Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE

SANTA ELENA
Facultad de Ciencias Administrativas
Carrera de Contabilidad y Auditoría

PARALELO: 
CYA #3/2

PERTENECE A:
LILIANA LORENA COCHEA GONZABAY
 
DOCENTE: 
ECON. CARLOS CASTILLO GALLO
 
MATERIA: 
MACROECONOMÍA

3-2-1.2 CB- LLCG-13-11-22-TA-23h00


Índice

Portada....................................................................................................................................1

Índice......................................................................................................................................2

1.2 Conceptos Básicos.............................................................................................................3

Trabajos citados......................................................................................................................4
1.2 Conceptos Básicos

Jones (2012) nos dice que la macroeconomía es el estudio de grupos de personas y de

empresas, y del modo en que sus interacciones a través de los mercados determinan la

actividad económica agregada de un país o de una región. El otro gran campo de la

economía, la microeconomía, centra la atención en el estudio de personas, empresas o

mercados individuales. Estas dos ramas están, sin embargo, mucho más relacionadas

entre sí de lo que su separación habitual en cursos distintos llevaría a creer. De la

misma forma que los cosmólogos que estudian los agujeros negros se basan en

conceptos tanto grandes (la relatividad general) como pequeños (la mecánica

cuántica), los macroeconomistas observan la conducen individual ¡lo que los

economistas llaman «fundamentos microeconómicos>> para crear sus teorías de la

actividad económica agregada. En este sentido, ¡la macroeconomía no es más que un

gran agujero negro! (pág. 39)

Samuelson (2014) nos dice que la Macroeconomía es el estudio del comportamiento

de la economía como un todo. La macroeconomía examina las fuerzas que afectan

simultáneamente a muchas empresas, consumidores y trabajadores. Se diferencia de

la microeconomía, la cual estudia precios, cantidades y mercados individuales. (pág.

112)
Tavera Camacho (2020) nos dice también que la Macroeconomía o teoría del empleo

se ocupa del sistema económico en su conjunto empleando magnitudes globales como

la renta nacional, las inversiones o las importaciones y exportaciones. Así estudia los

factores que determinan el nivel de la producción general (agregada), el empleo de los

recursos, el nivel general de los precios y sus ritmos de cambio y el flujo de ingresos a

escala nacional mediante los cuales el país repone, renueva y amplía su nivel de

bienestar. La Macroeconomía no existió en su forma moderna hasta 1936, año en que

John Maynard Keynes público su obra: Teoría general de la ocupación, el interés y el

dinero.

Sus variables constituyen Ios grandes agregados económicos, tales como: el ingreso

nacional, el producto nacional, el gasto de los consumidores, Ia inversión, la oferta

monetaria, Ia balanza de pagos, etc., que nos permiten conocer el funcionamiento y

desarrollo de la actividad económica de un país y su impacto en eI nivel de bienestar

social Los principales elementos de su teoría, entre otros son: i El producto nacional La

inversión nacional El ingreso nacional La demanda y oferta global EI dinero y el ritmo

de la actividad económica Las relaciones económicas con el exterior, etc. (págs. 16,17)

Trabajos citados
Jones, C. I. (2012). Barcelona, Spain: Antoni Bosch editor. Obtenido de
https://elibro.net/es/ereader/upse/60066?page=39.

Samuelson, P. A. (2014). Introducción a la macroeconomía. Madrid, Spain: McGraw-Hill


España. Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/upse/50274?page=112.

Tavera Camacho, I. (2020). Panorámica de la macroeconomía. México, D.F, Grupo Editorial


Éxodo. Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/upse/130333?page=16.

También podría gustarte