Está en la página 1de 11

TEMA 5: MATRIMONIO HEBREO

Aspectos generales

Se trata de una religión en la que lo civil y lo religioso está profundamente relacionado, por lo que es
necesario acudir a la ley escrita (Torá y Misdrash), y a la ley oral, o Talmud, que se compone de la
Misná y del Gmara. Además, se debe tener en cuenta lo aprobado por el Knéset, el parlamento
israelí, dado que se trata de disposiciones de obligado cumplimiento. Es decir, que el derecho civil
está en contacto permanente con el derecho hebreo.

Al igual que en las demás religiones, el matrimonio es un negocio jurídico entre el hombre y la
mujer, mediante el que se crean derechos y obligaciones entre ellos. No puede ser considerado
válido si las partes no son capaces para celebrarlo.

A diferencia del matrimonio canónico, es disoluble.

El Rabino es el ministro de culto que celebra los matrimonios judíos.

Los requisitos necesarios para celebrarlo son: ausencia de impedimentos, válido consentimiento
de ambos esposos (Ver forma jurídica  recitando el varón las palabras rituales en la ceremonia de
los esponsales y entregando el varón un objeto y el contrato matrimonial a la mujer) y, por último, la
celebración de la ceremonia del matrimonio, que es el momento del inicio de la vida en común de la
pareja. Puede considerarse un matrimonio en dos etapas, aunque en la actualidad se realizan ambas
ceremonias el mismo día.

La poligamia (poliginia) era común en el judaísmo desde la época de los Patriarcas y, sobre todo,
durante la Monarquía, aunque fue desapareciendo con el tiempo hasta que en 1950 se prohibió
definitivamente.

Existían cuatro situaciones de matrimonio obligatorio en el judaísmo: Por difamación; por seducción
de una joven virgen; por violación de una joven no desposada; y en el supuesto del levirato
(cuando un hombre muere sin descendencia, la viuda queda automáticamente desposada o
consagrada al hermano de difunto).

En la actualidad existe solamente esta última obligación pero en casi todos los casos el cuñado
obligado al matrimonio libera a la viuda.

 Si bien hoy en día no es obligatorio contraer matrimonio, está mal visto o es


poco religioso no hacerlo, dado que según la Torá es la base de la familia. Similar
a una OBLIGACION NATURAL = es una institución divina y un deber de los
hombres.

Fines:

1. Permanencia = vivir con el compañero elegido.


2. Procreación = el celibato, salvo por causa médica, es un pecado.

Capacidad:

Se distinguen los impedimentos de las prohibiciones. Los primeros implican obstáculos para la
celebración válida del matrimonio, en tanto las últimas no tienen efectos sobre la validez del acto,
pero conllevan un motivo de divorcio obligatorio. Es decir, que no pueden celebrarse, pero si se
llevan a cabo son válidos y tienen efectos (ilicitud).

