Está en la página 1de 61

TRABAJO DE PETROGRAFÍA

EDITH JOHANA JIMÉNEZ MESA Cód. 201821457


JULIÁN ANDRÉS GAVIDIA GAVIRIA Cód. 201820444
DANIEL MAURICIO MENDIVELSO PERDOMO Cód. 201820017

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD SEDE SECCIONAL SOGAMOSO
ESCUELA DE INGENIERÍA DE MINAS
ÁREA DE PETROGRAFÍA
SOGAMOSO, BOYACÁ
2021
TRABAJO DE PETROGRAFÍA

ROCAS: RIODACITA, MONZONITA, AGLOMERADO, FILITA

EDITH JOHANA JIMÉNEZ MESA Cód. 201821457


JULIÁN ANDRÉS GAVIDIA GAVIRIA Cód. 201820444
DANIEL MAURICIO MENDIVELSO PERDOMO Cód. 201820017

DOCUMENTO PRESENTADO A:
OLGA PATRICIA GÓMEZ ROJAS

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD SEDE SECCIONAL SOGAMOSO
ESCUELA DE INGENIERÍA DE MINAS
ÁREA DE PETROGRAFÍA
SOGAMOSO, BOYACÁ
03/05/2021
Tabla de contenido

Tema Pag.
ROCAS: RIODACITA, MONZONITA, AGLOMERADO Y FILITA
Riodacita

1. Monzonita
i. Definición

Es una roca ígnea plutónica de la familia de sienita, en la que los contenidos en


plagioclasa y feldespato alcalino son iguales o muy próximos.

ii. Formación

Se forman por el enfriamiento lento del magma en zonas profundas de la corteza, bajo
una presión tal que no permite el escape de los gases, contiene cristales grandes y
bien formados. Es una roca densa, sin porosidad ni cavidades. Los minerales están
distribuidos de forma homogénea y sin orientación, nunca contienen fósiles y su tono
es tanto más oscuro cuanto menor sea su contenido en sílice.

iii. Estructura

Presenta una estructura granulosa y presenta la siguiente composición mineralógica.

Roca con una cantidad parecida entre


Plagioclasas y Feldespato Alcalino
(Ortoclasa). Generalmente tiene poco o
ningún cuarzo
 Mayor 5% de Cuarzo / Cuarzo-
Monzonita.
 Monzonita (porcentajes
similares de feldespato –
Plagioclasas y con un menor de
cuarzo).
La roca volcánica equivalente es la latita.
 < 5% de Cuarzo / Monzonita
feldespática.
iv. Composición
Esta roca está compuesta por componentes esenciales como: ortosa, plagioclasas,
hornblenda, piroxenos, olivino, augita y biotita.
Como componentes accesorios pueden aparecer: fluorita, apatito, moscovita, circón,
magnetita, leucita, granates, entre otros.

Características y Origen Fotografia Granito El


granito, también conocido como piedra
berroqueña es una roca ígnea plutónica
constituida esencialmente por cuarzo, feldespato
y mica.

Los granitos provienen de magmas y los


magmas de la fusión parcial o anatexia de rocas
en la corteza o el manto terrestre.

 Principalmente es una roca para


material de construcción y
ornamentación
 Como componente clara solamente
plagioclasa y feldespato alcalino.La
textura es de grano grande o
macrocistalino - equigranular.
Rocas ígneas de grano grueso, que varían desde los tipos ácidos que llevan cuarzo hasta los básicos
portadores de olivino, con el rasgo esencial de la presencia de cantidades aproximadamente iguales
de álcali y de feldespato calco-alcalino. Sin modificación, el término monzonita implica una roca
saturada.
El quimismo de las monzonitas varía entre los límites normales para las rocas ácidas y básicas y
entre las rocas alcalinas y calcoalcalinas.
 Ácida: Adamellita (granito). Monzonita cuarcífera (banatita). Monzonita (s. s.)
(sienodorita es unsinónimo).
 Básica: Monzonita olivínica- (kentalenita es unavariedad especial de la monzonita
olivínica). Sienogabro es un sinónimoparcial.

Máficos
Composición Mineral  biotita
hornblenda
35% / piroxeno
(augito)

FéIsicos
 plagioclasa
40%
 ortosa 20%
 cuarzo 5%

Los minerales de cobre porfídico de los Estados Unidos están


asociados con monzonitas cuarcíferas porfídicas.

FORMACIONES.
La Formación Guineales aflora en el norte de la Cordillera Occidental de Colombia,
geológicamente se encuentra en la zona de convergencia del Bloque Chocó- Panamá y el Bloque
Cañasgordas. El Bloque Chocó- Panamá está conformado por el Batolito de Mandé (Álvarez, 1971)
y el Complejo Santa Cecilia-La Equis (Calle y Salinas, 1986), de edad Eoceno temprano y el
Bloque Cañasgordas constituido por un basamento de composición basáltica de afinidad oceánica T-
MORB, representado por la unidad Diabasas de San José de Urama (Rodríguez y Arango, 2013;
Mejía y Salazar, 1989) y un conjunto de unidades sedimentarias de edad Cretácico, conocidas en la
literatura como Formación Penderisco (Álvarez y González, 1978).

PRINCIPALES COMPONENTE DE MONZONITA

 Complejo Santa Cecilia - La Equis - Batolito de Mandé (Arco de Chocó -


Panamá).
 Complejo Cañasgordas.

