Está en la página 1de 11

LOS SUJETOS DEL DERECHO: LAS PERSONAS Y SUS ATRIBUTOS.

1. Quiénes son los sujetos del derecho. Vamos a comenzar diciendo


que loa sujetos del derecho son las personas. Pero para el derecho, ese término
tiene un contenido mucho más amplio que el que se le asigna comúnmente.
Por cierto que el proganosmo en cuanto a la titularidad y el ejercicio de los
derechos lo tiene la persona humana. Pues es la persona humana el sujeto
central de las normas, en cuanto al sujeto normativo. Todas las normas se
refieren, de alguna y otra medida, a la persona humana.
Pero, no debe descuidarse que la ley reconoce también otros sujetos que
no son el varón, la mujer, los niños, las niñas, los adolescentes. Pues junto a
estas personas humanas, tenemos también empresas, sociedades,
asociaciones, fundaciones, el Estado Nacional, los Estados Provinciales etc. a
los que la ley trata como personas, en cuanto a que pueden ser titulares de
derecho y ejercerlos.
Entonces, la primera clasificación que vamos a hacer es, entre PERSONA
HUMANA ( o sea nosotros, sin más explicación) y las llamadas PERSONAS
JURÍDICAS (algunas de las cuáles se han indicado: sociedades, fundaciones,
asociaciones etc, etc,)
2. Las personas humanas. Comienzo y fin de la existencia, prueba.
Ya dijimos que el concepto de persona humana no requiere definición, por su
evidencia. Pero sí requiere alguna explicación lo que atañe al comienzo y fin da
la existencia de la persona humana, porque son aspectos que atañen al derecho.
La ley debe fijar desde qué momento, más o menos preciso, alguien aparece a
la vida jurídica como persona humana, en cuanto a la titularidad y ejercicio de
los derechos.. Y del mismo modo, requiere precisar cuándo desaparece esa
condición.
Comienzo y fin de la existencia de la persona humana, Para nuestra
legislación, se considera que comienza la existencia de la persona humana
desde antes del nacimiento, o sea precisamente, desde la concepción. O sea
desde la unión de los gametos femeninos y masculinos. Proceso que no se
conoce sino algún tiempo después de haber ocurrido, como todos saben. No
todas las legislaciones del mundo siguen este concepto, pero es el nuestro.
Esto significa que hay persona humana desde ese instante. La ley no dice
si hay vida o no desde ese momento, sino que fijó ese momento como el de la
existencia de la persona humana como sujeto jurídico. Algo propio de esta
ciencia y que no tiene por qué coincidir con la biología humana, aunque sería
mejor que coincidiera.
Desde ese momento, esa persona humana ‘por nacer’ tiene derecho e
incluso puede tener obligaciones. No porque las haya contraído personalmente,
como es obvio, sino porque le sean asignadas por otro motivo legal. Por ejemplo,
si alguien hace un testamento y designa como heredero a la persona humana
por nacer, concebida por Mariana Ocampo, por ejemplo, y luego el testador
muere, esa persona aún no nacida habría adquirido todos los derechos como
heredero del testador y recibido también todas las obligaciones contraídas por
aquel, en tanto en la herencia se recibe todo, los activos y los pasivos, los bines
y las deudas.
Cuando esa persona nace, todos esos derechos se consolidan.
En cuanto al fín de la persona humana, es la muerte. Hay toda una
regulación legal respecto de cuándo se considera muerta a una persona, desde
la legislación que regula el trasplante de órganos. Para determinar desde qué
momento esos órganos para trasplante pueden ser separados del cuerpo, sin
perder su utilidad. Como anticipo, sólo para no dejar sin alguna respuesta este
comentario, las leyes toman como momento de la muerte que habilita la ablación
de órganos, lo que comúnmente se llama como muerte cerebral, o sea cuando
esa persona humana ya no puede mantenerse vivía por sí misma, sino por medio
de aparatos que le hacen funcionar los movimientos involuntarios, como la
respiración. Está irrevocablemente desconectada del mundo, comprobado esto
por electroencefalogramas que marcan la ausencia total y irreversible de
actividad cerebral.