1. IMPEDIMENTOS
a. Primer grado de parentesco de consanguinidad en línea recta ascendente y
descendente, y segundo grado en línea colateral (hermanos), y tía y sobrino,
aunque no parece haber impedimento entre tío y sobrina.
Respecto de la línea colateral de afinidad solo afecta al varón: su hermana,
madrastra, tía (de padre o madre), suegra, nuera, cuñada (mujer de hermano – salvo
levirato - o bien hermana de su mujer, en vida), hija o nieta de la mujer con la que
vive un varón.
b. Edad
i. Derecho hebreo  12 años para mujer y 13 para varón (relación con
bar/bat mitzváh), aunque el Talmud recomienda los 18 años para el varón y
no especifica nada sobre la mujer. Se trata de una disposición que busca
garantizar la madurez necesaria.
ii. Ley de Edad Matrimonial de 1960  17 años para la mujer, o 16 con
permiso judicial. Esta ley fue modificada en 2012 y actualmente es 18 años
en ambos casos.
c. La diferencia de religión o religión mixta  es nulo el matrimonio entre judío y
gentil (gente no adherida a las leyes hebreas), y no admite dispensa, aunque el
contrayente no judío podría intentar convertirse.
d. Vínculo = imposibilidad de contraer matrimonio judío si posee ya un vínculo anterior
no disuelto. Es absoluto, ya que no importa de qué persona se trate; y temporal,
dado que puede cesar cuando finalice el vínculo anterior. Algunos dicen que en el
caso del varón es solo una prohibición, pero que debe divorciarse para no caer en
bigamia. También se menciona que una mujer casada con dos, aunque sea inválido,
necesita el divorcio de ambos.
e. Impotencia = responde a que la finalidad es la procreación.
f. La unión del marido con exmujer si, después de su divorcio, esta contrajo
matrimonio con otro hombre y quedo viuda o se divorció. Se puede volver a casar
pero no con él.
g. La homosexualidad = no lo mencionan todos los autores, pero se entiende que dado
que por los fines del matrimonio y lo indicado por la ley bíblica es contrario a los
fines del matrimonio (en el que se menciona que deben ser hombre-mujer).
h. La deficiencia mental y la enfermedad mental grave, siempre que no permita
prestar consentimiento.
2. PROHIBICIONES
a. Parentescos por consanguinidad y de afinidad en segundo grado en línea recta y
colateral.
b. Los adulteros, y también con el Mamser (hijo bastardo con fruto de una relación con
una mujer adultera). Solo pueden casarse con otro de su misma condición. También
se incluyen a las mujeres violadas.
c. Matrimonio de un Cohen (la rama sacerdotal que forman los descendientes de
Aarón, el hermano de Moisés) con divorciada, conversa, o viuda.
Otros que afectan solo a la mujer:
d. Una mujer divorciada, prohibida para su anterior marido si se ha casado
posteriormente con otro hombre y queda viuda o vuelve a divorciarse.
e. El matrimonio con una divorciada o viuda antes de haber transcurrido noventa días
desde el divorcio o el fallecimiento del marido (para evitar la duda de la filiación
sobre la posible descendencia).
f. Mujer embarazada o lactante (hasta los 24 meses de su hijo). En este punto y el
anterior, algunos autores mencionan que no es necesario divorciarse.
g. Muerte presunta del marido = si no se sabe con certeza su fallecimiento, en tanto si
aparece el primer marido el segundo matrimonio sería nulo. Esto no afecta en caso
de que sea un varón y desaparece su mujer.
h. El matrimonio de la mujer y el apoderado o mandatario del marido para el repudio;
i. Matrimonio entre la viuda y el testigo único de la muerte del marido.

Algunos autores mencionan que el conocimiento o desconocimiento de estas prohibiciones en el


caso de la mujer no importan, pero que en el caso del varón sí. Si desconocía de estos
impedimentos, no se desarrollarán los derechos y obligaciones que tiene para con su mujer. Por el
contrario, si los conocía, sí se desarrollarán. Algunos también mencionan la imposibilidad de
mantener relaciones maritales en los casos de prohibición.

Estos impedimentos y prohibiciones son esenciales en Israel, dado que no es posible celebrar un
matrimonio civil. Se deben someter al ordenamiento religioso de su confesión (tanto para el
matrimonio como para el divorcio), y por ende, no es posible celebrar matrimonios que incurran en
algunos de los supuestos recientemente mencionados. El matrimonio y el divorcio están regulados
en Israel por el Derecho religioso, que es la ley personal de las partes para estas cuestiones del
estatuto personal. La jurisdicción rabínica es la única competente para conocer de las causas
concernientes al matrimonio y al divorcio judío en Israel. En algunos casos, las personas que quieren
contraer matrimonio civil lo realizan en el extranjero, en embajadas y consulados, y se reconoce
para personas no nacionales de Israel.

FORMAS DE CELEBRACIÓN

Antes existía un período de tiempo entre ambas partes de la celebración del matrimonio: las
ceremonias de esponsales o kidusin (consagración de la mujer al varón) y la de las nupcias o nisuin
(los esposos pueden vivir juntos y se consuma el matrimonio).