Este segmento que está limitado al oriente por la Falla Cauca - Almaguer (Maya y González, 1995),
al occidente por la Cuenca del río Atrato, al sur por la falla Guasal - Amurrapá (Arboleda et al.,
2009) también descrita como Falla del río San Juan y al norte está cubierto por los sedimentos
terciarios del Cinturón Sinú - San Jacinto y el Grupo Sincelejo.
Al sur de Pueblo Rico (Tatamá) y del cinturón plegado de Itsmina, los arcos volcánico - plutónicos
del Complejo Santa Cecilia - La Equis - Batolito de Mande, el arco volcánico - plutónico de El
Botón y los plutones de 9 a 12 Ma se truncan y no afloran más en los departamentos del Valle del
Cauca, Cauca y Nariño. Los diferentes cuerpos plutónicos que intruyen los tres bloques tienen
edades comparables, es decir, plutones como la Monzonita de Cerro Frontino, la Monzonita del
Páramo de Frontino y la Cuarzo-monzonita de Farallones

Ilustración 1cuerpos plutónicos objeto de estudio comprende el Segmento Norte de la Cordillera Occidental de Colombia en los
departamentos de Risaralda, Antioquia y Chocó
PROCESO DE FORMACION
Se plantea el esquema evolutivo del segmento Norte de la Cordillera Occidental en el Eoceno
inferior y en el Mioceno (8 a 13 Ma). En este esquema se muestra la extensión y desarrollo de los
arcos de Santa Cecilia - La Equis - Batolito de Mandé y el Arco volcánico plutónico de El Botón
con los intrusivos asociados.
A partir de la figura 7 muestra el modelo durante la generación del arco representado por el
complejo Santa Cecilia - La Equis - Batolito de Mandé, como un arco volcánico plutónico formado
por la subducción al occidente de la placa Farallones entre los 40 y 50 Ma, arco calcoalcalino bajo a
medio en K, con una impronta débil inicial toleítica. El modelo y los datos expuestos muestran que
el bloque Chocó-Panamá y el Bloque Cañas Gordas se encontraban juntos al momento de
generación del arco de El Botón durante Mioceno medio - superior.
La Formación del Arco Volcánico de El Botón junto con todos los plutones asociados se dio en la
margen de los bloques conformados por el Complejo Santa Cecilia - La Equis - Batolito de Mandé
(Arco de Chocó - Panamá) y el Complejo Cañasgordas, mientras en la parte sur del Bloque Norte de
la Cordillera Occidental se desarrolló un segundo arco volcánico representado por las vulcanitas de
la Formación Combia en la margen del bloque Complejo Cañasgordas - bloque Arquía dentro de
una cuenca de Pull apart, como fue interpretada por López et al. (2006).

Clasificación Grano métrica - Complejos de Monzonita


Los diferentes cuerpos plutónicos que intruyen los tres bloques tienen edades comparables, es decir,
plutones como la Monzonita de Cerro Frontino, la Monzonita del Páramo de Frontino y la Cuarzo-
monzonita de Farallones
3. Aglomerado

i. Definición

Un aglomerado es una roca o


depósito de rocas de origen
magmático. Parecen conglomerad
os sedimentarios, pero su origen
es completamente diferente. Se
diferencia del conglomerado por
la escasez de cementación.

ii. Formación

Se forma en la superficie tras la erupción volcánica y el rápido enfriamiento del


magma.
La masa de rocas fundidas por la elevada temperatura es expulsada a través del
volcán, se solidifica casi siempre durante el recorrido aéreo. Los fragmentos sólidos o
piroclastos se aglomeran alrededor de la estructura geológica adquiriendo diferentes
formas y tamaños. 

ii. Estratificación

Presenta marcada estratificación por la presencia de material tobáceo, trozos


angulares y esféricos de lava.
iii. Composición

Está formada casi totalmente de trozos angulares o redondeados de lava, de variadas


formas y tamaños; están asociados con los flujos de lava que son expulsados durante
las erupciones volcánicas. Durante la aglomeración y la solidificación de los fragmentos
angulosos, conocidos también como piroclásticos, se forman los aglomerados.
Está compuesto por variedad de cristales de rocas y minerales, clastos de andesitas y
basaltos.

iv. Fragmentos piroclásticos

Se trata de magma que se fragmenta, se expulsa y distribuye por el viento en forma


de material suelto.

 Clasificación por tamaño

Ceniza: Partículas de menos de 2 mm de diámetro. Pueden ser


microscópicas.
Lapilli: Se trata de fragmentos de entre 2 y 64 mm.
Bombas volcánicas: Fragmentos de más de 64 mm de diámetro.

v. En el estudio de la composición y estructura de la tierra, los


aglomerados son denominados también bombas y bloques volcánicos.
Inclusive breccia.
A. Bombas volcánicas

Las bombas volcánicas son glóbulos de roca fundida (piroclastos) cuyo tamaño iguala o


supera los 64 mm de diámetro.
Se forman cuando un volcán expulsa fragmentos viscosos de lava durante una erupción.
Las bombas volcánicas pueden ser lanzadas a kilómetros de distancia de la caldera del
volcán. Durante el vuelo, las más fluidas suelen adquirir formas, a la vez que se enfrían
en mayor o menor grado.
 Si el exterior de una bomba volcánica se solidifica durante su vuelo, puede
desarrollar una superficie externa agrietada a medida que su interior se
expande.
 Si la bomba sigue en estado plástico, en el impacto en tierra se deforma.