Hay otras circunstancias en que no se sabe si la persona efectivamente
ha fallecido, pero bajo determinadas circunstancias y mediante un proceso
judicial un juez puede decidir considerarla fallecida.
Es el caso de la ausencia con presunción de fallecimiento. Hay tres
supuestos:
(a) cuando una persona humana a desaparecido del lugar de su
residencia por tres años y no se lo puede localizar de ninguna manera, con los
medios disponibles. En ese caso los familiares pueden presentarse ante un juez
y ordenará una profunda investigación, requiriendo información a los hospitales,
clínicas, cárceles, fuerzas de seguridad, cementerios con sepultados como NN,
migraciones para saber si salió del país. Jusgado electoral para saber si votó en
las últimas elecciones, etc. etc. , Si nada de ello arroja resultado positivo, o sea
la persona no aparece en ninguno de esos informes, el juez la puede declarar
presuntamente fallecida. Y con eso se inicia el proceso sucesorio, trasmitiendo
luego de un trámite, los bienes a los herederos.
(b) si esa persona ha estado en un lugar donde se produjo un terremoto,
un maremoto, incendio, acción de guerra y otro suceso semejante susceptible
de ocasionar la muerte o participó de una actividad que implique el mismo riesgo,
acá el plazo se acorta y puede declararse el fallecimiento presunto si pasan dos
años sin que se tenga noticia de esa persona. Todo a través de un proceso
judicial. Siempre es un juez el que determina que la persona está supuestamente
fallecida.
(c) si esa persona se encontraba en un buque o en una aeronave
naufragado o perdida, el plazo para considerarlo por un juez supuestamente
fallecido se acorta a los seis meses.
Comprobación del nacimiento y del fallecimiento. El nacimiento ocurrido
en la República, con las circunstancias de tiempo, lugar, sexo, nombre y filiación
(o sea quién es su madre y su padre) se prueba con las partidas del Registro
Civil. Y del mismo modo se prueba el fallecimiento. Si lo mismo ocurre en el
extranjero, se prueba por los instrumentos que determinen las leyes del lugar del
nacimiento o del fallecimiento. Si no hay inscripción del nacimiento o del
fallecimiento en los registros, el hecho del nacimiento o del fallecimiento se
prueba por otros medios de prueba (certificaciones médicas, testigos, etc.). El
fallecimiento presunto se prueba con la inscripción de la sentencia en el Registro
Civil.
3. Las personas jurídicas. Comienzo y fin de la existencia, prueba.
Como adelantáramos, la ley llama personas jurídicas a todos los entes a los
cuales el ordenamiento jurídico les confiere la aptitud de adquirir derecho y
contraer obligaciones para el cumplimiento de sus objetivos y los fines de su
creación. Es decir son agrupamientos de personas humanas, o bien son
necesariamente consideradas como personas jurídicas o que luego de un trámite
ante las autoridades administrativas, obtienen ese título que les permite
diferenciarse de las personas humanas que las integran. Por ejemplo, Barrio
Alegre es una persona jurídica, tiene cuenta bancarias, es titular de inmuebles,
de automotores pero está integrado por personas humanas. Pero esas personas
humanas a través de las cuales se maneja la entidad, son los dueños de esos
bienes ni los obligador directos por las obligaciones contraídas por Barrio Alegre.
Solamente manejan la entidad que se comporta como una persona distinta de
ellos.
