Está en la página 1de 11
VB VALENCIA | BECERRA ‘ABOGADOS Exp.No. : 815-2019 Sec. Dra. Fiorela Marquez Esc. No. :03 INTERPONGO. CURSO __DE APELACION CONTRA SENTENCIA SENOR JUEZ DEL OCTAVO JUZGADO ESPECIALIZADO EN LO CIVIL: ELSA ELENA AVALOS CALDERON, en los seguidos con la Municipalidad Distrital de EI Porvenir, sobre Proceso Contencioso Administrativo; a usted me presento y digo: L- PETITORIO. Que, estando dentro del plazo legal, acudo por ante su despacho, con el objeto de interponer recurso de apelacién contra la sentencia contenida en la Resolucién Numero Cuatro de fecha 31-01-20, la cual declara Infundada la demanda interpuesta por mi persona, esperando que los autos se eleven a la Superior Sala Civil respectiva, la misma que con un mejor criterio de los hechos REVOCARA {a resolucién apelada y reformuténdola declarara FUNDADA la demanda interpuesta, declarando nulas las resoluciones administrativas cuestionadas y se ordene a la entidad demandada a que dispongan que los encargados de las areas respectivas expidan nueva resoluci¢n administrativa, por la cual se me otorgue la autorizacién de la subdivision y expidan fa resolucion respectiva; o en su caso Declarara NULA la sentencia apelada, por no haberse actuado ni valorado mis medios de pruebas ofrecidos en autos, y ORDENARA que se expida nueva resolucién previo un estudio minucioso de los autos y conforme a los considerandos que disponga el Superior Jerérquico, basdndome en los siguientes fundamentos que paso a exponer: ll. PRESUNTOS ERRORES DE HECHOS Y DE DERECHOS INCURRIDOS EN LARESOLUCION APELADA 2.4.- Que, sefior Juez en Ia resolucién apelada, su persona no ha tenido en cuenta que los medios probatorios adjuntados al escrito postulatorio a la Of. Jr. Ayacucho No. 649 Of. 304 - Trujillo. € asast9 78003172 demanda, son medios idéneos que tienen una conviccién precisa de los hechos materia de controversia. 2.2.~ Que, sefior Magistrado, mi persona, tampoco se encuentra conforme con dicha sentencia, porque considera que no se han valorado los medios de Pruebas ofrecidos por mi persona, situacién que no ha tenido en cuenta al momento de emitir el fallo respectivo, motivo por el cual ésta deviene en nula, 2.3.- Que, seftor Juez, no comparto sus decisiones contempladas del octavo al undécimo considerando de la resolucion apelada, en el sentido que no se ha hecho una debida valoracién a mis documentos adjuntados en mi escrito postulatorio de demanda, situacién que hace que mi pretensién debié ser amparada y no dejarme en un estado de desproteccién juridica, ai no haber amparado mi derecho alegado; esperando que el Superior Jerarquico enmienda dichos errores incurridos en su sentencia apelada. 2.4.- Que, sefior Juez en su sentencia cuestionada, espectficamente en su octavo considerando, su persona alega, que al no encontrarse en los medios probatorios un pronunciamiento final de la autoridad registral sobre la duplicidad de las partidas, por lo tanto se tiene que existe una controversia sobre la propiedad del inmueble; es el hecho que en ef presente proceso, no se esté discutiendo quien tiene el mejor derecho de propiedad, sino lo que se busca es proteccién juridica, por tal raz6n, se peticiond las nulidades de las fas por la Municipalidad demandada, lo que resoluciones administrativas emi parece que no ha hecho un anélisis conereto al caso de autos, y mas 4un en autos obra la Copia Literal de las Partidas Registrales, donde se verifica que que se ha declarado concluido e! procedimiento de cierre de partidas-més no se ha declarado el cierre definitivo de mi derecho de propiedad-, y es mas la Oficina Registral ha dejado a salvo el derecho de solicitar cualquier accién judicial, cuyo derecho Io tengo reservado, por lo tanto, no se puede deci que no hay un pronunciamiento final, sino que a través de la copia de la Resolucién No, 323-2018-ZRN V-UREG de fecha 07 de noviembre de! 2018, que se adjunta al presente, se verifica que la Oficina Registral ha deciarado concluido el procedimiento