No Incapacitante: Sin pérdida de días.
➔ Incapacidad Total o Parcial Temporal: No hay disminución de las capacidades.
➔ Incapacidad Parcial Permanente: Hay disminución.
➔ Incapacidad Total: Fin de la vida útil de trabajo.

Accidentes de trabajo
ENFERMEDAD PROFESIONAL

“ Es aquella de aparición previsible, de manifestación lenta y gradual, cuya causa se debe


exclusivamente al trabajo de la víctima”

- Puede ser Anatómica (cáncer), funcional (hipoacusia) o Psicológica (stress).


- Requiere de un tiempo prolongado para hacerse presente.

El Decreto N°658/96 define las características que debe reunir una enfermedad para ser
considerada como “Profesional”:

AGENTE; es el que produce el daño


EXPOSICIÓN; contacto entre el trabajador afectado y el agente
ENFERMEDAD; daño al organismo
RELACIÓN DE CAUSALIDAD; asociación de causa efecto

ACCIDENTE DE TRABAJO O ENFERMEDAD PROFESIONAL


ACCIDENTE IN ITINERE

“ Es el accidente ocurrido por trasladarse entre el trabajo y la casa, por el trayecto y medio
habitual, sin mediar desvíos o interrupciones de beneficio propio”.

Cuando se establezca una modalidad de traslado diferenciada a la utilizada en forma normal


deberá ser declarada a fin de ser considerado como nuevo y habitual trayecto de uso itinerante.-

Accidentología Laboral
ACCIDENTES

1) Los Accidentes NO “suceden” → Son “CAUSADOS” !!!


2) “ Los Accidentes NO son causados por hechos o eventos INUSUALES .......
....... Los Accidentes SON causados por una INUSUAL COMBINACIÓN de hechos o
eventos USUALES”
3) Existen tantas causas de un accidente como tiempo haya para investigarlos

INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES

Causas de Accidentes
EXISTEN 3 CAUSAS DE ACCIDENTES

Condición Insegura: Aquella circunstancia, externa a la persona accidentada, que hace posible
el accidente (piso resbaladiza, iluminación deficiente, derrame, ausencia de resguardo, etc.).

Acto Inseguro: Es aquella circunstancia inherente a la persona que se accidenta (violar normas,
no uso de EPP, etc).

Condición + Acto Inseguro: Ocurrencia simultánea de las anteriores.


CONDICIONES INSEGURAS ACTOS INSEGUROS
- Falla de resguardo o guardas de protección. - No respetar el método o procedimiento de
- Piso deteriorado. trabajo.
- Derrame de aceite o grasa en el piso. - Violar normas de seguridad.
- Iluminación deficiente. - No utilizar los elementos de protección
- Falta de limpieza u orden. personal.
- Instalación eléctrica sin sistema de protección. - Falta de atención al trabajo.

CONDICIÓN INSEGURA + ACTO INSEGURO


Ocurrencia simultánea de causas.

Accidentarse con un sistema de transmisión sin resguardo (condición insegura), y por no


respetar el método de trabajo que establece verificar la existencia de los resguardos en forma
previa a la puesta en marcha de la máquina (acto inseguro).

El accidente ocurre porque existen causas que lo hacen posible y no es obra de la casualidad,
fatalidad o destino.
Evaluación del Accidente de Trabajo

EVALUACIÓN RÁPIDA PARA ENCARAR INVESTIGACIÓN


Si es Condición Insegura (más fácil de detectar), si es un Acto, no es tan fácil y puede deberse a
problemas de:

Aptitud: Con p de persona (estado físico y/o psíquico).

Aptitud: Con p de profesión (habilidad, entrenamiento, desconocimiento de los riesgos).

Actitud: Con c de comportamiento (exceso de confianza, falta de atención, suficiencia, falsa


hombría).

Causas básicas: Fallas de la dirección, política de seguridad y decisiones Factores personales y


ambientales
Peligro y Riesgo

PELIGRO:
- El potencial de causar daño.
- El peligro es una propiedad fija (constante) de una sustancia y no se puede modificar.

RIESGO:
- Combinación de la probabilidad y de la consecuencia de un peligro.
- El riesgo NO es constante.
- El riesgo se puede manejar y reducir.

Algunos ejemplos de Peligros


● Hidrocarburos ● Energía Eléctrica ● Equipos Peligrosos
● Objetos Elevados ● Ruido ● Temperaturas Extremas
● Sustancias Tóxicas ● Trabajo en Altura ● Radiación, Luz, vibraciones

Diagrama de Moño
Control de la Amenaza

Costos del Accidente


Sistemas de Costos

H.W. Heinrich elaboró este sistema exclusivo para accidentes que generan lesión, cuya suma
determina el costo total del accidente y se suele representar como un iceberg:

- Costos Directos o Tangibles (asegurados)


Son la parte del “iceberg” que se ve y son:
Asistencia médica, hospitalización, rehabilitación, indemnización, prótesis, salarios caídos

- Costos Indirectos o Intangibles


son la parte del “iceberg” que no se ven y son:
Pérdida de productividad, daño a máquinas, equipos, herramientas, pérdida de materiales,
capacitación y entrenamiento de reemplazos, pérdida de imagen de la empresa.

Metodología de la Investigación

Responsable de la Investigación: La investigación es responsabilidad de línea, no de los


asesores de seguridad. Los asesores de seguridad y otros especialistas deben ser soportes o
tener roles de facilitadores. Cuando el accidente es significativo, se forma un equipo de
investigación y lo lidera el gerente de línea.

La investigación se debe realizar lo más pronto que sea posible después del accidente. La
calidad de las evidencias se deterioran rápidamente con el tiempo.

La investigación debe incluir las siguientes actividades:

A. Recolección de datos
- Inspecciones del lugar y evidencias: Mantener vigilado el lugar para poder conservar
las evidencias.
- Evidencias transitorias: Manchas de aceite, huellas, etc.
- Fotos: Inmediatamente, del lugar y los elementos que formarán parte de las evidencias.
- Recolección de objetos físicos: Trozos, materiales, elementos químicos, etc.
- Recolección de la información de base: Manual de diseño y operación del proceso,
planos de locación, organización y personal involucrado, hojas de seguridad.
- Entrevistas: Al accidentado de ser posible y a los testigos y/o involucrados.
- Revisión de los registros y procedimientos: Documentación al día, registros de
inspección, mantenimiento, permisos de trabajo. Registros de simulacros del lugar
hechos, capacitación de los empleados.
- Estudios especiales: Accidentes de una naturaleza técnica y compleja, requieren
estudios especiales para determinar las causas de falla.

B. Análisis de los datos


Es una etapa importante el conocimiento de la secuencia de los eventos, provee el punto de
partida para el análisis de las causas con una herramienta conocida como “Árbol de Causas o
Fallas”. Es el encadenamiento de las causas que han provocado el accidente (directa o
indirectamente).

A partir del accidente se construye el árbol, preguntando en cada hecho, la causa y los factores
directos, contribuyentes.

C. Conclusiones
Apreciaciones que surgen de la investigación. No hay una sola causa, sino un conjunto de ellas.

Partiendo del árbol de causas, se pasan a una planilla:


- Los hechos que no fueron realizados correctamente.
- El o los incidentes que provocaron el accidente.
- Las defensas que se tomaron o no.
- Los actos inseguros realizados antes del accidente.
- Las precondiciones y tipos generales de falla.
- Decisiones del pasado.
Con estos datos se sacan las conclusiones

D. Recomendaciones
Son todos los cambios que deben realizarse para evitar la repetición del accidente, buscando las
causas originales y también entender las fallas y las debilidades en el sistema de gestión.
Cada recomendación debe tener un responsable y un plazo.

→ Informe del Accidente y Seguimiento

El informe debe contener como mínimo los siguientes puntos:


- Lugar, hora y fecha del accidente.
- Breve descripción de los sucesos.
- Consecuencias del accidente a las personas y/o cosas.
- Evaluación del riesgo potencial y las consecuencias reales.
- Resultados de la investigación.
- Conclusiones del análisis realizado.
- Recomendaciones (acc. correctivas – responsable y plazo).

Comunicación de las lecciones aprendidas

Siempre se debe comunicar las lecciones que deja todo accidente, pero aún más cuando luego
de la investigación, un accidente es significativo o de alto potencial de riesgo.

Método del Árbol de Causa.

Es una técnica para la investigación de accidentes basada en el análisis retrospectivo de las


causas. A partir de un accidente, el árbol causal representa de forma gráfica la secuencia de
causas que han determinado que éste se produzca. El análisis de cada una de las causas
identificadas en el árbol nos permitirá poner en marcha las medidas de prevención más
adecuadas.

Etapas para la ejecución

Primera etapa: recolección de la información.


Segunda etapa: Construcción del árbol. A partir de un suceso último se va sistemáticamente
remontando hecho tras hecho mediante la formulación de las siguientes preguntas:
1) ¿CUÁL ES EL ÚLTIMO HECHO?
2) ¿QUÉ FUE NECESARIO PARA QUE SE PRODUZCA ESE ÚLTIMO HECHO?
3) ¿FUE NECESARIO ALGÚN OTRO HECHO MÁS?
Tercera etapa: administración de la información.
- Medidas correctivas
- Medidas preventivas
ejemplo:
TASAS DE SINIESTRALIDAD

Índice de Incidencia

Expresa la cantidad de trabajadores o personas siniestradas por motivo y/o en ocasión del
empleo - incluidas las enfermedades profesionales - en un período de 1 año, por cada mil
trabajadores expuestos.

Aclaración: no serán considerados los In Itinere ni los que registraron menos de un día de baja.

Índice de Frecuencia

Expresa la cantidad de trabajadores o personas siniestradas por motivo y/o en ocasión del
empleo - incluidas las enfermedades profesionales - en un período de 1 año, por cada millón de
horas trabajadas.

Aclaración: no serán considerados los In Itinere ni los que registraron menos de un día de baja.

Índices de Gravedad

Aclaración: no serán considerados los In Itinere ni los que registraron menos de un día de baja.

Duración Media de las Bajas

La duración media de las bajas indica cuántas jornadas laborales se pierden, en promedio, por
cada trabajador siniestrado -que haya tenido uno o más días laborales caídos-.
Aclaración: no serán considerados los In Itinere ni los que registraron menos de un día de baja.

PROGRAMAS DE SINIESTRALIDAD

CARACTERIZACIÓN DE LA EMPRESA SEGÚN SRT (Superintendencia de Riesgos en el


Trabajo).

Según índice de incidencia, la Empresa podrá ser calificada por la A.R.T según el siguiente
concepto:

1. Baja siniestralidad (Cantidad de accidentes < o = al valor establecido por la SRT)

No se adopta criterio de control o seguimiento por parte de la ART en particular.

2. Alta siniestralidad (Cantidad de accidentes > al valor establecido por la S.R.T)

Se establece un programa de reducción de la siniestralidad (PRS o también PAPE), con


seguimiento y control de cumplimiento y aplicación de sanciones en caso de producirse desvíos.

Programas de la S.R.T.

La A.R.T establecerá en acuerdo con la Empresa un Plan de Acción que contribuya a reducir los
accidentes registrados y los potenciales. Este plan también podrá contener medidas que aunque
no hayan generado accidentes, se deben cumplir, son obligatorias en la legislación, ejemplo:
análisis de agua, señalización de elementos extintores, colocación de pararrayos, etc. La SRT
podrá realizar modificaciones al Plan consensuado entre la empresa y las ARTs.

PESE:
- Resolución SRT N°700/00, Reemplazado por Resolución SRT 559/09
- Reemplazada por Resolución SRT 363/2016

Características: Empresas con más de 50 empleados, que registraron un Índice de Incidencia


Superior a la media más un determinado %. Este porcentaje puede variar según el tamaño de la
muestra que se quiera elegir, se calcula por actividad y por tamaño. La duración del programa
son 2 años y salen del programa si reducen su Índice de Incidencia por debajo de los valores
medios calculados al momento de ingresar.

PAPE:
- Programa de Acciones de Prevención Específicas.
- Resolución SRT N°01/05
- Reemplazada por SRT 20/2018

Características: Empresa entre 11 y 49 empleados con un índice de Incidencia que supere el


30% la media de su sector. Duración del programa: 2 años. Sale: reducción en un 10% su Ind.
De Inc.
PRAM:
- Programa de Reducción de Accidentes Mortales.
- Resolución SRT N°1721/04

HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN.


Proceso de Evaluación de Riesgo
1. Clasificar las Actividades de Trabajo
2. Identificar los Peligros
3. Determinar el Nivel de Riesgo vinculado a cada Peligro
4. Preparar un Plan de Acción de Control del Riesgo
5. Implementar el Plan de Acción
6. Rever la adecuación del Plan de Acción
Matriz de Evaluación de Riesgos

Permite asignar prioridades, es la base del Plan. En gral se baja la Probabilidad

SEGURIDAD OPERATIVA

Seguridad: la ejecución de un procedimiento o tarea no genera o presenta peligros de accidente


en la persona encargada de ejecutarla.

Seguridad operativa: el hecho de aprobar la aplicación de un proceso o procedimiento en un


puesto laboral; producto del análisis metódico y puntual realizado del puesto, y que como
resultado de ello es posible realizar el trabajo sin peligro para el responsable de su ejecución.

El concepto de seguridad operativa debe revisarse permanentemente para actualizar las


medidas adoptadas para evitar accidentes.(Implementación de Permisos de Trabajo)
Es necesario establecer las condiciones que se presentan en cada puesto laboral y que pueden
incidir en las condiciones operativas del operario. Las condiciones generales del puesto que se
analizan y son de orden directo para el puesto laboral, deben ser consideradas indirectas para
los restantes puestos laborales.

De la identificación de los peligros que se realizan en forma particular y en general, surgen los
distintos tipos de riesgos a los cuales se ven expuestos los operarios, debiéndose evaluar el
mismo para su remediación.
IDENTIFICACIÓN DE PELIGRO y RIESGOS ASOCIADOS EN ZONAS OPERATIVAS

PLAN DE FABRICA
Es el conjunto de medidas de remediación que se toman en los distintos puestos de trabajo, con
el objeto de generar en la totalidad del entorno laboral condiciones operativas sin riesgo, ya sean
estos directos o indirectos.

El proceso de evaluación comprenderá la totalidad de los puestos laborales en su entorno directo


como indirecto y su condición establecida (peligro), como generadoras de riesgos y de las
medidas adoptadas para su prevención.

INVENTARIO DE RIESGOS CRÍTICOS


Listado de áreas, materiales, tareas y equipos ordenados jerárquicamente de acuerdo al
potencial de pérdidas, asumiendo la probable consecuencia de un determinado incidente,
accidente o falla operacional con consecuencias objetivamente previsibles.

Dentro de una empresa, los riesgos operacionales incontrolados pueden ocasionar deterioros en
el entorno (Operarios, Equipos, Materiales y Medio Ambiente [OEMMA]), afectando el normal
desarrollo de las operaciones productivas e impidiendo la obtención de resultados planeados en
término de cantidad, calidad, costo y oportunidad.-
Siempre que exista la posibilidad de que se produzca desviaciones con respecto al resultado
deseado o planeado, significa que hay riesgo, y siempre que en las operaciones estén
ocurriendo incidentes, significa que no se está realizando un trabajo bien hecho.-

Para que los cuatro elementos estructurales o subsistemas de la empresa (operarios,


equipos, materiales y medio ambiente) funcionen de manera armónica para producir el resultado
económico – social deseado, es indispensable que la administración de una empresa reconozca
la existencia y magnitud del riesgo dentro de la misma.

UTILIDAD DE INVENTARIO DE RIESGOS CRÍTICOS - IRC

El IRC es una metodología útil y simple de asignación de prioridades para solucionar problemas.

La aplicación del IRC permite:


1. Evita emitir juicios apresurados, que muchas veces no corresponden al problema real.
2. Adoptar un curso de acción adecuado, frente a la urgencia del control.-
3. Establecer prioridades hacia los problemas más importantes.
4. Permite la actuación en la decisión de niveles en la línea jerárquica.-
5. Establecer cómo se procederá ante el riesgo; eliminarlo, tolerarlo o tratarlo.
Definición de los Procesos Críticos
Se lleva a cabo mediante la intervención de las personas o equipo destinado a ello, mediante:
1. La aplicación del juicio profesional de los actores,
2. El conocimiento histórico de hechos,
3. La evaluación de pérdidas ocasionadas por estos
4. El o los antecedentes de aquellos hechos que siendo un pequeño número de incidentes
(cantidad), infiere un alto porcentaje en los resultados (calidad).

¿CUANDO UN PROCESO ES CRÍTICO?

Es crítico si la ocurrencia de incidentes puede:


1. Dañar a la gente
2. Dañar equipos, maquinarias y ambiente
3. Discontinuar la marcha de las operaciones
4. Afectar la calidad del producto o servicio que se entrega
5. Retraso de entregas o incumplimientos
6. Incremento de costos

RIESGOS QUE COMPONEN EL PROCESO

Los componentes de un proceso crítico son:

1. LAS ÁREAS DONDE SE EJECUTAN LAS TAREAS


Es el espacio bien delimitado de una planta, donde funcionan las instalaciones, maquinarias y
equipos, se manejan materiales y se efectúan tareas productivas.

2. LOS MATERIALES QUE SE UTILIZAN


MP o insumos, productos en proceso o terminados cuyo abastecimiento debe satisfacer
requisitos de cantidad, calidad y/u oportunidad.

3. LAS TAREAS QUE SE DESARROLLAN


Operaciones que, al ser realizadas de una manera errónea, impiden la obtención de un
determinado resultado dentro del proceso.

4. LOS EQUIPOS QUE INTERVIENEN


Los que pueden interrumpir las operaciones, afectar la calidad, etc.

IDENTIFICACION DE RIESGOS CRÍTICOS

La identificación de estos debe apoyarse en antecedentes que faciliten esta decisión, tales como:

1. La identificación y análisis de tareas por ocupación


2. El análisis del trabajo
3. Las inspecciones
4. Las investigaciones de accidentes
5. La revisión de la legislación vigente
6. Las sugerencia de los trabajadores
7. Los exámenes preocupacionales
Con un inventario correctamente elaborado, una organización logra identificar y analizar aquellos
riesgos críticos que históricamente han generado la mayor parte de pérdidas.

PREVENCIÓN DE RIESGOS
OBJETIVO: RIESGO CERO
EVALUACION DE PROCEDIMIENTO OPERATIVO

Método del Árbol de Causa

Definición: El método del árbol de causas es una técnica para la investigación de accidentes
basada en el análisis retrospectivo de las causas.
A partir de un accidente ya sucedido, el árbol causal representa de forma gráfica la secuencia de
causas que han determinado que éste se produzca. El análisis de cada una de las causas
identificadas en el árbol nos permitirá poner en marcha las medidas de prevención más
adecuadas.

Etapas para la ejecución

Primera etapa: recolección de la información.


Segunda etapa: Construcción del árbol. A partir de un suceso último se va sistemáticamente
remontando hecho tras hecho mediante la formulación de las siguientes preguntas:

1) ¿CUÁL ES EL ÚLTIMO HECHO?


2) ¿QUÉ FUE NECESARIO PARA QUE SE PRODUZCA ESE ÚLTIMO HECHO?
3) ¿FUE NECESARIO ALGÚN OTRO HECHO MÁS?

Tercera etapa: administración de la información.


- Medidas correctivas
- Medidas preventivas
ASJ – Análisis de la Tarea

- AST O JSA - ANÁLISIS DE LA TAREA

El análisis de seguridad de la tarea es una herramienta cualitativa de análisis de riesgos.

Sirve para la elaboración de nuevos procedimientos de trabajo o para la revisación de los


existentes.

Se describe el paso a paso del trabajo a realizar y en forma paralela se determinan los
potenciales riesgos que pueden presentarse en cada paso y las medidas de control para
evitarlos o minimizarlos.

ETAPAS

Hacer inventarios de las tareas sistemáticas → Identificar las tareas críticas → Descomponer las
tareas en pasos o actividades → Identificar los peligros que puedan producir pérdidas →
Efectuar las recomendaciones pertinentes en cada paso → Escribir los procedimientos de las
tareas críticas → Poner en práctica el procedimiento → Actualizar y mantener registros de los
procedimientos

Formulario “Denuncia de Accidentes”

- Se utilizan los formularios de la Resolución 15 / 98. Ocurrido el accidente, se debe remitir


este formulario a la ART si es que la misma ART no lo hace y a la SRT para el caso de
las auto aseguradas.
- Se denuncian todos los accidentes Relativos al Trabajo (ACTP, ASTP, In Itinere).

ACTP: Accidente con Tiempo Perdido.


