Está en la página 1de 112

UD 4: SISTEMA ESQUELÉTICO

MUSCULAR.
RIESGOS Y MECÁNICA POSTURAL

TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA


 Anátomía
› Huesos
› Articulaciones
› Músculos
 Fisiología
› Formación/reabsorción del hueso
› Metabolismo del Ca y P
› Transmisión del impulso nervioso
 Patologías
› Huesos y articulaciones
› Músculos
 Accidentes laborales
a. TIPOS DE HUESO

 Huesos largos/diafisiarios
 Huesos cortos
 Huesos planos
 Huesos irregulares
HUESOS SEGÚN SU FORMA
 Largos.- Tienen más longitud que anchura y grosor,
como el húmero, el fémur, la tibia, peroné,
falanges.
 Epífisis.- Son los extremos del hueso (proximal y distal).
Es la parte más ancha para facilitar la inserción
muscular y la articulación. Tejido óseo esponjoso y
recubiertas por cartílago articular.

 Diáfisis.- Parte central, aspecto tubular. Tejido óseo


compacto que rodea la cavidad medular (médula
ósea). Recubierta por endostio y periostio. El periostio
nutre al hueso mediante los vasos sanguíneos y los
nervios, que lo atraviesan.

 Metáfisis.- Zona de unión entre epífisis y diáfisis.


Formada por tejido óseo esponjoso y cartílago. Zona
de crecimiento del hueso: proliferan las células
cartilaginosas y después se osifican. En ese momento
deja de crecer el hueso.
 Cortos.- Son cúbicos. Formados por tejido óseo
esponjoso y médula ósea rodeada de tejido óseo
compacto cubierto por periostio (excepto
superficie articular). Son los del carpo, del tarso.
(mano y pie)
 Planos.- Son como su nombre lo indica, aplanados
y levemente curvos. Ejemplo: la escápula, los
huesos del cráneo, costillas. Tejido óseo
compacto, esponjoso y médula ósea.
 Irregulares.- Por su forma no pueden incluirse en
ninguno de los tipos anteriores. Se encuentran en
cráneo, vértebras y sacro. Tejido óseo esponjoso
rodeado de tejido óseo compacto.
 El tejido óseo está formado por :
 Células: osteocitos, osteoblastos, osteoclastos
 Sustancia intercelular densa: fibras colágenas, sustancia
fundamental y cristales de calcio
 Tipos de tejido óseo:
 Compacto en la capa más externa
 Esponjoso en la parte más interna: relleno de médula
ósea en sus espacios
 Tipos de médula ósea: tejido esponjoso en el
interior de algunos huesos (cadera, esternón,
cráneo)
 Roja: forma las células sanguíneas: hematopoyesis . En el
tejido esponjoso de huesos planos y epífisis de largos
 Amarilla: llena de tejido adiposo. En los canales
medulares de los huesos largos
 El tejido óseo compacto está formado por :
 Osteonas: son la unidad estructural del hueso:
láminas concéntricas alrededor del conducto
de Havers que aloja en su interior vasos
sanguíneos. Los canalículos conectan las
osteonas
 El tejido óseo esponjoso:
 No hay osteonas: se trata de láminas planas o
ligeramente curvas que forman placas o
trabéculas
esqueleto axial esqueleto apendicular
 El esqueleto axial forma el eje central del
cuerpo y está formado por:
 Cabeza: cráneo, cara, oído e hioides.
(TAO)
 Huesos del tronco: columna vertebral y
caja torácica.

 El esqueleto apendicular:
 huesos de la cintura escapular,
 cintura pelviana y
 extremidades superiores e inferiores
También llamada espina dorsal: sostiene el cráneo,
fija las costillas, protege la médula espinal e inserta
músculos. Formada por 33 huesos: 24 vértebras, el
sacro, el coxis.