Clasificación de las personas jurídicas. Las hay de dos tipos, públicas y
privadas. Son personas jurídicas públicas, el Estado Nacional, Provincial y
Municipal (de hecho uno puede demandar a cualquiera de esos Estados antes
los tribunales, por incumplimiento de un contrato o por daños y perjuicios, por
ejemplo). También lo son las entidades autárquicas, o sea pertenecen al Estado
pero se administran en forma independiente. Como por ejemplo, el IOMA en la
Provincia de Buenos Aires, o el ANSES en el orden nacional, El Banco de la
Provincia de Buenos Aires, el Banco de la Nación, etc. También son personas
jurídicas públicas, la Iglesia Católica (las demás son asociacions privadas) y los
Estados Extranjeros
Son personas jurídicas privadas: (a) las asociaciones. No tienen fines de
lucro o de obtener ganancias, no reparten ganancias entre los asociados. El
capital para funcionar se obtiene fundamentalmente con la cuota que pagan los
asociados que reciben beneficios de la institución, para usar la instalaciones,
tener algunas ventajas en el alquiler de parrillas, de lugares de esparcimiento,
etc.. Se trata de entidades que tienen fines de bien público, deportivos,
culturales, educativos, etc. Pero insisto, no tienen finalidad comercial. (b) las
sociedades. Estas tienen fines de lucro, es decir buscan con la actividad que
desarrolla generar ganancias. El capital se forma con el aporte de los socios que
luego reciben en proporción a ese aporte, un porcentaje de las ganancias
obtenidas por la sociedad, (c) las fundaciones, que se constituyen con la finalidad
de bien común, sin propósito de lucro, se forman mediante el aporte patrimonial
de una o más personas destinado a hacer posibles sus fines, y tiene beneficiarios
que son aquellos a los cuales está destinada la actividad de la fundación. Por
ejemplo, varias personas aportan dinero para formar un capital y el rendimiento
de ese capital se destina a financiar un colegio (los alumnos serían los
beneficiarios).
Comienzo y fin de la existencia de las personas jurídicas. La existencia de
la persona jurídica privada comienza desde su constitución, por las personas
humanas que deciden crearla. Puede requerir autorización del Estado para
funcionar (como por ejemplo un banco). La persona, como ya fue insinuado, tiene
una personalidad diferente a la de los miembros. Los miembros no responden
por las obligaciones de la persona jurídica
El fin resulta de su disolución y liquidación. Por ejemplo, pueden
disolverse las personas jurídicas privdadas: por decisión de sus miembros, por
vencimiento del plazo por el cual fue creada, por haberse agotado o cumplido el
objetivo por el cual se creó (por ejemplo se crea una sociedad para construir un
edificio, acabada la construcción la sociedad se extingue). Se disuelve también
porque se le decretara la quiebra, o por la pérdida del capital de modo que no
puede cumplir sus fines, porque se le revocó la autorización para funcionar que
se le había otorgado por parte del Estado, tec. Luego de la disolución la entidad
se liquida. La liquidación es el proceso por el cual se venden los bienes de la
entidad para pagar sus deudas. Mientras dura este proceso, la entidad funciona
‘en liquidación’.
Comprobacion del comienzo de la existencia y del fin. Ambas cosas se
comprueban mediante los estatutos sociales que son las normas que rigen el
funcionamiento interno de la entidad y – en su caso – por la inscripción en el
organismo administrativo del Estado encargado de controlarlas. En su caso por
la baja de la inscripción.
4. Atributos de las personas humanas y jurídicas. Son un conjunto de
características, rasgos o aptitudes, que son tìpicos, necesarios e inseparables
de las personas humanas y judícas. O sea todas las personas humanas y
jurídicas los tienen, salvo excepciones.
(A) La capacidad. Es el atributo esencial que hace a la posibilidad de
desempeñarse la persona en el ámbito del derecho. Es la aptitud que la ley
confiere para adquirir derechos y contraer obligaciones. Tiene dos facetas. Por
un lado tenemos la capacidad de derecho que es la aptitud de poder ser titular
de derechos. Por ejemplo ser titular del derecho de propiedad de bienes, de ser
titular de un negocio jurídico, de tener derecho a la herencia de una persona
fallecida, de desempeñarse en el comercio, etc. Esa capacidad de derecho, en
las personas humanas, no puede faltar. Todas las personas humanas tienen
capacidad de ser titular de derechos, sin límite alguno.