B. Bloques volcánicos

Los bloques son piezas sólidas expulsadas por un volcán en erupción. Se trata de rocas
de diversos tipos que formaron parte del volcán o de las paredes del tubo principal.
Pueden ser piezas de magma antigua o lava endurecida en el interior del cráter. Los
bloques tienen superficies angulares, muestras de fracturas. Las piezas más
frecuentes son esféricas.

Las erupciones volcánicas violentas pueden expulsar piezas de gran tamaño, de hasta 5
metros de diámetro. Los bloques se diferencian de las bombas, ambas eyecciones
volcánicas, por el estado en el que salen a la superficie. Los bloques son sólidos,
redondeados y con ciertos ángulos en su estructura. Las bombas son rocas fundidas
que endurecen en el trayecto al suelo, su forma es alargada y generalmente lisa.

C. Breccia o brecha
Roca compuesta por clastos de rocas y minerales acumulados mecánicamente. Los
fragmentos angulares superan los 2 milímetros, es decir, son más grandes que los de
la Arenisca. Están unidos por cristales de minerales que rellenan los vacíos a manera
de cemento natural.
Según el proceso de formación, se distinguen al menos cuatro tipos de breccia:

 Sedimentaria
 Tectónica
 Volcánica
 De impacto.

La breccia clasifica como aglomerado porque está formada por la descomposición de


una masa sólida (rocas volcánicas). Los detritos o partículas se fusionan con la lava de
las erupciones.

vi. Yacimientos de aglomerado

Los distintos procesos geológicos dan origen a los depósitos minerales y rocas. Se
habla de procesos magmáticos, volcanogénicos, metamórficos y sedimentarios, todos
obedecen a la concentración de ciertos elementos. Los yacimientos de origen
magmático, constituyen en su mayoría depósitos de minerales metálicos.
Cada estado del magma líquido, sólido o gaseoso está compuesto por elementos
diferentes. El magma líquido es una solución rica en aluminosilicatos, el sólido rico en
olivinos y plagioclasas distribuidos en el líquido. El magma gaseoso es mayormente agua
y CO2 en el que se pasean otros elementos.
Por tanto, los aglomerados pueden estar constituidos por diversidad de rocas y
minerales, entre otros materiales.
Un aglomerado está asociado a regiones volcánicas, es por naturaleza una roca ígnea
extrusiva. Más, no solo se hace presente al pie del volcán, erupciones violentas ganan
la suficiente presión para enviar aglomerados muy lejos del volcán. Tal es el caso de la
expulsión de bloques volcánicos.

Formaciones y litología asociada a los aglomerados


I. Formación Barroso

A. Localización

Ubicada en el Municipio de Salgar (Antioquia)

B. Historia

La Formación Barroso fue denominada inicialmente Formación Volcánica del Grupo


Cañas Gordas (Álvarez, 1971) posteriormente, al norte, se le dio el nombre de
“Metabasaltos del Cretáceo superior y Rocas piroclásticas asociadas”, (Hall et al,
1972); y Álvarez y González (1978).
Rodríguez y Arango (2012) separaron de la Formación Barroso las diabasas y basaltos
almohadillados que presentan texturas ofíticas, subofíticas, intergranulares e
intersectales y las agruparon bajo el nombre de Diabasas de San José de Urama,
unidad descrita por Mejía y Salazar (1989).

C. Geología

La Formación Barroso aflora entre la Falla Cauca – Almaguer y la Falla Dabeiba –


Pueblo Rico, hacia el este de la Cordillera Occidental aflora la Formación Barroso
junto a bloques de diabasas y basaltos almohadillados y hacia el oeste afloran bloques
o retazos de cuerpos de diabasas con limites tectónicos que hacen parte de la unidad
Diabasas de San José de Urama. La Formación Barroso se formó en un arco volcánico
toleítico con afinidad subalcalina.

D. Litología asociada

La Formación Barroso de acuerdo está constituida por derrames lávicos basálticos y


andesíticos, tobas, aglomerados, tufas e intercalaciones sedimentarias de chert,
lodolitas, limolítas y grauwacas. Hacen parte de las vulcanitas de la Formación
Barrosos únicamente las rocas pórfidicas, amigdalares, vacuolares o piroclásticas que
no posean texturas “diabásicas”.

Los basaltos y andesitas de la Formación Barroso presentan textura porfídica con


fenocristales de plagioclasa y clinopiroxeno, en una matriz microcristalina a
hialocristalina microlítica localmente con amígdalas. Las andesitas son porfídicas y
están compuestas principalmente de plagioclasa, y en menor proporción, anfíbol y
piroxeno. Las tobas y aglomerados tienen fragmentos de vulcanitas máficas de
diferente tamaño y textura, se han clasificado como tobas líticas y subordinadas
liticocristalinas y vitreocristalinas. En general, las rocas presentan alteración a
minerales secundarios como clorita, epidota, anfíbol uralítico, calcita y sericita. 
http://www.scielo.org.co/pdf/bcdt/n33/n33a02.pdf BUSCAR Y
COMPLEMENTAR

II. Formación Combia

A. Localización

Ubicada en el Municipio de Jardín (Antioquia)

B. Historia

La Formación Combia es denominada por Grosse (1926) como Estratos de Combia y la


divide en dos miembros, Neoterciario Volcánico y Neoterciario Sedimentario.
Posteriormente, Calle (1980) los denominan informalmente como Miembro volcánico y
Miembro sedimentario de la Formación Combia.