 Cervicales: C1 a C7. Atlas C1 y Axis C2


permiten rotación del cuello
 Dorsales o torácicas: D1 a D12 ó
T1 a T12. Cada vértebra va articulada
a dos costillas.
 Lumbares: L1 a L5
 Sacro: S1 a S5 fusionadas
 Cóxis: entre 3 y 5 fusionadas (4)
 En la estructura de las vértebras se encuentra:
 Cuerpo: soporta el peso del organismo
 Arco: protege la médula espinal en su interior
 Apófisis espinosa: línea media posterior.
 Apófisis transversas: a ambos lados del cuerpo. Son las
bases de las inserciones con los músculos.
 Carillas articulares: inferiores y superiores para conectar
con el resto de vértebras.
 Vértebras dorsales, esternón y costillas.
Función de protección de corazón y
pulmones y conexión con extremidades.
 Esternón: se encuentra en el centro del
tórax, y está formado por 3 partes
manubrio, cuerpo y apéndice xifoides

manubrio

cuerpo

xifoides
 Costillas: 12 pares
› 1 a 7: verdaderas

› 8 a 10: falsas, se unen


al esternón a través
del cartílago de la
costilla 7.

› 11 y 12: flotantes,
no se unen al esternón:
 Clavículas en la parte anterior
 Escápulas (omóplatos) en la parte posterior
 Se unen a las extremidades superiores a
través de la articulación del hombro
 Dos coxales articulados en el sacro y en la
sínfisis del pubis.
 Cada coxal está formado por fusión de:
› Ilion: su borde superior es la cresta iliaca
› Isquion
› Pubis
 HÚMERO: Hueso más largo de la extremidad
superior que se articula proximalmente con el
omóplato en la cavidad glenoidea, y distalmente
en la articulación del codo, con el con el cubito y
el radio.

 CÚBITO: Hueso más largo del antebrazo, situado en


la cara medial. Su extremidad superior se llama
olécranon y es importante porque forma el codo.

 RADIO: Está colocado en la parte externa del


antebrazo (lateral) y es un hueso más ancho y
corto que el cúbito.

Cúbito y radio se articulan en distal con los huesos del


carpo en la articulación de la muñeca
Articulación codo
Húmero

Epicóndilo medial

Tróclea humeral
Cúbito
Cabeza radio
Radio

Olécranon
Apófisis coronoides Articulación
del cúbito Humero-cubital
 CARPO: Conocido por muñeca y compuesto por 8
huesos pequeños (unidos por ligamentos y
músculos) distribuidos en dos hileras: escafoides,
semilunar, piramidal, pisiforme, trapecio,
trapezoide, hueso grande y el hueso ganchoso.
 METACARPO: Formado por 5 huesos que
forman el esqueleto de la mano y se
articulan con las bases de las primeras
falanges.

 FALANGES: Forman los huesos de los dedos,


3 en cada dedo (proximal, medial y distal)
excepto en el pulgar que son 2. Se unen las
3 con ligamentos.
 FÉMUR: El hueso más largo y fuerte del
esqueleto. Su parte proximal se articula en el
hueso coxal, formando la cadera, y la inferior
con la tibia y la rótula, en la rodilla .

 RÓTULA: Hueso triangular, plano y pequeño


colocado frente a la rodilla.

 TIBIA: Situado en la parte anterior e interna de


la pierna. Su extremidad distal se articula con
el peroné en el tobillo.

 PERONÉ: en la parte anterior externa de la


pierna.
 TARSO: 7 huesos, llamados calcáneo,
astrágalo, cuboides, escafoides y primer,
segundo y tercer cuneiforme. El más fuerte es
el calcáneo, que forma el hueso del talón.

 METATARSO: articulados con las falanges y con


el tarso. En el primer metatarsiano se
encuentran pequeños huesos sesamoideos.

 FALANGES: 3 en cada dedo y 2 en el pulgar.


 Son las conexiones entre los huesos o los
cartílagos. Pueden ser de tipo:
tipo movilidad ejemplo

sinartrosis nula Suturas


craneales

anfiartrosis poca Vértebras o


sínfisis del pubis

Diartrosis: Mucha: flexión, Rodilla, cadera,


sinoviales extensión, tobillo, codo,
rotación… hombro…
• Entre cada una de las vértebras articuladas hay
un disco intervertebral: formado por un núcleo
pulposo y un anillo fibroso que lo rodea.

• El núcleo se desplaza durante los movimientos y


hace función de amortiguación.

• Los discos pueden deformarse o romperse,


generando protusiones o hernias discales.

• Cuatro curvaturas que aumentan la resistencia:


cervical, dorsal, lumbar y sacro-coxígea.
a. TIPOS DE MÚSCULO

 Músculo liso: movimiento involuntario


 Músculo cardiaco: corazón
 Músculo esquelético o estriado: la
mayoría atraviesan las articulaciones y
permiten producir movimientos voluntarios
gracias a su poder de contracción
Parte
delantera

GRAN PECTORAL,
permite levantar el brazo

EL SERRATO MAYOR,
mueve el omoplato y las
costillas

Intercostales, intervienen
en el movimiento de
costillas al inspirar.