administrativo, y por lo tanto dicha entidad, no emite ninguna resolucién final, sino deja a salvo hacer valer los derechos respectivos-es e! Poder Judicial que emite pronunciamiento final sobre dicha duplicidad, hecho a tener en cuenta-, es decir que su persona no ha resuelto acorde al derecho y a la ley mi pretensién invocada en autos, lo cual debe ser tenido en cuenta por el Superior Jerarquico al momento de revisar la presente apelacién, es decir que su persona ha resuelto con autos diminutos, sin haber hecho una revision minuciosa de lo que enfocan las partes de un proceso, lo cual deviene en nula dicha sentencia 2.5.- Seftor Juez, también debo enfocar que con el procedimiento de cierre de partidas registrales, estas no se quedan sin valor alguno, por lo que respecto a un derecho conculcado se puede solicitar lo pertinente, y eso es lo que acontecido con mi derecho conculcado, razén por la cual se solicité tutela jurisdiccional, més aun que mi Partida Electronica no esta cerrada de manera defintiva, sino que segin lo previsto por fa Oficina Registral, es el Poder Judicial, ef que debe determinar tal situacién, raz6n por la cual, se debié amparar lo peticionado, hecho a tener en cuenta, motivo por el cual el Superior Jerarquico, declarara nula dicha sentencia, por haber vicios en el tramite del proceso y es més el articulo 197 del Cédigo Procesal Civil, dispone que todos los medios de pruebas son valorados en forma conjunta por el Juez, lo cual no ha ocurrido en ef caso de autos. 2.6.- Asimismo seftor Juez, su persona comete un crazo error al mencionar en el noveno considerando de la sentencia apelada, que mi controversia debe ser vista en un proceso en el cual se exponga el derecho de propiedad y me deja a salvo el derecho, pero esto no es el caso, sino que como se ha mencionado en el derecho que me asiste y como propietaria, solicité via judicial la nulidad de las resoluciones administrativas, motivo por el cual se debié emitir pronunciamiento a cabalidad-sobre dicha pretensién y no dejarme ‘en desamparo y derivarme a otra via, lo cual lo considero fuera de ley, y es ‘més atenta contra el principio de legalidad y el debido proceso, en virtud a que como persona comiin y corriente, el derecho de solicitar la accién respectiva, me asiste y el Juzgado debié emitir pronunciamiento sobre tal peticién, siendo asi la subdivision solicitada, esta acorde al derecho y la ley, y se debio amparar la pretensién solicitada y no dejarme en en estado de desproteccién, con Jo que se evidencia que su persona ha resuelto con autos diminutos, lo que hace que la sentencia devenga en nula, conforme Io dispone el segundo parrafo del articulo 122 del Cédigo Procesal Civil, lo que conlleva a que el ‘Superior Jerarquico, con estudio minucioso de los autos, disponga tal nulidad, ordenando que se expida nueva sentencia. 27.- Sefior Juez, también debo recalcar, que su persona, en la sentencia cuestionada, no ha emitido pronunciamiento por todos fos arguments enfocados en mi escrito postulatorio de demanda, los cuales contienen los hechos reales de mi pretensi6n, aunado a ello que administrativamente se ‘cumplié con todos fos requisites, para que se hay procedido a la subdivision de mi inmueble; cuya situacién seré analizada por el Superior Jerarquico al momento de revisar la presente apelacion. ane 2.8~ Cabe hacer menci6n, que el Jurista Cesar Landa Arroyo", seftala que el Derecho a Ia tutela procesal efectiva, reconocido en el articulo 4° del Cédigo Procesal Constitucional y en el Art. 139, ine. 3, de la Constitucin de @ 1993, es un derecho genérico o complejo que parte de una concepcién garantista y tutelar para asegurar tanto ef derecho de acceso a los 6rganos de justicia como la eficacia de lo decidido en la sentencia; El Dr. César Landa, sefiala que el derecho de acceso a la justicia; garantiza que cualquier persona pueda recurrir a un tribunal de justicia, de manera directa o a través de un representante para que, con un proceso respetuoso de garantias minimas, se