C. Geología
Está formada por rocas volcanoclásticas que suprayacen discordantemente a la
Formación Amagá en el Suroccidente de Antioquia. Esta formación está dividida en
dos miembros: El Miembro Inferior de carácter volcánico presenta brechas
aglomeráticas, derrames basálticos y diques andesíticos y el Miembro Superior de
carácter volcanoclástico presenta predominio de epiclastitas mal consolidadas.

D. Litología asociada

I. Miembro Volcánico: Se compone esencialmente de conglomerados con matriz


tobácea, shales de color crema, areniscas tobáceas, tobas de cristales, tobas
de cenizas, aglomerados, brechas volcánicas y derrames de basalto y andesitas.
Los aglomerados están compuestos por rocas volcánicas, con una matriz
hipocristalina de composición andesítica, las tobas están compuestas por
fragmentos cristalinos de augita, hornblenda, biotita, cuarzo, feldespatos
caolinitizados, proporción variable de vidrio volcánico y fragmentos de rocas
volcánicas.  La mayor parte de los derrames eruptivos corresponden a basaltos
feldespáticos.   Es común observar niveles de autobrechas, sucedidos por
niveles de lava maciza vesicular o amigdaloide, con vesículas rellenas de
calcedonia, localmente diaclasados, exhibiendo bloques redondeados producto
de meteorización esferoidal y a veces, estructuras columnares (Calle y
González, 1980)

II. Miembro Sedimentario: El Miembro sedimentario está compuesto por


sedimentos con aporte de material volcánico que se superponen a los distintos
miembros de la Formación Amagá. Litológicamente está constituido por
interestratificaciones de conglomerados, brechas sedimentarias, areniscas de
grano fino a medio y arcillolitas de color crema rojizo. En los conglomerados y
brechas, los constituyentes son variados, abundando los cantos de basalto,
andesitas, tobas y areniscas de la Formación Amagá. (Calle y González, 1982).

E. Características de los aglomerados en la zona


Los aglomerados afloran en la parte norte del área, su mejor exposición está en la
quebrada La Salada, con afloramientos de color gris oscuro, masivos, en capas
tabulares irregulares, son mal calibrados, matriz soportados, el tamaño predominante
de los piroclastos es 40-50 cm y se encuentran bloques de 1,2 m.

F. Edad

La Formación Combia ha sido considerada de edad Mioceno Tardío, con base en las
correlaciones realizadas por Van der Hammen (1958), a través de estudios fosilíferos
y palinológicos, efectuados en la parte sur de la cuenca del Cauca.

http://recordcenter.sgc.gov.co/B12/23008002524033/Documento/Pdf/21052403
31101000.pdf
https://revistas.unal.edu.co/index.php/rbct/article/view/709/1180

https://revistas.unal.edu.co/index.php/rbct/article/view/709/1180
https://revistas.unal.edu.co/index.php/rbct/article/view/38687/45867

Características
https://mozapala.wixsite.com/museoolsacherzapala/product-page/aglomerado-
volcanico
https://glosarios.servidor-alicante.com/mineria/aglomerado-rocas-sedimentarias
https://www.rocasyminerales.net/aglomerado/
https://es.wikipedia.org/wiki/Piroclasto
https://www.wikiwand.com/es/Bomba_volc%C3%A1nica
https://es.wikipedia.org/wiki/Brecha_(geolog%C3%ADa)#Tipos_de_brechas
https://www.rocasyminerales.net/aglomerado/
https://es.wikipedia.org/wiki/Brecha_(geolog%C3%ADa)#Usos_de_la_brecha
https://es.slideshare.net/jorgedanielsaavedragoytia/lbum-rocas-gneas
https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Rocas/Rocas-igneas.html TAMAÑO
III. Formación Saldaña
A. Localización

Esta formación se encuentra en los departamentos de Huila, Tolima y Meta.

B. Historia

Cediel et al. (1980) redefine la unidad bajo el nombre de Formación Saldaña, en alusión
a los afloramientos a lo largo del río Saldaña en la carretera Ataco - Planadas, al sur
del Departamento del Tolima. La Formación Saldaña aflora en el río y al occidente de
Alpujarra, en un área de aproximadamente 350 Km2 , en donde presenta una
morfología abrupta y escarpada, constituida por picos, lomas, cerros, cuchillas y altos,
separados entre sí por valles estrechos y profundos en forma de V, que da lugar a un
drenaje subdendrítico a subangular.

C. Geología
La Formación Saldaña está constituida por rocas piroclásticas y sedimentarias, flujos
de lava y algunos cuerpos porfiríticos hipoabisales; estos últimos debido a su falta de
continuidad lateral y vertical, son de difícil cartografía.