En 1950 el Gran Rabinato decidió unir ambas ceremonias y que se celebren una a continuación de la
otra. No obstante, la segunda (nisuin) se entiende inválida si no ha sido precedida de los esponsales.

Entre ambas se da lectura al contrato matrimonial (ketubá), previa estipulación ante el rabino, que
contiene prescripciones sobre la dote, el régimen económico-matrimonial y el régimen sucesorio.
Para la validez de la celebración se exige la asistencia del rabino y dos testigos cualificados (no
pueden ser parientes de los esposos ni entre sí) y en presencia de, al menos, diez varones (quorum
mínimo necesario en el judaísmo para poder recitar las oraciones), inscribiéndose el matrimonio en
los registros civil y religioso.

Durante los esponsales el varón dice las palabras rituales y debe entregar a la novia un anillo o
cualquier otro objeto, aunque sea de poco valor, ante los testigos. A continuación se celebra la
ceremonia del matrimonio o nisuín. El Rabino realiza la ceremonia religiosa dando su bendición y
luego se proceden con los festejos.

 Dato curioso = es común que el varón rompa la copa de la bendición del vino, y
durante los festejos las mujeres se separan de los hombres y tienen dos festejos
por separado, aunque puede ser en habitaciones contiguas.
La nulidad matrimonial no suele darse, sino que cuando el Tribunal rabínico la decreta por alguno de
los defectos mencionados previamente, obliga a las partes a disolver el matrimonio mediante el
divorcio. Por ende, las sentencias de nulidad como resolutivas del vínculo no suelen ser comunes.

El matrimonio celebrado mediando impedimento, vicio de consentimiento o defecto de forma se


considera nulo. En estos casos, el Derecho judío desconoce la sentencia de nulidad, porque la moral
obliga a las partes a divorciarse.

Además, en la actualidad existen leyes penales que castigan situaciones de violencia e intimidación
respecto de la celebración del matrimonio (y es nulo). Del mismo modo, es nulo el matrimonio por
error en la persona del otro contrayente y los matrimonios por condición.

También, el matrimonio religioso judío se disuelve por muerte de uno de los cónyuges o por el
divorcio. En este último caso, la disolución del matrimonio judío puede resultar por mutuo
consentimiento o por decisión de uno de los contrayentes.

El divorcio en el judaísmo puede ser un acto unilateral, lo que se llama un “repudio”. Alguna parte
de la doctrina considera que se denomina divorcio solamente cuando es ordenado por el tribunal
rabínico (y por ende, la disolución por acuerdo de las partes se denominaría repudio). Antiguamente
solo podía pedirlo el hombre, que redactaba un documento de divorcio (Guit/Get) que entregaba a
la mujer. Desde el siglo XI es necesaria la aceptación de la mujer. Debe realizarse la entrega y
aceptación del guit en un tribunal rabínico. Hoy en día es posible de ambas partes.

- Si es el marido quien se niega a entregarlo , ningún tribunal puede conceder el divorcio


religioso a la mujer: ésta queda en situación de aguná (no puede celebrar nuevo matrimonio
religioso).
- Si es la mujer la que se niega a recibir el documento de divorcio, bien porque ha
desaparecido o no se logra persuadirla para que lo acepte, puede el tribunal rabínico (por
medio de una ficción jurídica, con el permiso de cien rabinos) conceder permiso al marido
para que celebre un nuevo matrimonio religioso.

El tribunal rabínico puede intentar convencer a las partes de dicha aceptación.

 Dato curioso: Actualmente no es bien visto que uno de los cónyuges no quiera
aceptar el guit.

Ambos cónyuges deben acudir al tribunal religioso para tramitar la obtención del divorcio, alegando
alguna de las causas previstas. No es necesario la existencia de un cónyuge culpable, la disolución
del matrimonio puede ser de mutuo acuerdo, alegando incompatibilidad de caracteres o diferencias
irreconciliables, y en este caso el divorcio es muy sencillo. Otras causas de divorcio son el cambio de
religión de uno de los cónyuges, adulterio, malos tratos, celebrar un matrimonio válido pero ilícito
para el Derecho judío, etc.