ASTP: Accidente sin Tiempo Perdido.
In Itinere: yendo o regresando del trabajo

Formulario Investigación de Accidente

OCURRE UN ACCIDENTE

PROBABILIDAD:
- Planificar Hoja de Ruta, priorizar autopistas, clima (neblinas matinales)
- Evitar horas pico
- Cursos de manejo defensivo
- Buen descanso
- No estresar al conductor (horarios de llegada, llamadas al celular,
- Vehículos con buena visibilidad (parantes anchos, etc.)
- Sensores frontales + laterales de aproximación

CONSECUENCIAS:
- Barras anti ciclistas en camiones
- Airbags para ciclistas /peatones (Volvo V40)
Riesgo eléctrico

ELECTRICIDAD Forma de energía caracterizada por la interacción de cargas eléctricas, la cual


busca un camino para circular.

LEY DE OHM (I=V/R)

● Intensidad de la corriente (I): cantidad de electrones que van pasando por la sección
transversal de un conductor por unidad de tiempo. Ampere.
● Tensión eléctrica (V): fuerza que impulsa la corriente a través del circuito (diferencia de
potencial). Volt.
● Resistencia (R): especie de rozamiento del material, los electrones se desplazan a
través del conductor. Ohm.

Muy baja tensión (MBT): Hasta 50 V. en CC o iguales valores eficaces entre fases en CA.

Baja tensión (BT): Por encima de 50V. y hasta 1000 V. en CC o iguales valores eficaces entre
fases en CA.

Media tensión (MT): Por encima de 1000V y hasta 33000 V, inclusive.

Alta tensión (AT): Tensiones por encima de 33000V.

Tensión de seguridad: En los ambientes secos y húmedos se considerará como tensión de


seguridad hasta 24 V. respecto a tierra.

RIESGO ELÉCTRICO

Es la probabilidad de circulación de la corriente eléctrica a través del cuerpo humano,


siendo para ello necesario que el cuerpo humano sea conductor, que pueda formar parte del
circuito y que exista una diferencia de tensiones entre dos puntos de contacto.

Los principales factores que pueden desencadenar un accidente eléctrico son:

● La existencia de un circuito eléctrico compuesto por elementos conductores.


● Que el circuito esté cerrado o pueda cerrarse.
● Que el cuerpo humano sea conductor porque no está lo suficientemente aislado.
● Que dicho circuito esté formado en parte por el propio cuerpo humano.
● La falta de conexión a tierra en la instalación/circuito.
● Baja resistencia eléctrica del cuerpo humano.
● Punto de entrada y salida de la corriente en el cuerpo humano

Intensidad de la corriente:
● Umbral de percepción: valor mínimo de la corriente que provoca una sensación en una
persona.
● Umbral de reacción: valor mínimo de la corriente que provoca una contracción muscular.
● Umbral de no soltar: cuando una persona tiene sujetos electrodos, es el valor máximo
de la corriente que permite a esa persona soltarlos.
● Umbral de fibrilación ventricular: valor mínimo de la corriente que puede provocar la
fibrilación ventricular.
● Duración del contacto eléctrico
● Impedancia del cuerpo humano: zona de entrada, interna, zona de salida

● Tensión aplicada: en sí misma no es peligrosa pero si la resistencia es baja, ocasiona el


paso de una intensidad elevada.
● Frecuencia de la corriente alterna: a muy altas frecuencias disminuye el riesgo de
fibrilación ventricular pero prevalecen los efectos térmicos.
● Recorrido de la corriente a través del cuerpo: una trayectoria de mayor longitud tendrá
en principio mayor resistencia y por tanto menor intensidad sin embargo puede atravesar
órganos vitales.
TIPOS DE CONTACTO

- CONTACTO DIRECTO: se produce cuando una persona toca un elemento que


normalmente está bajo tensión (cables, enchufes, etc.).
- CONTACTO INDIRECTO: se produce cuando una persona toca un elemento que
normalmente no tiene tensión pero que accidentalmente se pone bajo tensión (falla
aislación).

EFECTOS DE LA CORRIENTE CA
ZONA 1:
● Límite 0,5 mA (Umbral de percepción).
● No se presentan reacciones.
ZONA 2:
● Se presentan los primeros efectos de tetanización cuando se supera un valor de 10 mA
(Umbral de no soltar).
● La magnitud de los efectos depende del tiempo de exposición al paso de corriente.
ZONA 3:
● Shock eléctrico muy doloroso.
● Fuerte alteración del ritmo cardíaco.
● Alcanzar la fibrilación y/o tetanización depende del tiempo de exposición al paso de
corriente.
ZONA 4:
● Efectos de fibrilación agravados.
● Importantes quemaduras.
● Parálisis respiratoria (asfixia).
● Riesgo de muerte.
EFECTOS DEL PASO DE CORRIENTE
TIPOS DE PROTECCIÓN

Protección contra contactos directos:


● Alejamiento: alejar las partes activas de la instalación de las personas.
● Aislamiento: las partes activas de una instalación deben estar recubiertas con
aislamiento adecuado que conserve sus propiedades a lo largo de su vida útil y que limite
la corriente de contacto a un valor inocuo.
● Por medio de obstáculos: interposición de elementos que impidan el contacto
accidental con las partes activas.

Protección contra cortocircuitos:


● Fusibles, interruptores automáticos, etc.: capaces de interrumpir la corriente de
cortocircuito antes que produzca daños

Protección contra contactos indirectos:


● PAT.
● Disyuntores diferenciales.
● Usar tensión de seguridad.
● Aislar todas las masas o partes conductoras con las que el trabajador pueda entrar en
contacto.
● Interconectar todas las masas o partes conductoras, de modo que no aparezcan entre
ellas diferencias de potencial peligrosas.
● Proteger por doble aislamiento los equipos y máquinas eléctricas.

Reglamenta la Ley N°24.557.


Ruido y vibración

- Sonido: Vibración/perturbación mecánica que se propaga en un medio elástico (NO en el


vacío). Ondas longitudinales.
- Ruido: Sonido indeseable, innecesario y confuso. Por ello puede deducirse que se trata
de un riesgo laboral (daña la salud).

- Propagación: por medio de variaciones de densidad del medio elástico


- Velocidad de propagación: Depende del medio por el cual se transmita. Es el espacio
sobre tiempo. Por ej.: en el aire a 20ºC = 340 m/s, en el agua 1.500 m/s, hierro 6.000 m/s.
- Intensidad: depende de la amplitud de la onda. Me permite distinguir sonidos fuertes
(+ amplitud de onda) y sonidos débiles (- amplitud de onda). Es el espacio recorrido en un
período de tiempo.
- Frecuencia: es la tonalidad del sonido. N° de ondas, vibraciones o ciclos completos por
unidad de tiempo, f =1/ t =Hz=1/seg.

- Presión Sonora (PS): Es la variación de presión debida a la propagación del sonido en el


aire, se mide en: dinas / cm2 = bar.
- Medición del Nivel Sonoro: La respuesta del oído al estímulo es logarítmica, la relación
entre el umbral audible y el de dolor es muy grande.
- Nivel de Presión Sonora (NPS): 10 x log. P2 / Po 2 = decibeles (es la unidad de nivel de
intensidad sonora, adimensional y relativa).
- Potencia Sonora (de la fuente): Es igual a 10 x log. W / Wo, es la cantidad de energía
acústica producida por la fuente.
- Nivel de audición: para poder oír se debe:
a) estar dentro de frecuencias audibles: Zona Audible
b) tener un nivel de audición superior al Umbral Audible.
- Umbral Audible (Po): 2 x 10-5 Newton/m2 = Pascal (a 1000 Hz).
- Umbral de Dolor: 20 Newton / m2 = Pa.
- Zona Audible: de 20Hz (graves, compresor) a 20.000Hz (agudos, sirena).
- Tono: depende de las frecuencias = a > Frec. > Daño
- Intensidad: cantidad de dB = a > Intens. (vol) > Daño
- Duración: tiempo de exposición = a > Exposic. > Daño

El oído percibe las variaciones de presión en forma de sonido cuando su periodicidad está entre
las 20 y 20.000 vibraciones por segundo (frecuencia entre 20 y 20.000 Hz).

Esta banda de frecuencias audibles se descompone generalmente en tres regiones: frecuencias


graves, medias y agudas

existencia de infrasonidos por ejemplo en hornos de fundición y grandes plantas generadoras

EL OÍDO

Una de las funciones principales del oído es la de convertir las ondas sonoras en vibraciones
que estimulan las células nerviosas. Consta de tres partes y cada una tiene funciones
específicas dentro de la secuencia de procesamiento del sonido

oído externo oído medio oído interno


● Ayuda a captar el sonido ● Transmite vibraciones hacia el ● Conversión de las ondas
● Conduce el sonido hacia oído interno por medio de sonoras en impulsos
el interior del oído huesecillos (yunque, martillo y nerviosos (Cóclea).
estribo). ● El líquido interior transmite
las ondas.

LAS PRIMERAS CILIAS QUE SE ROMPEN ESTÁN A 4000 HZ, LUEGO LAS DE MÁS
ADENTRO, LAS DE 3000 Y LUEGO LAS DE 2000, Y ESTE ORDEN ES EL GRAN PROBLEMA.
PUES EN 2000 ES LA ZONA DE LAS PALABRAS.

EL OÍDO INTERNO

El oído humano está diseñado para captar sonidos naturales. Muchos procesos y aplicaciones
de trabajo pueden generar niveles de ruido que son potencialmente dañinos para el oído.
Cuando las minúsculas células ciliadas sensoriales se exponen repetidamente a dosis excesivas
de ruido, se rompen. Las células ciliadas supervivientes tan solo pueden procesar un aparte de
toda la información que les llega, lo que conduce a lesiones auditivas permanentes

oido normal oido lesionado


Audiometría de persona que está comenzando a quedarse sordo (y probablemente no lo sepa).

normal

hipoacusia

LOS DAÑOS AL OÍDO GENERAN DOS PÉRDIDAS DE AUDICIÓN:


● Conductiva: afecta a los bloques de transmisión de sonidos al oído interno. Se corrige
con un tratamiento médico o cirugía.
● Neurosensorial: involucra al órgano de Corti y al nervio auditivo, casi siempre es
irreversible. Esta es la relacionada con el trabajo.

NIVELES SONOROS
RUIDO

Según la forma de presentarse:


● Encubridor: impide o dificulta oír otros sonidos.
● Irritante

Según la periodicidad:
● Continuó: su nivel sonoro permanece constante a lo largo del tiempo.
● Discontinuo:de forma intermitente o fluctuante, variando su nivel sonoro con el tiempo.
● De impulso o impacto: ruidos instantáneos que duran menos de 1 segundo.

EFECTOS SOBRE LA PERSONA:


● Disminución de la capacidad auditiva.
● Dilatación de la pupila.
● Secreción de adrenalina.
● Movimiento del estómago y del intestino.
● Contracción de los vasos sanguíneos.
● Disminución de la atención y la memoria.
● Palpitación del corazón.
● Mala oxigenación.
● Genera violencia.
● Ansiedad

EVALUACIÓN DEL NIVEL DE RUIDO


Según Anexo V, Capítulo 13 – Ley N°19.587, Decreto N°351/79:
● NIVEL SONORO CONTINUO EQUIVALENTE (NSCE): es el nivel sonoro de un ruido
supuesto constante y continuo durante una jornada laboral semanal, cuya energía sonora
sea igual a la del ruido variable medido estadísticamente a lo largo de la misma.
● REVERBERACIÓN: el sonido continúa (se sigue percibiendo) a pesar de cesar la
emisión de la fuente.
● EFECTOS BIOLÓGICOS DEL RUIDO:

1. Sobre el aparato auditivo (disfunción, sordera profesional, desplazamiento


transitorio del umbral).
2. Efectos psicológicos (< concentración y reflejos, > accidentes).
3. Interferencia en la comunicación oral (social).

● Suma de decibeles: si duplicamos la energía emitida (NPS) debemos adicionar 3 dB.


● Criterio de Igual Energía: El “daño” es proporcional a la energía recibida por el oído, por
lo tanto si se duplica la energía debemos reducir el tiempo de exposición a la mitad.
● 85 dB(A) = 8 Hs
● 88 dB(A) = 4 Hs
El sistema auditivo humano, así como la vista, son POCO sensibles.El olfato es MUY sensible.

NORMATIVA

- Decreto N°351/79: en el Capítulo 13 y Anexo V, se reglamenta todo lo relacionado a este


tema (90 dB(A)).
- Decreto N°911/96 (Construcción): en el Art. 127 se encuentra lo relacionado a este tema
en casi plena coincidencia con el Decreto N°351 (90 dB(A)).
- Resolución N°295/2003: modifica Nivel Máximo sin usar protecciones (85 dB(A)).
- Resolución N°85/2012: introduce protocolo de medición estándar

● MENOR o igual a 85 dB(A) podemos trabajar SIN PROTECCIÓN hasta 8 hs diarias y 48


hs semanales.
● De 85 a 110 dB(A) podemos trabajar CON PROTECCIÓN hasta 8 hs diarias y 48
semanales ó SIN PROTECCIÓN PERO MENOS HORAS SEGÚN INTENSIDAD.
● MÁS de 110 dB(A) SIEMPRE CON PROTECCIÓN.
● MÁS de 135 dB(A) NO SE PERMITE TRABAJAR (ni aún con protectores auditivos).

RESOLUCIÓN N°295/2003
● Modifica nivel máximo sin usar protección (85 dB(A)).
● Infrasonido: indica ruidos menores a 2 segundos, de 1 a 80 Hz y no mayores a 145 dB.
● Ultrasonido: indica de 10 a 20 KHz.

CONTROL DEL NIVEL DE RUIDO

solución en la fuente emisora solución en las vías de Solución en los puestos


propagación de trabajo

1. Sustitución de la máquina o 1. Aislar la máquina respecto a 1. Aislar la zona de


parte por una que produzca las estructuras vecinas (piso, trabajo (paredes
menos vibración/ruido. paredes) interponiendo dobles, ventanas con
elementos elásticos como vacío, pantallas,
2. Modificación del proceso
resortes, soportes de goma, árboles en autopistas).
(envases de lata a plástico). 2. Fundaciones masivas, deben 2. Recubrir el ambiente
3. Mejorar el balance dinámico, estar DESVINCULADAS de con materiales
reducir velocidad. las estructuras vecinas, tal que absorbentes (teatros,
4. Aumentar las masas en juego, absorban las restaurantes).
modificar anclajes o uniones, vibraciones/ruidos. Emplear 3. Utilizar los EPP
variar las frecuencias de losas flotantes, columnas apropiados, dejar
seleccionadas, conexiones de constancia de la
resonancia.
tuberías con cuplas elásticas, recepción y de la
5. Alejar la fuente o aislarla (en etc. debida capacitación en
general baja a la mitad, 3 dB, x 3. Cancelar las ondas utilizando el uso, mantenimiento,
cada mts). Ejemplo: AA Split. el fenómeno de resonancia.

En forma anual o cuando se modifiquen las condiciones preexistentes al momento de la


evaluación, se debe realizar un estudio de ruido ambiental en áreas o sectores donde se puede
establecer o considerar que los niveles del mismo son perjudiciales para los operarios en forma
directa e indirecta.

Es responsabilidad excluyente del titular de la empresa cumplir, existiendo asimismo


participación en la omisión de dicho cumplimiento aduciendo desconocimiento por parte del
profesional que actúa en el establecimiento.
TIPOS DE PROTECCIÓN
PONDERACIÓN DE FRECUENCIAS

Con ponderación ‘A’ seleccionada, la frecuencia de respuesta del medidor es similar a la


respuesta del oído humano.

La ‘ponderación ‘A’ se usa comúnmente para programas ambientales o de conservación del oído
y cumplimiento de las leyes.

Con ponderación ‘C’ se obtiene una respuesta plana adecuada para análisis de nivel de sonido
de máquinas, motores, etc.
En la pantalla de los equipos aparecerán los iconos indicadores “A” o “C”.

La mayoría de las medidas de ruido en los ambientes laborales para establecer la


incidencia en el oído de los operarios, son realizadas usando ponderación 'A' y respuesta
lenta (dB(A)).
TIEMPO DE RESPUESTA

Deberá establecerse según el tipo de información que se pretende analizar RÁPIDO (125 ms) ó
LENTO (1 s):
● Se deberá seleccionar el modo RÁPIDO (fast) para capturar picos de ruido y ruidos que
ocurren rápidamente y que no resulten repetitivos en el tiempo total de análisis. Se
aplica para establecer los picos de ruido que pueden producirse en forma discontinua.
● Se deberá seleccionar el modo LENTO (slow) para vigilar una fuente de ruido con un
nivel de sonido razonablemente constante o para promediar niveles rápidamente
cambiantes tal como los que puede percibir el oído humano en ese contexto.

Para la mayoría de las aplicaciones se seleccionará respuesta lenta dado que es la que mejor
se adecúa al oído humano.

PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN

El nivel de presión acústica se debe determinar por medio de un sonómetro o dosímetro.

El sonómetro deberá disponer de filtro de ponderación frecuencia A y respuesta lenta. La


duración de la exposición no deberá exceder de los valores que se dan en Tabla (normativa
vigente).

Estos valores se aplican a la duración total de la exposición por día de trabajo, independiente de
si se trata de una exposición continua o de varias exposiciones de corta duración.

Cuando la exposición diaria al ruido se compone de dos o más períodos de exposición a distintos
niveles de ruidos, se debe tomar en consideración el efecto global (Res. N°295/03), en lugar del
efecto individual de cada período.

Se debe hacer un mapa del ruido, por zonas y horarios de máxima intensidad.

Si la suma de las fracciones siguientes:

es mayor que la unidad, entonces se debe considerar que la exposición global sobrepasa el
valor límite umbral.
● Cn indica la duración total de la exposición registrada (tiempo de exposición laboral) a
un nivel específico de ruido en cada una de las tareas del puesto de trabajo.
● Tn indica la duración total de la exposición permitida (tiempo total permitido) a ese
nivel, según lo establece la legislación vigente (Resolución N°295/03).

→ DEBE SER CERTIFICADO POR EL INTI.


En los cálculos se usan todas las exposiciones al ruido en el lugar de trabajo que alcancen o
sean superiores a los 80 dBA. Esta fórmula se debe aplicar cuando se utilicen los sonómetros
para sonidos con niveles estables de por lo menos 3 segundos (continuos). Para sonidos que no
cumplan esta condición, se debe utilizar un dosímetro o sonómetro de integración.

El límite se excede cuando la dosis es mayor de 100% (dosímetro) y un nivel de 85 dBA como
criterio para las 8 horas.

Para establecer una correcta relación entre el ruido existente y su índice en la jornada
semanal (48 hs), se procederá a realizar el cálculo del Nivel Sonoro Continuo Equivalente
(NSCE) con el objeto de establecer en forma cierta el nivel o índice de ruido a que se haya
expuesto el operario.

El valor obtenido permitirá poder definir el tipo de protector auditivo a seleccionar (baja, media o
alta atenuación).

Para ello se utilizarán las tablas establecidas en dicha legislación:


a) Índice de exposición para niveles sonoros entre 80 dB(A) y 115 dB(A).
b) Índice compuesto de exposición.
Si el NSCE obtenido supera al valor establecido por la normativa vigente, lo cual implica
establecer el uso y tipo de protección auditiva, se deberá realizar el proceso de análisis de
incidencia del nivel de ruido mediante el uso de este EPP. Se mide por frecuencia (o bandas de
octavas).

Este cálculo permitirá establecer el Nivel Efectivo (Nef) de ruido al que estará expuesto el
operario mediante el uso de los protectores auditivos.

Para el cálculo debe definir qué tipo de protector se va a utilizar:


1. Baja atenuación
2. Mediana atenuación
3. Alta Atenuación

Ello permitirá introducir en el cálculo, el factor de atenuación correspondiente a cada nivel de


evaluación para ese equipo (específicos de cada producto, como de cada fabricante).

1. ESTABLECER EL ÍNDICE GLOBAL DE RUIDO (diario) (Si supera la unidad, se


considera que el operario está expuesto a ruido).
2. ESTABLECER EL ÍNDICE DE RUIDO EN LA JORNADA SEMANAL (48hs) (Cálculo del
Nivel Sonoro Continuo Equivalente NSCE).
3. ESTABLECER EL Nef MEDIANTE EL USO DE PROTECCIÓN AUDITIVA Nef es el
nivel efectivo en dB a usarse para el cálculo del nivel sonoro continuo equivalente cuando
se utilizan protectores auditivos.

NSEf < 80 dB(A) SIEMPRE!!!!!!


Nivel sonoro corregido NSi = NS dB(A) – (AT – 2*DE)
NSEf = 10*log (∑ 10^(NSi/10))

ULTRASONIDO

● Sonido de frecuencia generalmente sobre el nivel de audición (20 kHz).


● Usos industriales:
- Comunicación a través del agua (barcos).
- Test para detectar defectos en componentes metálicos y determinar la profundidad
de la pieza.
- Aplicaciones médicas.
- Baños para limpiar contaminación de algunos componentes metálicos.

● Efectos sobre la salud:


- Alteraciones del sistema nervioso (dolores de cabeza, fatiga, mareos).
- Desplazamiento del umbral auditivo.
- Daño de tejidos, calentamiento de la piel e incluso huesos.