RECTO Y OBLICUO.
Parte posterior

TRAPECIO, eleva el
hombro y flexiona
la cabeza.
GRAN DORSAL,
baja el brazo.

DELTOIDES, eleva el
brazo.

DIAFRAGMA ,
importante en la
respiración .
Extremidad superior

Bíceps (flexiona) y tríceps


(extiende) el antebrazo

Pronador: dorso arriba

Supinador: palma
hacia arriba

Flexores y extensores
Extremidad inferior
Los glúteos: sentar,
pierna hacia afuera

Sartorio

Bíceps sural (gemelos):


flexionan rodilla y pie

Sóleo: flexión plantar

Flexores y extensores
 El músculo esquelético está formado por :
 Fibras musculares: formadas por miofibrillas, envueltas en
una capa delgada de tejido conectivo: endomisio
 Haces o fascículos: formados por un conjunto de fibras.
Cada haz envuelto por una vaina de tejido conectivo
llamada perimisio
 El conjunto de fascículos musculares constituye el
músculo, envuelto en una capa externa: epimisio
 Los músculos pasan sobre las articulaciones y se
insertan en los extremos por medio de los tendones
en los huesos, cartílagos, ligamentos u otros
tendones.

 Los ligamentos son estructuras de tejido conectivo


fibroso que unen los huesos entre sí. Su función es
mantener estable la estructura que enlazan.

 La inserción proximal del músculo es fija (origen), y


la inserción distal es móvil (destino) e interviene en
la movilidad de la articulación.

 La parte del músculo situada entre el origen y el


destino es el vientre del músculo.
Inserción
proximal: fija

Inserción
distal: móvil
Los músculos reciben:
 nutrientes y oxígeno a través de la sangre, que les
llega por una o varias arterias procedentes de la
zona donde se encuentre el músculo.
 ramas sensitivas y motoras procedentes de nervios
que controlan la movilidad y sensibilidad.
• Formación y reabsorción del hueso
• Metabolismo del calcio y el fósforo
• Transmisión del impulso nervioso
• Contracción muscular
 La formación del hueso (osteogénesis) es continua, a
través de los osteoblastos: sintetizan fibras colágenas y
matriz ósea.

 La formación de hueso y crecimiento predomina en la


juventud, produciéndose el crecimiento longitudinal
óseo a partir de la metáfisis.

 Los osteocitos son los osteoblastos madurados que se


encargan de mantener el tejido óseo.

 Los osteoclastos (en las cavidades) destruyen hueso


digiriendo partículas óseas y enviándolas a los líquidos
extracelulares. Así aumenta la cavidad medular
 El tejido óseo almacena y libera sales minerales
(calcio y fósforo) para mantener el equilibrio de
éstos en el plasma y líquido extracelular.

 En esta regulación intervienen:


 glándulas: hipófisis, tiroides y paratiroides con la
secreción de hormonas
 vitamina D
 aparato digestivo
 riñón

 Los osteoblastos participan en la osteogénesis y los


osteoclastos intervienen en la reabsorción del
hueso.
 Parathormona (paratiroides): cuando disminuye la
concentración de calcio en sangre, esta hormona
estimula la liberación de calcio del hueso a la sangre
(reabsorción), y así se destruye tejido óseo . Esta acción
la potencia la presencia de vitamina D.

 Tirocalcitonina (tiroides): cuando aumenta la


concentración de calcio en sangre, se estimula la
liberación de tirocalcitonina que inhibe la reabsorción
ósea. Su acción es antagonista de la parathormona,
pues hace que disminuya la concentración de calcio
en sangre.

 La hipófisis regula el funcionamiento de la tiroides.