En la disolución por muerte, si el marido desaparece en accidente, en combate, etc. y no puede


probarse su muerte, la mujer no puede volver a casarse dentro del judaísmo y queda en la misma
situación de aguná, que si no obtiene la disolución religiosa de su matrimonio. En estos casos, las
aguno que se casan civilmente o se unen a un hombre y tienen hijos éstos son considerados
bastardos (mamzer), así como todos sus descendientes y no pueden contraer matrimonio religioso
con judíos.
Efectos = la disolución del vínculo por cualquiera de esos métodos implica que as partes dejan de
estar casadas y pueden volver a contraer matrimonio hebreo.

- En cuanto a lo patrimonial, la mujer recupera sus bienes, y tiene derecho a la ketubá. Esto es
un contrato que se realiza previo al matrimonio, donde el varón se compromete a proveer a
la mujer de ropa, comida y relaciones conyugales; y en el caso de divorcio, una cantidad de
dinero preestablecida. Sin embargo, si ella es la “culpable” de la separación, no tiene este
derecho.
- En cuanto al varón, cesa su responsabilidad de mantención de su esposa, se queda con el
domicilio conyugal si es propiedad de ambos, y si es solo de uno de ellos, abandona el lugar
quien no sea titular.

TEMA 7. PROCESOS MATRIMONIALES

I. PRESUPUESTOS DEL PROCESO

Esquema

Estos procesos se tratan de verificar la realidad del matrimonio, si ha sido nulo, si existen causas de
disolución… la finalidad es descubrir la realidad, qué ha pasado en ese matrimonio.

Las normas que rigen son las del código canónico, parte III del libro VII. Pero después hay dos normas muy
importante, por un lado, la instrucción Dignitatis Connubi del año 2005, la cual pretende ayudar a los
tribunales eclesiásticos a cómo aplicar las normas canónicas, es una especie de selección que se hace para la
aplicación de derecho.

Y, por otro lado, el Mutuo Propio Mitis Iudex Dominus Iesus, del papa Francisco del 2015, en concreto esta
carta apostólica ha afectado a los cánones 1671 al 1691. En el M.P se parte del principio de indisolubilidad del
matrimonio, pero los elementos más importantes de modificación del código son,

 Necesidad de una sola sentencia. La modificación de un elemento que era esencial hasta entonces (año
2015) que trataba de que para que una sentencia de nulidad fuese ejecutada eran necesarias dos
sentencias conformes. Los asuntos de nulidad matrimonial corresponden a los tribunales eclesiásticos,
pero las cuestiones de custodia de los niños, prestaciones, etc., es competencia civil. Las únicas
sentencias que van a tener eficacia civil van a ser las de los tribunales eclesiásticos. Hoy en día con una
sola sentencia que declare nulo un matrimonio, va a ser suficiente, valido.
 Basta un juez único en las diócesis para conocer las causas de nulidad, no hace falta un tribunal
colegiado.
 Introducción de un proceso mas breve, en el que será competente un obispo, cuando haya clarísimos
indicios de que un matrimonio ha sido nulo.
 Se restaura el sistema de apelación ante el tribunal metropolitano y se mantiene la apelación a la rota
romana.
Estas son las modificaciones, aun vigentes, del año 2015.

Clases de procesos

Hay varias clases de procesos en el ámbito matrimonio.

1) Proceso ordinario de nulidad matrimonial


2) Proceso más breve ante el obispo, cuando la nulidad resulte evidente, cánones 1683-1687
3) Proceso documental, cánones 1688-1690
4) Proceso de separación matrimonial, cánones 1692-1696
5) Proceso de dispensa de matrimonio rato y no consumado, cánones 1697-1706
6) Proceso sobre la muerte presunta del cónyuge, canon 1707
En la santa sede hay varios tribunales, pero esta el tribunal de la rota romana que es el que conoce de causas
matrimoniales, sin embargo, a partir de 2015 en España se crea el tribunal de la rota española, situado en
Madrid. Es un privilegio del que dispone España.

Criterios de competencia

para que un tribunal resuelva un determinado caso:

 Competencia funcional: establece quien va a conocer en primera o sucesivas instancias.


