Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO

DE MEXICOFACULTAD DE INGENIERIA

Asignatura: Modelado

Tarea 1:

Ing. Stephanie

Erick Emiliano Peña Galeana

Ciclo escolar 2023 A

Toluca, Estado de México, martes 08 de


mayo de 2023
INTRODUCCION

SimPowerSystems proporciona bibliotecas de componentes de herramientas de


análisis para el modelado y simulación eléctricos de potencia. Las bibliotecas
incluyen modelos de componentes de energía eléctrica, incluidas las maquinas
trifásicas, unidas eléctricas y componentes para aplicaciones tales como sistemas
de transición de corriente alerta flexible y los sistemas de energía renovable.

SimPowerSystems modelos se pueden utilizar para desarrollar el sistema de

control y de rendimiento de nivel de sistemas de prueba. Pueden parametrizar sus

modelos utilizando MATLAB  variables y expresiones, y sistemas de control de

diseño para el sistema de energía eléctrica en Simulink.

OBJETIVOS

 Construir el circuito eléctrico con la biblioteca Simulink.


 Analizar la grafica del circuito.
 Analizar el funcionamiento del simulink.
 Armar el circuito en el simulink.
MARCO TEORICO

CAPACITOR

Un capacitor está compuesta de dos terminales cuyo propicito primario es


introducir capacitancia a un circuito eléctrico. La capacitancia se define como la
razón de carga almacenada a la diferencia del voltaje entre dos placas o alambres
conductores.

Q
C¿V

Q = carga almacenada.

V= diferencia de potencial entre bornes.

Un capacitor en un elemento de dos terminales que consta de dos placas


conductoras separadas por un material no conductor.
BOBINA

Almacena energía en forma de campo magnético. Todo cable por el que circula un
corriente tiene a su alrededor un campo magnético, siendo el sentido del flujo del
campo magnético.
Las bobinas se oponen a los cambios bruscos de la corriente que circula por ellas.

CIRCUITO RLC

DEFINICION

En electrodinámica un circuito RLC es un circuito lineal que contiene


una resistencia eléctrica, una bobina (inductancia) y un condensador (capacidad).

Existen dos tipos de circuitos RLC, en serie o en paralelo, según la interconexión


de los tres tipos de componentes. El comportamiento de un circuito RLC se
describen generalmente por una ecuación diferencial de segundo orden (en donde
los circuitos RC o RL se comportan como circuitos de primero orden).

Con ayuda de un generador de señales, es posible inyectar en el


circuito oscilaciones y observar en algunos casos el fenómeno de resonancia,
caracterizado por un aumento del corriente (ya que la señal de entrada elegida
corresponde a la pulsación propia del circuito, calculable a partir de la ecuación
diferencia que lo rige).

CIRCUITO RLC EN PARALELO

El cálculo de la impedancia de un circuito RLC paralelo es considerablemente más


difícil que el cálculo de la impedancia del circuito RLC serie. Esto se debe a que
cada rama del circuito tiene su propio ángulo de fase y estos no se pueden
combinar de una manera simple. La combinación de ramas de impedancias
paralelas, se realiza de la misma manera que las resistencias paralelas:

1 1 1
= +
Z equi ZC ZL

1 ZL × ZC
=
Z equi Z L+ Z C

Pero aunque las magnitudes de las


impedancias de cada rama se puede calcular de:

Z L =√ R L 2+w2 L2


ZC = R C 2+
1
2
w C
2

CIRCUITOS DE POTENCIA
Un circuito RLC se compone de los elementos pasivos: resistencia, bobina y

condensador.

Fuente de C
alimentación

FIGURA 1: CIRCUITO RLC. LAS LÍNEAS QUE UNEN LOS


DISTINTOS ELEMENTOS SE CONSIDERAN IDEALES (SIN
RESISTIVIDAD, INDUCTANCIA NI CAPACIDAD).