VIBRACIONES

La vibración es un movimiento oscilatorio. La exposición a vibraciones se produce cuando se


transmite a alguna parte del cuerpo el movimiento oscilante de una estructura.

Dependiendo de la frecuencia del movimiento oscilatorio y de su intensidad, la vibración puede


causar desde el simple disconfort hasta alteraciones graves de la salud.

Las vibraciones del cuerpo completo ocurren cuando el cuerpo está apoyado en una superficie
vibrante. Se presentan en todas las formas de transporte y cuando se trabaja cerca de
maquinaria industrial.

Las vibraciones transmitidas a las manos están causadas por distintos procesos de la industria,
la agricultura, la minería y la construcción, en los que se agarran o empujan herramientas o
piezas vibrantes con las manos o los dedos.

CAUSAS DE LAS VIBRACIONES MECÁNICAS

Las razones más habituales por las que una máquina o elemento pueden llegar a vibrar son:
● Vibración debida al desequilibrado (maquinaria rotativa).
● Vibración debida a la falta de alineamiento (maquinaria rotativa).
● Vibración debida a la excentricidad (maquinaria rotativa).
● Vibración debida a la falla de rodamientos y cojinetes.
● Vibración debida a problemas de engranajes y correas de transmisión (holguras, falta de
lubricación, roces, etc.).

CLASIFICACIÓN SEGÚN VÍAS DE INGRESO:


● Vibraciones transmitidas a través de las manos (sistema mano-brazo).
Frecuencias entre 20 – 1500 Hz.
● Vibraciones transmitidas al cuerpo entero.
Frecuencias entre 1 – 80 Hz.

¿Qué son las (VES)?

Son vibraciones transmitidas por un proceso a las manos, muñecas y antebrazos de un


trabajador. Pueden producirse al operar manualmente herramientas energizadas tales como
martillos neumáticos, podadoras de pasto o sosteniendo piezas durante su maquinado.
¿Qué lesiones pueden generar las VES?

La exposición regular a las VES puede generar lesiones permanentes en las manos y antebrazos
conocidas como Síndromes por Vibraciones en Extremidades Superiores (SVES). Las lesiones
pueden incluir los daños en:

1. Sistema Circulatorio (Síndrome del dedo blanco):

Usualmente, la sintomatología del síndrome del dedo blanco no se presenta cuando las manos o
el cuerpo se enfrían o se humedecen. A menudo, el primer síntoma es un ataque ocasional
cuando las yemas de los dedos se ponen blancas. También, los dedos pueden entumecerse
y adquirir la sensación de “piquetes de clavos y agujas”, a menudo, es muy doloroso.

2. Daño Nervioso Sensorial

El daño en los nervios de los dedos significa que la sensibilidad en el tacto y la temperatura se
han reducido lo que puede producir un entumecimiento y hormigueo permanente de los dedos.

3. Daño en los músculos, huesos y articulaciones

Puede percibir disminución en la fuerza de sus manos y dolor en las muñecas y antebrazos.
Pueden aparecer alteraciones tales como osteoporosis y artrosis en muñecas y codos.

4. Síntomas generales

Cefaleas, neurosis, irritabilidad, insomnio

Industrias más comunes que son afectadas por las VES: Los trabajos que requieren un uso
frecuente y regular de herramientas y equipos que vibran están en una gran variedad de
industrias, por ejemplo:

- Construcción y mantenimiento de carreteras y vías férreas - Construcción - Demolición -


Industria forestal - Operadores de sierras de cadena - Fundiciones - Minería - Perforadores
- Servicios públicos de mantenimiento de canales, aceras y parques - Reparación de
automóviles, industria automotriz, autopartes.

CONSECUENCIAS:

1. De muy bajas frecuencias (menores a 1 Hz):

El mecanismo de acción se da en las vibraciones de aceleración provocadas en el aparato


vestibular del oído, originando alteraciones en el sentido del equilibrio (mareos, náuseas,
vómitos). Ejemplo: viajes en distintos medios de transporte.

2. De baja y media frecuencias (de 1 Hz a decenas de Hz):

El mecanismo de acción se da sobre la columna vertebral provocando lumbalgias, dolores


cervicales, lesiones raquídeas, sobre el aparato digestivo provocando hemorroides, diarreas,
dolores abdominales, sobre la visión provocando disminución de la agudeza visual, sobre la
función respiratoria y ocasionalmente sobre la función cardiovascular provocando la inhibición
de los reflejos con el consecuente retraso en el control de movimientos.

PREVENCIÓN:
- Eliminar las vibraciones.
- Disminuir tiempos de exposición.
- Pequeñas pausas durante la jornada laboral: 10 min por hora de vibración continua.
- Rotación de puestos.
- Mantenimiento preventivo de máquinas y herramientas.
- Colocar materiales aislantes.
- Mantenimiento a los sistemas de suspensión.
- Asientos de los vehículos con adecuada suspensión.

MEDICIÓN
Acelerómetros: equipos sensibles a la aceleración. Tienen una amplia gama de frecuencias
para su uso, y sus dimensiones y peso son reducidos, lo que minimiza los problemas al
endosarlos a la superficie a medir.

Se compone de:
● Transductor o Acelerómetro: transforma la aceleración de la vibración del cuerpo a
medir (energía mecánica) en una tensión eléctrica proporcional a ésta.
● Preamplificador.
● Analizador de frecuencias.
● Indicador de señal.
EFECTOS

Valores límite para la exposición de la mano a la vibración en cualquiera de las direcciones

Duración de la exposición total diaria compensada Valores de aceleración eficaz no exceder en m/s2

4 horas y menos de 8 4

2 horas y menos de 4 6

1 hora y menos de 2 8

Menos de 1 hora 12
VALORACIÓN VASCULAR Y SENSONEURAL

El riesgo para la salud que supone una exposición excesiva a vibraciones transmitidas a la mano
y el brazo, en forma de trastornos vasculares, óseos, articulares, neurológicos y musculares,
viene clasificado por el Sistema Stockholm para Dedo Blanco inducido por vibración. Este
sistema ordena las exposiciones laborales a vibraciones mano-brazo a partir de los síntomas de
frío inducido a los sistemas vascular y neurosensitivo.

ILUMINACIÓN Y COLOR

LA LUZ
● Elemento esencial de nuestra capacidad de ver.
● Necesaria para apreciar la forma, el color y la perspectiva de los objetos que nos rodean.
● El 80% de la información que obtenemos a través de nuestros sentidos es por la vista.
● Nuestro estado mental o nuestro nivel de fatiga, se ven afectados por la iluminación y por
el color de las cosas que nos rodean.
● En el ambiente laboral, la capacidad y el confort visuales son muy importantes.
● Muchos accidentes se deben, entre otras razones, a deficiencias en la iluminación o a
errores cometidos por el trabajador en cuanto a la dificultad para identificar objetos.
● Es una forma particular y concreta de energía que se desplaza o propaga, por medio de
radiaciones ("energía radiante“).
● La clasificación más utilizada es la que se basa en las longitudes de onda.
● Las radiaciones visibles por el ser humano ocupan una franja muy estrecha comprendida
entre los 380 y los 780 nm.

REQUERIMIENTOS LEGALES
El objetivo es proteger al trabajador, la iluminación debe cumplir con los siguientes requisitos
legales:
1. Adecuados niveles de lux según las tareas y lugar.
2. No debe existir efecto estroboscópico.
3. Con poder para distinguir el mínimo tamaño.
4. No producir deslumbramiento (luminarias fuera del ángulo prohibido de 45°).
5. Uniformidad de la iluminación y las sombras.

ILUMINACIÓN

OBJETIVO: Facilitar la visualización de las cosas, de modo que el trabajo se pueda realizar en
condiciones aceptables de eficacia, comodidad y seguridad.

Reduce:
● La fatiga, somnolencia, stress (por exceso).
● La tasa de errores.
● Cantidad de accidentes.
Mejora:
● La productividad y la calidad de los productos.
● Ambiente laboral, predisposición, etc.

La visión es el proceso por medio del cual se transforma la luz en impulsos nerviosos capaces de
generar sensaciones. El órgano encargado de realizar esta función es el ojo.
ESTRUCTURA DEL OJO

● Esclerótica: pared de protección (protege de las radiaciones nocivas).


● Córnea, humor acuoso, cristalino y humor vítreo: reproduce sobre la retina las
imágenes exteriores.
● Iris: da el color de los ojos; contiene la pupila, diafragma que controla la cantidad de luz
que entra en el ojo.
● Retina: fina película sensible a la luz sobre la que se proyecta la imagen exterior.
Contiene dos tipos de elementos sensibles a la luz: los conos y los bastones.
● Fóvea: se encuentran en la retina. Es una zona exclusiva de conos y en donde la visión
del color es perfecta, y el punto ciego, no existen ni conos ni bastones.

SENSIBILIDAD DEL OJO


Aspecto importante de la visión. Varía de un individuo a otro. La sensibilidad será baja en los
extremos del espectro visible y el máximo se encontrará en los 555 nm.
En el caso de niveles de iluminación débiles esta sensibilidad máxima se desplaza hacia los 500
nm.

FACTORES
● Adaptación: a los niveles de luminancia, depende de la abertura de la pupila y de la
sensibilidad de la retina. El proceso de sol a oscuridad lleva aprox. 1 hs; lo opuesto sólo
un instante.
● Acomodación: ajuste de la distancia focal (hacer foco). Variación de la curvatura del
cristalino. El cristalino pierde elasticidad con la edad.
● Contraste: discriminación de objetos (luminancia y color).
● Agudeza visual: nitidez de la visión.
● Velocidad de percepción: depende del nivel de luminancia.

CAMPO VISUAL

Es la parte del entorno que se percibe con los ojos, cuando éstos y la cabeza permanecen fijos.

A efectos de mejor percepción de los objetos, al campo visual lo podemos dividir en tres partes:
● Campo de visión neta: visión precisa.
● Campo medio: se aprecian fuertes contrastes y movimientos.
● Campo periférico: se distinguen los objetos si se mueven.

Lo que el ojo realmente percibe son las diferencias de luminancia entre un objeto y su entorno o
entre diferentes partes del mismo objeto. Es importante analizar el área donde se realiza la tarea
visual y sus alrededores.

● Flujo luminoso (lumen): energía emitida por unidad de tiempo.


● Iluminancia (lux): flujo luminoso que recibe la unidad de superficie (Lux = Lumen/m2)

Flujo luminoso e Intensidad luminosa


Son magnitudes características de las fuentes; el primero indica la potencia luminosa propia de
una fuente, y la segunda indica la forma en que se distribuye en el espacio la luz emitida por
las fuentes.

Luminancia
Es una característica propia del aspecto luminoso de una fuente de luz o de una superficie
iluminada en una dirección dada. Es lo que produce en el órgano visual la sensación de claridad;
Podemos decir, que lo que el ojo percibe son diferencias de luminancia y no de niveles de
iluminación.
NORMATIVA VIGENTE

En Anexo IV Tabla 1 y 2 están los valores recomendados respecto:


1. La intensidad promedio según las tareas (Tabla 1).
2. Nivel mínimo para los distintos sectores de los locales (Tabla 2).
Se utiliza un LUXÓMETRO para realizar las mediciones según IRAM AADL J20-06.

El local también debe cumplir con la siguiente relación (para evitar el deslumbramiento,
comprobar uniformidad):
Emín >= Emed. / 2

Emed. (Iluminancia Media): la media aritmética de la iluminancia del local. Cada medición se
realiza en la superficie de trabajo o en un plano horizontal a 0,80 mts del suelo. Debe ser igual o
superior a los informados en la Tabla 2.

Emín. (Iluminancia Mínima): el menor valor medido de la iluminancia debe ser igual o superior a
la mitad de la Emed. “determinada”. no aplica a lugares de tránsito (pasillos, etc).
Ejemplo : Iluminación para realizar tareas en oficinas generales: Mediciones: 250 – 950 – 800 -
400 lux

Emed. = 2.400/4 = 600 lux Cumple (mínimo 500 lux)

Emín. (Iluminancia Mínima): el menor valor medido de la iluminancia debe ser igual o superior a
la mitad de la Emed. “determinada”.

Emín. = 600/2 = 300 lux NO Cumple (250 lux)

METODOLOGÍA ESTABLECIDA PARA LA EVALUACIÓN DE LA ILUMINACIÓN EN


AMBIENTES LABORALES
● Resolución 84/12 SRT

Instructivo para completar el “Protocolo para la medición de iluminación en el ambiente


laboral”:

1. Identificación de la empresa o institución en la que se realiza la medición de iluminación.


2. Domicilio real del lugar o establecimiento donde se realiza la medición.
3. Localidad del lugar o establecimiento donde se realiza la medición.
4. Provincia en la cual se encuentra radicado el establecimiento
5. Código postal del establecimiento o institución donde se realiza la medición.
6. C.U.I.T. de la empresa o institución.
7. Indicar los horarios o turnos de trabajo, para que la medición sea representativa.
8. Marca, modelo y número de serie del instrumento utilizado.
9. Fecha de la última calibración realizada al equipo empleado en la medición.
10. Metodología utilizada (se recomienda el método referido en guía práctica).
11. Fecha de la medición.
12. Hora de inicio de la medición.
13. Hora de finalización de la última medición.
14. Condiciones atmosféricas al momento de la medición, incluyendo la nubosidad.
15. Adjuntar certificado expedido por el laboratorio en el cual se realizó la calibración (copia).
16. Adjuntar plano o croquis del establecimiento, indicando los puntos de las mediciones.
17. Detalle de las condiciones normales y/o habituales de los puestos de trabajo a evaluar.
18. Identificación de la empresa o institución en la que se realiza la medición de ventilación
19. C.U.I.T. de la empresa o institución.
20. Sector de la empresa donde se realiza la medición.
21. Sección, puesto de trabajo, dentro del sector de la empresa donde se realiza la medición.
22. Indicar si la iluminación a medir es natural, artificial o mixta.
23. Indicar el tipo de fuente instalada, incandescente, descarga o mixta.
24. Colocar el tipo de sistema de iluminación que existe, si es general, localizado o mixto.
25. Indicar los valores de la relación Emín > (E media)/2, de uniformidad de iluminancia.
26. Indicar el valor obtenido (en lux) de la medición realizada.
27. Colocar al valor (en lux), requerido en la legislación vigente.
28. Espacio para indicar algún dato de importancia.
29. Identificación de la empresa o institución en la que se realiza la medición de ventilación
30. C.U.I.T. de la empresa o institución.
31. Indicar las conclusiones a las que se arribó, analizado los resultados obtenidos
32. Indicar las recomendaciones después de analizadas las conclusiones.

Índice del local = Largo x Ancho / Altura x (largo + ancho)

Aquí el largo y el ancho son las dimensiones del recinto y la altura de montaje es la distancia
vertical entre el centro de la fuente de luz y el plano de trabajo.

La relación mencionada se expresa de la forma siguiente: Número mínimo de puntos de


medición = (x+2)²

Donde “x” es el valor del índice de local, excepto para todos los valores de “Índice de local”
mayores que 3, el valor de x es 4. A partir de la ecuación se obtiene el número mínimo de puntos
de medición.

TABLA 4 - Iluminación general mínima (en función de la iluminación localizada) (basada en


normas IRAM - AADL J 20-06)

Consideraciones de diseño:
1. Intensidad de la iluminación – Distribución.
2. El ángulo de incidencia.
3. El color de la iluminación y del ambiente.
4. Elección de las fuentes luminosas.
5. El tamaño de los objetos a discernir.
6. La distancia entre los objetos.
7. El % de reflexión de los objetos.
8. El contraste entre superficies.
9. El tiempo máximo de observación.
10. La movilidad de los objetos y su velocidad.

RECOMENDACIONES
1. Cambio de naturaleza de las fuentes artificiales lumínicas.
2. Modificar intensidad y/o distancia de la fuente lumínica.
3. Equilibrio entre la iluminación general y localizada.
4. Identificación / señalización, zonas seguras de riesgosas.
5. Control del deslumbramiento (persianas, parasoles) producido por luz natural.
6. Control del reflejo (reemplazo de superficies reflectantes brillosas por mates).
DESLUMBRAMIENTO , ENCANDILAMIENTO , REFLEXIÓN
● El deslumbramiento: diferencias demasiado grandes de la luminancia en el campo
visual, este tiene que tenerse en cuenta en el diseño de un puesto de trabajo.
● El encandilamiento directo se genera por la visión directa de una fuente luminosa .
● El encandilamiento reflejado por reflexión en superficies brillantes.

En los tres casos la capacidad de adaptación del ojo no alcanza. La iluminación que llega desde
arriba en un puesto de trabajo debe tener con respecto a la horizontal un ángulo mínimo de 30°
Si esto no es posible se debe recurrir a alguna pantalla

TIPOS DE ILUMINACIÓN
● Cualquiera que sea el tipo de iluminación (natural o artificial) debe estar perfectamente
conformada en cada puesto de trabajo de tal manera que no produzca diferencias
considerables de luminancia.
● También se tiene que tener en cuenta que estas diferencias no lleven a la monotonía por
falta de contraste.
● Las grandes diferencias de iluminación obliga a quien trabaje en el área a un continuo
suceso de adaptaciones visuales, lo que disminuye el rendimiento y en casos extremos
puede ser perjudicial para la salud.
● La utilización de la iluminación natural se torna muy difícil:
- Es perjudicial cuando recae en un puesto de trabajo en forma directa.
- La intensidad varía en el transcurso del día, varía entre los días de sol intenso y los
días nublados y finalmente también varía con la estación del año.
- El sol produce calentamiento por radiación.

Ventajas de la Iluminación natural:


● Produce menor cansancio a la vista.
● Permite apreciar los colores tal y como son.
● Es la más económica.
● Contacto visual con el mundo exterior (aumento del bienestar).
Los aspectos negativos se pueden mitigar con el uso de cortinas, persianas, vidrios especiales
(de color, polarizados), etc.

1) ILUMINACIÓN NATURAL
Es más económica y sana; es la que entra por las ventanas, puertas, y claraboyas. Su calidad y
cantidad dependen de la orientación (N, S, E, O, NE, NO, SE, SO), de la hora del día, de la
estación y de su ubicación. La iluminación exterior y las visuales conectan el interior con el
exterior; son un beneficio, tienen un rol psicológico importante. La mayor iluminación se logrará
con las ventanas ubicadas al N, NE y NO; y las ubicadas de la altura media de la habitación
hacia arriba siendo la mayor iluminación la del cielorraso (claraboya). La iluminación natural es
casi siempre general. Dependiendo de la ubicación geográfica y de la orientación se requerirán
controles para esta luz solar: persianas, postigones, parasoles, cortinas, etc.

2) ILUMINACIÓN ARTIFICIAL
Los niveles de iluminación artificial han crecido junto con el desarrollo de nuevas lámparas, más
eficientes y económicas. Hay varios tipos de iluminación artificial según lo que se desea iluminar.

General: iluminación necesaria para reconocer un espacio y para movilizarse con seguridad.
Toma importancia si no se la acompaña de iluminación específica.
Específica: es la indicada para leer, cocinar, trabajar, desarrollar alguna tarea, es de mayor
intensidad que la general.
De acentuación: es la que se utiliza para mostrar algo o llamar la atención de algún elemento.

Según la ubicación de la luminaria, la iluminación puede ser:


● Iluminación directa: ilumina a los objetos o áreas directamente.
● Iluminación indirecta: ilumina por reflejo (garganta de luz difusa, artefacto de pared
iluminando hacia el cielorraso, etc.).
* Iluminación uniforme. * Iluminación no uniforme. * Iluminación suplementaria
* Distribución regular por el * Ahorro energético. cercana (fondo + tarea).
techo del local. * Deslumbramiento molesto. * Control de deslumbramiento.

ILUMINACIÓN DE EMERGENCIA

La iluminación de emergencia se debe aplicar a:


● Tareas que se realizan en horario nocturno.
● Locales que no reciben luz natural.

Los requerimientos son:


● Funciona cuando se corta la energía eléctrica.
● La iluminación no debe ser menor a 30 lux.
● Los lux son medidos a 80 cm del piso.

Existen básicamente dos sistemas de iluminación de emergencia:


● Los centrales: son para construcciones de cierta importancia, requieren de una central y
un mantenimiento e instalaciones más complejas.
● Los autónomos: son artefactos que individualmente permanecen conectados a la red
eléctrica y al suspenderse la energía encienden automáticamente; mantendrán una
iluminación más o menos adecuada durante el tiempo que dure su batería; cuando la
energía se restablece recargan su batería automáticamente.

TIPOS DE LÁMPARAS

Existen muchos modos de crear luz, pero dos de los métodos más utilizados actualmente son:

Termorradiación es el alumbrado que se obtiene cuando los materiales sólidos o líquidos se


calientan a temperaturas superiores a 1000 K y emiten radiación visible (incandescencia). Las
lámparas de filamentos se basan en este concepto para generar luz.

La descarga eléctrica es otra técnica utilizada para obtener luz. Cuando una corriente eléctrica
pasa a través de un gas emite radiación (luminiscencia). Excitación de ciertas sustancias.
Lumen (lm): unidad que mide la cantidad de luz emitida.