D. Litología asociada

I. Rocas Piroclásticas: Son principalmente tobas cristalinas y vítreas de colores


que varían entre gris, verde, rojo y violáceo. Compuestas principalmente por
fragmentos cristalinos de cuarzo, feldespatos caolinizados, con proporción
variable de vidrio volcánico y fragmentos de rocas volcánicas.
Además, se encuentran aglomerados compuestos por cantos angulares a
subangulares. Composicionalmente corresponde en su mayoría a andesitas,
dacitas y traquiandesitas. La matriz es vítrea y en algunos casos tobácea de
composición similar a la de los cantos; es normal encontrar amígdalas rellenas
con calcita, calcedonia, epidota y prehnita.
II. Lavas: Las lavas encontradas corresponden a andesitas y dacitas, de colores
granate, verde y ocasionalmente violeta, de tonos claros a fuertes, con textura
porfirítica, y fenocristales de plagioclasa y ocasionalmente cuarzo. Localmente
se observan estructuras de flujo así como en ocasiones se encuentran
amígdalas rellenas de calcita, calcedonia, cuarzo y prehnita.
III. Rocas Hipoabisales: Están representadas por cuerpos de pórfidos andesíticos y
dacíticos. Aparecen como apófisis, de composición homogénea; masivos, de
color gris, gris verdoso y rojo violáceo, en ocasiones con meteorización
esferoidal. La matriz de estos pórfidos es afanítica. Estas rocas se encuentran
intruyendo las lavas y rocas piroclásticas descritas anteriormente.

E. Ambiente de la formación

La Formación Saldaña revela un ambiente sedimentario heterogéneo, localizado


a lo largo de una zona inestable acompañada de un vulcanismo notable. Aportes
mixtos de materiales de origen volcánico y epiclástico dieron lugar a
asociaciones faciales diversas, en un medio que refleja unas veces caracteres
continentales, otras condiciones marinas

F. Edad

Debido a la ausencia de fósiles, siempre ha sido asignada con base en la posición


estratigráfica por encima de la Formación Payandé. Esto permite ubicarla en el
lapso comprendido entre el Triásico superior y el Jurásico inferior, pudiendo
alcanzar el Jurásico medio si se tiene en cuenta que las dataciones provienen de la
parte inferior de la unidad.
file:///C:/Users/TUPTC/Downloads/g26.pdf
http://recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010020281/documento/PDF/010120281
1101000.PDF

4. Filita

La filita es una roca metamórfica de estructura laminar plana u ondulada, producida


por la orientación de filosilicatos. Está compuesta por cristales finos de moscovita,
clorita, cuarzo, talco y albita. Suele confundirse con el esquisto o la pizarra por la
gradación intermedia. No obstante, se diferencia del esquisto por su textura, y de la
pizarra por su color, brillo sedoso y tacto untuoso. Los minerales que forman la pizarra
son más pequeños y la hacen más compacta, pero es de tacto áspero y no brilla.

4.1 Características de la filita

i. Formación

Su origen está en el metamorfismo regional de grado bajo de las rocas arcillosas,


aunque a veces se deriva de tobas o sedimentos tobáceos. Durante la metamorfosis de
los esquistos y, en ocasiones, de las capas de cenizas volcánicas, los minerales de
arcilla se transforman en hojas de mica. A mayor calentamiento y compresión, éstas
hojas se alinean perpendicularmente y crecen. En el caso de la filita, los cristales de
silicatos en las hojas son tan grandes que la hacen una roca luminosa.
El calentamiento y presión destruyen cualquier capa sedimentaria original, así que, en
la continuidad del proceso metamórfico, la arcilla y pequeños cristales de mica se
hacen grandes, dando lugar al esquisto. Es una secuencia.

ii. Textura y estructura

Presenta una textura lepidoblástica, pues está definida por minerales de hábito
laminar (generalmente filosilicatos), homogéneamente orientados y más o menos
paralelos entre sí.
La filita en muestra de mano debe presentar típicamente un clivaje desarrollado
(clivaje de crenulación) que se forma perpendicular a la presión de enterramiento o
presión regional. Cuando los sedimentos pelíticos sufren metamorfismo por procesos
orogénicos, la roca suele típicamente presentar varias deformaciones.
Cabe mencionar que el tamaño de grano de los minerales que componen a la filita es
mayor al de la pizarra, pero es menor al del esquisto.
iii. Estructura

La característica textural más prominente exhibida por el metamorfismo regional es


la fábrica planar, que se representa por la foliación. Se produce principalmente por el
arreglo paralelo o subparalelo de minerales laminados y/o alargados.
A medida que el metamorfismo avanza y los granos se agrandan, los minerales
adquieren brillo y los planos de foliación son menos regulares. Estas rocas son filitas y
los minerales son aún muy pequeños para verlos a simple vista.

iv. Ubicación de la filita

Las filitas se forman en los bordes de las correas metamórficas regionales, en medio
de las placas continentales donde hay rocas sedimentarias ricas en arcilla. También en
cuencas sedimentarias, a partir de lodos marinos que han quedado en lo profundo.

v. Composición mineralógica

Como ya se ha mencionado esta roca proviene de un protolito pelítico (sedimentos


arcillosos ricos en materia orgánica y contenido de cuarzo + feldespatos), por lo que va
a ser típica la presencia de sericita, moscovita, grafito, clorita, biotita, calcita, pirita,
hematita, cuarzo y plagioclasas.
Además, algunas filitas han experimentado una sobreimpresión por metamorfismo de
contacto que resulta en el crecimiento de biotitas, andalucitas o porfidoblastos de
cordierita, estos a menudo están orientados al azar y crecen a través de la foliación.