La resistencia representa la oposición al paso de corriente, la bobina el retardo en

el cambio de intensidad y el condensador la acumulación de carga. Veremos el

caso más sencillo, el circuito RLC en corriente continua, es decir, conectado a una

fuente que proporciona al circuito una tensión constante en el tiempo. Antes de

analizar la corriente que circula por él, veamos algunas características de estos

elementos que nos ayudarán en la resolución.

MULTIMETRO
Un Multímetro, también denominado polímetro, tester o multitester, es un
instrumento eléctrico portátil para medir directamente magnitudes eléctricas
activas como corrientes y potenciales (tensiones) o pasivas como resistencias,
capacidades y otras. Las medidas pueden realizarse para corriente continua o
alterna y en varios márgenes de medida cada una. Los hay analógicos y
posteriormente se han introducido los digitales cuya función es la misma (con
alguna variante añadida).

AMPERIMETRO

ESQUEMA 2:

AMPERÍMETRO.

Para que el polímetro trabaje como amperímetro (Esquema 2) es preciso conectar


una resistencia R S en paralelo con el instrumento de medida (vínculo). El valor
de  R Sdepende del valor en amperios que se quiera alcanzar cuando la aguja
alcance el fondo de escala. En el polímetro aparecerán tantas resistencias  R S 
conmutables como valores diferentes de fondos de escala se quieran tener. Por
ejemplo, si se desean escalas de 10 miliamperios, 100 miliamperios y 1 amperio y
de acuerdo con las características internas el instrumento de medida (vínculo),
aparecerán tres resistencias  R S conmutables.
Si se desean medir corrientes elevadas con el polímetro como amperímetro, se
suelen incorporar unas bornas de acceso independientes. Los circuitos internos
estarán construidos con cable y componentes adecuados para soportar la
corriente correspondiente.

Para hallar  R S sabemos que se cumple:

I =I i+ I s

Donde:

I es la intensidad máxima que deseamos medir (fondo de escala).

I i es la intensidad que circula por el galvanómetro.

I s la corriente que pasa por la resistencia shunt ( R S ).

A partir de la relación:

I s × RS =I i × R i

Que se deduce de la Ley de Ohm llegamos al valor que debe tener la resistencia


shunt ( R S):
I i × Ri
R S=
I−I i

De esta ecuación se obtiene el valor de  R S que hace que por


el galvanómetro pasen  I i mA cuando en el circuito exterior circulan I mA.

VOLTIMETRO

ESQUEMA 3:
VOLTÍMETRO.

Para que el polímetro trabaje como voltímetro (Esquema 3) es preciso conectar


una resistencia RV   en serie con el instrumento de medida. El valor de  RV  depende
del valor en voltios que se quiera alcanzar cuando la aguja alcance el fondo de
escala. En el polímetro aparecerán tantas resistencias  RV  conmutables como
valores diferentes de fondos de escala se quieran tener. Por ejemplo, en el caso
de requerir 10 voltios, 20 voltios, 50 voltios y 200 voltios, existirán cuatro
resistencias diferentes  RV . Para conocer el valor de la resistencia que debemos
conectar utilizamos la siguiente expresión:

V
RV = −R i
Ii

Que se desprende directamente de esta:

V =I i ( Ri + Rv )

Lo que llamamos  I i es la intensidad que hay que aplicar al polímetro para que la
aguja llegue a fondo de escala.
MATLAB
Es una herramienta de software matemático que ofrece un entorno de desarrollo
integrado (IDE) con un lenguaje de programación propio (lenguaje M). Está disponible para
las plataformas Unix, Windows y Mac OS X.
Entre sus prestaciones básicas se hallan: la manipulación de matrices, la representación de
datos y funciones, la implementación de algoritmos, la creación de interfaces de usuario
(GUI) y la comunicación con programas en otros lenguajes y con otros dispositivos
hardware

También podría gustarte