Color aparente: es la apariencia cromática de la luz emitida por esa lámpara. La temperatura de
color es una característica que describe el color aparente

Clase de color Color Temperatura de Recomendación


aparente aparente color aproximada K

1 cálido <3300 Locales residenciales

2 medio 3300 a 5300 Lugares de trabajo

3 frío >5300 Niveles de iluminación elevados


Ambiente caluroso
Tareas particulares

Rendimiento de color (IRC ó Ra): se emplea para medir la capacidad de la fuente de luz para
reproducir los colores fielmente. La luz del día tiene una Ra=100, lo que significa que los colores
se reproducen fielmente. Cuánto más próximo a 100 emita la lámpara, más reales serán los
colores del objeto iluminado.

Clase IRC (Ra) Clase IRC (Ra)

1A >=90 2B 60-69

1B 80-89 3 40-59

2A 70-79 4 <20

Para conocer las características de una lámpara es el fabricante quien las facilita.

En este caso se trata de una lámpara fluorescente de 18 W y que emite 1300 lm. Su índice
cromático es de 80 y su temperatura de color de 6.500 K.

Esto se deduce de 18 W/865: 8 = 80 de Ra y 65 = 6.500 K de temperatura.

Vida útil: es el tiempo estimado en horas después del cual es preferible sustituir las lámparas de
una instalación para evitar una disminución excesiva de los niveles de iluminación.

Eficiencia o rendimiento luminoso: cantidad de luz emitida (lm) por unidad de potencia
eléctrica consumida (W).
pantallas de visualización de datos (P.V.D.)

TAREAS VISUALES CON PVD


● El continuo incremento de la utilización de pantallas de visualización de datos (P.V.D.),
ha dado lugar a la aparición de un cierto número de alteraciones de la salud.
● Fatiga visual que se manifiesta por:
- sensación de vista cansada;
- hipersensibilidad a la luz;
- picores, irritación y enrojecimiento en conjuntiva y párpados, lagrimeo;
- mareos;
- visión borrosa o doble;
- dolor de cabeza.

Los problemas aparecen debido a que las P.V.D. han sido ubicadas en el escenario donde se
desarrollaban las tareas de oficina tradicionales.

Sin tener en cuenta que ambos tipos de trabajo (oficina tradicional y trabajo con P.V.D.)
requieren condiciones de iluminación diferentes.

● Lectura de textos presentados en pantalla.


● Reconocimiento de letras o símbolos del teclado.
● Lectura de documentos (manuscritos, impresos,
próximos a la pantalla

Ejemplo de iluminación localizada que permite


alcanzar el equilibrio de niveles de iluminación
entre Pantalla, Documento y Teclado.
SEÑALES DE SEGURIDAD Y COLOR

NORMA IRAM 10005

Señal de Seguridad, es aquella que mediante la combinación de una forma geométrica, de un


color y de un símbolo, da una indicación concreta relacionada con la Seguridad. Puede incluir un
texto (palabras, letras o cifras) destinado a aclarar sus significado y alcance.

● Deben dar claras y precisas indicaciones.


● Idioma universal (incluso sin leer)
● Tamaño adecuado

La función de los colores y las señales de seguridad es atraer la atención sobre lugares,
objetos o situaciones que puedan provocar accidentes u originar riesgos a la salud, así como
indicar la ubicación de dispositivos o equipos con importancia desde el punto de vista de la
seguridad.

La normalización de señales y colores de seguridad sirve para minimizar el uso de palabras en la


señalización de seguridad.

Se utiliza la norma IRAM 10005 - Parte 1 para establecer los colores de seguridad y las formas y
colores de las señales de seguridad a emplear en el ambiente laboral.

DEFINICIONES GENERALES:

● Color de seguridad: Es el color de características específicas al que se le asigna un


significado definido.
● Símbolo de seguridad: Representación gráfica que se utiliza en las señales de
seguridad.
● Señal suplementaria: Aquella que tiene solamente un texto, destinado a completar, si
fuese necesario, la información suministrada por una señal de seguridad.

COLOR – REQUERIMIENTO LEGALES

Se utilizan para identificar personas, lugares, procedimientos y objetos, para prevenir accidentes
en:
1. Paredes, pasillos y calles.
2. Partes de máquinas y elementos.
3. Cañerías para identificar fluidos.
4. Carteles e indicadores

CLASIFICACIÓN

La clasificación más común y aceptada de los colores es la siguiente:


- Colores calientes: rojos, naranjas, amarillos.
- Colores fríos: azules, verdes, púrpuras.
- Colores neutros: blancos, grises.
IMPRESIÓN PSICOLÓGICA

COLOR DISTANCIA TEMPERATURA EFECTO PSÍQUICO

azul lejanía frío relajante


verde lejanía moderado frío muy relajante
rojo proximidad muy caluroso muy estimulante
naranja muy próximo muy caluroso excitante
amarillo próximo muy caluroso excitante
marrón claustrofobia neutro excitante
violeta muy próximo frío agresivo

COLOR AMARILLO: PRECAUCIÓN O ADVERTENCIA

Se usará solo o combinado con bandas de color negro, de igual ancho, inclinadas 45º respecto
de la horizontal para indicar precaución o advertir sobre riesgos en:

● Partes de máquinas que puedan golpear, cortar, electrocutar o dañar de cualquier otro
modo; además se usará para enfatizar dichos riesgos en caso de quitarse las
protecciones o tapas y también para indicar los límites de carrera de partes móviles.

● Interior o bordes de puertas o tapas que deben permanecer habitualmente cerradas, por
ej.: tapas de cajas de llaves, fusibles o conexiones eléctricas, tapas de piso o inspección.

● Desniveles que puedan originar caídas, por ejemplo: primer y último tramo de escalera,
bordes de plataformas, fosas, etc.

● Partes salientes de equipos de construcciones o movimiento de materiales, de topadoras,


tractores, grúas, zorras, autoelevadores, etc.

● Barreras o vallas, barandas, partes salientes de instalaciones que se prolonguen dentro


de las áreas de pasajes normales y que puedan ser chocados o golpeados.

COLOR ROJO – PARADA / PROHIBICIÓN / INCENDIO

Se usa para indicar dispositivos de parada de emergencia o dispositivos relacionados con la


seguridad cuyo uso está prohibido en circunstancias normales, por ejemplo:
● Botones de alarma.
● Botones, pulsador o palancas de parada de emergencia.
● Botones o palancas que accionan sistemas de seguridad contra incendio (rociadores,
inyección de gas extintor, etc.).
Ubicación de equipos contra incendio como por ejemplo:
● Matafuegos.
● Baldes o recipientes para arena o polvo extintor.
● Nichos, hidrantes o soportes de mangas.
● Cajas de frazadas / mantas ignífugas.

COLOR AZUL - OBLIGACIÓN

Se aplica sobre aquellas partes de artefactos cuya remoción o accionamiento implique la


obligación de proceder con precaución, por ejemplo:
● Tapas de tableros eléctricos.
● Tapas de cajas de engranajes.
● Cajas de comando de aparejos y máquinas.
● Utilización de equipos de protección personal.

COLOR VERDE – CONDICIÓN SEGURA

Se usa en elementos de seguridad general, excepto incendio, por ejemplo en:


● Puertas de acceso a salas de primeros auxilios.
● Puertas o salidas de emergencia.
● Botiquines.
● Armarios con elementos de seguridad.
● Armarios con elementos de protección personal.
● Camillas.
● Duchas de seguridad.
● Lavaojos, etc.
FORMATO Y COLOR COLOR DE
COLOR SIGNIFICADO APLICACIÓN COLOR DE LA DEL CONTRASTE
SEÑAL SÍMBOLO

*Pararse *Señales de Corona circular


*Prohibición detención con una barra
*Elementos *Dispositivos de transversal
ROJO contra incendio parada de superpuesta al negro blanco
emergencia *Señales símbolo
de prohibición

* Indicación de
riesgos (incendio, Triángulo de
precaución explosión, radiación contorno negro
ionizante)

AMARILLO *Indicación de Banda de


desniveles, pasos amarillo negro amarillo
advertencia bajos, obstáculos, combinado con
etc. bandas de
color negro

* Indicación de rutas
* Condición de escape.
segura *Salida de
emergencia. Cuadrado o
VERDE * Señal *Estación de rescate rectángulo sin
informativa o de Primeros contorno Blanco Verde
Auxilios, etc.

Obligatoriedad Obligatoriedad de Círculo de


usar EPP color azul sin
AZUL contorno Blanco Azul

Existe Normativa IRAM para especificar exactamente (código) los Colores de Seguridad y los
Colores de Contraste
FORMA GEOMÉTRICA
SEÑALES DE PROHIBICIÓN

● Forma: corona circular y barra transversal roja.


● Fondo: blanco.
● Símbolo de seguridad: negro, debe estar ubicado en el centro
y no se puede superponer a la barra transversal.
● El color rojo debe cubrir, como mínimo, el 35 % del área de la
señal.

FORMA GEOMÉTRICA
SEÑALES DE ADVERTENCIA

● Forma : triángulo
● Fondo: amarillo.
● Banda triangular: negra.
● Símbolo de seguridad: negro, debe estar ubicado en el centro
● El color amarillo debe cubrir, como mínimo, el 50 % del área de
la señal.

FORMA GEOMÉTRICA
SEÑALES DE OBLIGATORIEDAD

● Forma: círculo (figura 3).


● Fondo: azul
● Símbolo de seguridad: blanco, debe estar ubicado en el centro.
● El color azul debe cubrir, como mínimo el 50 % del área de la señal.
FORMA GEOMÉTRICA
SEÑALES INFORMATIVAS

Se utilizan en equipos de seguridad en general, rutas de escape, etc

● Forma: pueden ser circulares o rectangulares según convenga a


la ubicación del símbolo de seguridad o al texto.
● Fondo: verde
● Símbolo de seguridad: blanco.
● El color verde debe cubrir como mínimo el 50 % del área de la
señal.

FORMA GEOMÉTRICA
SEÑALES SUPLEMENTARIAS

● Forma: rectangular o cuadrada.


● Fondo: blanco con el texto en negro, o bien el color de fondo debe
corresponder al color de la señal de seguridad con el texto en el color de
contraste correspondiente.

MEDIDAS DE LAS SEÑALES

● Tamaño: Tan grande como sea posible. Acorde al lugar o equipo al que se fija.
● El símbolo debe ser identificado desde una distancia segura.
● El área mínima A de la señal debe estar relacionada a la más grande distancia L, a la
cual la señal debe ser advertida, por la fórmula siguiente:

● Establece los colores de seguridad y las formas de las señales de seguridad relacionadas
específicamente para las instalaciones contra incendio y los medios de escape.
● Establece la señalización de los elementos destinados a la lucha contra incendios tales
como matafuegos, hidrantes, pulsadores de alarmas, símbolos y pictogramas para
identificar las clases de fuego y señalización específica para la ubicación de equipos de
lucha contra incendios.

SEÑALIZACIÓN DE EQUIPOS EXTINTORES

El matafuego se debe colocar en una chapa baliza.


- Franjas inclinadas en 45º blancas y rojas de 10 cm de ancho.
- Parte superior de la chapa a 1,20 / 1,50 metros del piso.
- En la parte superior derecha de la chapa baliza las letras que
corresponde a los tipos de fuego para los cuales es apto el matafuego ubicado.
- El tamaño de la letra debe ser suficientemente grande como para ser
vista desde una distancia de 5 metros.
- Sobre la chapa a 2 / 2,5 m desde el piso pueden colocarse este tipo de
señales para visualizar desde más lejos.

SEÑALIZACIÓN DE NICHOS O HIDRANTES


● Se debe colocar sobre el nicho o hidrante una señal
en forma de cuadrado con franjas rojas y blancas a 45º.
● A una altura de 2 / 2,5 metros respecto del piso.
● El lado de cada cuadrado debe ser de 0,30 metros.

SEÑALIZACIÓN DE PULSADORES DE ALARMAS DE INCENDIO

Se debe colocar sobre el pulsador una señal en forma de círculo de color rojo a una altura de 2m
respecto del nivel de piso. El diámetro del círculo debe ser de 0,15 m.

SEÑALIZACIÓN DE LAS CLASES DE FUEGO EN LOS EQUIPOS EXTINTORES

Para identificar en un matafuego la clase o clases de fuego para la cual es apto el mismo se
utilizan las siguientes figuras:
Para matafuegos aptos para fuegos de clase A (tipo a base de agua) Para matafuegos aptos
para fuegos de clase A y B (tipos a base de espuma y agua con espuma)

Para matafuegos aptos para fuegos de clases B y C (tipos de CO2 o polvo BC).

Matafuegos aptos para fuegos de clase A, B y C (tipos a base de polvos químicos o halógenos).

NORMA IRAM 2407


IDENTIFICACIÓN DE CAÑERÍAS

Se entiende por cañería a todo el sistema formado por los caños, uniones, válvulas, tapones,
todas las conexiones para el cambio de dirección de la cañería y la eventual aislación exterior de
esta, que se emplea para la conducción de gases, líquidos, semi líquidos, vapores, polvos,
plásticos, cableados eléctricos, etc. Las cañerías se clasifican de la siguiente forma:
● Cañerías destinadas a conducir productos de servicio (agua, vapor, combustible,
etc.).
● Cañerías destinadas a conducir materias primas, productos en proceso y
productos terminados.

CAÑERÍAS DESTINADAS A PRODUCTOS DE SERVICIO

Las cañerías destinadas a conducir productos de servicio se identifican pintándose en toda su


longitud con los colores fundamentales establecidos en la siguiente tabla:
CAÑERÍAS DESTINADAS MATERIAS PRIMAS, PRODUCTOS TERMINADOS O EN
PROCESO DE FABRICACIÓN

Las cañerías que sean inofensivos para la seguridad personal se identifican pintándolos de color
gris en toda su longitud, cualquiera sea el producto que conduzcan.

Las cañerías que sean peligrosos para la seguridad personal, se identifican en la forma
siguiente:
● Color fundamental: color gris en toda su longitud.
● Color secundario: sobre el color fundamental franjas de color naranja.

LEYENDAS

La identificación de los productos conducidos por las cañerías, se puede completar indicando
con leyendas el nombre y/o el grado de peligrosidad de los mismos.

Las leyendas se pueden pintar directamente sobre las franjas o se pueden adosar a las cañerías
de pequeño diámetro por medio de carteles especiales y el color de las letras puede ser el negro
o el blanco. La elección del color está condicionada al establecimiento de un buen contraste con
el color de las franjas.

CÓDIGO DE COLORES

En todos los establecimientos se debe exhibir en un lugar fácilmente accesible, para uso de los
operarios, un gráfico con el código de colores utilizado para la identificación de las cañerías

FLECHAS

El sentido de circulación del fluido dentro de las cañerías, se puede identificar cuando sea
necesario por medio de flechas que se pintan a cada lado de las franjas o a 10 cm de las bocas
de las válvulas y conexiones.

ESTRÉS TÉRMICO Y VENTILACIÓN

Resolución 295/03 Anexo III (Reemplazó al Capítulo 8 y Anexo III del Decreto 351 - Carga
Térmica).
→ Estrés por Frío
→ Estrés y Tensión Térmica

Carga Térmica Ambiental: Es el calor de intercambio entre el hombre y el ambiente.


Estrés Térmico: Carga neta de calor que se expone a un trabajador, combinada con el gasto
energético, factores ambientales y requisitos de ropa
Tensión Térmica: Es la suma de la carga térmica ambiental y el calor generado en los
procesos metabólicos, respuesta fisiológica resultante del estrés térmico ya que poseemos
mecanismos compensatorios para mantener la temperatura interna ante cambios de las
condiciones climáticas.
Condiciones Higrotérmicas: Son las determinadas por la Tº, humedad, velocidad del aire y
radiación térmica.
VARIABLES QUE DETERMINAN EL INTERCAMBIO TÉRMICO

★ velocidad del aire


★ Temperatura del aire
★ Temperatura de pared y objetos
★ Humedad relativa

¿QUÉ SUCEDE EN NUESTRO CUERPO?


Toda persona para cumplir normalmente con sus funciones debe mantener la Tº entre los 36,8 y
los 37,3 ºC.

Homotermia: Poseemos mecanismos compensatorios adecuados para mantener constante la Tº


interna aún cuando varíen las condiciones climáticas exteriores. Es una necesidad fisiológica
para el bienestar y la salud

MECANISMOS COMPENSATORIOS

Cardiovasculares: La circulación trata de proteger a los órganos internos trasladando más


sangre desde el interior del cuerpo hacia la piel o viceversa

Sudoración: para ceder calor desde la piel al aire que la circunda. Pero es útil cuando logra
evaporarse, allí se logra refrigerar el cuerpo.

Convección: El calor de la piel es cedido al ambiente, cuando la Tº exterior es más baja.

Radiación: Es cuando el cuerpo irradia calor hacia superficies del entorno.

Conducción: Se da por contacto entre la piel y los sólidos.

DAÑOS A LA SALUD POR FRÍO


● Enfriamientos
● Congelamientos
● Quemaduras por frío
● Disminución de la atención

Resolución 295/03 Anexo III

Los valores límites: protegen a los trabajadores del estrés por frío (hipotermia) y de las lesiones
causadas.

Ecuación del Frío:

Temperatura baja + velocidad viento + humedad = daño o enfermedades por frío

Objetivo: Impedir que la T° interna del cuerpo no sea menor a 36 ºC, excepcionalmente 35 ºC.

Progresión de la hipotermia (Tabla 1):


37 °C Temp. oral normal

36 °C El metabolismo compensa la pérdida de calor.

35 °C Tiritones intensos. Dolor en extremidades.

33-31 °C Conciencia disminuida, se deja de tiritar

30-29 °C Pérdida progresiva de conciencia.

28-27 °C Posible fibrilación ventricular.

26-21 °C Edema pulmonar – Fibrilación ventricular

20 °C Parada cardíaca

9 °C Hipotermia más baja simulada.

ESTRES POR FRIO

Exposición prolongada al frío o inmersión en agua fría


1. La premisa es mantener el cuerpo por encima de los 36 ºC.

→ Proveer la ropa aislante adecuada si temp. amb. < 4º C (a mayor vel. viento y menor temp.
más aislamiento).
→ Con Temp. Bulbo Seco y vel. viento determino si es Poco Peligroso / Peligro Creciente / Gran
Peligro.

2. Lo más probable es tener lesiones en manos, pies y cabeza, antes de síntomas de


hipotermia.
Otras consideraciones

Impedir congelamiento por contacto, usar guantes anti contacto o protección de las superficies
frías con material aislante térmico. Por debajo de 4ºC, se debe usar ropa aislante.

Trabajos cámaras frigoríficas: tema velocidad de aire, ropa especial.

Supervisión cuidadosa con controles permanentes, en especial en personas mayores o con


problemas circulatorios
STRESS TÉRMICO - MEDIDAS PREVENTIVAS
● CIRCULACIÓN
● VENTILACIÓN
MEDIDAS ● PROCEDIM. REMOTO
AMBIENTALES ● AIRE ACONDICIONADO
● LUGARES DESCANSO (DUCHA Y ROPA)

ORGANIZACIÓN ● AUMENTAR DESCANSOS


DEL TRABAJO ● TENER BREVE EXPOSICIÓN
MEDIDAS DE
CONTROL ● EXAMENES MEDICOS (CARDIOVASCULARES,
RENAL, ENDOCRINO, RESPIRATORIO, PIEL,
EDAD, SEXO, FACTORES PSICOLOG.)
● PERIODICIDAD DE EXÁMENES
MEDIDAS ● ACLIMATACIÓN
PERSONALES ● CONSUMO DE H2O Y SAL
● ROPA Y EQUIPO PERSONAL
● EDUCACION SANITARIA

ECUACIÓN DEL CALOR ALTA TEMPERATURA + ALTA HUMEDAD + TRABAJO FÍSICO =


ENFERMEDAD POR CALOR
CALOR PRODUCIDO SEGÚN LA ACTIVIDAD
ACTIVIDAD CALOR Kcal/h ACTIVIDAD CALOR Kcal/h

Durmiendo 60 De pie, andando 175


Sentado sin hacer nada 100 Cocinar (de pie) 210
Trabajo de oficina sentado 125 Poner ladrillos 260
Sentado conduciendo 150 Hacer la cama 360
De pie, sin andar 150 Bailar un Vals 460

ACLIMATACIÓN
Es el conjunto de adaptaciones fisiológicas que ocurren cuando una persona es expuesta
sucesiva y periódicamente a condiciones de carga térmica más severas que las habituales

Se obtiene con exposiciones diarias poco prolongadas, 100 minutos diarios de trabajo continuo,
en los primeros 4 a 7 días y se complementan en dos semanas.

❖ Temperatura de bulbo húmedo: Es


la T° del aire tomada con un termómetro
cuyo bulbo está recubierto con una gasa
húmeda y sobre el cual el aire del recinto
circula rápidamente (30 m/min.). La T° del
bulbo húmedo será igual que la de bulbo
seco cuando el aire esté totalmente saturado
con vapor de agua.