vi. Color

Las filitas son típicamente de color gris a negro con un brillo sedoso debido al gran
porcentaje de material micáceo y de grafito, minerales procedentes del
metamorfismo de la materia orgánica vegetal incluida en los sedimentos originales.
https://geologiaweb.com/rocas-metamorficas/filita/
https://www.rocasyminerales.net/filita/
https://rocks.comparenature.com/es/filita-textura/model-38-11
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/53767/rocasmetamorficas.
pdf?sequence=14&isAllowed=y
http://politecnicavila.usal.es/webrocas/RMetamorficasWeb.htm
https://www.naturpiedra.com/es/que-es-filita/
https://blog.structuralia.com/guia-para-el-reconocimiento-de-rocas-en-
construccion-2-3-rocas-metamorficas
http://cuencas.fcien.edu.uy/cursos/materiales/practico_5y6_2012.pdf
https://postgrado.upnfm.edu.hn/files/VRIP/Guias/Manual%20de%20ciencias%20de
%20la%20tierra/Guia%204%20-%20Clasificacion%20de%20rocas
%20metamorficas.pdf
Formaciones y litología asociada a las Filitas

I. Formación Filitas y Esquistos de Busbanzá

G. Localización

La Formación Filitas y Esquistos de Busbanzá aflora en el sector occidental de la


Plancha Paz de Río en cercanías a los municipios de Floresta, Otengá y Busbanzá
(Boyacá). La unidad se dispone en la zona como una franja alargada de 4 km de ancho
por 15 km de largo, limitada al norte por la quebrada Camisa, al sur por la quebrada El
Chorro, al oriente por el Municipio de Busbanzá y al occidente por el Municipio de
Floresta.

https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/45244/u827201.pdf?
sequence=1
H. Historia

Este nombre es empleado por Jiménez (2000) para denominar las rocas metamórficas
que conforman el núcleo del Macizo de Floresta, y propone la subdivisión de la
formación en dos miembros; uno inferior denominado Esquistos de Otengá y otro
superior denominado Filitas de Ometá.

I. Geología

La formación Filitas y Esquistos de Busbanzá está constituida por rocas metamórficas


de afinidad pelítica y semipelítica, con estructura foliada, las cuales sufrieron
metamorfismo regional desde la facies de esquistos verdes hasta la facies anfibolita.
Estas rocas están representadas por filitas cuarzo-sericíticas, esquistos
cuarzomoscovíticos- cloríticos y paraneis con ortoclasa, biotita y andalucita.

J. Litología asociada

I. Miembro Esquistos de Otengá: Unidad constituida por esquistos moscovíticos


cuarzosos de color gris, de grano fino a medio, dispuestos en capas
subtabulares de 10 a 40 cm de espesor. Exhiben una textura
granolepidoblástica a lepidoblástica, caracterizada por una alternancia de
bandas de cuarzo y feldespato potásico, con bandas de micas, granate o
sillimanita. Análisis petrográficos de secciones delgadas de esta unidad revelan
que se componen de moscovita, cuarzo, biotita cloritizada, feldespato potásico,
granate y sillimanita.

II. Miembro Filitas de Ometá: esta unidad está conformada por paquetes muy
gruesos de filitas, de colores grises claros, grises y verdes amarillentos, con
porfiroblastos anhedrales de cordierita; en algunos niveles de filitas se
observa remanentes de la estratificación con pequeñas bandas de filitas de
cuarzo que alternan con filitas cordieríticas y aparecen intercalaciones
esporádicas de cuarcitas feldespáticas.
Mineralógicamente, el Miembro Filitas de Ometá está constituido por cuarzo,
moscovita y biotita; como minerales accesorios se hallan circón y magnetita.

K. Edad, correlación y metamorfismo

La Formación Filitas y Esquistos de Busbanzá es, probablemente, producto de la


deposición de cuarzoarenitas feldespáticas de grano fino a medio, limolitas y
conglomerados durante el Mesoproterozoico.

https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistaboletindegeologia/article/view/6159/
html_4

http://recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010024481/documento/pdf/010124481
1101000.pdf
II. Formación Cuarcitas y Filitas de Chuscales

A. Localización

Se denomina Cuarcitas y Filitas de Chuscales al cuerpo de rocas metamórficas que


afloran al noreste del Municipio de Floresta (Boyacá).

B. Geología

El nombre Formación Cuarcitas y Filitas de Chuscales designa filitas, cuarcitas y


metaconglomerados que afloran en la quebrada Chuscales, que dan un relieve de
pendientes suaves, en contraste con las zonas escarpadas, producidas por las rocas
ígneas y arenitas de la Formación Tíbet circundantes. Las metamorfitas generan
suelos arcillosos, micáceos, que dan coloración pardo rojiza a pardo amarillenta.

C. Litología asociada

En la margen norte de la quebrada Chuscales se observó una secuencia muy cubierta


por vegetación y derrubios, conformada por metaconglomerados y cuarcitas que
alcanza un espesor de 150 a 200 m.
Encima de los metaconglomerados se encontraron dos afloramientos de cuarcitas de
grano fino a medio. Igualmente, afloran metaarenitas cuarzosas, conglomeráticas, con
gránulos de cuarzo, de pocos metros de espesor, sobre las cuales reposa una secuencia
de filitas muy meteorizadas, de color rojo amarillento. Las filitas y las cuarcitas se
observaron intuidas por el Stock de Chuscales y cubiertas discordantemente por
arenitas conglomeráticas de la Formación Tíbet.

D. Espesor

El espesor total de las Cuarcitas y Filitas de Chuscales se estima en unos 200 m.