En cambio las personas jurídicas, tienen esa capacidad limitada al objeto
social para el cual fueron creadas. Si se ha creado una sociedad para la
importción y exportaciones de bienes de consumo, esa sociedad no tiene
capacidad de derecho para dedicarse a la intermediación financiera, o a la
actividad inmobiliaria. Esa limitación que proviene del objeto social, se llama
principio de especialidad. Para saber cuál es el objeto social de una persona
jurídica hay que leer sus estatutos o su contrato social, ahí está definido.
La capacidad de ejercicio, en cambio es aquella que me permite ejercitr
esos derechos de los cuales la persona humana es titular. Tener en todo o en
parte esa capacidad de ejercicio o no tenerla es algo propio de las personas
humanas. Las personas jurídicas si bien pueden tener imitada su capacidad de
derecho no les puede faltar capacidad de ejercicio.
La mayor o menor capacidad de ejercicio de las personas humanas
depende de dos factores: la edad y el grado de maduréz.
Por la edad, podemos hacer la siguiente clasificación: (I) Menores son
todas las personas de menos de dieciocho años; (II) Mayores, los que han
cumplido los dieciocho años.
Dentro de los menores, distinguimos estas etapas en cuanto a la
capacidad de ejercicio:
(a) desde la concepción hasta el los trece años: falta totalmente la
capacidad de ejercicio en las personas por nacer y en las nacidas hasta la edad
de trece años, se considera que los actos lícitos que realizan son involuntarios o
sea que por principio no producen efectos jurídicos . O sea carecen de la
capacidad de ejercicio. Ejercen sus derechos a través de sus representantes
legales que generalmente son sus padres ( en su defecto, se le nombra un tutor).
Salvo aquellos actos de baja cuantía que se presumen autorizados por sus
representantes legales.
(b) desde los trece a los dieciséis años. La ley los llama adolescentes. En
este caso, también actúan sus representantes legales porque, por principio
carecen de capacidad de ejercicio, pero puede decidir acerca de aquellos
tratamientos que no son invasivos ni comprometen su salud. Con menos de
dieciséis años la persona no puede ejercer oficio, profesión o industria ni
obligarse sin autorización de sus progenitories. Con dieciséis años cumplidos, si
ejerce algún empleo, industria o profesión se presume que cuenta con
autorización de los padres.
(c) desde los 16 a los 18. Pueden realizar todos los actos que las leyes le
autorizan a hacer, si tienen el grado de maduréz suficiente..
(d). Persona menor de edad con título profesional autorizante. Puede
ejercer su profesión por cuenta propia sin autorización y administra y dispone de
los bienes que adquiera por su ejercicio.
(e) Persona mayor de edad con capacidad restringida. Sólo los jueces
puden restringir la capacidad de las personas humanas. Se hace todo un juicio
para ello con prueba de profesionales que acrediten en grado y los actos para
los cuales debe restringirse la capacidad de ejercicio. En ese caso se le designa
un apoyo (persona humana que lo asiste) respecto de aquellos actos para cuyo
ejercicio no se lo considera con plena capacidad. Esta restricción es excepcional.
(d). Persona menor de edad que se emancipa. La emancipación es un
modo de lograr obtener la casi plena capacidad civil de ejercicio, antes de cumplir
los 18 años. Ese modo es el matrimonio. . O sea contraer matrimonio antes de
los 18 años hace que adquieras la plena capacidad civil de ejercicio con algunas
restricciones. Los menores de 18 años pueden contraer matrimonio: si se tiene
menos de 16 con una autorización judicial y si se tiene más de 16 y obviamente
menos de 18 con la autorización de los padres.
(B) El domicilio. La ley considera necesario poder ubicar a las personas
humanas y jurídicas en algún lugar preciso, para el ejercicio de sus derechos.
Como veremos no se trata sólo de una ubicación geográfica sino también puede
tratarse de una ubicación virtual. A esta ubicación de las personas a a los efectos
legales, se le llama domiciio.. Pero repito no siempre debe tratrarse de una casa
donde uno vive, o de un local o de un espacio físico.
