Está en la página 1de 10

LA MISOGINIA ENTRE EL SIGLO XIV Y EL ACTUAL

EL NOMBRE DE LA ROSA EN EL CONTEXTO DE LA MATERIA


“PENSAMIENTO INVESTIGATIVO”

PROGRAMA ACADÉMICO
MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
PENSAMIENTO INVESTIGATIVO

CALI
FECHA DE ENTREGA
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN

El presente escrito se refiere al tema de la misoginia basado en la película “El


nombre de la rosa”, este concepto se puede definir como la actitud de odio, aversión
y desprecio de los hombres a las mujeres. Para esta investigación se usará el
método empírico (deductivo) que se basa en la experimentaciòn y la lógica empírica
de esta manera primero se dirá lo que es la misoginia y cómo se relaciona con la
película y el problema encontrado, por último se hará la comparación entre cómo
era la misoginia en el siglo XIV y como lo es en la actualidad, para finalizar con una
conclusión sobre porque esta aun sigue siendo una problemática.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

En la película el Nombre de la Rosa se evidencia el problemaa de misoginia debido


a la epoca en la que se desarrolla y es que en ese tiempo se creia fielmente que la
mujer era el sexo debil e inferior y que por ende no tenian derecho a hacer cosas
differentes.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿De qué manera se evidencia la misoginia en la época del ambiente religioso del
siglo XIV y como se refleja aún en la actualidad?

JUSTIFICACIÓN

Se procura entender cómo se llevaba la misoginia en el siglo XIV, entendiendo las


características y factores que llevaban las personas en este tiempo y el
pensamiento que han estado desarrollando hasta la actualidad, permitiendo hallar
distintos puntos de vista que nos permitan resolver diversos interrogantes acerca de
este tema.

También se pretende hallar soluciones a estas problemáticas debido a que durante


muchos años ha predominado un pensamiento ignorante hacia el entorno que
desempeñan y la capacidad que pueden llegar a tener las mujeres dentro de la
sociedad.
OBJETIVO GENERAL

Analizar cómo la misoginia se incrementa desde el siglo XIV debido a las creencias
religiosas en base a la película “El nombre de la rosa'' y los temas estudiados en el
curso Pensamiento Investigativo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Identificar en qué escenarios de la película se evidencia la misoginia y que


sucede en estos.
● Analizar cómo la religión tiene una gran influencia sobre este tema, si los
protagonistas son conscientes de ello y como se evidencia en la actualidad.
● Comparar el siglo XIV y el siglo XXI para demostrar que aún existen algunos
elementos de misoginia en la actualidad.
DESARROLLO DEL TEMA

Desde el inicio de los tiempos se ha evidenciado el desprecio hacia las mujeres. En


el siglo XIV las mujeres estaban encarceladas en sus propias vidas sin ninguna
posibilidad de crecimiento personal, frustradas y con miedo de haber nacido mujer, y
se que eso quedaría atrás, pero lamentablemente los estereotipos hacia las mujeres
no se quedaron solo en esa época sino que llegaron hasta la sociedad actual.

Al hablar de la misoginia que se identifica en el siglo XIV se distingue que de


diferentes formas era contemplado el odio o rechazo hacia la mujer, impidiendo que
éstas realizaran varias cosas por el hecho de serlo, se creía que el hombre era
superior en todos los aspectos otorgándoles el prestigio de dirigir grandes cosas
excluyendo el sexo femenino. Las creencias de que la mujer ha sido inferior que el
hombre ha predominado y ha sido justificada por la religión, biología, hasta por la
pseudociencia.

Todos estos pensamientos han sido los que definen los conceptos del hombre y la
mujer, siendo más que una creencia, ya que no hay datos que justifiquen la
inferioridad de la mujer, se ha evidenciado que las mujeres son igual de capaces
que los hombres, pero la definición desde una perspectiva misoginia hace que la
apariencia y pensamiento de estas justifiquen el odio que poseen.

Un ejemplo de lo mencionado se ve en la película,Se encuentra que ambientada en


el siglo XIV donde aún se evidenciaban grandes casos de misoginia, tratando a la
mujer no como “alguien” sino como “algo”, no tenía los derechos que hoy en día
posee, quitándole derechos de poseer distintos bienes.Cuando se presentaban
casos de violación hacia la mujer, esta era considerada culpable por provocar al
agresor, o por no encontrar suficientes pruebas que justificaran lo sucedido. se
puede ver cómo en ese año el monasterio seguía siendo dirigido solo por hombres
los cuales habitaban dentro de el, para entregarse a dios, las mujeres no eran
permitidas, por la misoginia que existía, cerrando así las puertas a nuevas
oportunidades para ellas, limitando su potencial. Asimismo si tenemos en cuenta lo
aprendido en el curso Pensamiento Investigativo se aprecia que en la película al
resolver los problemas sobre los asesinatos no se usa una investigación científica
ya que en esta se usan juicios morales y estéticos para intentar averiguar qué es lo
que causa estos asesinatos, además de que creen que se debe a algo totalmente
religioso.