❖ Temperatura de globo: Representa


la temperatura radiante que se mide con un
termómetro de globo (esfera de Cu negra).

❖ Temperatura de bulbo seco: Es la


temperatura del aire tomada con un
termómetro de bulbo seco.

Evaluación del estrés térmico

Se seleccionan las exigencias, dependiendo de dos variables de aclimatación.


TGBH: Temperatura de globo bulbo húmedo.

Exterior (sol) TGBH = 0.7 TBH + 0.2 TG + 0.1 TBS


Interior TGBH = 0.7 TBH + 0.3 TG

Categorías de gasto energético: Ligera, moderada, pesada y muy pesada.

En la siguiente tabla se indica para un turno de 8 horas según la temperatura y vel. viento,
período máximo de trabajo y cantidad de interrupciones que debe realizar el trabajador con la
ropa seca apropiada. Medido en °C.
exigencia de Aclimatado Sin aclimatar
trabajo

Ligero Moderado Pesado Muy Pesado Ligero Moderado Pesado Muy Pesado

100% trabajo 29,5 27,5 26 27,5 25 22,5

75% trabajo 30,5 28,5 27,5 29 26,5 24,5


25% descanso

50% trabajo 31,5 29,5 28,5 27,5 30 28 26,5 25


50% descanso

25% trabajo 32,5 31 30 29,5 31 29 28 26,5


75% descanso

Ejemplos de actividades dentro de las categorías de gasto energético


categoría ejemplo de actividades

reposada - Sentado sosegadamente.


- Sentado con movimiento moderado de los brazos.

ligera - Sentado con movimientos moderados de brazos y piernas.


- De pie, con un trabajo ligero o moderado en una máquina o mesa utilizando
principalmente los brazos.
- De pie, con trabajo ligero o moderado en una máquina o banco y algún
movimiento a su alrededor.

moderada - Limpiar estando de pie.


- Levantar o empujar moderadamente estando en movimiento.
- Andar en llano a 6 Km/h llevando 3 Kg de peso.

pesada - Carpintero aserrando a mano.


- Mover con una pala tierra seca.
- Trabajo fuerte de montaje discontinuo.
- Levantamiento fuerte intermitente empujando o tirando (trabajo con pico y pala).

muy - Mover con una pala tierra mojada


pesada

Corrección del calor metabólico: Muchas situaciones de tensión calórica pueden ser resueltas
disminuyendo el esfuerzo físico del trabajador.

Corrección del calor radiante: El calor radiante se traslada en línea recta, se refleja y se
absorbe. Para su control se emplean pantallas absorbentes y reflectivas.

Corrección del calor convectivo: Para mejorar la pérdida debe refrigerar el aire y aumentar su
velocidad.

Corrección de la evaporación ambiente: La evaporación ambiente depende de la humedad


relativa y de la velocidad del aire. Se deberá recurrir a la reducción del tiempo de exposición,
según lo ya explicado y proveer de lugares o zonas apropiadas de recuperación.
Las condiciones óptimas de T°, Humedad y Velocidad del aire según el tipo de trabajo se pueden
ver en la siguiente tabla:

Tipo de trabajo Temperatura (°C) Humedad (%) Velocidad (m/s)

Intelectual o físico ligero sentado 18 a 24 40 a 70 0.1

Medio en posición de pie 17 a 22 40 a 70 0.1 a 0.2

Duro 15 a 21 30 a 65 0.4 a 0.5

Muy duro 12 a 18 20 a 60 1.0 a 1.5

ÍNDICES DE CARGA TÉRMICA


correlación

respuestas fisiológicas factores ambientales

- TEMPERATURA DE LA PIEL - TEMPERATURA DEL AIRE


- TEMPERATURA DEL CUERPO - TEMPERATURA DE GLOBO
(Temperatura rectal o timpánica) - PRESIÓN DE VAPOR DEL AIRE HÚMEDO
- FRECUENCIA DEL PULSO o - VELOCIDAD DEL AIRE
PULSO CARDÍACO - TEMPERATURA DE LA PIEL Y PRESIÓN DE VAPOR EN
- SUDORACIÓN ELLA
- PÉRDIDA DE SAL - SUPERFICIE Y PESO DEL CUERPO, POSTURA, EDAD Y
- SENSACIÓN SUBJETIVA DE ROPAS
BIENESTAR - ROPAS
- TIPO Y MODALIDADES DEL TRABAJO DESARROLLADO
- GRADO DE ACLIMATACIÓN
GOLPE DE CALOR

- Síntomas: convulsiones, delirio, alucinaciones y coma sin previo aviso (parecido a


convulsiones epilépticas).
- Señales externas: piel caliente, enrojecida y seca.
- Temperatura profunda: 40°,5 o más; con convulsiones o coma: 42 °C – 45 °C.

Puede ser fatal y, si no se producen secuelas debido a daños cerebrales, riñones y otros
órganos. Se produce con tareas físicas pesadas en condiciones de extremo calor, cuando no hay
aclimatación o cuando existen ciertas enfermedades o particularidades en la constitución.

SÍNCOPE DE CALOR

Se produce cuando está exigida la vasodilatación periférica. Esto disminuye la irrigación de


sangre a órganos vitales, con disminución del oxígeno, en particular al cerebro y al corazón. La
necesidad de irrigación a los músculos debido al trabajo físico intenso agrava la situación.

- Síntomas: mareos, palidez, piel sudorosa y dolor de cabeza.


- Temperatura profunda: generalmente normal o ligeramente por debajo de lo normal.
- Primeros auxilios: La víctima debe descansar en posición supina en un lugar fresco.. El
enfriamiento no debe ser muy rápido.

DESHIDRATACIÓN

Si el agua eliminada durante la sudoración no se reemplaza por el insumo de líquidos, el


contenido de agua en el cuerpo disminuye. Cuando los operarios reponen el déficit de líquido
durante la jornada laboral o durante el resto del día, no tienen problemas siempre que no se
exceda el 1,5 % de su peso total. Una pérdida de líquido superior al 1,5 % del peso corporal
dará como resultado una disminución de la tolerancia al calor y se manifestará por pulso
cardíaco más alto y temperaturas corporales también más elevadas.

En climas secos la deshidratación puede alcanzar un nivel que disminuye el buen estado físico,
la tolerancia al calor y la capacidad mental, lo que ocasiona una mala estimación de los peligros,
decisiones erróneas, pérdida de habilidad y un mayor tiempo de reacción.

¿Qué dice el Decreto 911 de la Construcción?

No ha cambiado respecto de la Resolución 295/03, sigue atado al Decreto 351, no tiene en


cuenta:
→ El estrés por frío.
→ La nueva tabla de cálculo, sigue con la vieja.

VENTILACIÓN
Decreto 351/79 (Capítulo 11)

❖ La ventilación contribuirá a mantener condiciones ambientales que no perjudiquen a la


salud del trabajador
❖ Deben ventilarse preferentemente en forma natural.
❖ La ventilación mínima será en función del número de personas.

Ventilación Industrial
Métodos de control de contaminantes químicos
● Como regla se debe tener en cuenta los diferentes controles de ingeniería para controlar
la emisión de los contaminantes químicos.
● Los sistemas deben estar diseñados de manera tal que los contaminantes generados se
mantengan por debajo de los límites de concentración establecidos por la legislación
vigente.
● Para el control de los contaminantes o eliminación de los mismos se puede trabajar sobre
tres partes del proceso

1. Fuente de generación del contaminante: consiste en impedir la formación del mismo,


o de no ser posible, evitar el paso hacia la atmósfera del puesto de trabajo.
2. Medio ambiente o de difusión: consiste en evitar que el contaminante se extienda por
la atmósfera y alcance niveles de concentración peligrosos para el personal expuesto.
3. Receptor u operario: tiene por finalidad proteger al operario para que el contaminante
en cuestión no penetre en el organismo del mismo.

Sobre el foco o fuente se puede actuar de las siguientes maneras:


1. Diseño de proceso.
2. Sustitución del producto.
3. Modificación del proceso o método de trabajo.
4. Encerramiento/Aislamiento del proceso.
5. Utilización de métodos húmedos.
6. Correcto mantenimiento y limpieza.
7. Extracción localizada.

Sobre el medio de difusión se puede actuar por:


1. Limpieza.
2. Ventilación general.
3. Aumento de la distancia entre el emisor y el receptor.
4. Sistemas de alarma.

Sobre el operario o receptor puede actuarse por:


1. Formación y capacitación del personal.
2. Disminución de tiempos de exposición por rotación
3. Encerramiento del operario.
4. Equipos de protección personal.

Ventilación Industrial Extracción localizada

La ventilación consiste en producir corrientes de aire que permitan eliminar contaminantes de la


atmósfera en la que se desenvuelve un trabajador, para evitar que se introduzca en su
organismo y provoquen enfermedades. Los tipos de ventilación que existen son:

a) Ventilación local
b) Ventilación general.
En algunos casos, se extrae el aire contaminado, por lo que se denomina extracción; en otros, la
ventilación cambia el aire viciado por aire puro, denominándose recirculación de aire.

TIPO DE LOCAL RENOVACIONES DE AIRE POR HORA

Taller de pintura 30-60

Taller de mecanizado 6-10

Fundiciones 6-10

Hospitales 6-8

Laboratorios 6-12

Sala de calderas 20-30

Es recomendable partir de 6 renovaciones de aire por hora como mínimo para calcular el
caudal de extracción, ya que aseguran la eliminación de las poluciones provocadas por las
personas.
VENTILACIÓN

Propósito: Crear condiciones de confort higrométrico y la eliminación de olores y bacterias

Formas: dilución, remoción e inyección

Siempre todo esto, con AIRE LIMPIO. Métodos:

● Natural: viento, más aberturas, más delta Temp.


● Forzada: ventiladores, extractores, inyectores
● General: corrientes, dilución-renovación
● Localizada: Campanas, duchas de aire

Ventilación localizada

La extracción localizada capta el contaminante en su lugar de origen antes de que pueda pasar
al ambiente de trabajo. La mayor ventaja de este método respecto a la ventilación general es su
menor requerimiento de aire y que no contribuye a esparcir el contaminante.

Los dos requisitos básicos que debe reunir son:


● Que el foco se encuentre lo más encerrado posible
● La creación de una velocidad adecuada del aire próximo al foco de generación, para
asegurar que se establezca una corriente hacia la campana.

Un sistema de extracción localizada consta de:

- Campana: para la captación del contaminante en el foco.


- Conducto: para transportar el aire contaminado al sitio adecuado, evitando que se
disperse en la atmósfera.
- Separador: para separar el contaminante del aire y liberar aire limpio.
- Ventilador: para transmitir la energía necesaria al aire y hacerlo circular a través del
sistema.
SISTEMA DE VENTILACIÓN LOCALIZADA POR EXTRACCIÓN

UBICACIÓN ENTRE EL TRABAJADOR, EL PROCESO Y LA CAMPANA

UBIQUE LA CAMPANA DE FORMA QUE EL CONTAMINANTE SEA ALEJADO DE LA ZONA


RESPIRATORIA DEL TRABAJADOR

¿Qué dice el Decreto 911 de la Construcción?

Las diferencias con el Decreto 351, son:


➢ Solo toma Actividad moderada.
➢ Habla de los equipos y sus funciones en la H y ST.
➢ Fija valores para trabajos en espacios confinados.
➢ O2 mínimo 18.5%.
➢ No contaminantes y mezcla explosiva
➢ No hay energía eléctrica dentro.
Protección contra incendios

El fuego es la energía visible que se pone de manifiesto cuando, bajo determinadas


condiciones, ciertos elementos combustibles reaccionan con el oxígeno, liberando luz y calor
(fenómeno químico exotérmico). A este fenómeno se lo denomina combustión.

ELEMENTOS QUE INTERVIENEN (triángulo):

● OXÍGENO (agente oxidante): generalmente el oxígeno del aire. Sin embargo hay
compuestos que pueden arder en un ambiente sin oxígeno (KCl, NaNO3).
● CALOR (energía calórica): energía capaz de aumentar la actividad molecular de una
estructura química de una sustancia combustible. Chispa, fricción, fósforo, etc.
● COMBUSTIBLE (agente reductor): elemento sólido, líquido o gaseoso que pueda ser
oxidado.

ELEMENTOS QUE INTERVIENEN (tetraedro):


● OXÍGENO (comburente).
● CALOR/TEMPERATURA (energía de activación).
● COMBUSTIBLE.
● REACCIÓN EN CADENA: es la reacción mediante la cual la combustión se mantiene sin
necesidad de mantener la fuente principal de ignición.

● Equilibrio térmico: el calor generado por la combustión y el calor disipado al ambiente


tienden a igualarse.
● Temperatura de ignición (fire point): temperatura mínima a la cual un combustible
comienza a arder con una combustión sostenida.
● Temperatura de gasificación (flash point): temperatura mínima a la cual un
combustible comienza a desprender gases o vapores en cantidad suficiente para formar
una mezcla inflamable con el aire ambiente.
● Rango de inflamabilidad: escala variable de % de gases o vapores y O2 del aire para
que una sustancia arda. Es propia para cada combustible.
● Mezclas inflamables:
➢ Rica: % de gases altos y bajo % de aire.
➢ Pobre: alto % de aire y bajo % de gases.
➢ Óptima: gases o vapores se sitúan dentro del rango de inflamabilidad.

● Transferencia de calor: se produce cuando existe diferencia de temperatura entre dos


cuerpos.
➢ Radiación.
➢ Conducción.
➢ Convección.
CLASIFICACIÓN DE LOS FUEGOS

A)
- Papel - Madera - Tela - Goma
- Fuego de volumen
B)
- Aceites - Petróleos y sus derivados (nafta, solventes, etc.) - Pinturas - Gases.
- Fuego de superficie
C)
- Equipamientos eléctricos - Maquinarias - Instalaciones eléctricas - Motores.
D)
- Sodio - Potasio - Aluminio - Magnesio.

PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO


Conjunto de medidas que se dispone en los sitios para protegerlos contra la acción del fuego.

Objetivos:
● Salvar vidas humanas.
● Minimizar pérdidas materiales (pérdidas económicas).
● Conseguir que las actividades del lugar puedan reanudarse lo más pronto posible.

Las medidas de protección contra incendios pueden clasificarse en dos tipos:


● Protección pasiva: evita que se produzca un incendio o bien minimizar sus efectos.
Medidas que afectan al proyecto o construcción del sitio, facilitando la evacuación de sus
ocupantes y en segundo lugar retardando y confinado la acción del fuego.
● Protección activa: se encarga de la extinción del fuego una vez que se ha producido.

Protección Pasiva o Estructural:


➢ Vías y medios de escape (pasillos, escaleras, puertas): ancho mínimo, materiales
constructivos, disposición.
➢ Distancias máximas a recorrer hasta llegar a un punto seguro.
➢ Ignifugación de estructuras.
➢ Revestimiento de instalaciones.
➢ Sectorización.
➢ Puertas cortafuego (portón con cierre soga + pesa).
Protección Activa:
➢ Sistemas de detección (humo, llama o calor) según los materiales contenidos en el lugar.
➢ Sistemas de alarma (manuales o automáticos).
➢ Instalaciones de extinción: bocas de incendio equipadas (BIE´s), hidrantes de incendio,
columnas secas, extintores móviles.
➢ Sistemas fijos de extinción por rociadores, agua pulverizada, espuma física.
➢ Sistemas fijos de extinción por polvo o por agentes gaseosos.
➢ Señalización.

De acuerdo, al Tetraedro del fuego, podemos decir que los métodos de extinción son cuatro:
● Sofocación.
● Enfriamiento.
● Segregación.
● Inhibir reacción química en cadena
Dichos métodos se pueden aplicar a través de equipos manuales o fijos como ser
● Matafuegos. ● Mangueras. ● Monitores.
● Hidrantes. ● Autobombas.

SOFOCACIÓN ENFRIAMIENTO
- eliminar/desplazar el oxígeno. - Reducir la T° de los combustibles para
- Tapar el fuego por completo. romper el equilibrio térmico.
- Los fuegos clase B normalmente se controlan Métodos
por este método. Métodos:
● Espuma. ● Agua (extintor por excelencia).
● Gases inertes (CO2 , Nitrógeno, etc.). ● Polvos químicos secos.
Ejemplos:
● Vestimenta de una persona.
● arena, tierra, etc.
● cierre herméticamente las compuertas.

SEGREGACIÓN INHIBIR REACCIÓN QUÍMICA


- Eliminar o aislar el material combustible que - Interferir la acción química del fuego
se quema. mediante un agente extintor.
- Este método es muy poco aplicable. - Utilización de sustancias que al contacto con
- Bloqueo del fluido por medio de válvulas. el calor se descomponen formando así una
- Aislarlo por medio de arena, tierra, etc. reacción con la sustancia en combustión.

MATAFUEGOS

Son la primera línea de defensa contra los efectos y riesgos de un incendio.

Es un aparato autónomo que contiene un agente extintor el cual puede ser dirigido sobre un
fuego por la acción de una presión interna. Dependiendo del agente extintor, se clasifican en:
● Extintores de Agua
● Extintores de Polvo Químico
● Extintores de CO2
● Extintores de Halon
extintores ● Apaga por enfriamiento al absorber el calor del fuego para evaporarse.
de agua ● NO DEBEN EMPLEARSE EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS.

extintores ● Es una emulsión de un producto espumógeno con agua que actúa por SOFOCACIÓN,
de aislando el combustible del aire, y por ENFRIAMIENTO, debido al agua que contiene.
espuma ● La espuma evita la emisión de vapores combustibles.
● NO DEBEN EMPLEARSE EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS.

● Son polvos de sales Limitaciones y desventajas: VENTAJAS:


químicas que se ● Corrosivos. ● No conductores.
extintores descomponen con el calor, ● Extinción temporaria. ● Altamente eficaces en la
de polvo combinándolos con los ● Agente extintor sucio. extinción de fuegos clase
químico productos de ● No tienen presión propia, B
(PQS) descomposición del necesitan de un agente ● Fáciles de usar.
combustible, por lo que presurizador (N2 seco). ● Económicos.
neutraliza la REACCIÓN ● Para fuegos superficiales. ● Estables.
EN CADENA. ● Problemas en áreas abiertas ● Baja toxicidad.
● PUEDE EMPLEARSE EN con viento. ● Alta velocidad de
CORRIENTE ELÉCTRICA extinción.

● gas licuado por alta presión Limitaciones y desventajas: VENTAJAS:


de almacenaje, se solidifica ● Reducida capacidad de ● Fácil disponibilidad
en forma de copos, enfriamiento. comercial.
llamados “nieve carbónica”. ● Más pesado que el aire ● No es tóxico.
extintores ● Apaga por SOFOCACIÓN, ● No es eficaz contra fuegos ● Baja reactividad.
de CO2 desplaza el oxígeno del de materiales reactivos (Na, ● Estable.
aire. Por ENFRIAMIENTO K, Mg). ● No corrosivo.
(mínimo). ● No debe ser utilizado en ● No conductor
● INDICADO PARA LA ambientes ocupados por ● Es un agente limpio.
CORRIENTE ELÉCTRICA personas. ● Es económico.

USOS Y LIMITACIONES:

● Son productos químicos ● Cuando se requiere un agente limpio o más limpio que el
que para actuar destruyen CO2.
la REACCIÓN EN CADENA ● Cuando es necesario realizar una descarga de inundación
Y ABSORBEN CALOR. total en ambientes habitables.
Extintores ● APTOS PARA FUEGOS ● Cuando sea necesario una rápida extinción.
de halon CLASE: A - B - C. ● Cuando existen circuitos eléctricos o electrónicos con
corriente eléctrica, o equipos energizados.
● CFC´s, gases inertes ● Para gases o líquidos inflamables.
(inergen, argonite), halones ● Cuando el riesgo se presenta en objetos de gran valor.
verdes (FM200, Halotron)
No deben utilizarse sobre incendios en los que haya:

● sustancias químicas o mezclas de éstas (nitrato de celulosa,


pólvora) capaces de sufrir una oxidación rápida en ausencia
de aire.
● Metales reactivos como Li, Na, K, Mg, Ti, U.
● Hidruros metálicos.
● Sustancias químicas capaces de experimentar una
descomposición térmica.

extintores ● Son polvos especiales para metales, apagados por SOFOCACIÓN debido a su alto
para punto de ignición.
metales ● UTILIZAR ÚNICAMENTE PARA FUEGOS DE METALES
ADAPTACIÓN DEL AGENTE EXTINTOR A LA CLASE DEL FUEGO

AGENTE EXTINTOR FUEGOS A FUEGOS B FUEGOS C FUEGOS D

agua a chorro bueno inaceptable inaceptable inaceptable

agua pulverizada excelente aceptable inaceptable inaceptable

espuma bueno bueno inaceptable inaceptable

polvo pulverizado bueno bueno bueno inaceptable

polvo seco inaceptable excelente bueno inaceptable

CO2 aceptable aceptable excelente inaceptable

Halogenados aceptable aceptable aceptable inaceptable

Productos aceptable
específicos

CLASES DE PRODUCIDO POR SE APAGA CON


FUEGO

COMBUSTIBLES SOLIDOS : CARBON,


PAPEL, CARTÓN, MADERAS, TEXTILES. AGUA

ESPUMA
COMBUSTIBLES LÍQUIDOS Y
GASEOSOS : NAFTA, KEROSENE,
FUEL-OIL, ALCOHOLES.
CO2 POLVO
QUIMICO
EQUIPOS CON ELECTRICIDAD. CO2

POLVOS METÁLICOS : ALUMINIO,


SODIO, MAGNESIO, CALCIO. POLVO SECO ESPECIAL
CAUSAS DE INCENDIOS

● ELÉCTRICAS: cables desnudos, instalaciones eléctricas defectuosas o inadecuadas,


sobrecarga, sin protección.
● FÓSFOROS Y CIGARRILLOS: colillas o fósforos mal apagados.
● ESTUFAS O CALEFACTORES
● LÍQUIDOS INFLAMABLES: almacenamiento y ventilación inadecuados.
● FALTA DE ORDEN Y LIMPIEZA
● FRICCIÓN: roce de partes metálicas.
● LLAMAS ABIERTAS
● CORTE Y SOLDADURA
USO DEL MATAFUEGO
1. Quite el seguro
2. colóquese a 3m del fuego.
3. Accione la palanca, dirija el chorro a la base del fuego

● Operar con serenidad.