E. Edad, correlación y metamorfismo

La edad asignada en trabajos anteriores a esta unidad geológica es la del Devónico


inferior, pero su depositación original probablemente tuvo lugar en el Precámbrico, en
cuyo caso esta unidad ha sufrido por lo menos dos períodos de metamorfismo regional,
uno en el Precámbrico y otro en el pre-Devónico inferior.
http://recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010040020044/documento/pdf/010120044
1101000.pdf
http://recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010024481/documento/pdf/010124481
1101000.pdf

F. Formación Silgará

A. Localización

La Formación Silgará, aflorante en el Macizo de Santander (Cordillera Oriental de


Colombia) en la franja Matanza-Cachirí.
B. Historia

El origen de las rocas de la formación Silgará, provienen de sedimentos pelíticos,


semipelíticos y arenáceos sometidos a metamorfismo regional de bajo grado, facies de
esquistos verdes de Winkler (1967). Debido a un aumento en el grado de
metamorfismo, la sección se inicia en rocas de muy bajo grado, pizarras y filitas, las
cuales van pasando a esquistos micáceos y localmente a neises; sin embargo, este
aumento es obscurredido por los efectos de contacto de la granodiorita la cual intruye
El silgará en esta región produciendo fenómenos de retromorfismo sobre las rocas de
esta formación.

C. Geología

Las asociaciones minerales que se encuentran en la formación están comprendidas,


casi en su totalidad, dentro de las facies de esquistos verdes y algunas muestras
alcanzan la subfacie andalusita, cordierita, muscovita de las facies anfíbola; sin
embargo, no fue posible determinar si este cambio es debido a un aumento del
metamorfismo regional o si se trata de efecto de contacto, ya que estas muestras se
localizan carca a rocas intrusivas que atraviesan esta unidad.
D. Litología asociada

La formación está compuesta por filitas, esquistos micáceos, cuarcitas micáceas y


neises cuarcítico-micáceos; en menor proporción se encuentran pizarras carbonosas,
esquistos cuarzo sericíticos, metaconglomerados y metaliditas.

 En sección delgada las filitas contienen como minerales principales sericita,


muscovita, biotita, cuarzo y plagioclasa; esfena, zircón y magnetita como
accesorios; limonita, hematita y ocasionalmente clorita como minerales de
alteración.
 Los esquistos micáceos están formados principalmente por biotita, muscovita,
clorita, cuarzo y sericita; zircón, magnetita y apatita como accesorios; óxidos
de hierro de alteración y granate se presenta en algunas muestras como
producto de metamorfismo.
 En las cuarcitas micáceas y neises cuarcítico-micáceos es notorio el aumento
del cuarzo el cual en algunas muestras forma el 80% de la roca; otros
componentes principales son muscovita, biotita y feldespato; accesorios son el
zircón y opacos; de alteración, óxidos de hierro.

http://recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010024259/documento/pdf/010124259
1101000.pdf
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
02832016000100004
Riolitas
http://recordcenter.sgc.gov.co/B12/23008010018162/documento/pdf/21051816
21101000.pdf pag 260

http://recordcenter.sgc.gov.co/B13/23008010024462/mapa/pdf/2105244621300
001.pdf
http://recordcenter.sgc.gov.co/B12/23008010018162/mapa/pdf/2105181621300
019.pdf

http://recordcenter.sgc.gov.co/B13/23008010024462/documento/pdf/21052446
21101000.pdf
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
33052019000200288 IMP FORMACION RIOLITAS

file:///C:/Users/TUPTC/Downloads/30665-Texto%20del%20art%C3%ADculo-
111044-1-10-20120706%20(1).pdf
i. Textura
Las dolomías presentan menor variedad textural que las calizas. No obstante, también pueden
observarse desde texturas lodosas (de grano fino) a texturas granulares (a veces pueden
identificarse distintos tipos de granos como en las calizas), aunque ahora son mucho más
frecuentes las texturas cristalinas. Además observadas en detalle las texturas granulares
muestran bordes de grano difusos, consecuencia del crecimiento de cristales y del
reemplazamiento de la calcita por dolomita, lo que indica la existencia de una textura cristalina
sobreimpuesta a la granular (la textura granular es relicta).
ii. Tipos petrográficos
Las calizas dolomíticas son calizas con baja proporción de dolomita, la cual suele presentarse
en núcleos policristalinos o en cristales aislados (secciones rómbicas) de tamaño milimétrico y
dispuestos al azar.
Dichas rocas se generan durante el reemplazamiento de calizas, cuando el proceso queda
abortado en las etapas iniciales.
Las dolomías microcristalinas o dolomicritas están formadas mayoritariamente por dolomita de
grano muy fino, normalmente presentan gran homogeneidad textural y constituyen un tipo
importante de dolomías.
1) Las dolomías cristalinas o doloesparitas constituyen otro gran grupo de dolomías, y
dada su mayor heterogeneidad textural pueden distinguirse distintos tipos:
- Dolomías en seudobrechas: la dolomita aparece en forma de vetas, dando redes
anastomosadas, con la calcita restringida a granos angulosos (granos relictos).
- Dolomías granoblásticas: son las más comunes, están formadas por un mosaico de cristales
tamaño esparita (alrededor de 30 μm.
- Dolomías idiotópicas: caracterizadas por la existencia de una fase de cristales euhedrales,
junto a otros cristales más anhedrales. Se atribuyen a la existencia de dos generaciones de
dolomita.
- Dolomías sacaroideas: presentan cristales euhedrales y notable equigranularidad,
caracterizándose por su elevada porosidad y su tendencia a la disgregación granular
(disgregación sacaroidea), debido a la débil unión de los cristales.
Las clasificaciones de Folk y de Dunham establecen distintos tipos rocosos, definidos de
acuerdo con sus componentes texturales (granos, matriz, cemento), que además de su interés
petrográfico tienen una importante relación con la génesis de la roca.
2) De acuerdo con las mencionadas clasificaciones los principales tipos rocosos
considerados son los siguientes:
- Calizas ortoquímicas: Mudstone
- Calizas aloquímicas micríticas: Wackestone y packstone.
- Calizas aloquímicas espáticas: Grainstone.
- Calizas bioconstruidas, Biolitito: Bounstone.
- Calizas cristalinas.