La conferencia episcopal no es superior a las diócesis. Las diócesis se reúnen y constituyen una provincia
eclesiástica, y esa provincia eclesiástica tiene una capital.

Hay tribunales de primera, segunda y tercera instancia.

En primera instancia es el juez diocesano, que normalmente no actúa si no que delega en un tribunal
diocesano de 3 jueces, al menos 1 de ellos clérigo. A veces hay diócesis muy pequeños, entonces muchas
veces lo que se hace es que se unen muchas diócesis y se crea un tribunal interdiocesano. De primera
instancia.

El tribunal de apelación, tribunal de segunda instancia, es el tribunal metropolitano. En la provincia


eclesiástica o archiócesis, en segunda instancia conocería de las causas que conocieron en primera instancia.
El tribunal metropolitano también conoce en primera instancia para los católicos que residen en la capital
donde reside el tribunal metropolitano, es decir, si alguien reside en Sevilla acude en primera instancia al
tribunal metropolitano de Sevilla, sin embargo, si reside en Cádiz, acude al tribunal de Sevilla solo en segunda
instancia.

La tercera instancia es la rota romana, pero puede resolver también la rota española para todas las
competencias que son de España. De manera que nos podemos encontrar con varias situaciones, el que
reside en Cádiz acude en segunda instancia a Sevilla y en tercera al tribunal de la rota; mientras que el que
reside en Sevilla acude en primera instancia a Sevilla y en segunda ante la rota española.

En otras épocas había tribunales muchos mas agiles tendentes a la nulidad. Peor hay que justificas por qué se
presenta ante una diócesis u otra.

 Competencia territorial: determina donde es el lugar que va a conocer una determinada causa.
Canon 1673.

El primer criterio es el tribunal donde se celebro el matrimonio puede ser perfectamente competente.

Otra posibilidad es el tribunal del domicilio del demandado, o el cuasidomicilio, a lo que se considera a aquel
donde se resida al menos 3 meses.

El tercer criterio es el tribunal competente donde tiene domicilio la parte actora, cuando las dos partes residan
en el territorio de la misma conferencia episcopal, y que haya autorización del vicario judicial de la parte
demandada de la parte de éste. El motivo de que se exijan tanto requisitos al demandante y no al demandado
es que éste último debe ser oído antes de ser vencido, por lo que se le ponen mas facilidades.

El cuarto criterio es el lugar donde de hecho se pueda recoger la mayor parte de las pruebas, en este caso
también para la protección del demandado es necesario el consentimiento del vicario judicial del domicilio del
demandado por si éste se opone.

Partícipes en el proceso

En todos los procesos matrimoniales participa el defensor del vínculo, que aportara todas las pruebas a favor
de la validez. Esto esta vinculado con la presunción de validez del matrimonio. También puede participar el
fiscal.

Las partes en el proceso

Sujeto activo que ejercita la acción, quien inicia. Y un demandado, aquel contra el que se ejercita la acción.
Requisitos:

- Capacidad jurídica y procesal. Tener aptitud para ser titular de derechos y obligaciones y poder
ejercitar esos derechos en el proceso en concreto
- Legitimación para actuar en ese proceso en concreto. Canon 1674: los cónyuges y el promotor de
justicia o fiscal siempre que la nulidad no se haya divulgado y no es posible convalidar el matrimonio.
- En vida de los cónyuges o, excepcionalmente, en muerte de alguno de los dos, cuando la cuestión de
la nulidad sea una cuestión prejudicial para resolver otro asunto en el ámbito civil o penal. Articulo 74
CC. Interés legítimo, por ejemplo, un hijo ilegitimo, podre impugnar a través del promotor de justicia.
Las partes pueden actuar directamente, pero pueden nombrar procurador o letrado, para la representación o
la defensa respectivamente.

CORRECCIÓN SEMINARIO 2

No se puede pedir simulación total y parcial, es contradictorio, no puede ser excluyente. En todo caso se
podría pedir la simulación parcial subsidiariamente. Hay que tener en cuenta que el juez tiene que atenerse a
las pretensiones presentadas por las partes, por eso es beneficioso que subsidiariamente se pida la simulación
parcial.

