Está en la página 1de 15

¿Como prevenir el parto

prematuro?

Dra. Gamaliel Valle Palma


Introducción

Presencia de dinámica uterina regular asociada a modificaciones cervicales progresivas


desde la semana 22.0 hasta la 36.6.

Etiología:

• Multifactorial.

• Idiopática.

• Gestación múltiple.

• Polihidramnios.

• Infección.
Introducción

• Principal causa directa de muerte neonatal (primeros 28 días de vida).

• 27% de las muertes neonatales en todo el mundo.

• El riesgo de mortalidad neonatal disminuye a medida que aumenta la edad


gestacional al nacimiento, pero la relación no es lineal.

• El nacimiento prematuro es también un determinante importante de morbilidad a corto


y largo plazo.
Diagnóstico

• Anamnesis

• Exploración física

• Descartar origen infeccioso


Aborde diagnóstico

Exploración obstétrica clínica


• Comprobar frecuencia cardiaca fetal. • Tomar muestras para cultivo:

• Valoración del abdomen: − Previo al tacto vaginal.

− Dinámica 4/10/35 segundos. • Sedimento y urocultivo.

− Dilatación igual o mayor a 2 cm. • Tacto vaginal:

− Borramiento igual o mayor al 80%. − Valoración cervical mediante el índice

− Irritabilidad uterina. de Bishop .


Aborde diagnóstico

Exploración obstétrica paraclínica

• Ecografía transvaginal: • Analítica:

− Medición de la longitud cervical. − Hemograma, bioquímica básica,

• Registro cardiotocográfico: coagulación y PCR.

− Dinámica uterina y descartar signos • Se deben descartar siempre otras

de perdida del bienestar fetal. patologías que contraindiquen la


tocólisis: DPPNI, corioamnionitis.
Índice de Bishop

Matronas Prof 2007;8:24


Evaluación del riesgo: Pacientes de alto riesgo ≥1 criterios

Criterios clínicos: Criterios ecográficos:

• Índice de Bishop 5. • Longitud cervical <25 mm antes de

• Parto pretérmino anterior espontáneo las 28.0 sem.

<34 sem. • Longitud cervical <20 mm entre las

• Pérdida gestacional tardía (≥17.0 sem.). 28.0 y 31.6 sem.

• Gestación múltiple. • Longitud cervical <15 mm a ≥32

• Portadora de cerclaje cervical en sem.

gestación actual.
Manejo

A partir de la semana 36:

• Suspender todo tipo de tratamiento tocolítico.

A partir de la semana 35:

• Optar por una conducta poco agresiva.

• Suspender el tratamiento tocolítico IV e indicar reposo.

• De forma opcional, si precisa, administrar tocólisis vía oral respetando el reposo


nocturno.
Manejo

Por debajo de la semana 35:

• Ingreso.

• Reposo absoluto 24 h .

• Control materno-fetal.
Manejo

Corticoides Amniocentesis
Entre las 23.6 y las 34.6 semanas:

• Betametasona 12 mg/24 h/ 2 días.

• Dexametasona 6 mg/12h/2 días.

• En casos muy seleccionados, se


puede considerar entre las 23-23.6
semanas.

• Proseguir según protocolo especifico


si persiste el riesgo.

PROTOCOLO: Amenaza De Parto Pretérmino. Protocols De Medicina Fetal I Perinatal Hospital Clínic- Hospital Sant Joan De Déu- Universitat De Barcelona 6/11
Prevención

Factor de riesgo más importante para predecir parto pretérmino:

• Antecedente de parto pretérmino.

• Cerclaje.

• La progesterona:

– En mujeres asintomáticas con parto prematuro espontáneo previo.

– Cuello uterino corto (≤20 mm) en el embarazo actual.

– Dosis: Inicio: 22-24 SDG.

– 200 mg/8h vía vaginal.


Prevención

• >35 años.

• Gestación múltiple.

• Multiparidad (>3 gestaciones).

• Obesidad pregestacional: IMC>30.

• Enfermedades con riesgo trombotico (tromboembolismo previo, trombofilias,


síndrome varicoso importante.

• Tabaquismo.

• Trastornos médicos (síndrome nefrotico, cardiopatías).

• Trastorno mieloproliferativo.
Criterios de referencia y contrarreferencia

• Embarazos de 27-32 SDG (UCIN).

• Embarazos múltiples .

• Embarazos con longitud cervical <25 mm.

• Amenaza de parto pretérmino por corioamnionitis.

• Parto inminente.
¡Muchas gracias por su amable
atención!

También podría gustarte