Hay domicilio llamados generales, que son al efecto de todos los derechos
y obligaciones. Son dos, el domicilio real y el domicilio especial.
Toda persona humana tiene su domicilio real en su lugar de residencia, o
sea en el lugar donde vive. Es generalmente el que figura en el DNI. Pero no
siempre coinciden porque algunas personas cambian su lugar de residencia y no
cambian el documento, de modo que el domicilio que figura en el DNI puede que
se sea actualmente su domicilio real, Para determinar el domicilio real
predominan los hechos, dónde vive, no lo que tenga en su documento.
Algunas personas, además de su domicilio real, tienen también un
domicilio legal . Que es el lugar donde la ley presume que una persona está
aunque no esté realmente allí. Este domicilio es sólo para los militares,
funcionarios públicos que tienen su domicilio legal en el lugar donde cumplen sus
funciones. Las personas incapaces también tienen su domicilio legal en el
domicilio de sus representantes (por ejemplo los menores, por principio, tienen
su domicilio legal en el domicilio de sus padres). Las personas que no tienen un
lugar fijo de residencia (por ejemplo los que trabajan en un circo que transita de
pueblo en pueblo) tiene su domicilio legal en el lugar donde se encuentran.
Domicilios especiales, son aquellos que las partes de un contrato eligen
para el ejercicio de los derechos y obligaciones que derivan de ese contrato. Por
eso es especial, sirve sólo para ese contrato. Cuando termina el contrato ese
domicilio deja de tener efectos. Ese domicilio especial, puede ser un domicilio
electrónico en el que se tengan por eficaces todas las notificaciones,
comunicaciones y emplazamientos que allí se dirijan.
El domicilio de las personas jurídicas, es aquel que tienen fijado en sus
estatutos en el contrato que las crea. Toda persona juídica pública y privada tiene
un domicilio fijado, elegido por los miembros en el acto de constitución. Ese
domicilio se inscribe ante el organismo administrativo que las controla y de ese
modo puede ser conocido. Si alguien quiere averiguar cuál es el domicilio de una
fundación, de una asociación de una sociedad, entonces tiene que ir al lugar
donde se inscriben para de ahí obtener su domicilio.
(C) El nombre. Sirve para identificar a las personas humanas y jurídicas.
En el caso de las personas humanas, el nombre se compone del
prenombre o nombre de pila y el apellido que determina la pertenencia familiar.
El nombre de pila se adquiere por la inscripción del nacimiento y lo eligen
los padres o la persona autorizada para inscribir a la persona nacida.Hay libertad
para elegirlo con algunas restricciones. No se autorizan dotar a las personas
humanas de más de tres nombres. Tampoco elegir como nombres
extravagantes, o usar apellidos como nombres.
En cuanto al apellido, el hijo matrimonial, o sea cuyos padres están
casados, lleva como primer apellido el de alguno de sus padres, o sea el de su
padre o el de su madre. Al cual se puede agregar el del otro. Pero si el primer
hijo lleva como primer apellido, supongamos, el de la madre, todos los hermanos
deben luego llegar ese como primer apelido. El hijo con edad y grado de madurez
suficiente puede agregar el del otro progenitor, si esto no se hubiere hecho.
El hijo extramatrimonial reconocido por sólo uno de sus progenitores, lleva
el apellido de éste. Si ambos lo reconocen en forma simultánea se rige por lo
mismo dicho para los hijos matrimoniales. Si primero lo reconoce uno y luego el
otro, los progenitores de común acuerdo terminan el orden de los apellidos es
decir cual va primero y cual después.
El cambio de nombre de pila o del apellido sólo procede cuando hay justos
motivos a criterio de un juez que es el que determina si procede o no el cambio.
La persona jurídica también tiene que tener un nombre que la identifique,
con el aditamento de la persona jurídica de que se trata: o sea si es una
asociación, una sociedad, que tipo de sociedad, o una fundación. Ese domicilio
también se inscribe en el mismo lugar donde se inscriben los estatutos o la
autorización para funcionar.