Sobre el error: hay que hablar de todos los requisitos, decir que es un error antecedente especifico. Poner el
canon y fundamentar.

Falta de discreción de juicio por parte de Eloísa, tiene 18 años y está enfadada con su padre, no meditó la
decisión, no por falta de uso de razón, porque sí que hizo uso de razón, pero los hechos de que lo haga con
urgencia, la edad que tenía y la situación que estaba viviendo fundamentan suficientemente que hay una falta
de discreción de juicio.

Por parte de Teodoro, incapacidad para asumir por alcoholismo, discernimiento, se puede defender la nulidad
por falta de consentimiento de Teodoro.

Hablar de la caducidad de la acción, que caduca si se continúa conviviendo después de conocido el error 1 año.
En este caso no duran ni un mes.

II. PERIODO INTRODUCTORIO

Demanda: La demandas es un escrito que presenta el actor a un juez competente según los criterios
estudiados para solicitar que la jurisdicción intervenga y ampare aquello que pide frente al demandado.

Requisitos para la admisión de la demanda: elementos esenciales de la demanda

- Nombre del tribunal eclesiástico


- asignación de partes: actor, demandado
- Cual es el objeto de la demanda
- Fundamentos de hecho y de derecho
- Suplico o la petición
- Solemnidades de fechas firmas…

FORMULA:

Don Jose ruiz procurador en nombre y representación de don fulano como acredito con la copia del acta de
mandato procuratorio y comisión al letrado ante el venerable tribunal comparezco y como mejor proceda en
derecho digo:

Que mi representada doña tal con domicilio tal interpone demanda de nulidad de matrimonio por X contra su
esposo don fulano domiciliado en Madrid calle tal con arreglo a los siguientes fundamentos facticos y jurídicos.

FUNDAMENTOS DE HECHO
Cabe acumulación de acciones siempre que no sean contradictorias entre si, se puede pedir la nulidad por
varias causas pero que no se contradigan entre sí.

Si no hay acta de mandato procuratorio el procedimiento seria nulo

- Canon 1671
- Es de aplicación en este caso el Canon que sea
- Hay que recoger los cánones que tratan la causa de nulidad que hemos alegado

Suplico: es una conclusión breve a la que llega el actor después de la exposición de los fundamentos de hecho
y de derecho tiene que exponer por que titulo pide (separación, nulidad o disolución) y porque causa o en que
se apoya.

Concluye así, por todo lo cual suplico al tribunal eclesiástico que entiendo por presentada esta demanda se
sirva admitirla, tramitar y practicas las diligencias conforme a derecho y hasta la sentencia en la que se estimen
las pretensiones del suscribiente y se conceda al representado la nulidad por el capítulo X.

Es justicia que pido en Madrid … firmas de abogado y procurador.

El juez puede denegar la admisión de la demanda por:

- Tribunal incompetente
- Quien ha presentado no tiene capacidad jurídica procesal o no está legitimado para ello
- Defectos formales en cuanto que no hemos puesto suplico o fundamentos, no se define el objeto
- Cuando la demanda carece de todo fundamento y no cabe esperar que aparezca a lo largo del
proceso

Citación : llamamiento del juez al demandado para que pueda personarse en el juicio y se defienda frente al
actor. La citación es fundamental porque nadie puede ser condenado sin ser oído y vencido.

Cuando un cónyuge recibe citación puede:

- Rebeldía: si se le ha citado debidamente y no comparece


- Oponerse a la demanda
- Hay quien comparece y se allana a lo que diga el tribunal (se somete a la justicia del tribunal) y cabe
- por último la reconvención que es la presentación de una demanda que realiza el demandado con
otra causa de nulidad.
- Dubio: fijación de la formula de dudas, es unnacto del proceso en el que se fija definitivamente cual es
el objeto del proceso. El juez dice cual es la causa que se va a dirimir en ese proceso después de la
demanda del actor y la respuesta del demandado.