● En lo posible trate de interrumpir el suministro de combustible que alimenta el fuego.
● Acercarse al fuego con el viento en la espalda.
● Al combatir el fuego en superficie líquidas comenzar por la base y parte delantera del
fuego, efectuando un ligero movimiento de vaivén.
● Es preferible usar varios extintores al mismo tiempo, en vez de emplear uno tras otro.
● En caso de incendio con obstáculo, actuar por lo menos dos personas rodeando al mismo.

REQUERIMIENTOS LEGALES - LEY N°1346/04 - GCBA


- Se crea el Plan de Evacuación y Simulacro en caso de incendio, explosión o advertencia
de explosión.
- El Plan será de aplicación obligatoria en edificios de oficinas, hospitales, escuelas y en
todos aquellos edificios con atención al público.
- Los simulacros considerados en el Plan serán realizados al menos dos veces al año.

DEFINICIONES:

- Brigada de evacuación: grupo de personas entrenadas para dirigir la evacuación de


forma rápida y segura.
- Plan de evacuación: procedimiento de evacuación establecido en el que se definen
responsabilidades y acciones a seguir.
- Punto de encuentro
- Ruta de evacuación

ORGANIZACIÓN:

La Brigada de evacuación estará conformada por:


● Grupo Director:
- Director de la Evacuación
- Jefe de Seguridad
- Jefe Técnico
- Suplente del Grupo Director
● Grupo de Emergencia:
- Responsable de piso.
- Grupo control de incendios.

RECUERDE:

● No utilizar los ascensores.


● No correr.
● Mantener la calma de las personas.
● Organizar el desplazamiento en fila india con no más de 2 personas de frente.
Desplazarse por las escaleras del lado del pasamanos.
● Dirigirse al punto de encuentro y quedarse allí.
● No regresar al lugar hasta que sea informado.

DECRETO N°351/79: CAPÍTULO 18

OBJETIVOS:
- Dificultar la iniciación de incendios.
- Evitar la propagación del fuego y los gases tóxicos.
- Asegurar la evacuación.
- Facilitar el acceso y tareas de extinción a bomberos.
- Proveer a las instalaciones de detección y extinción.

DEFINICIONES

1.1 Caja de Escalera: incombustible con puertas de doble contacto y cierre automático.
1.2 Carga de Fuego: Peso en madera / unidad de superficie.
1.3 Coeficiente de Salida: N° de personas que pueden pasar o salir por minuto.
1.4 Factor de Ocupación: N° de ocupantes por m2 , dependiendo si es salón, pasillo, escalera,
hotel, supermercado, etc.
1.5 Materias Explosivas. Riesgo
● Explosivos. 1
● Inflamables (1° cat. Nafta / 2° cat. Kerosene) 2
● Muy Combustibles (papel, madera) 3
● Combustibles (plásticos, cuero) 4
● Incombustibles (Fe, Pb) 6
● Refractarios (amianto, ladrillos refractarios) 7
1.6 Medios de Escape. Niveles.
1.7 Muro Cortafuego.
1.8 Presurización.
1.9 Punto de inflamación momentánea.
1.10 Resistencia al fuego.
1.11 Sector de Incendio.
1.12 Superficie de Piso.
1.13 Unidad de ancho de salida.
1.14 Velocidad de Combustión

SUSTANCIAS INFLAMABLES Y/O EXPLOSIVAS

● Los establecimientos no deberán usar equipos de calefacción u otras fuentes de calor en


ambientes inflamables, explosivos o pulverulentos combustibles, tendrán además, sus
instalaciones blindadas a efectos de evitar las posibilidades de llamas o chispas.
● Las cañerías de vapor, agua caliente y similares, deberán instalarse lo más alejadas
posible de cualquier material combustible y en lugares visibles tendrán carteles que
avisen al personal el peligro ante un eventual contacto.
● Los equipos que consuman combustibles líquidos y gaseosos, tendrán dispositivos
automáticos que aseguren la interrupción del suministro de fluido cuando se produzca
alguna anomalía.

Art 164°) En las plantas de elaboración, transformación y almacenamiento de combustibles


sólidos minerales, líquidos o gaseosos, deberá cumplirse con lo establecido en la ley 13.660 y su
reglamentación, además de lo siguiente:

1) Se prohíbe el manejo, transporte y almacenamiento de materias inflamables en el interior


de los establecimientos, cuando se realice en condiciones inseguras y en recipientes que
no hayan sido diseñados especialmente para los fines señalados.

2) Se prohíbe el almacenamiento de materias inflamables en los lugares de trabajo, salvo en


aquellos donde debido a la actividad, se haga necesario el uso de tales materiales. En
ningún caso, la cantidad almacenada en el lugar de trabajo superará los 200 litros de
inflamables de primera categoría o sus equivalentes.

3) Se prohíbe la manipulación o almacenamiento de líquidos inflamables en aquellos locales


situados encima o al lado de sótanos y fosas, a menos que tales áreas estén provistas de
ventilación adecuada, para evitar la acumulación de vapores y gases.
4) En los locales comerciales donde se expendan materias inflamables, éstas deberán ser
almacenadas en depósitos que cumplan con lo especificado en esta reglamentación.

5) En cada depósito no se permitirá almacenar cantidades superiores a los 10.000 litros de


inflamables de primera categoría o sus equivalentes.

6) Queda prohibida la construcción de depósitos de inflamables en subsuelos de edificios y


tampoco se admitirá que sobre dichos depósitos se realicen otras construcciones.

CARGA DE FUEGO

● Peso en madera por unidad de superficie (kg/m2),


● Capaz de desarrollar una cantidad de calor equivalente a la de los materiales contenidos
en el sector de incendio.

¿CÓMO OBTENGO LA CARGA DE FUEGO?


1. Identificación de materiales. Ej: Papel

2. Evaluación y valores establecidos.

Cantidad: 220 kg - Riesgo 3 (Muy combustible) Capacidad calorífica: 400 kcal/kg

Por lo tanto: 220 kg x 400 kcal/kg = 88.000 Kcal.

3. Valores determinativos del cálculo.

Si el poder calorífico de la madera es 4.400 kcal/kg, la equivalencia en madera es = 88.000


kcal / 4.400 kcal/kg o sea igual a 20 kg

Si la superficie considerada es de 2 m2

Qf = 20 kg / 2 m2 → Qf = 10 Kg/m2

CUADRO 2.2.1
Carga de fuego RIESGO

1 2 3 4 5

hasta 15 kg/m2 -- F 60 F 30 F 30 --

desde 16 hasta 30 kg/m2 -- F 90 F 60 F 30 F 30

desde 31 hasta 60 kg/m2 -- F 120 F 90 F 60 F 30

desde 61 hasta 100 kg/m2 -- F 180 F 120 F 90 F 60

mas de 100 kg/m2 -- F 180 F 180 F 120 F 90


RIESGO
Carga de fuego
Explos Inflam. Muy Comb. Por
Comb. comb.

hasta 15 kg/m2 -- -- 1A 1A 1A

desde 16 hasta 30 kg/m2 -- -- 2A 1A 1A

desde 31 hasta 60 kg/m2 -- -- 3A 2A 1A

desde 61 hasta 100 kg/m2 -- -- 6A 4A 3A

mas de 100 kg/m2 A determinar en cada caso

RIESGO
Carga de fuego
Explos Inflam. Muy Comb. Por
Comb. comb.

hasta 15 kg/m2 -- 6B 4B -- --

desde 16 hasta 30 kg/m2 -- 8B 6B -- --

desde 31 hasta 60 kg/m2 -- 10 B 8B -- --

desde 61 hasta 100 kg/m2 -- 20 B 10 B -- --

mas de 100 kg/m2 A determinar en cada caso

4. Condiciones del ambiente.


5. Requerimientos constructivos.

Para 10 kg/m2 :

● La resistencia al fuego: RF = 30 (por tabla).


● Potencial extintor: 1A (por tabla).

RIESGOS MECÁNICOS

Máquina: aparato para aplicación y utilización de energía, puede tener partes fijas y móviles,
cada una de las cuales tiene una aplicación determinada.
Seguridad de una máquina: Aptitud de una máquina para desempeñar su función sin causar
lesiones o daños a la salud.

RIESGO MECÁNICO: Derivado de la interacción del individuo con la energía mecánica,


asociados a las actividades que se desarrollan con el auxilio de máquinas y herramientas.

El estudio de los riesgos mecánicos se reduce a la detección de las condiciones vinculadas a las
máquinas y herramientas que, por liberación de energía mecánica puede llegar a provocar
accidentes sobre los individuos expuestos.
- Corte (guillotina, plegadora, etc). -> Los elementos que generan estos
- Atrapamiento. peligros son:
- Proyección de fragmentos o partículas. - Elementos móviles de trabajo.
- Choque eléctrico. - Instalación eléctrica.
- Pérdida de audición - Herramientas de trabajo.

ELEMENTOS DE SEGURIDAD
DEFINICIONES:

Punto o zona peligrosa. Línea de peligro: zona dentro o alrededor de una máquina en la cual
la presencia de una persona expuesta suponga un riesgo (para la seguridad y la salud). Su
contorno es la línea de peligro.

Distancia de Seguridad: distancia mínima entre un dispositivo de seguridad y la línea de


peligro.

Medio de protección: resguardo o dispositivo diseñado para proteger contra un peligro.

Resguardo (barrera): Medio de protección que impide o dificulta el acceso a la zona de peligro.

● Resguardo fijo.
Mantiene su posición ya sea de forma permanente o por medio de elementos de fijación.
➢ Resguardo fijo envolvente: Una vez cerrado impide el acceso a la zona peligrosa
por medio de un confinamiento
➢ Resguardo fijo distanciador: No encierra completamente la zona peligrosa pero
impide o limita el acceso gracias a sus dimensiones y a su alejamiento del riesgo.

● Resguardo regulable.
➢ Resguardo autorregulable: Es un resguardo móvil movido por el propio elemento
trabajado

● Resguardo distanciador.

● Resguardo de enclavamiento (lavarropas).


➢ Resguardo con dispositivo de enclavamiento: Las funciones peligrosas de la
máquina no se pueden desarrollar hasta que esté cerrado. La apertura del resguardo
en el funcionamiento da lugar a una orden de parada. y cuando se cierra, puede
funcionar la máquina, pero su cierre no implica la puesta en marcha.
Dispositivo de seguridad: medio de protección distinto del resguardo porque elimina el peligro
antes de alcanzar la zona de peligro.
● Detector de presencia.
● Mando a dos manos.

REQUISITOS DE LOS RESGUARDOS:

RELATIVOS AL PROTECTOR:
● El resguardo no dará origen a un nuevo riesgo.
● Deberán ser de material duradero y que no aporten riesgos higiénicos y de fácil limpieza.
● Con colores

RELATIVOS A MÁQUINAS:
● Permitir su mantenimiento.
● Resistentes a las proyecciones por rupturas de elementos de la máquina.
● Confinan el riesgo de emisión de gases, partículas, líquidos de refrigeración, etc.
● Deberán atenuar (si es posible) emisiones sonoras y radiaciones.
● En caso de riesgo explosión, deberán ser capaces de disipar la energía liberada en forma
y sentido seguros.

RELATIVOS AL OPERARIO:
● Distancias de seguridad.
● Visión adecuada de operación.
● Dimensiones y pesos de las partes movibles adecuadas.

DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD

Medios de seguridad que determinan el límite de aproximación a la zona peligrosa de máquinas,


que actúan cuando el trabajador rebasa el límite de la zona peligrosa, parando la máquina o
deteniendo los elementos peligrosos de la misma e invirtiendo, si es preciso, el movimiento.

- MANDOS SENSITIVOS I:

Mando a dos manos: necesitan la acción simultánea de las dos manos para iniciar y mantener
una fase peligrosa.

Mando manual: Provoca el funcionamiento solamente mientras se mantiene accionado. Cuando


se suelta, la máquina vuelve automáticamente a su posición de seguridad.

- MANDOS SENSITIVOS II:

Cuando el sistema de botones no debe ser accionado accidentalmente. Protegidos de


accionamiento involuntario
Parada de Emergencia

Dispositivo que requiere una acción voluntaria para parar la máquina a su condición de
seguridad.
Requisitos:
- Accesibles y visibles.
- Una vez accionado, deberá permanecer en posición de bloqueo.
- La liberación del órgano de accionamiento no pondrá la máquina en marcha.
- No será utilizado como alternativa a elementos de protección.
- No deberá ser usado para la parada normal de la máquina.

Normativa: Capítulo 15 del Decreto 351/79

Motores: Serán aislados, no deben tener acceso a su servicio personal ajeno. Algunas
consideraciones:
1. Dar aviso antes de pararse o ponerse en marcha.
2. Ser comandados a distancia desde un lugar seguro.
3. Todo elemento rotante deberá tener su protección.

En donde existan riesgos mecánicos y no se realicen operaciones, se deberá disponer de


Cubiertas / Pantallas / Barandas / etc.

Todas estas protecciones deben tener un diseño que no interfiera la operación normal, solo debe
proteger. Para evitar su puesta en marcha accidental, debe contar con un sistema de candados.

Herramientas:
Las herramientas de mano deberán estar construidas con material adecuado, seguras para
operar y no tendrán defectos.
❖ Unión entre elementos firmes.
❖ Trabas en caso de rotura.
❖ Mangos de dimensión adecuada, bordes no filosos.
❖ No tener rebabas.
❖ Bien afiladas.
❖ Para evitar su caída deben estar en portaherramientas.
❖ Herramientas punzantes en fundas.
❖ El trabajador debe recibir capacitación para manejarlas.

Riesgos y medidas de seguridad vinculados al uso de equipos de izar:


● En los izajes no se debe estar debajo de las cargas. Se debe comunicar cuando se
realicen movimientos de cargas susceptibles de caerse.
● Se debe evitar mantener cargas suspendidas. O se debe evitar tener gente debajo.
● Los equipos deben ser revisados periódicamente para verificar su correcto
funcionamiento y condición de seguridad. Mantenimiento preventivo.

Requisitos que deben reunir los equipos:


● Dispositivos de seguridad de frenado y de carga admisible.
● Indicar la carga máxima a levantar.
● Deben tener lastres compensatorios de carga y limitadores de altura.
● Si es manejada desde la máquina, el operador debe tener suficiente visión para ver la
carga. De ser puentes grúas deben tener facilidad de accesos a los mismos. Las cabinas
con ventanas y matafuego.
● Respetar los coeficientes de seguridad para los diferentes elementos de los aparatos.
Cadenas: deben ser de acero forjado, factor 5 de seguridad, tienen normas sobre desgaste, etc.

Cables: factor de seguridad 6, deben asegurarse con guardacabos (grilletes), tienen normas
para verificar su condición segura.

Cuerdas para izar (eslingas): factor de seguridad 10, deben ser bien almacenadas y
protegidas, debe tener indicada la carga máxima admisible.

Gargantas de las poleas: deben permitir el fácil desplazamiento del cable y el enrollado de los
mismos.

Ganchos: serán de acero forjado, con pestillo de seguridad.

Ascensores y montacargas. Las exigencias mínimas son las siguientes:


● Puertas exteriores con traba mecánica y eléctrica.
● Puerta interior con enclavamiento eléctrico de parada en caso de abrirse.
● Todas las puertas deberán contar con apertura manual para los casos de emergencia.
● Ascensores con límites de carrera en los pisos extremos.
● Frenos en caso de velocidades por encima de las límites.
● En el interior dispositivo de detección instantánea.
● Indicación de la cantidad máxima de pasajeros/carga máxima.
● La sala de máquina no deberá tener objetos almacenados que puedan provocar incendio
y debe contar con un matafuego.

Montacargas (Resolución SRT 960/15), zorras eléctricas, etc. Principales riesgos.


● Se deben definir y respetar velocidades máximas.
● Los equipos deben revisarse periódicamente.
● Equipados mínimamente con: luces, alarmas de retrocesos, identificación de cargas
máximas, pictogramas de seguridad, etc.
● Solo pueden ser conducidos por personal capacitado y autorizado por la Empresa.

Montacargas, zorras eléctricas, etc. Principales riesgos.


● Caídas de cargas.
● Vuelcos.
● Atropellos.

SEGURIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN Y RIESGOS ESPECIALES


TRABAJOS ESPECIALES Y PERMISOS DE TRABAJO.

Denominados especiales por su entorno especial y difícil para el trabajo. Generalmente, no


repetitivo. Ejemplo: trabajos en caliente, trabajos en espacios confinados, en altura, con
instalaciones eléctricas energizadas, excavaciones, presencia de productos químicos, etc.

Procedimiento por el cual las intervenciones en determinadas instalaciones o ámbitos


físicos debe ser autorizada.

Los permisos específicos de trabajo son dispositivos de control administrativo de los riesgos, que
nos permiten validar y controlar actividades rutinarias y no rutinarias.
Procedimiento de Autorización de Trabajo:

En general se deberá hacer una evaluación previa de los riesgos y la adopción de medidas de
control para protegerlos. Para poder acceder al lugar o dar inicio a los trabajos se requerirá una
autorización especial Se verificará, previo a la autorización, que se han tomado todos los
recaudos definidos para dicha tarea.

Ejemplos:
● medición de gases inflamables en un espacio confinado previo a trabajo de soldadura.
● Matafuego cerca del trabajo en caliente.
● Arnés de seguridad en buen estado.

Trabajos en altura (o trabajos verticales):

Donde no es posible realizarlos en plataformas seguras. En estos trabajos es imprescindible el


uso correcto de los EPP adecuados. También existen dispositivos auxiliares anticaida.

Riesgo de caída en altura.

Elementos mínimos que deben considerar en un Permiso de Trabajo:


● Examen médico.
● Entrenamiento.
● EPP.
● Sistema de amarre o sujeción.
● Sistema de absorción de energía.

Trabajos eléctricos:

Cualquier trabajo que se haga en cercanía o sobre instalaciones o equipos eléctricos


energizados.

Riesgo eléctrico:
Riesgo de electrocución. →bb 5 reglas de oro

Trabajos en caliente:

Trabajos que generalmente generan calor, llamas, chispas, y además se realizan en cercanía a
polvos, materiales combustibles, inflamables. Ej.: trabajos de corte o soldadura, amoladoras, etc.

Riesgo de incendio y/o explosión

Ventilación. Medición de explosividad. Entrenamiento. Elementos extintores disponibles.


Mampara ignífugas. Mantas ignífugas. Etc

Trabajos en espacios confinados:

Trabajos en depósitos, tanques, y en general todos aquellos lugares que tienen las siguientes
características: deficiencia de oxígeno, o con concentración de gases peligrosa, además, con
dificultad para el ingreso y la salida. No está diseñado para trabajos de rutina u ocupación
permanente.

RIESGOS EN UN ESPACIO CONFINADO


Ventilación pobre. Atmósfera inflamable / explosiva. Deficitaria en O2. Acceso / Salidas
Restringidas. Riesgo de intoxicaciones, explosiones, posturas forzadas, frío, calor, etc.

PELIGROS POTENCIALES EN UN ESPACIO CONFINADO

❖ Inapropiado % de Oxígeno
- <19.5% ó >23.5%
❖ Atmósfera Inflamable
- Metano
- Hidrógeno
- Acetileno
- Propano
- Vapores de Gasolina
❖ Materiales Tóxicos
- Monóxido de Carbono
- Sulfuro de Hidrógeno
- Humos de Soldadura
- Corrosivos
❖ Electricidad
❖ Ruido
❖ Vibración
❖ Temperatura
❖ Peligros Mecánicos
- Mezcladores
- Paletas

Espacios confinados. Elementos mínimos que deben considerar en un Permiso de


Trabajo:
● Posibles riesgos (deficiencia de oxígeno, etc.).
● EPP requeridos (protección respiratoria, equipo autónomo, equipo de rescate, etc.).
● Resultado de las mediciones ambientales (oxígeno, CO, CH4, Inflamabilidad, etc.).
● Verificación de capacitación.
● Método de comunicación y vigilancia desde el exterior. Procedimiento de rescate ante
emergencias.
● Autorización.