(D) El estado civil. El estado civil es la posición que la persona humana
ocupa con relación a la familia. Ese estado civil puede ser como soltero, casado,
divorciado, viudo, padre, hijo, sobrino, etc. Con relación a la sociedad el estado
civil se divide entre nacionales y extranjeros. Las personas jurídicas, no tienen
estado civil.
(E) El patrimonio. Son todos los bienes que una persona humana tiene.
Cumplen una función de garantía de las obligaciones que esa persona ha
contraído. Es decir es la garantía que tienen los acreedores para cobrar sus
créditos en caso de que la persona no pague lo que debe voluntariamente.
Pero no todos los bienes están afectados al pago de las deudas. Existen
bienes que se consideran indispensables para la vida y que quedan fuera de ea
garantía. Por ejemplo una mesa, sillas, a cama, un televisor modesto, una radio,
la heladera los instrumentos necesarios para el ejercicio de la profesión, etc.
Esos bienes de uso indispensables no pueden ser afectados para el pago de las
deudas.
La vivienda puede quedar fuera de la acción de los acreedores. Pero para
eso, es necesario hacer un trámite ante el Registro de la Propiedad Inmueble.
No puede afectarse más de un inmueble a ese fin. Y ese inmueble debe ser
efectivamente habitado. Los acreedores posteriores a la fecha de esa afectación
en el Registro de la Propiedad, no pueden ejecutar ese inmueble. Los acreedores
anteriores, en cambio, si pueden ejecutar ese bien, pues existía sin afectación
cuando concedieron sus créditos.
Las personas jurídicas tienen capital y patrimonio. El capital se integra con
el aporte de los socios y el patrimonio son todos aquellos bienes adquiridos por
la persona jurídica durante el desarrollo de su actividad. Es decir no
necesariamente hay relación entre capital y patrimonio. Una persona jurídica
puede tener un pequeño capital pero un importante patrimonio. Lo que interesa
a los acreedores, en general, es justamente el patrimonio que también en este
caso es garantía de sus créditos.
5. Actividades. 1). ¿Qué diferencias existen entre las personas que
integran una familia y el club Barrio Alegre, o el Banco de la Nación Argentina, o
la Anónima S.A. o la fundación Los médanos?; 2). Si tengo que probar que soy
hijo de mis padres, ¿Cómo debo hacer? ¿Qué documentación debo presentar y
dónde la obtengo?; 3). ¿Cuál es mi domicilio real, el lugar de mi residencia o
aquél que figura en el DNI?; 4). Marca la diferencia entre el domicilio real y el
legal; 5). ¿En que casos puedo usar una dirección de correo electrónico como
domicilio?; 6). Explica las diferencias entre la capacidad de derecho y la
capacidad de ejercicio ¿cuál de ellas no puede faltar en las personas humanas?;
7). Proporciona ejemplos de personas jurídicas de derecho público y personas
jurídicas de derecho privado; 8). Si un menor de dieciocho años quiere tener la
plena o casi plena capacidad civil, ¿cuál es la única posibilidad de lograrlo?; 9).
El fin de la existencia de las personas humanas es la muerte. Señala como se
prueba el fallecimiento de una persona humana; 10). ¿Cuál es la capacidad de
ejercicio de una persona humana de 16 años?; 11). ¿Cómo se puede restringir
la capacidad de ejercicio de una persona humana mayor de dieciocho años?;
12). Los hijos matrimoniales ¿llevan el apellido del padre o de la madre?; 13).
¿Qué función cumple el patrimonio?; 14). Distingue entre patrimonio y capital de
las personas jurídicas; 15) Explica a qué se llama principio de especialidad; 16)
La vivienda familiar ¿puede ser embargada y ejecutada por los acreedores?; 17)
¿Cuál es el atributo que sólo corresponde a las personas humanas?: 18). Si una
persona de diez años, recibe un bien por herencia ¿cómo puede hacer para
venderlo? 19). Señala la diferencia entre disolución y liquidación de una persona
jurídica; 20) Indica al menos tres causas de disolución de una persona jurídica.

También podría gustarte