III. PERIODO PROBATORIO

Proposición y practica de pruebas:

Destinado a la proposición y practica de las pruebas que convenzan al juez de los hechos alegados

Se inicia con la presentación de pruebas en la que ambas partes presentan un escrito proponiendo las pruebas
que quieren que se practiquen.

La carga de la prueba incumbe a quien afirma un hecho pero hay unas excepciones:

- La carga de la prueba en los casos que la ley presume un determinado hecho, quien tiene a favor una
presunción esta exonerado de la carga de la prueba ( art 116 CC se presumen hijos del marido los
nacidos….)
- Los hechos admitidos por la parte contraria en principio no necesitan probarse a no ser que el juez lo
considere necesario.
La declaración de las partes: se puede pedir en cualquier momento del proceso, el juez puede interrogar a las
partes durante todo el proceso

Confesión judicial: la diferencia con la mera declaración es que es la declaración que formula una de las partes
en contra de si y a favor del adversario. Canon 1535.

Prueba documental: Se admiten documentos públicos y privados y dentro de los públicos pueden ser civiles o
eclesiásticos. Si son documentos civiles se rigen por la legislación civil. Los documentos públicos eclesiásticos
deben ser otorgados por una persona jurídica publica de la iglesia en el ejercicio de sus funciones

Prueba testifical: las partes presentan testigo para que declaren sobre hechos que conocen

- La pueden pedir tanto las partes como cualquiera que intervenga en el proceso (juez…)
- No pueden ser testigos los menores de 14 años ni los débiles mentales salvo que el juez considere
conveniente que sean oídos
- Tampoco pueden ser testigos ninguno de los que intervienen en el proceso ( partes, abogados,
procuradores…)
- Tampoco puede ser testigo el sacerdote que conozca un hecho por secreto de confesión.
- En las causas matrimoniales pueden ser testigos los parientes

En la prueba testifical es importante Analizar si declara por ciencia propia o por lo que ha visto o oído, también
es importante para valorar si las declaraciones son constantes y coherentes. Hay que valorar también si se
corrobora con otros elementos o se contrasta con otras pruebas. Los testigos los nombran las partes.

Prueba pericial: Canon 1574

Se ha de acudir al auxilio de peritos siempre que, por prescripción del derecho o del juez, se requiera su
estudio y dictamen, basado en las reglas de una técnica o ciencia, para comprobar un hecho o determinar la
verdadera naturaleza de una cosa.

En una prueba obligatoria en casos de un impedimento de impotencia o una nulidad por enfermedad mental
o anomalía de naturaleza psíquica ya que necesitan informe médico.

Publicación de las pruebas:

Se publican todas las pruebas y se da a conocer a la parte contraria las pruebas que se han practicado para que
estas pueden preparar las defensas

Conclusión de la causa: es un acto del juez que dicta el decreto de conclusión de la causa y con eso se abre el
periodo discusorio.

IV. PERIODO DISCUSORIO

Alegaciones y Replica

Es el periodo durante el cual las partes presentan sus defensas y rebaten las declaraciones y las pruebas
presentadas por la parte contraria

V. PERIODO DECISORIO

Pronunciamiento del juez sobre la cosa litigiosa. La sentencia tiene que tener unos requisitos para que sea
valida:

- Juez o tribunal que dicta la sentencia


- Quien es el actor y el demandado y el procurador de los dos además de los domicilios
- Exposición de los hechos del caso
- Fundamentos de derecho
- Parte dispositiva en la que el juez dictamina si el matrimonio ha sido valido o invalido
- Solemnidades de lugar, fecha, firma…
VI. PERIODO DISCUSORIO

Posibilidad de impugnar la sentencia mediante el recurso de apelación. El recurso de apelación es un recurso


contra la sentencia de nulidad o validez del matrimonio. Hay un plazo de 15 dias desde la notificación de la
sentencia y se presenta ante el tribunal que dicto la sentencia y se prosigue ante el superior al que dicto la
sentencia.