Trabajos en frío:

Trabajos que se realizan sin generar calor pero se realizan sobre instalaciones que contienen
fluidos peligrosos. Ejemplo: reemplazo de válvula en instalación de amoniaco.

Frecuentemente las industrias llevan adelante modificaciones en sus instalaciones. Para este
tipo de trabajos, distinto a los rutinarios de la organización, pero no menos peligrosos, son
requisitos para cuidar la seguridad de la empresa lo siguiente:
● Aviso de Obra.
● Lista del Personal aprobado por ART.
● Examen médico Preocupacional.
● Seguros de Vehículos.
● Cursos de inducción en HSE.
● Programa de Seguridad (ART).

RADIACIONES IONIZANTES Y NO IONIZANTES


Radiaciones: Definidas en general, como una forma de transmisión espacial de la energía.
Dicha transmisión se efectúa mediante ondas electromagnéticas o partículas materiales emitidas
por átomos inestables. La radiación más familiar es la luz

RADIACIONES IONIZANTES
● Aquellas con energía suficiente para ionizar la materia, extrayendo los electrones de sus
estados ligados al átomo.
● Tienen la capacidad de penetrar la materia.
● Son un riesgo físico medible considerado crítico por el daño genético que pueden causar

Por ejemplo: RAYOS X, EMISIONES RADIACTIVAS

RADIACIONES NO IONIZANTES
● Aquellas en las que no intervienen iones.
● Ultrasonido
● Electromagnéticas (fenómenos naturales)
● Radiación Óptica (UV-IR)
● Radiofrecuencias (RF)
● Microondas (MW)

ACCIÓN DE LAS RADIACIONES NO IONIZANTES


● Acción Térmica
● Vibraciones molecular → calor
● Inducción de Corrientes eléctricas
● Acción Fotoquímica (excitación)
● Estimulación eléctrica muscular y nerviosa
● Inducción de efectos sonoros

APLICACIONES
● Medicina, industria (soldadura), investigación, transporte de energía, comunicaciones (TV
– celulares), equipos de uso doméstico.

Efectos biológicos Fuentes

En el espectro electromagnético se limitan a la piel y a los ● lámparas germicidas, de


se ubica entre el visible y los ojos, y van a depender de fototerapia, arcos de soldadura
rayos X. De acuerdo a sus la longitud de onda de la y corte, fotocopiadora
ULTRAVIOLETAS
efectos biológicos se dividen en radiación y el grado de
(UV)
zonas: A (luz negra), B (mayoría) pigmentación de la piel de ● La principal fuente es el sol.
y C (efectos germicidas). la persona expuesta

Se ubica entre los 400 nm y 750 La luz puede producir exposición solar, arcos de
nm en el espectro pérdida de agudeza soldadura, lámparas de
VISIBLE electromagnético visual, fatiga ocular, descarga de gases, lámparas
deslumbramiento. incandescentes

Son ondas térmicas emitidas por Se limita a piel y ojos. No exposición solar, lámparas
INFRARROJA (IR) un cuerpo cuando su T° se penetran profundamente incandescentes, fluorescentes,
encuentra elevada. en la piel. llamas, etc.

Cuando son lo suficientemente El efecto principal es el MO: hornos microondas, antenas


MICROONDAS intensas con tiempo de térmico. Afecta en mayor de radar, antenas de radio y
(MO) Y exposición prolongado, pueden medida a los órganos televisión
RADIOFRECUEN
causar destrucción de los tejidos poco vascularizados RF: comunicaciones (televisión,
CIAS (RF)
por sobrecalentamiento. (ojos, testículos) ya que radiodifusión, radionavegación),
tienen dificultades en soldadura, esterilización de
disipar el calor. alimentos.

Es una emisión controlada y se limitan prácticamente a 3 generadores: estado sólido


estimulada (monocromática y los ojos y en menor (cristal de rubí), estado gaseoso
LÁSER direccional). medida a la piel. (Ne y He) y semiconductor o
inyección (cristal semiconductor).

RADIACIONES IONIZANTES
ACCIÓN DE LAS RADIACIONES IONIZANTES
APLICACIONES
Medicina (esterilización), diagnóstico (radioterapia, centellograma), industria (medición de
espesores), investigación, energía con U natural (el enriquecido tiene problemas con los
desechos: 5.600 años emitiendo), preservación de algunos alimentos envasados.

ALTERACIONES

● La interacción de la radiación con las células es función de la probabilidad y pueden o no


producirse daños, no es selectiva: la energía procedente de la radiación ionizante se
deposita de forma aleatoria en la célula.
● Los cambios visibles producidos no son específicos, no se pueden distinguir de los daños
producidos por otros agentes.
● Los cambios biológicos se producen sólo cuando ha transcurrido un determinado período
de tiempo que depende de la dosis inicial y que puede variar desde unos minutos hasta
semanas o años.

1. Alteraciones en el sistema hematopoyético (sangre): pérdida de leucocitos,


disminución o falta de resistencia ante procesos infecciosos y disminución del número de
plaquetas provocando anemia importante y marcada tendencia a las hemorragias.
2. Alteraciones en el aparato digestivo: inhibir la proliferación celular, lesionando el
revestimiento produciendo disminución o supresión de secreciones, pérdida de líquidos y
electrolitos, (sodio), puede producir el paso de bacterias del intestino a la sangre.
3. Alteraciones en la piel: inflamación, eritema y descamación seca o húmeda de la piel.
4. Alteraciones en el sistema reproductivo: puede provocar la esterilidad en el hombre y
la mujer. La secuela definitiva depende de la dosis, el tiempo de radiación y la edad.
5. Alteraciones en los ojos: el cristalino puede ser lesionado o destruido
6. Alteraciones en el sistema cardiovascular: daños funcionales al corazón.
7. Alteraciones del sistema urinario: alteraciones renales como atrofia y fibrosis renal.

Emitidas por penetración

PARTÍCULAS flujos de partículas positivas núcleo de átomos radiactivos poco al tener una
ALFA (Α) compuestas por dos neutrones y y producen una ionización de gran masa.
dos protones (núcleos de Helio). intensidad alta.

PARTÍCULAS flujos de electrones (beta Un núcleo de átomos suficiente como


BETA (Β) negativas) o positrones (beta radiactivos. para producir
positivas). Es más penetrante quemaduras en la
aunque su poder de ionización no piel.
es tan elevado como el de las
partículas alfa.

RAYOS Ondas electromagnéticas de Radiaciones elevado, se


GAMMA (Γ) longitud de onda corta, electromagnéticas que se necesitan capas
desplazan a la velocidad de la muy gruesas de
luz (difieren de ella por la plomo u hormigón
frecuencia), sin masa. para detenerlos.
RAYOS X

● Constituidos por pequeños haces de energía (fotones).


● Poder de penetración elevado.

NEUTRONES

● Radiación formada por partículas nucleares que viajan a gran velocidad.

IRRADIACIÓN EXTERNA

Los parámetros que intervienen para establecer la irradiación externa a la cual se haya expuesto
un trabajador son:
- Fuente: origen de la emisión de energía.
- Blindaje: interposición de espesores de material adecuado entre la fuente y la persona
(atenuar un campo de radiación).
- Distancia: separación entre la fuente y la persona.
- Tiempo: período de exposición a la energía emitida por la fuente.

IRRADIACIÓN O CONTAMINACIÓN INTERNA

Es la radiación producida por fuentes (radionucleidos) que han sido incorporadas. En los casos
de contaminación interna, cualquier fuente incorporada incluidas las de emisiones de corto
alcance (alfa o beta) al estar en íntimo contacto con los órganos y tejidos da por resultado la
absorción de dosis en los mismos.

Normalmente estos radionucleidos tienen un período de utilidad establecidos, luego decae su


nivel de energía. Ej: Centellograma óseo

Cuando en una empresa se disponga de una fuente radiactiva se deberá poner en conocimiento
al personal, señalando su ubicación, área de operación, riesgos y procedimiento de emergencia.
Sólo personal autorizado operará sobre la fuente en caso de emergencia (CNEA controla). El
problema es la fuente, no lo que se irradia.

LA RADIACTIVIDAD NO SE VE NI SE SIENTE: SE MANIFIESTAN SUS EFECTOS

FACTORES DE PONDERACIÓN

LÍMITES DE DOSIS

EXPOSICION Personas profesionalmente expuestas (todo el organismo): 50 mSv/año


TOTAL Y (5.0 rem/año)
HOMOGENEA Estudiantes entre 16 y 18 años: 15 mSv/año (1.5 rem/año)

Personas profesionalmente no expuestas (todo el organismo): 5mSv/año


(0.5 rem/año)

EXPOSICION Personas profesionalmente expuestas: Cristalino: 150 mSv/año (1.5


PARCIAL O rem/año) Piel: 500 mSv/año (50 rem/año) Extremidades: 500 mSv/año (50
TOTAL NO Rem/año) Otros órganos o tejidos: 500 mSv/año (50 rem/año)
HOMOGENEA
DEL Personas profesionalmente no expuestas: Cristalino: 150 mSv/año (1.5
ORGANISMO rem/año) Piel: 50 mSv/año (5.0 rem/año) Extremidades: 50 mSv/año (5.0
Rem/año) Otros órganos o tejidos: 50 mSv/año (5.0 rem/año)

CASOS Mujeres en condición de procrear: 13 mSv/trimestre (abdomen).


ESPECIALES Mujeres gestante: 10 mSv/embarazo (feto)

De forma genérica se puede considerar que una persona no debe superar a lo largo de la vida
la dosis resultante de aplicar la siguiente expresión: D: ≤ 5 (N – 18)
D: Dosis recibida / N: Edad de la persona

Elementos de proteccion Personal

El EPP se provee cuando son identificados riesgos que tengan el potencial de causar lesiones o
enfermedades ocupacionales. Es la última barrera para minimizar las consecuencias de un
accidente o enfermedad Profesional, por lo tanto antes deben existir barreras de cumplimiento de
controles de ingeniería, procedimientos, instrucciones de trabajo, etc.

El uso de EPP no elimina los riesgos y debe ser utilizado adecuadamente para que pueda
proporcionar protección.

Normativa

- se menciona en Capítulo 19 del Decreto 351/79 de la Ley de HyS para los establecimientos.
- se menciona en el Decreto 911/97 de la Construcción en los Art. 98 a 115.
- La Secretaría de Comercio, Industria y Minería ha emitido la Resolución 896/99, con
vencimientos para las certificaciones de los EPP.
- Deben contar con sello IRAM y S de Seguridad

Evaluación de Riesgos

El empleador debe evaluar el lugar de trabajo para determinar si existen riesgos que requieran el
uso de EPP. Los riesgos pueden incluir exposición a agentes químicos, caída de objetos,
partículas en el ambiente, temperaturas extremas, radiación, equipos o partes en movimiento,
superficies filosas, ruido, agentes biológicos entre otros.

Criterios de Selección

- Proteger a cada empleado de los riesgos identificados.


- Estar diseñados y fabricados de tal manera que garanticen la salud y seguridad.
- Proveer confort al empleado y no afectar su salud.
- Estar avalados por estándares nacionales, internacionales.
- Seleccionar proveedores reconocidos y certificados. Tomar en cuenta adelantos en
tecnología, diseño (evitar el ridículo) e incremento de oferta.

Factores a considerar:
- tipo de peligro
- alcance de la exposición
- preferencia individual
- talle personal
- facilidad de supervisión
- requisitos legales

Programa de mantenimiento
- Inspección y Reparación
- Limpieza
- Almacenamiento

Limitaciones de EPP
● No elimina el peligro
● Sólo protege a quien lo usa (a ningún otro que pueda estar trabajando cerca)
● No siempre se lo usa adecuadamente/le queda bien
● No se lo mantiene (inspecciona, repara, reemplaza, limpia, guarda) adecuadamente
Protección Cara y Ojos

Principales causas de daños visuales


● Proyectiles.
● Salpicaduras.
● Contaminantes en el aire.
● Radiación.
● Materiales infecciosos.
● Golpes en los ojos.

Reducir o eliminar las lesiones visuales


- Modificar procesos para eliminar riesgos:
colocar protectores a las máquinas
colocar filtros contra radiaciones UV/IR

- Eliminar o sustituir materiales peligrosos:


Irritantes oculares
Reemplazar materiales en polvo por líquidos o pastas

- Ajustar equipos para reducir emisiones:


colector de polvo

- Objetos voladores:
objetos con filo
Ajustar herramientas de corte
Uso de protectores de seguridad

- Llevar a cabo procesos cerrados

Protección Respiratoria

Su uso se requiere cuando el empleado está ubicado en áreas donde debe protegerse de
agentes tales como polvos, nieblas, vapores, gases, humo, rocíos o malos olores.

Se recomienda equipo que cumpla con las normas IRAM.

1) Identificar los riesgos respiratorios


2) Comprender sus efectos en la salud de los trabajadores
3) Seleccionar el respirador adecuado
4) Entrenar a los trabajadores en la utilización y cuidado de los respiradores
- 21% de oxígeno
- 78% de nitrógeno
- 1% de otros gases
La inhalación de sustancias puede generar daños a la estructura de los pulmones. Los pulmones
dañados son más susceptibles a las enfermedades respiratorias. Es la ruta más directa al
torrente sanguíneo.

Protección de la Cabeza

Las lesiones en la cabeza pueden afectar a:


- Cerebro
- Ojos
- Boca
- Nariz
- Orejas

Su uso se requiere cuando el empleado está en áreas donde existe potencial lesión en la cabeza
por caída o movimiento de objetos o cuando está expuesto a conductores eléctricos que puedan
tener contacto con él.

Ensayos: Resistencia al impacto, agua hirviendo, soluciones corrosivas, corriente eléctrica,


impermeabilidad, etc

Protección de los pies

- Es requerida cuando el empleado está expuesto a riesgo de lesiones en los pies debido a
objetos rodantes o en caída, riesgos de resbalones, objetos punzantes en el piso,
descargas eléctricas y sustancias químicas.
- debe cumplir con la Norma IRAM
Protección para las Manos

- Su uso es requerido cuando el empleado se encuentre en áreas donde su cuerpo o parte


del mismo podrían estar expuestos a la absorción de sustancias peligrosas, cortaduras,
quemaduras químicas o térmicas, etc
- la protección debe ser compatible con el peligro y el riesgo y de acuerdo a las normas
IRAM

Guantes de Uso General


Protección contra Agentes Químicos o Biológicos
Protección Eléctrica
Protección contra Temperaturas
Protección contra cortaduras

- LESIONES TRAUMÁTICAS
cortes, pinchazos, esguinces o aprisionamiento por equipo

- LESIONES DE CONTACTO
Contacto con sustancias químicas tóxicas, biológicas, fuentes eléctricas, temperatura

- MOVIMIENTOS REPETITIVOS
Mismo movimiento de la mano por periodos de tiempos ampliados

Protección para el cuerpo


Los equipos de protección para el manejo de materiales peligrosos (Hazmat), se clasifican
en 4 nivel:

nivel A (más alto) nivel B

- Traje encapsulado - Equipos de protección respiratoria de


resistente a sustancias presión positiva
químicas - Ropa resistente a sustancias
- Equipos de protección químicas
respiratoria de presión positiva - Trajes con capucha de dos piezas
- Guantes externos, para salpicaduras de sustancias
resistentes a sustancias químicas
químicas - Overoles desechables, resistentes a
- Guantes internos sustancias químicas
resistentes a sustancias - Guantes externos, resistentes a
químicas sustancias químicas
- Botas resistentes a - Guantes internos resistentes a
sustancias químicas con sustancias químicas
protectores de punta - Botas resistentes a sustancias
químicas con protectores de punta
nivel C nivel D

- Ropa resistente a - Overoles


sustancias químicas - Botas / zapatos de seguridad
- overoles y sacos con - Lenas
mangas largas - Casco
- trajes con capuchas de dos - Guantes de seguridad / Goggles para
piezas para salpicadura de salpicaduras químicas
sustancias químicas
- Guantes externos,
resistentes a sustancias
químicas
- Guantes internos
resistentes a sustancias
químicas
- Botas resistentes a sustancias químicas

Protección Auditiva

- Su uso es requerido cuando el empleado se encuentre en áreas donde se encuentra


expuesto a niveles de ruido excesivo (8 horas NSCE 85 dbA)
- La selección del equipo (orejera o tapón) debe tomar en consideración la Reducción
Requerida de Ruido (NRR:noise required reduction) acorde a los niveles de exposición.

Protección en Altura

- Todo arnés que haya experimentado una caída debe ser dado de
baja
- No deben efectuarse sobre los arneses modificaciones en
costuras, cintas o piezas metálicas
- La radiación UV degrada a las fibras sintéticas, almacenadas en
lugares secos y protegidos.
- No exponer el equipo a temperaturas elevadas
- Antes de usar un arnés y su subsistema, hay que realizar una
inspección visual

Ergonomía

Es la adaptación del trabajo al hombre. Es el estudio del trabajo en relación con el entorno en
que se lleva a cabo (el lugar de trabajo) y con quienes lo realizan (los trabajadores).

Objetivos: Crear las condiciones técnicas y organizativas que permitan alcanzar los objetivos de
producción y al mismo tiempo garanticen el bienestar físico, psíquico y social de los trabajadores.
Beneficios
● Reducción de lesiones y enfermedades ocupacionales. Huesos, músculos, tendones y
nervios.
● Disminución de los costos por incapacidad de los trabajadores.
● Aumento de la producción
● Mejoramiento de la calidad del trabajo.
● Disminución del ausentismo.
● Aplicación de las normas existentes.

Puesto de Trabajo Interacción


● El trabajador con los atributos de estatura, anchuras, fuerza, rangos de movimiento,
intelecto, educación, expectativas y otras características físicas y mentales.
● El puesto de trabajo comprende: herramientas, mobiliario, paneles de indicadores y
controles y otros objetos de trabajo.
● El ambiente de trabajo comprende la temperatura, iluminación, ruido, vibraciones y otras
cualidades atmosféricas.

Cuando la demanda física de las tareas aumenta, el riesgo de lesión también. Cuando la
demanda física de una tarea excede las capacidades de un trabajador puede ocurrir una lesión.

Factores de riesgo ergonómico


Características físicas de la tarea Características ambientales

- posturas - estrés por el calor


- fuerza - estrés por el frío
- repeticiones - vibraciones
- velocidad/aceleración - iluminación
- duración - ruido
- tiempo de recuperación
- vibración por segmentos.
Fuerza
Características físicas asociadas con un objeto externo al cuerpo como el peso de una caja,
presión necesaria para activar una herramienta o la que se aplica para unir dos piezas.
Generalmente a mayor fuerza, mayor grado de riesgo. Se han asociado grandes fuerzas con
riesgo de lesiones en el hombro y cuello, la espalda baja y el antebrazo, muñeca y mano.

Levantamiento manual de cargas


La manipulación manual de cargas es una tarea bastante frecuente que puede producir fatiga
física o lesiones como contusiones, cortes, heridas, fracturas y lesiones músculo esqueléticas en
zonas sensibles como son los hombros, brazos, manos y espalda.

Es una de las causas más frecuentes de accidentes laborales con un 20-25% del total. Las
lesiones que se producen no suelen ser mortales, pero originan grandes costes económicos y
humanos ya que pueden tener una larga y difícil curación o provocar incapacidad.
Algunos trabajos que requieren LMC: Aeropuertos, ,mercados, empresas logísticas,
supermercados, construcción
Repeticiones
La repetición es la cuantificación del tiempo de una fuerza similar desempeñada durante una
tarea. Son lesiones temporales o permanentes de músculos, nervios, ligamentos y tendones que
se deben a un movimiento que se realiza una y otra vez.
● Más de 4 horas por día realizando la misma tarea: MONOTAREA.

Duración
● Es la cuantificación del tiempo de exposición al factor de riesgo. La duración puede verse
como los minutos u horas por día que el trabajador está expuesto al riesgo.
● En general, a mayor duración de la exposición al factor de riesgo, mayor el riesgo.

Tiempo de recuperación
Es cuantificar el tiempo de descanso. Puede ser descanso total u otra actividad que no utilice los
mismos grupos de músculos. El tiempo de recuperación necesario para reducir el riesgo de
lesión aumenta con la duración de los factores de riesgo. El tiempo de recuperación mínimo se
establece para algunos tipos de exposiciones.
● También se puede aumentar la eficacia del tiempo de descanso.