Teniendo en cuenta lo anterior en la actualidad la misoginia según Nina R(2019)


ahora parece haber eclipsado a los más amables “sexismo” y “chauvinismo” en el
habla popular. Ahora llama poco la atención encontrar “misoginia” en un titular y
mucho menos en un tuit; pero esto no significa que haya dejado de existir sino todo
lo contrario, y es que las personas le han restado importancia pero aun así se sigue
viendo, ejemplo de ello son los múltiples casos de violencia de género, machismo,
abusos sexuales y agresiones sexistas. Donde esta mas que demostrado que las
actitudes misóginas son potenciadoras hacia la violencia de la mujer. Este tema ha
sido tomado a la ligera y minimizado como si no fuera un tema real con un nivel de
importancia para la sociedad, no son mujeres quejándose de los hombres, son
mujeres que buscan un trato justo que no se debe dejar en el olvido.

Avanzando con el tema no todo ha sido negativo en la actualidad para las mujeres
ya que a lo largo de los años se ha estado peleando por la igualdad entre la mujer y
el hombre, protestando por los derechos que se merecen y así lograr cada vez más
un cambio en la sociedad, eliminando pensamientos pretéritos que no permiten un
avance dentro del entorno en que las personas se desenvuelven, si bien aún existen
algunas inconformidades en abogar por estos derechos, por la razón de que
muchas personas ven este tema como algo intrascendente y sin interés alguno; se
trata de concientizar a todos de la realidad en que vivimos, que durante mucho
tiempo ha sido una problemática demasiada vulnerable; y debido a esto se han
creado grupos de feminismo que abogan por los derechos de la mujer, solo así se
pueden hacer entender hacia esta gran problemática de desigualdad entre los
sexos, poniendo fin a la opresión que viven cada día.
MARCO CONCEPTUAL

Misoginia: La palabra misoginia está formada por “miseo”, odiar, y “gyne”, mujer. La
misoginia es la actitud de odio, aversión y desprecio de los hombres a las mujeres.
El hombre considera inferior a la mujer, lo que le lleva a degradarla y a pisotearla. El
objetivo de la misoginia es la deshumanización de la mujer, llevándola tanto a lo
más alto (la Virgen María de la creencia cristiana) como a lo más bajo (cualquier
ramera). Es decir, una mujer ya sea calificada como “puritana” o “prostituta”,
siempre será culpa de la mujer.

Religión: La religión es un conjunto de creencias y costumbres fundamentadas en


la divinidad con la capacidad de regir la vida de las personas que la siguen. Una
religión, a través de su texto sagrado, establece sus principios morales y decide qué
está bien, qué está mal y qué objetivos persigue.

Método empírico: El método empírico es un modelo de investigación que pretende


obtener conocimiento a partir de la observación de la realidad. Por ende, está
basado en la experiencia.En este modelo, la observación de la realidad es el punto
de partida para formular hipótesis, las cuales deben ser sometidas a prueba
mediante la experimentación.
CONCLUSIÓN

Se puede concluir que en el siglo XIV la iglesia era gobernada principalmente por
hombres, excluyendo a las mujeres de formar aparte de estos grupos, mostrando un
alto nivel de misoginia, no solo en esto, sino, además, en otras actividades como
trabajos que requerían mucha importancia ya que se pensaba que no tenian tanto
potencial como el sexo masculino, que eran inferiores y sin el intelecto suficiente
para llevar a cabo demasiadas tareas importantes.

No solo se ha evidenciado esto en el siglo XIV, sino que también en la actualidad


pero todos estos años hasta la actualidad se ha empezado a abogar por que los
derechos de las mujeres se puedan hacer valer y que sepan el gran potencial que
poseen y pueden llegar a demostrar. Se entiende que si se compara la magnitud
que se llevaba a cabo hace muchos siglos con la actualidad hay una gran diferencia,
la cual podemos evidenciar que se ha dado un gran cambio, permitiendo observar
que las mujeres han logrado grandes cosas y que ahora tienen muchas decisiones
importantes en el mundo; aún se trata de bajar las injusticias que algunos cometen
hacia las mujeres, pero se nota menos misoginia hoy en dia.
BIBLIOGRAFÍA

https://www.qualtrics.com/es/gestion-de-la-experciencia/investigacion/investigacion-
cualitativa/

https://www.centrodamar.com/la-misoginia/

https://www.nytimes.com/es/2019/03/18/espanol/cultura/asi-luce-la-misoginia.html

Ferrer, V. A. y Bosch, E. (2000). Violencia de género y misoginia: Reflexiones


psicosociales sobre un posible factor explicativo. Papeles del psicólogo, (75), 2.
(https://www.centrodamar.com/la-misoginia/)

https://www.significados.com/metodo-empirico/

También podría gustarte