 Vitamina D: Aumenta la reabsorción del calcio y fósforo


en el intestino delgado para acelerar el proceso de
mineralización ósea.
 https://www.youtube.com/watch?v=Sz5
UJHSNfQE

 la vida es así
 Los extremos de las fibras nerviosas se invaginan
en la fibra muscular a través de la placa terminal
(ramificaciones). El espacio entre fibra nerviosa y
membrana muscular se denomina hendidura
sináptica.
Fibra
Fibra nerviosa
nerviosa Placa
terminal

Hendidura
Fibra muscular sináptica
Miofibrillas
capilar
Membrana
presináptica

Hendidura
sináptica

Membrana
postsináptica
fibra nerviosa (m. presináptica)
+
hendidura sináptica unión neuromuscular
+ (placa motora)
fibra muscular (m. postsináptica)
 Cuando el impulso nervioso llega a la placa
terminal, se liberan vesículas de acetilcolina que
se dirigen por la hendidura sináptica a la fibra
muscular, y allí se destruyen por
acetilcolinesterasa, provocando que el impulso
llegue a la membrana muscular y produciendo la
contracción.
 Se inicia tras un periodo inicial de latencia:
requiere la fijación del calcio y energía, que se
obtiene de la oxidación de la glucosa y las grasas.
 La unidad funcional de la contracción muscular es
el sarcómero (estructura proteica formada por
actina y miosina)

Haces o
fascículos

Fibras
 Durante la contracción, los filamentos de actina
(fina) se deslizan sobre los de miosina (gruesa),
quedando superpuestos, tirando de éstos hacia el
centro de cada sarcómero, produciendo un
acortamiento del mismo y de las miofibrillas.
Cuando se acorta el suficiente número de fibras
musculares se produce la contracción por
acortamiento del propio músculo.
 contracción musular
Tres tipos:
 Isotónica: se produce el acortamiento del músculo
y el movimiento: levantar una pesa
 Isométrica: no se acorta el músculo y no hay
movimiento: mantener una pesa
 Tónica: se le llama tono muscular, y se refiere al
grado de contracción necesario del músculo en
reposo para que no se atrofie.
 Relajación: se inhibe la fijación del calcio y de la
interacción actina-miosina
a) Contracción isométrica:
los músculos se contraen: tensión
pero no hay movimiento articular

b) Contracción isotónica:
Contracción y acortamiento: movimiento
 Atrofia del esqueleto: localizada o
generalizada.
 Origen primario o secundario
 Desequilibrio entre la formación y
destrucción del hueso: disminuye la
masa ósea
 Sintomatología: dolores difusos o en la
espalda, deformaciones de la columna
y fracturas en zonas débiles: cúbito,
radio, fémur, pelvis…
 Aumento anormal de la trabeculación y
engrosamiento de las estructuras óseas,
por una disminución de la actividad de
los osteoclastos

 Sintomatología: astenia, dolor óseo y


articular, adelgazamiento y alteraciones
neurológicas
 Inflamación del hueso por infección
(casi siempre bacteriana) que llega al
hueso por diseminación hemática,
traumatismo…

 Sintomatología: dolor, espasmos


musculares, fiebre, hipersensibilidad
local (a veces eritema).
 Inflamación del hueso por infección
(casi siempre bacteriana) que llega al
hueso por diseminación hemática,
traumatismo…

 Sintomatología: dolor, espasmos


musculares, fiebre, hipersensibilidad
local (a veces eritema).
 Osteopatía deformante
 Alteración crónica y progresiva:
destrucción de la estructura por un déficit
en la mineralización.
 Sobre todo en hombres de edad avanzada
y afecta a zonas sometidos a esfuerzos
mecánicos.
 Sintomatología: asintomática en principio,
produce deformidad en extremidades
inferiores, columna vertebral y
agrandamiento de huesos del cráneo.
 Tumoraciones

 Benignas: poco frecuentes y se


caracterizan por crecimiento lento y pocos
síntomas: osteomas, fibromas, condromas.

 Malignos: cursan con dolor y


sintomatología general. Destacan
Osteosarcoma, fibrosarcoma y
condrosarcoma.
 Inflamación de las articulaciones

 Aguda/crónica

 Infecciosa (bacteriana) /metabólica


(gota…)/ degenerativa/ idiopática (causa
desconocida) /asociada a enfermedades
 Hiperuricemia: formación de cristales
minerales en el líquido sinovial de la
articulación del dedo gordo del pie.