Trabajo estático
Es el trabajo en el que el trabajador sostiene una postura por más de 2 horas.
● El cuerpo está diseñado para el movimiento
● Trabajo anaeróbico de los músculos = ácido láctico

Vibraciones
● Las vibraciones transmitidas al sistema mano-brazo, que pueden conllevar, en particular,
problemas vasculares, de huesos o de articulaciones, nerviosos o musculares.
● Las vibraciones transmitidas al cuerpo entero, que pueden desencadenar, en particular,
lumbalgias y lesiones de la columna vertebral.

Estrés por calor


● El estrés al calor es la carga corporal a la que el cuerpo debe adaptarse.
● El calor excesivo puede causar un choque.
● Una condición menos seria asociada con el calor excesivo incluye fatiga, calambres y
alteraciones relacionadas por golpe de calor, por ejemplo, deshidratación, desequilibrio,
pérdida de la capacidad física y mental durante el trabajo.

Estrés por frío


● Es la exposición del cuerpo al frío. Los síntomas sistémicos que el trabajador puede
presentar cuando se expone al frío incluyen estremecimiento, pérdida de la conciencia,
dolor agudo, pupilas dilatadas y fibrilación ventricular.
● El frío puede reducir la fuerza de agarre con los dedos y la pérdida de la coordinación.
● Apto médico para la exposición. Sistema circulatorio y respiratorio.

Iluminación
● Para cada tipo de trabajo existe la cantidad de luxes recomendados para el confort.
● Reflejos
● El trabajo fino y delicado debe tener una iluminación de 1000 a 10 000 luxes.
Ruido
● En la industria puede ser continuo o intermitente
● La exposición al ruido puede dar como consecuencia zumbido de oídos temporal o
permanente, paraacusia o disminución de la percepción auditiva.
● Límites de exposición 85 dbA para 40 hs semanales

Implementación de Programas de Ergonomía


Para lograr una correcta adaptación del hombre al trabajo, y para dar cumplimiento a la
legislación vigente, se deben realizar evaluaciones de los puestos de trabajo desde el punto de
vista ergonómico para detectar y eliminar las lesiones músculo esqueléticas acumulativas
relacionadas con el trabajo.

Marco Legal: Ley Nacional 19587/72 Decreto 351/79 Resolución 295/03 del MTESS

Enfermedades músculo esqueléticas más comunes de origen laboral


- Síndrome del Túnel Carpiano
- Bursitis de hombro o codo
- Tendinitis
- Epicondilitis
- Síndrome de Quervain
- Síndrome del dedo en gatillo

Enfermedades músculo esqueléticas más comunes de origen laboral por LMC:


- Lumbalgias
- Hernias discales
- Artrosis

Paso 1: Observación de tareas

Se seleccionan los puestos de la organización que presentan factores de riesgo ergonómicos


como movimientos repetitivos, LMC, posturas forzadas, vibraciones, etc.

Paso 2: Recopilación de datos

De los puestos que van a ser evaluados, se recopilan los datos de frecuencia, peso de las cargas
o fuerzas empleadas, cantidad de movimientos. Se puede realizar por observación directa, o
preferentemente por el estudio de la imagen grabada en video.

Paso 3: Evaluación de los puestos

Para el análisis se utilizan varios métodos reconocidos por la Unión Europea para la valorización
del riesgo ergonómico. Como los métodos sirven para evaluar un riesgo en particular, el puesto
de trabajo debe ser evaluado por más de un método. Por ejemplo, un método para movimientos
repetitivos y un método de posturas forzadas.

El programa ergonómico es un método sistemático para prevenir, evaluar y manejar las


alteraciones relacionadas con el sistema músculo-esquelético del trabajador.
Métodos utilizados para trabajos repetitivos y posturas forzadas

Método Rula (Rappid upper limb disorders)


Desarrollado por McAtamney y Corlett, analiza la relación entre exposición a ciertas posturas,
fuerza y actividad muscular y la aparición de lesiones a nivel de extremidades superiores.

Método Strain Index


El strain index o índice de esfuerzo fue desarrollado por los profesores Steven More y Arun Garg.
Es una propuesta para el análisis de tareas que conlleven un riesgo de lesión para la extremidad
distal. Las variables consideradas en este índice son: intensidad del esfuerzo, duración del
ejercicio, número de esfuerzos o acciones por minuto, postura mano/muñeca, velocidad de
trabajo y duración de la tarea.

Método OWAS
El sistema de posturas de trabajo OWAS (Ovako Working Posture Analysis System). Tiene por
objeto mejorar los métodos de trabajo, identificando y eliminando aquellas posturas forzadas que
parecían ser la causa del aumento de bajas y de jubilaciones prematuras. Se considera que si
uno trabaja en el origen eliminando los factores de riesgo y mejorando las condiciones de
trabajo, reduciremos los efectos de los mismos sobre la salud de los trabajadores, disminuyendo
la probabilidad de estrés, ansiedad y trastornos adaptativos al trabajo.

Método OCRA
El método establece un criterio experimental para determinar la exposición al riesgo de
trastornos músculo esqueléticos asociados al desarrollo de movimientos repetidos por las
extremidades superiores. Es un método de evaluación para ser aplicado en tareas repetidas de
extremidades superiores con ciclos definidos de trabajo. Se utiliza en particular para evaluar
puestos de trabajo de empresas de manufactura de componentes mecánicos, aplicaciones
eléctricas, automóviles, textiles, industrias cárnicas y de procesado de alimentos, joyería, etc

Permite ponderar los descansos y se evalúa acción por acción. En factores adicionales se puede
considerar la temperatura del lugar de trabajo y las vibraciones.

Método RULA para uso de computadora


Este método es una variación del RULA original que se adapta para la evaluación de puestos de
trabajos con PC. Entre los puntos que pondera se encuentran la postura más frecuente de
brazos, codos, muñecas, cuello, tronco y extremidades inferiores, régimen de pausas y nivel de
actuación de cada brazo. Lo que determina es el riesgo de lesiones músculo esqueléticas debido
a las posturas y el trabajo estático.

Métodos utilizados para trabajos de levantamiento manual de cargas

La manipulación manual de cargas representa una de las causas más habituales de


accidentalidad dando lugar a frecuentes lesiones y problemas músculo-esqueléticos,
fundamentalmente en la espalda. Para poder determinar cual es el riesgo real de un trabajo,
contamos con varios métodos de valoración, entre ellos:

● Norma UNE EN 1005-02 ● Método Niosh, National Institute ● Guía del INSHT
● Método Steinberg-Windberg ● Occupational Safety & Health

Toman en cuenta:
● la altura y la distancia del agarre, ● el tipo de agarre, ● las repeticiones.
● la rotación de la columna, ● la carga,
Se puede aplicar para tareas combinadas

Métodos utilizados para otros riesgos

Exposición a bajas temperaturas


El INSHT (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene de España) ha desarrollado EVALFRÍO, una
Aplicación Informática de Prevención que facilita la evaluación de los riesgos y molestias
derivados de una pérdida excesiva de calor corporal. Con criterios legales y técnicos rigurosos,
EVALFRÍO permite evaluar los riesgos de hipotermia y de enfriamiento localizado y, al mismo

tiempo, informa sobre la probabilidad de que se originen molestias debidas a la sensación de


tener frío en todo el cuerpo o en alguna parte del mismo.
Elevada carga física
Para conocer el nivel de la carga física a la que se ve sometido un trabajador en el desempeño
de sus tareas se pueden emplear varios métodos. El más utilizado para realizar este tipo de
evaluaciones son los procedimientos fisiológicos, que permiten cuantificar de forma directa la
carga física del trabajo, en función de las modificaciones que tienen lugar en el sistema
cardio-respiratorio del ser humano para adaptarse al esfuerzo del trabajo

Programas de reducción del riesgo ergonómico

Estudios de ingeniería ergonómica

Una vez realizada la evaluación ergonómica de los puestos, algunos de ellos pueden requerir un
rediseño.
Ingenieros especializados en ergonomía que podrán estudiar el puesto y presentar distintas
opciones de organización del trabajo y de incorporación de elementos de manipulación de
materiales, estándar y diseñados a medida.
Desarrollo de matrices de rotación

Movimientos LMC Posturas Vibraciones Vibraciones carga


repetitivos forzadas cuerpo entero mano brazo térmica

Armado de cajas X X

Paletizado de cajas X

Llenado de bidones

Tapado de bidones X

Soldado de bolsas

Llenado de polvos X

Pegado de etiquetas X

Volcado en tolvas X

Manejo de autoelevador X

Vigilancia de la salud

● Aptos médicos específicos


● Vigilancia de la salud. Introducción del formulario guiado en la res SRT 37/2010.

Escuela de espaldas

El dolor lumbar es uno de los más frecuentes en el ser humano. Escuela de espaldas es un
programa de prevención que está tomando gran auge en Europa. Consiste en la capacitación de
los trabajadores en este tema y en la realización rutinaria de una serie de ejercicios para
contrarrestar los efectos del trabajo y los de la vida diaria.

Los objetivos de la Escuela de Espalda, son aliviar el dolor del trabajador, asesorarle sobre las
posturas adecuadas, incluyendo las de reposo. Se busca que el trabajador comprenda porqué le
duele la columna y cuáles son los factores anatómicos y biomecánicos que influyen en este
problema tan frecuente. El objetivo es intentar enseñar las buenas posturas, conseguir un buen
control muscular del tronco para automatizarlo y que el trabajador realice las actividades
laborales y de la vida diaria en posturas de control de la columna, no peligrosas para
desencadenar dolor
preguntas parciales

para una mayor eficiencia en un sistema de ventilación, colocar en orden de prioridad las
siguientes acciones para el control de contaminantes en el ambiente laboral
1) Eliminar o cambiar (por uno de menor impacto) el producto contaminante
2) Impedir la formación del contaminante en la fuente por medio de extracción
3) Evitar que el contaminante se extiende por el ambiente de trabajo por medio de
extracción general
4) Proteger al operario para recibir el menor impacto posible del contaminante por
medio de uso de EPP´s

para una misma sustancia el valor (en concentración) de CMP es mayor a CMP-C

FALSO

la investigacion de accidentes tiene 3 pasos 1) busqueda de informacion 2) análisis 3)


conclusiones

FALSO ( Son 4 faltan las recomendaciones)

Las vías de ingreso de un contaminante químico en el organismo son las siguientes:


1) TODAS
2) parenteral
3) dérmica
4) inhalatoria
5) digestiva

¿con qué frecuencia se debe inspeccionar los EPP´s para verificar su buen estado e integridad?

ANTES DE CADA USO

Las lesiones sufridas por un trabajador accidentado puede ser:


a) lesión no incapacitante
b) TODAS LAS ANTERIORES
c) incapacidad total
d) lesion incapacitante
e) incapacidad total o parcial temporal

Al extinguir un fuego con Dióxido de Carbono ¿Qué método de extinción está aplicando?
a) enfriamiento
b) SOFOCACIÓN
c) segregación

El sistema de puesta a tierra es la conexión intencional entre las masas metálicas normalmente
sin potencial eléctrico y un electrodo enterrado en el suelo con el objeto lograr una unión con la
MAYOR resistencia eléctrica posible entre ese conjunto y la tierra.
FALSO (tiene que ser menor resistencia)

El sistema de puesta a tierra es la conexión intencional entre las masas metálicas normalmente
sin potencial eléctrico y un electrodo enterrado en el suelo con el objeto lograr una unión con la
MENOR resistencia eléctrica posible entre ese conjunto y la tierra.

VERDADERO

Las causas de accidentes son tres:


1) actos inseguros
2) Condiciones inseguras
3) Actos inseguros y condiciones inseguras en forma simultánea

VERDADERO

Cuales de estas condiciones deben estar presentes para que una enfermedad sea considerada
ocupacional
a) Deben existir prolongados periodos de exposición
b) DEBE EXISTIR UNA RELACIÓN DE CAUSALIDAD (QUE CONECTE EL AGENTE Y LA
ENFERMEDAD)
c) DEBE EXISTIR UN AGENTE
d) DEBE MANIFESTARSE UNA ENFERMEDAD (PERFECTAMENTE DEFINIDA)
e) DEBE DEMOSTRARSE UNA EXPOSICIÓN

Para cada material identifique qué clase de fuego corresponde:


a) magnesio, potasio, sodio CLASE D
b) Madera, papel, goma CLASE A
c) Gasoil, pintura, aceite CLASE B
d) computadora, aire acondicionado, taladro CLASE C

colocando pantallas para evitar la radiación solar desciende la carga térmica para trabajos
exteriores

VERDADERO

¿Quién es el responsable de utilizar el EPP requerido según los riesgos existentes?


a) EL TRABAJADOR
b) la ART
c) El empleador

El origen de las vibraciones puede ser por:


a) los procesos productivos de transformación
b) TODAS LAS OPCIONES SON CIERTAS
c) falla de rodamientos o cojinetes

En el índice de incidencias impacta con mayor magnitud un accidente con muchos días de baja
que uno de pocos días de baja
FALSO
La corriente eléctrica se puede clasificar en:
a) baja tensión y media tensión
b) alta tensión y muy baja tensión
c) AMBAS RESPUESTAS SON CORRECTAS

En una audiometría puedo identificar una hipoacusia laboral porque se puede observar un
impacto homogéneo en todo rango de frecuencias audibles

FALSO

Para atacar fuego clase C se recomienda utilizar espumas y polvos

FALSO (se recomienda extintores de CO2 o Halon), los de espuma son buenos para
fuegos clase B

Según la legislación vigente ademas de tener que cumpir con la cantidad media de iluminancia
(Emedia) se debe cumplir con el requisito de iluminancia mínima (Emin)

VERDADERO

Para verificar el cumplimiento legal se deben verificar entre otras condiciones que la cantidad de
lúmenes sobre el plano de trabajo sea en promedio igual o mayor al valor definido la legislación
vigente

FALSO (cantidad de Lux)

Para verificar el cumplimiento legal se debe verificar entre otras condiciones que la cantidad de
lux sobre el plano de trabajo sea en promedio igual o mayor al valor definido por la legislación
vigente

VERDADERO

En una audiometría puedo identificar una hipoacusia laboral porque se puede observar un
impacto mayoe en el rango del los 4000 Hz

VERDADERO

¿En qué unidades se miden las vibraciones a las cuales puede estar expuesto un trabajador?
a) m/s
b) m/h
c) m/s2

El síndrome del Dedo Blanco es provocado por la exposición ¿A qué agente de riesgo?
a) Ninguna respuesta es correcta
b) VIBRACIÓN
c) Ruido

Para cumplir con la legislación se debe cumplir con el valor de iluminancia media (Emedia) o con
el valor de iluminancia mínima (Emin) el que sea más restrictivo

FALSO ( ambas restricciones son necesarias)

Peligro y riesgo significan lo mismo.

FALSO (PELIGRO: el potencial de causar daño. es una propiedad fija (constante) de una
sustancia y no se puede modificar. RIESGO: Combinación de la probabilidad y de la
consecuencia de un peligro. El riesgo NO es constante. l riesgo se puede manejar y reducir

Cuales de estas acciones forman parte de alguna de las 5 reglas de Oro asociadas al riesgo
eléctrico y al proceso de consignación de una instalación eléctrica
a) BLOQUEO DEL APARATO DE CORTE
b) Colocación de puesta a tierra
c) COMPROBACIÓN DE AUSENCIA DE TENSIÓN
d) CORTE EFECTIVO
e) UTILIZACIÓN DEL DISYUNTOR

En caso de identificarse valores de ruido superiores a 85 decibeles la primera acción que tomaría
es colocar protección auditiva a los operarios que allí trabajan

FALSO (primero se intenta eliminar la fuente de ruido, y en el último caso se considera los
EPP)

El costo de los accidentes se divide en costos directos y tangibles y costos indirectos o


intangibles. La proporción de los mismos se representa con un iceberg por considerar que los
costos intangibles son muchos más que los tangibles. Dentro de los costos intangibles se
encuentran los siguientes:
1) Asistencia médica
hospitalización
rehabilitación
indemnización

FALSO (las citadas son costos directos, un costo indirecto sería perdida de productividad,
o capacitación del suplente, prestigio de la empresa)

Toda porción de materia viva que sea sólido, líquido o gaseosos, cuya presencia se encuentre en
el lugar de trabajo puede provocar alteraciones a la salud.

FALSO (Toda porción de materia inerte - NO VIVA)

Usted está manipulando metanol en un depósito ¿Que EPP son los adecuados a utilizar para
realizar las tareas y preservar la salud?
a) gafas, guantes y mameluco
b) Calzado de seguridad, casco y gafas
c) SEMIMÁSCARA CON FILTRO, GUANTES Y MÁSCARA

En una investigación de accidentes ¿cuales de las siguientes acciones NO son correctas?


a) recopilar información sobre los materiales de trabajo, manual de procedimientos, registros
etc
b) realizar la investigación lo antes posible
c) SUGERIR A LA PERSONA COMO SE PRODUJO EL ACCIDENTE

Cuando se consideran las mediciones de carga térmica y las acciones de control cuáles de las
siguientes variables participan en el intercambio térmico
a) CALOR METABOLICO (GENERADO POR LA ACTIVIDAD FÍSICA DEL OPERARIO)
b) Presión atmosférica
c) TEMPERATURA DEL AIRE
d) HUMEDAD
e) VELOCIDAD DEL AIRE

¿Con qué frecuencia se deben inspeccionar los EPP´s para verificar su buen estado e
integridad?
a) Cada 6 meses
b) ANTES DE CADA USO
c) Una vez por semana

Las pinturas y telas generan fuegos de clase A, donde se recomienda la utilización de extintores
de CO2

FALSO (para fuegos de clase A se recomienda extintores de agua)

La sofocación es el único método de extinción que se puede aplicar para extinguir un incendio.

FALSO (existe 4 formas de extinguir un fuego Sofocación, Enfriamiento, Segregación,


inhibir reacción química en cadena)

Aumentar la velocidad del aire por medio de ventiladores o similares, desciende la carga térmica.

VERDADERO

Para poder hacer un trabajo sin tensión se deben tomar las siguientes medidas de seguridad:
a) Corte efectivo
b) TODAS
c) Puesta a tierra y en corto circuito

La ecuación del calor está compuesta por las siguientes variables:


a) carga de trabajo y calor
b) HUMEDAD, CALOR Y CARGA DE TRABAJO
c) humedad y calor
Contacto indirecto se produce cuando una persona toca un elemento que normalmente no tiene
tensión pero que accidentalmente se pone bajo tensión (por ejemplo por falla de aislación

VERDADERO

Tensión térmica es la respuesta fisiológica resultante del estrés térmico ya que poseemos
mecanismos compensatorios para mantener la temperatura interna ante cambios de las
condiciones climáticas

VERDADERO

Cada caño de servicios en la indistria debe estra pintado de acuerdo a la función, por ejemplo los
caños de color verde se utiliza para cañerias de agua, distintas de las de incendio

VERDADERO

Estres térmico es la carga neta de calor que se expone a un trabajador combinada con el gasto
energético, factores ambientales y requisitos de ropa

VERDADERO

A cuál de las alternativas corresponde la siguiente definición: La concentración máxima


permisible valor techo en concentración que no debe superarse en ningún momento.
a) CMP C
b) CMP
c) CMP - CPT

Si necesito realizar una medición de estrés térmico en una tarea a la intemperie la expresión que
debo utilizar es la siguiente:
a) TGBH=0,7 TBH + 0.3 TG
b) TGBH=0,7 TBH + 0.2 TBS + 0,1TG

Ves significa vibraciones de cuerpo entero

FALSO (son vibraciones en cuerpo superior,. Manos, brazos…)

La enfermedad profesional se caracteriza por los siguientes elementos:


a) Enfermedad, agente y causalidad
b) Agente, exposición y relación de causalidad
c) ENFERMEDAD, EXPOSICIÓN, AGENTE Y CAUSALIDAD

Cuando se deben realizar trabajos con tensión las siguientes medidas deben implementarse:
a) TODAS LAS ANTERIORES
b) Trabajar a igual tensión
c) Utilizar Elementos de Protección Personal

La causa principal de accidentes son las condiciones inseguras


FALSO ( actos inseguros)

Una enfermedad profesional representa el daño a la salud ocasionado por la exposición a


agentes de riesgo en un ambiente de trabajo

VERDADERO

Para controlar un incendio se debe anular uno de los siguientes elementos: reaccion en cadena,
combustible y temperatura

FALSO ( o también

En el caso de que se sospeche la presencia de niveles de ruido peligrosos para las personas se
deberá analizar los siguientes factores:
a) INDICE GLOBAL NSCE Y Nefectivo
b) NSCE y Indice Global
c) Indice Global y NSCE

En seguridad se utilizan los siguientes colores:


Rojo: representa prohibición
Amarillo: representa precausión
Verde: obligación

FALSO (el azul es obligación)

El organismo tiene mecanismos de compensación para mantener la temperatura del cuerpo


cuando varias las condiciones térmicas exteriores:

a) sudoración
b) respiratorios
c) cardiovasculares
d) TODAS LAS ANTERIORES

Hoja de seguridad es un documento que suministra información de seguridad de una sustancia


química

VERDADERO

También podría gustarte