sustente una pretension de orden penal, civil, laboral, fiscal o de cualquier otro cardcter, EI Dr. César Landa, argumenta, que el derecho al debido proceso, supone la observancia de los derechos fundamentales esenciales del procesado, como de los principios y reglas esenciales exigibles dentro del proceso. Este derecho contiene un doble plano, ademas de responder a los elementos e formales 0 procedimentales de un proceso (juez natural, derecho de defensa, plazo razonable, motivacién resolutoria, acceso a los recursos, instancia plural, etc.), asegura elementos sustantivos o materiales, !o que supone la preservacién de criterios de justicia que sustenten toda decisién (uicio de razonabilidad, juicio de proporcionalidad, etc.). 2.9.- La motivaci6n de las resoluciones judiciales, como componente de! contenido esencial de! derecho a un debido proceso, supone una garantia 12}. “lH Derecho ai Debldo Proceso en ia Jurisprudencla: Corte Suprema de 5G LANDA ARROYO, Céear “Susticia de la Repéblion del Per6, Tribunal Conatituelonal del Peri, Corte Interamerioana de Derechos Humanoe”. Lima- Pero, Edit, Academia de la Magistratura, 1ra, Bai, Pag, 15-16, segun fa cual, el Juez se encuentra obligado a fundamentar su decision, esgrimiendo motives y razones que le sitven de sustento, desde cuya perspectiva, fa argumentacién juridica constituye el medio indispensable para materializar o tangibilizar este derecho-garantla; se estima que una debida motivacién se encuentra correlacionada con otros componentes esenciales de| debido proceso como son e| derecho de defensa y el de la instancia plural, en ta medida que la sustentacién de la decisién judicial en razones suficientes, permitiraé a aquella parte que se sienta disconforme con lo resuelto, efectuar los cuestionamientos facticos y juridicos, en fa medida que el razonamiento claro y fundamentado del Juez asi lo permita; pero ademas, también el superior jerarquico habilitado para conocer el proceso en revisién, podra evaluar y calificar de manera consistente los argumentos de! Juez, cuestionados en la apelacién; de esta manera, la motivacién tiene la doble perspectiva de deber y derecho para ef Juez y de derecho para las partes. Nuestro ordenamiento juridico impone al Juez el deber de motivar las resoluciones; asi, el articulo 139 de fa Constitucion de 1993 prescribe que: “Son principios y derechos de la funcién jurisdiccional (...) 5.- La motivacién escrita de Jas resoluciones judiciales en todas las instancias, excepto los decretos de mero tramite, con mencién expresa de la ley aplicable y de los fundamentos de hecho en que se sustenta”. Asimismo, a nivel legal tenemos que el inciso 6 del articulo 50 del Cédigo Procesal Civil prescribe: “Son deberes de los Jueces en el proceso (...) 6.- Fundamentar Jos autos y las sentencias, bajo sancién de nulidad, respetando los principios de jerarquia de las normas y el de congruencia”. 2.10 Al respecto el Tribunal Constitucional, en ef Exp. No. 00728-2008- PHC/TC-Lima, Giuliana Flor de Maria Llamoja Hilares, de fecha 13 de octubre del 2008, en el considerando 6, ha sefialado: ‘(...) ef derecho a la debida motivacién de las resoluciones importa que los jueces, al resolver las causas, expresen las razones o justificaciones objetivas que Jos llevan a tomar una determinada decisién. Esas razones, (...) deben provenir no sélo del ordenamiento juridico vigente y aplicable al caso, sino de los propios hechos debidamente acreditados en el tramite del proceso (...). En ef considerando 7, sefiala que: “El derecho a la debida motivacién de las resoluciones judiciales 8s una garantla del justiciable frente a la arbitrariedad judicial y garantiza que las resoluciones no se encuentren justificades en ef mero capricho de los magistrados, sino en datos abjetivos que proporciona el ordenamiento juridico 0 los que se derivan del caso. Sin embargo, no todo ni cualquier error en el que eventuaimente incurra una resolucién judicial constituye automaticamente la violacién de! contenido constitucionalmente protegido de! derecho a la motivacion de las resoluciones judiciales (...)". Por lo que, establece diversos supuestos que violan ef contenido constitucionalmente protegido del derecho a la motivacién de las resokiciones judiciales, siendo entre otros los siguientes: “(...) a.