TEMA 8: EFICACIA

El acuerdo jurídico con la santa sede le reconoce a la iglesia la potestad jurisdiccional en el articulo 1 del
acuerdo. Esta potestad jurisdiccional no significa que automáticamente las resoluciones de los tribunales
eclesiásticos tengan eficacia civil. La constitución en el articulo 16 reconoce la laicidad pero también reconoce
que los poderes mantendrán cooperación con la iglesia católica. Esto tampoco implica reconocer eficacia civil a
las resoluciones eclesiásticas. De las sentencias eclesiásticas no debe ser automático por:

- Art 117 CE: que reconoce el carácter exclusivo de la jurisdicción civil


- Dice el numero 3 del 117 que el ejercicio de la potestad jurisdiccional corresponde exclusivamente a
los tribunales determinados por las leyes
- Principio de laicidad: separación entre el estado y las confesiones religiosas.

El reconocimiento

Las sentencias que pueden tener eficacia civil son las sentencias e nulidad canónica y las resoluciones de
disolución de matrimonio rato y no consumado.

Como se ejecutan? Cuando de considera que una sentencia se ajusta al derecho del estado?

El articulo 80 CC dice “Las resoluciones dictadas por los Tribunales eclesiásticos sobre nulidad de matrimonio
canónico o las decisiones pontificias sobre matrimonio rato y no consumado tendrán eficacia en el orden civil,
a solicitud de cualquiera de las partes, si se declaran ajustados al Derecho del Estado en resolución dictada por
el Juez civil competente conforme a las condiciones a las que se refiere el artículo 954 de la Ley de
Enjuiciamiento Civil.”

El 954 ha sido modificado por la ley de 30 de julio de 2015 de cooperación jurídica internacional en materia
civil. En esta ley en el articulo 46 se determina cuando las resoluciones eclesiásticas extranjeras pueden tener
reconocimiento en España. El tramite de las sentencias eclesiásticas siguen un régimen similar al exequatur,
vendrían a considerarse como sentencias extranjeras.

Articulo 46

1. Las resoluciones judiciales extranjeras firmes no se reconocerán:

a) Cuando fueran contrarias al orden público.

b) Cuando la resolución se hubiera dictado con manifiesta infracción de los derechos de defensa de cualquiera
de las partes. Si la resolución se hubiera dictado en rebeldía, se entiende que concurre una manifiesta
infracción de los derechos de defensa si no se entregó al demandado cédula de emplazamiento o documento
equivalente de forma regular y con tiempo suficiente para que pudiera defenderse.

c) Cuando la resolución extranjera se hubiere pronunciado sobre una materia respecto a la cual fueren
exclusivamente competentes los órganos jurisdiccionales españoles o, respecto a las demás materias, si la
competencia del juez de origen no obedeciere a una conexión razonable. Se presumirá la existencia de una
conexión razonable con el litigio cuando el órgano jurisdiccional extranjero hubiere basado su competencia
judicial internacional en criterios similares a los previstos en la legislación española.
d) Cuando la resolución fuera inconciliable con una resolución dictada en España.

e) Cuando la resolución fuera inconciliable con una resolución dictada con anterioridad en otro Estado, cuando
esta última resolución reuniera las condiciones necesarias para su reconocimiento en España.

f) Cuando existiera un litigio pendiente en España entre las mismas partes y con el mismo objeto, iniciado con
anterioridad al proceso en el extranjero.

2. Las transacciones judiciales extranjeras no se reconocerán cuando fueran contrarias al orden público.

La rebeldía se entiende cuando no ha sido bien citado el demandado.

Criterios para que la sentencia sea ejecutoria

- Tiene que ser reconocido por el derecho civil. Por ejemplo, la simulación parcial no es relevante en el
derecho civil. Tiene que haber identidad de causas. La mayoría de los tribunales civiles no siguen este
criterio.
- Hay algunos que consideran que el tribunal civil solo debe analizar los aspectos formales pero no los
de fondo,
- hay un criterio intermedio que dice que solamente no se puede reconocer la sentencia cuando
vulnera el orden publico o los derechos fundamentales de la persona.

También podría gustarte