 Cursa con dolor nocturno en la articulación


que aumenta con el roce o presión en la
zona. A veces cursa con fiebre,
inflamación, impotencia funcional y
alteraciones renales. Suele persistir una
semana
 Inflamación crónica, progresiva y
poliarticular de carácter deformante e
invalidante, de causa desconocida.
 Suele afectar a manos y pies.
 Cursa con dolor, inflamación e impotencia
funcional. A veces pueden aparecer
lesiones vasculares, cardiacas, cutáneas o
del aparato respiratorio
 Protusión del núcleo o del anillo fibroso del
disco intervertebral que puede comprimir
las raíces nerviosas. Tiene varias etapas:
 Degeneración del disco: no es causa de
hernia, pero el disco está debilitado.
 Prolapso o protrusión: presenta una rotura
parcial del anillo fibroso.
 Extrusión: el núcleo atraviesa el anillo y
pero permanece dentro del disco
 Secuestro: el núcleo atraviesa el anillo, los
ligamentos y sale del disco, quedando libre
en el canal vertebral.
 Son más frecuentes en la región lumbar.
 Cursan con dolor localizado en la zona de
la inervación que se extiende a lo largo del
nervio afectado, parestesias, alteración de
la movilidad y sensibilidad.
 Tratamiento con reposo y antiinflamatorios.
 Si se repite frecuentemente, requiere
tratamiento quirúrgico.
Contusión: traumatismo ocasionado por
golpe que no ocasiona rotura de la piel ni de
hueso.
Fractura: rotura de hueso. Abierta, cerrada,
conminuta, espiral, oblicua.
 LUXACIÓN: desplazamiento huesos
articulares, que suelen causar la rotura de
uno o varios ligamentos articulares
 ESGUINCE: rotura o distensión de una
articulación
 Atrofia progresiva de los músculos sin lesión
en médula espinal. Se produce la pérdida
de tejido muscular e impide realizar
correctamente los movimientos.
 Miastenia grave: trastorno autoinmunitario
asociado a la deficiencia de los receptores
de acetilcolina y la imposibilidad de
conducción del movimiento nervioso.
Mejora con reposo.
 Fibromialgia: Trastorno funcional crónico de
origen desconocido que cursa con
debilidad muscular, dolor, fatiga, y puede
desembocar en ansiedad o depresión
 CONTRACTURA MUSCULAR: contracción
de un músculo que produce dolor e
inflamación
 Son frecuentes las contracturas dorsales
como causa de un sobreesfuerzo
 A veces una hernia discal, un problema
de escoliosis o desviación vertebral
puede favorecer la aparición de
contracturas musculares
 Es la aplicación de conocimientos
anatómicos, fisiológicos y psicológicos al
puesto de trabajo: las técnicas que se
utilizan para minimizar el riesgo de
accidente.
 Las posiciones de trabajo forzadas ´que
producen hiperextensión, hiperflexión o
hiperrotación de las articulaciones
suponen riesgos posturales y pueden
producir lesiones por sobrecarga:
› Las posiciones del cuerpo fijas o restringidas
› Las posturas que sobrecargan músculos y
tendones
› Las posturas que cargan las articulaciones
de forma asimétrica
 Las patologías más comunes están
producidas en el cuello, extremidades
superiores y , columna vertebral y
extremidades inferiores:
› Cervicalgias
› Tendinitis
› Síndrome del túnel carpiano
› Lumbalgias…
 Para prevenir estos riesgos se han de
aplicar las normas de mecánica
corporal
 Son las normas básicas que se deben
aplicar en la movilización o transporte
de cargas que implica la utilización del
sistema osteo-muscular.
 Objetivo: mantener el equilibrio, la
posición y el alineamiento corporal al
realizar cualquier actividad para evitar
fatiga innecesaria y lesiones.
› Cuerpo alineado
› Equilibrio y estabilidad
› Coordinación de movimientos de todo el
cuerpo
 Adaptar el espacio (retirar objetos),
colocar la cama en la posición adecuada.
 Explicar al paciente el procedimiento y
pedirle colaboración.
 Separar pies unos 40 cm y flexionar piernas.
 Contraer abdominales y glúteos
 Solicitar ayuda siempre que sea posible
(profesional o instrumento)
 Procurar deslizar o empujar antes que
levantar (menos esfuerzo)
 Para levantar un objeto: doblar espalda y
flexionar piernas.
 Para trasladar un objeto, mantenerlo lo más
cerca posible de nuestro cuerpo.
 Para trabajar sentados: espalda recta y
superficie de trabajo a la altura de los codos.
 Para deslizar un objeto: superficie lisa.
 No girar el tronco: mantener alineado girando
los pies y no la columna.
 Si se está mucho tiempo de pie: elevar un pie
sobre un objeto e ir cambiando el pie elevado.

También podría gustarte