- Inexistencia de motivacién 0 motivacién aparente. Esté fuera de toda duda que se viola el derecho a una decisién debidamente motivada cuando la motivacién es inexistente 0 cuando la misma es solo aparente, en e! sentido de que no da cuenta de las razones minimas que sustentan la decisién o de que no responde a las alegaciones de las partes del proceso, 0 porque solo intenta dar un cumplimiento formal al mandato, amparéndose en frases sin ningén sustento factico 0 juridico. (...)”. 2.11.- El jurista Dr. Manuel Atienza, argumenta, sobre la obligacién de motivar lo siguiente: “(...), en el contexto del Derecho modemo, en ef que la obligacién que se establece de motivar — justificar- las decisiones, no s6lo constituye a hacerlas aceptables (...), que ef Derecho pueda cumplir su funcién de gula de la conducta humana (...). Por otro lado, justificar una decisién en un caso dificil significa algo mas que efectuar una operacién deductiva consistente en extraer una conclusién a partir de premisas normativas y facticas (...)"""". 2.12 El articulo 171 del Cédigo Procesal Civil, referido al principio de egalidad y trascendencia de la nulidad, sefala: “La nulidad se sanciona solo por causa establecida en Ia ley. Sin embargo, puede declararse cuando el acto procesal careciera de los requisitos indispensables para la obtencién de su finalidad. Cuando ta ley prescribe formalidad determinada sin sancién de nulidad para Ia realizacién de un acto procesal, este seré vilido si habiéndose realizado de otro modo, ha cumplido su propési (00728-2008. PHIC7VE: LIMA, GIULIANA FLOR Di MARIA LLAMOIA LINARES, ‘ ATUANEA, Moma ie is teams Sel Dee. ine Pee fou Poon Eas SAC, ein, p38 Por su parte, el inciso 3 de! articulo 122 del Codigo Procesal Civil prescribe que las resoluciones contienen: “La mencién sucesiva de los puntos sobre los que versa la resolucién con las consideraciones, en orden numérico correlative, de los fundamentos de hecho que sustentan la decision, y los respectivos de derecho con Ia cita de fa norma o normas aplicables en cada punto, segtin el mérito de lo actuado”; disposicién que enuncia una regia de congruencia entre el contenido de las resoluciones y lo actuado en el proceso, la que reviste carécter imperativo, dado que la resolucion que no cumple con tal requisito se encuentra viciada de nulidad. 2.13. A mayor abundamiento hay que tener en cuenta lo que prescribe el concepto del debido proceso, entendiéndose a éste_como el derecho fundamental de los justiciables, el cual no s6lo les permite acceder al proceso ejercitando su derecho de accién, sino también el usar mecanismos procesales preestablecidos en la Jey con el fin de defender su derecho durante el proceso y consequir una resolucién emitida con sujeci6n a la ley. 2.14. Que, sefior Juez, hay que tener en cuenta que de conformidad con fo previsto en el articulo 382 del Cédigo Procesal Civil, ef recurso de apelacién contiene intrinsicamente el de nulidad: por lo que estando a fos hechos antes descritos y con la facultad que tiene dicho dispositive legal, y al haber vicios en ef desarrollo del proceso, enfoco que mi recurso de apelacion también contiene el de nulidad, hecho que debera ser resuelto por el Superior Jerdrquico, en su debida oportunidad. 2.16.