Está en la página 1de 3

LISTA DE PREVENCIÓN SOBRE MEDIDAS PREVENTIVAS

“Los Respiradores N95 tienen la finalidad de prevenir contra la transmisión de


microorganismos que se propagan a través del aire (…) El Usar batas adecuadas ayudan a
los trabajadores a proteger la piel y evitar ensuciar la ropa durante actividades que puedan
generar salpicaduras o líquidos pulverizables de sangre (…) El Uso de lentes protectores
tiene por objetivo cuidar los ojos, por su limitada vascularidad y su baja capacidad
inmunitaria, son susceptibles de sufrir lesiones microscópicas y macroscópicas, por lo que
necesitan protección para evitar el contacto con del tejido ocular con aerosoles o
microgotas flotantes ”

Marcos C., Torres B., Vílchez G. (2018) NIVEL DE CONOCIMIENTO Y APLICACIÓN


DE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD DE LA ENFERMERA(O) DEL SERVICIO
DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL CAYETANO HEREDIA 2017 (Trabajo
académico) Pg.18-19. Recuperado de
http://190.116.48.43/bitstream/handle/upch/3725/Nivel_MarcosMontero_Cynthia.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

CAPACITACIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA Y PERSONAL DE


EMERGENCIA DEL HNCH

“El Hospital Cayetano Heredia por ser un Hospital de referencia, acuden un gran número
de pacientes de diferentes partes de lima y provincia por lo tanto es más factible adquirir
alguna enfermedad infectocontagiosa y más aún si no se cumplen con las medidas de
bioseguridad como se debe, en el año pasado 2017 el hospital atendió aproximadamente
a 50 mil pacientes, actualmente solo en este año superan el 180% de capacidad (…) La
bioseguridad va más allá de la prevención de enfermedades infecciosas, ya que busca
reducir al máximo riesgos de tipo: físico, químico, biológico o ambiental, protegiendo a
los trabajadores (…)

Marcos C., Torres B., Vílchez G. (2018) NIVEL DE CONOCIMIENTO Y


APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD DE LA ENFERMERA(O)
DEL SERVICIO DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL CAYETANO HEREDIA 2017
(Trabajo académico) Pg.8-14. Recuperado de
http://190.116.48.43/bitstream/handle/upch/3725/Nivel_MarcosMontero_Cynthia.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
CONTRIBUIR EN SOLUCIONES QUE VAYAN DIRIGIDAS A DISMINUIR ÍNDICE
DE CONTAMINACIÓN DE LOS RESIDUOS.

“Dentro de los beneficios que puede suponer un Sistema de Gestión se menciona los
siguientes (Beejadhur, 2007): - Calidad en la gestión. - Reducción del riesgo
medioambiental. - Reducción del riesgo laboral - Evita sanciones derivadas de
incumplimiento legislativo y normativo. - Aumenta la competitividad y la efectividad en
la gestión, aportando una mejora en la imagen de la organización.
- Permite crear conciencia en todos los trabajadores sobre la importancia de cuidar el
medio ambiente.”

Quispe M. (2017) DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN PARA EL MANEJO


ADECUADO DE LOS RESIDUOS HOSPITALARIOS SEGÚN LA NTS
096-MINSA/DIGESA EN EL CENTRO DE SALUD N° 03 CHALHUANCA –
APURÍMAC, 2016 (Tesis) Pg. 51. Recuperado de
http://repositorio.utea.edu.pe/bitstream/handle/utea/84/Tesis-Dise%C3%B1o%20del
%20sistema%20de%20gesti%C3%B3n%20para%20el%20manejo%20de%20residuos
%20hospitalarios.pdf?sequence=1&isAllowed=y

NUEVOS RECURSOS EN TIEMPOS DE COVID-19

“Los residuos generados en las citadas áreas de atención de pacientes por Covid-19,
incluyendo los alimentos consumidos o sin consumir, serán clasificados como residuos
biocontaminados. Los residuos NO DEBEN SEGREGARSE. Se depositan en doble bolsa
roja en su recipiente con tapa. El transporte interno de los residuos debe ser diferenciado y
llevado directamente al almacenamiento final en un coche o en tachos con ruedas de uso
exclusivo para Covid-19. Se debe asegurar que los residuos permanezcan el menor tiempo
posible en el almacenamiento central y final, NO MÁS DE 24 HORAS. Si se cuenta con
sistema de tratamiento, los residuos deben ser tratados inmediatamente.”

MINSA (2020) MANEJO RESIDUOS SÓLIDOS PROCEDENTES DE ÁREAS DE


AISLAMIENTO Y DE RECOMENDACIONES PARA ESTABLECIMIENTOS DE
SALUD HOSPITALIZACIÓN DE PACIENTES (Boletín) pg. 2. Recuperado de
http://www.digesa.minsa.gob.pe/Orientacion/
MANEJO_RESIDUOS_SOLIDOS_PROCEDENTES_AREAS_AISLAMIENTO_HOSPI
TALIZACION_PACIENTES.pdf
CAPACITACIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA Y PERSONAL DE
EMERGENCIA DEL HNCH

“La bioseguridad va más allá de la prevención de enfermedades infecciosas, ya que


busca reducir al máximo riesgos de tipo: físico, químico, biológico o ambiental,
protegiendo a los trabajadores (…) Las Barreras físicas juegan un papel importante en la
protección de la salud del personal de enfermería y el resto del equipo de salud, ya que
reduce el riesgo de exposición de la piel y mucosa del ojo a desechos y fluidos
contaminantes.”

Marcos C., Torres B., Vílchez G. (2018) NIVEL DE CONOCIMIENTO Y


APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD DE LA ENFERMERA(O)
DEL SERVICIO DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL CAYETANO HEREDIA 2017
(Trabajo académico) Pg.14. Recuperado de
http://190.116.48.43/bitstream/handle/upch/3725/Nivel_MarcosMontero_Cynthia.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte