Está en la página 1de 15

¿Qué es el plan de seguridad y

cómo se implementa?

EEP. Lucía M. Illescas Correa


¿Por qué surge el plan de seguridad?

Surge de identificar en las autopsias verbales, los principales retardos y obstáculos


para que una mujer se atienda cuando presenta una complicación obstétrica.

Reconocer que existe desconocimiento por parte de las embarazadas y su familia de


los signos y síntomas de urgencias obstétricas.
¿Qué es el plan de seguridad?

Es una serie de pasos que las mujeres y las familias deben considerar para estar
preparadas y saber qué hacer ante una complicación durante el embarazo, el parto y
después del parto, para evitar una muerte materna logrando una atención oportuna
en un servicio de salud.
¿Qué contiene el plan de seguridad?

1. La mujer embarazada y su familia deben conocer los signos y síntomas de urgencia


obstétrica.

2. Identificar una clínica que funcione 24 horas 365 días al año.

3. Conocer la clínica y la distancia a la que está del domicilio.

4. Conocer la forma de llegar a la clínica con el transporte adecuado.

Memorias de la 1a. Reunión técnica de la promoción de la salud materna: Chiapas, Guerrero y Oaxaca
21 y 22 de febrero de 2008
¿Qué contiene el plan de seguridad?

5. Utilizar las radios comunitarias disponibles.

6. Definir quién o quiénes deciden el traslado.

7. Anticipar quién o quiénes pueden hacerse cargo de los hijos mientras la pareja se
traslada al hospital o clínica.

Memorias de la 1a. Reunión técnica de la promoción de la salud materna: Chiapas, Guerrero y Oaxaca
21 y 22 de febrero de 2008
Plan de nacimiento

• En muchos países de Europa y América Latina se promueve que la mujer exprese


por escrito sus preferencias respecto a la atención de parto que desea.

• Alentar a la pareja a que escriba su plan por anticipado. Esto mejora la comprensión
y participación en el proceso, y permite una clara comunicación con los proveedores
de salud. Es importante porque durante el trabajo de parto, el estado emocional de la
mujer es vulnerable y se requiere que se centre en sí misma sin distracciones.
Plan de nacimiento

El plan abarca decisiones referentes a momentos como:

• Condiciones de ingreso al hospital.

• Evolución natural del trabajo de parto.

• Acompañamiento, la participación activa de la pareja o acompañante profesional de


parto (doula).
Plan de nacimiento

• Necesidades especiales por diferencia de capacidades (auditiva, visual o de


diversidad cultural, idioma, espacio).

• Fase de dilatación: qué proveedor proporcionará los cuidados, será el mismo, habrá
variantes, líquidos, alimentos, movilidad, posiciones, manejo del dolor, uso de apoyos
como pelotas, aromas, uso de tina de baño.
Plan de nacimiento

• Intervenciones bajo consentimiento informado: monitorización fetal, tactos vaginales,


soluciones intravenosas, fármacos para acelerar el parto, sondeo vesical y ruptura
artificial de las membranas.

• En la fase expulsiva: pujo espontáneo, episiotomía, apego inmediato y corte tardío


de cordón umbilical.
Plan de nacimiento

• En la atención al recién nacido: contacto piel a piel al nacer, aspiración de


secreciones, atención al recién nacido, inicio precoz de la lactancia materna,
administración de medicamentos y habitación conjunta.

• En el alumbramiento: Destino de la placenta, sutura de desgarros de primer grado.


Preparación para la lactancia

1. Identificar interés materno por amamantar al bebe.

2. Disipar dudas respecto a las habilidades para la lactancia.

3. Corregir posibles alteraciones en la forma del pezón.

4. Fomentar la confianza de la madre en su capacidad para amamantar.


Preparación para la lactancia

5. Demostrar con modelo anatómico, las posiciones para amamantar, forma correcta de “prender”
al bebe al seno.

6. Brindar consultoría cuando se requiera.

7. Involucrar a los miembros de la familia para el apoyo de la lactancia durante la estancia


hospitalaria y en casa.

8. Proporcionarle folleto, díptico, tutoriales o páginas web donde pueda obtener mas información.
Signos y síntomas de alarma

▪ Contracciones uterinas antes de la semana 37.

▪ Sintomatología de vasoespasmo (cefalea, acufenos, fosfenos, etc.).

▪ Sangrado transvaginal.

▪ Salida de líquido amniótico.

▪ Hipo- o hipermotilidad fetal.


Conclusiones

• El 3er. trimestre es una etapa de vulnerabilidad física, emocional y social a la que hay
que dar atención para reducir la ansiedad derivada de la proximidad del nacimiento.

• Es un periodo donde la gestante y su familia están receptivos a la información que


proveen los profesionales de la salud y también la familia.

• Se debe fomentar la confianza de la gestante en su capacidad para el nacimiento,


lactancia y crianza.

• Es necesario ayudar a la mujer a identificar las redes de apoyo para la conclusión


satisfactoria del embarazo, parto y posparto.
¡Muchas gracias por su amable
atención!

También podría gustarte