- Que, no est demas precisar, que la apelacién es una peticién que se hace al Superior para que repare tos defectos, vicios y errores de una resolucién dictada por el inferior, por lo que, de advertirse esta situacion en la instancia Superior que absuelve el grado de irregularidades en la tramitacién del proceso, aun cuando éstas no hayan sido invocadas en la apelacién, es facultad del mismo pronunciarse al respecto, esto quiere decir que si el Superior Jerarquico observa algiin vicio 0 irreguiaridad debe emitir pronunciamiento sin que lo pida el apelante, es decir deberd enmendar los errores procesales y en cuyo efecto deciara nula la apelada ordenando que se expida una nueva con sujecién a ley y al derecho. Il NATURALEZA DEL AGRAVIO: El agravio que me causa la resolucién apelada-sentencia-, es de naturaleza moral, legal y patrimonial; moral, porque mi personalidad, se encuentra desequilibrada moralmente, por no haber amparado mi derecho peticionado; legal, porque su persona, sefiora Juez no ha enfocado correctamente los dispositives legales pertinentes para emitir la resolucién apelada; asi como patrimonial, por cuanto al no estar amparando mi pretensi6n, hace que mi persona realice gastos onerosos, causdndome grave perjuicio econémico y patrimonial, en virtud a que me deja en un desamparo total, el cual no debe ser permitido, ya que la ley no ampara el ejercicio abusivo del derecho. IV. PRETENSION IMPUGNATORIA: Que, a través de la presente apelacién, espero que la Superior Sala Civil REVOQUE Ja resolucién apelada y reformuléndola dectararé FUNDADA la demanda interpuesta, declarando nulas las resoluciones administrativas cuestionadas y se ordene a la entidad demandada a que dispongan que los encargados de las éreas respectivas expidan nueva resolucién administrativa, por la cual se me otorgue Ia autorizacién de la subdivision y expidan la resolucién respectiva; o en su caso Declararé NULA la sentencia apelada, por no haberse actuado ni valorado mis medios de pruebas ofrecidos en autos, y ORDENARA que se expida nueva resoluci6n previo un estudio minucioso de los autos y conforme a los considerandos que disponga el Superior Jerarquico. - V. DISPOSITIVOS LEGALES QUE AMPARAN MI APELACION: Géodigo Procesal Civil: ~ Art. 365 inciso 1, sobre la procedencia de la apelacién contra las sentencias. - Art. 366, sobre el fundamento del agravio de la apelacion. - Art. 368 inciso 1, que se debe conceder la apelacion con efecto suspensivo. = Art. 362, el cual dispone sobre ta apelacién y nulidad. - Art, 478 inciso 13, el cual dispone sobre el plazo de apelacién de una sentencia. Ley No, 27854 -Art. 27.2 inciso f), el cual dispone sobre e/ plazo para apelar las sentencias. JURISPRUDENCIAS - “El _principio de la legalidad_o especiticidad de las nulidades, implica que la nulidad es aquella sanci6n por la cual la ley priva a un acto de sus efectos normales’ (“"") - “El principio de incorporacién de la prueba significa que todas las pruebas admitidas deben ser valoradas, ain cuando prueben en contra de la pretensién de quien las ofreciéd y no permite la _apreciacion de pruebas extemporaénea, pues ello flevaria_a_una_situacién de convalidacién de actuaciones irregulares” () Vi. ANEXOS: 3. A- Copia dela ResoluCidh No. 323-2018-ZRNV-UREG de fecha 07-11-18 POR LO EXPUESTO: A usted Sefor Juez,’ solicito que se conceda la apelacién con efecto suspensivo y se eleye al Superior Jerarquico el presente proceso \ Trujillo, O5 de marzo del 2020. ue ) Cas, No. #42-2000-Calluo, El Peruano, 30-10-2000, p. 6374 '*) Cas. No, 1304-97-Cono Norte, El Peruano,30-01-2001, p. 6482 5 Ministerio de Justicia ‘ Reon da ueues} Sieur usenet Pec eT tay “Afio del Didlogo y la Reconcillacién Nacional” ZONA REGISTRAL N° V -SEDE TRUJILLO V Saiyan STIFICU €5 GDPIA SU ORIGINAL Ene, 208 RESOLUCION N° 323 -2018-ZRN°V-UREG 1 Trullo, 07 Kv, 208 (a6 \ visto: Resolucién N° 271-2018-ZAN°V-UREG del 06/09/2018 y solicitud de oposicién presentada por el la sefiora Elsa Elena Avalos Calderén, det 31/19/2018. e@ CONSIDERANDO: Mediante resolucién N° 271-2018-ZRN°V-UREG del 06/09/2018; se dispuso el inicio del trémite de cierre de partida por duplicidad con inscripciones incompatible por superposicién total entre fa partida registral N° 03119653 (menos antigua), con la partida registral N* P14040202 (més antigua) del Registro de Predios de la Oficina Registral de Trujillo. Que, con fecha de recepcién 31/10/2018, la sefiora Elsa ena Avalos Calderén, en calidad de titular registral del Inmueble inscrito en la partida * 03119653, presents escrito de oposicién al inicio del procedimisnto de cierre de fa partida registral N° 03119653 del Registro de Predios de la Oficina Registral de Trujillo; Gispuesto por ia resolucién antes desorita. Le e De conformidad: con’ fo dispuesto por el articulo 60: del Texto Unico Ordenado de! Reglamente General de los Registros Publicos, aprobado Por Resolucién del Superintendente Nacional de los Registros Piiblicos N° 126-2012- SUNARP/SN, sefiala que se notifique la resolucién de inicio de ciorre de partidas por duplicidad con inscripcjones incompatibles a los titulares, asi como @ aquellos cuyos derechos inscritos puedari verse afectados por el eventual cierre, en el domicilio que Aparece,en el titulo inscrito con fecha mas reciente; disponiendo adiclonalmente ja publicacion de a misma en el Diario Oficial Ef Peruano y en uno de mayor circulacién ‘en el territorio nacional, a efectos>de que cualquier interesado pueda formular oposicién a dicho cierre; transcurridos 60 dias desde la Ultima publicacién del extracto de la Resoluci6n que inicia el, trémite de cierre de partidas, la Gerencia dispondra ot cierte de la’ partida registral menos antigua), salvo que dentro del plazo indicado se formule oposicién;,en cuyo caso, dara por concluido el procedimiento administrative de cierre de partidas,,ofdenando qué, se deje constancia de tal citcunstancia en las Partidas duplicadas, quedando expedito el derecho de los interesados para demandar ante el érgano jurisdiccional correspondiente ta declaracién de cierre, cancelacién, invalidez 0 cualquier otra pretensién, destinada a rectificar la duplicidad existente, norma concordante con el articulo 2013 del Cédigo Civil... 20 ee _ size ae Teniéndose en cuenta que se ha presentado el escrito de oposicién antes referido; resulta necesario concluir el procedimiento de cierte de Partidas por duplicidad con inscripciones incompatibles por superposicién total entre la Partida registra! N° 03119653 (menos antigua) con la partida registral N* P14040202 (més antigua) del Registro de Predios de la Oficina Registral de Trujillo. Se deja constancia que queda expedito el derecho de los interesados para demandar ante el organo jurisdiccional correspondiente ta declaracién de cierre, cancelacién, invalidez © cualquier otra pretensién destinada a rectificar la duplicidad existente. En mérito a fo expuesto, y de conformidad con jo dispuesto por el inciso m) del articulo 60 del Reglamento de Organizacién y Funciones de la Superintendencia Nacional de los Registros Publicos, aprobado por Decreto @ _Supremo NP 012-2018-JUS concordante con los articulos 57 y 60 de! TUO del Reglamento General de los Registros PUblicos aprobado por Resolucién del Superintendent Nacional de los Registros Publics N° 126-2012-SUNARPISN. ‘SE RESUELVE: ARTICULO PRIMERO: DECLARAR concluido el procedimiento de cierre de partidas por duplicidad con inscripciones incompatibles por superposicién total entre la partida regisiral N° 03119653 (menos antigua) con la partida registral N° P14040202 (més antigua) del Registro de Predios de la Oficina Registral de Trujillo; al haber mediado. eposicién al inicio del Pprocedimiento de clerre de partidas registrales por duplicidad con inscripciones (algeompatibies por superposieléfitotal, clapuesto por la resolucién N° 271-2018- “ZRINV-UREG del 06/09/2018; de*conformidad a los considerandos expuestos en fa presente resolucién. @ “ARTICULO SE J: ORDENAR que el Registrador “Pablico del Registro de Predios de la Oficina Recital de Trujillo; proceda a dejar constancia de tal citcuristancia en las partidas indicadas en el articulo anterior. Say ARTICULO TERCERO: Transcribase {a presente solicitante e instandias'pertinentes. 2 aR er resolucion: steN.£S CO JESU ORIGINAL oats, 7 NE, 20S ald O-PLTR-2018-093/VMCU hroaado Geatllo Meadors FE UNIOAD REGISTRAL Recisteacn*¥-SEDE THUHLLO J vse TD iiie J -wsanenssiee

También podría gustarte