1.1 Calizas
I. Génesis
Las calizas son rocas originadas por un proceso de sedimentación directa. Esta sedimentación
puede tener diversos orígenes, la denominada precipitación bioquímica: el carbonato cálcico se
fija en las conchas o esqueletos de determinados organismos, ya sean macroscópicos
microscópicos o manoscopios, estas conchas o esqueletos se acumulan, originando un sedimento
carbonatado.
II. Composición química y mineralógica
En cuanto a la composición química de las calizas, juega un papel muy importante la relación de
calcio (calcita) y magnesio (dolomita) que esté en la roca. La Caliza es una roca sedimentaria
con más del 50% de carbonato de calcio (Figura 1). Esta roca es por lo general dura y
compacta, pero se presentan problemas geotécnicos relacionados con la disolución del CaCO3.
Existe una variedad de rocas de la familia de la caliza dependiendo de las cantidades de
carbonato de calcio, arena, limos, conchas de animales marinos y arcilla.

Figura 1: Secciones delgadas de caliza vistas al microscopio (Blyth y de Freitas 1984).

Mineralógicamente una caliza es dominada por calcita (más del 50%), aragonito, y carbonato de
magnesio, sin embargo, también puede haber cantidades menores de cuarzo, minerales
arcillosos, feldespatos, siderita y algún sulfuro como la pirita.
Normalmente el carbonato de calcio puede ser formado por la acumulación de caparazones y
conchas de organismo vivos o por precipitación química directa desde soluciones acuosas.
III. Color
Las calizas generalmente, son de color gris azuloso pero las hay también blancas y de otras
coloraciones.
Las calizas marinas suelen ser gris oscuros, debido al alto porcentaje de lodo calcáreo que
suelen tener. Sin embargo, pueden variar desde un color gris claro a gris oscuro, dependiendo
de su composición. Suelen ser blanquecinas cuando se generan por precipitación química.
IV. Textura de la piedra caliza
Las calizas son muy variadas debido a los distintos de origen y formación que pueden tener, sin
embargo, en base a la clasificación de Dunham 1962 se puede definir las siguientes texturas.
 Matriz soportada
 Grano soportadas
 Cristalinas
En este caso los granos suelen ser fósiles, conchas o caparazones de microorganismos, y
también oolitos, peloides e intraclastos. Mientras que la matriz generalmente es micrita o lodo
calcáreo.
En cuanto a la textura cristalina es cemento calcáreo cristalizado, donde no se reconoce
ninguna textura original. También la textura cristalina se puedo haber formado porque la roca
se originó de la precipitación directa de la calcita.
V. Componentes estructurales
 Los granos esqueléticos son los constituyentes dominantes de varios tipos de calizas.
Los tipos de grano esquelético presentes dependen de factores ambientales durante la
sedimentación (por ejemplo, temperatura del agua, profundidad y salinidad), así como
del estado de evolución y diversidad de invertebrados en ese momento.
 Los oolitos u ooides son granos esféricos a subesféricos, generalmente en el rango de
tamaño de 0.2 a 0.5 mm, pero no es raro que alcance varios milímetros de diámetro. Las
estructuras de más de 2 mm se denominan pisoides o pisolitas. Los ooides consisten en
recubrimientos concéntricos alrededor de un núcleo, generalmente una partícula de
carbonato o grano de cuarzo.
 Los peloides son granos de micrita alargados a subesféricos (lodo de cal o lodo
calcáreo) generalmente de menos de 1 mm de longitud. Son de origen fecal o bioclastos
alterados.
 Los intraclastos son fragmentos de sedimento de carbonato reelaborado. Muchos son
copos de hasta varios centímetros de largo, derivados de la desecación de lodos de
carbonato de marea o erosión, especialmente por tormentas.
 La micrita es la matriz de muchas piedras calizas bioclásticas y el componente
principal de las calizas de grano fino.
 La esparita (calcita esparítica) es un cemento transparente, a veces blanco y grueso,
equivalente precipitado en el espacio de los poros entre los granos y en las estructuras
de cavidades más grandes.
VI. Clasificación de las calizas
Para la clasificación hay que basarse en la textura, características estructurales, las
relaciones de los componentes estructurales primarios: granos (intraclastos, gránulos, granos
envueltos, bioclastos y esqueleto), lodo de carbonato y cemento de calcita.

Tabla 1: Clasificación de las calizas

VII. Tipos de caliza


Se conocen diversos tipos de caliza, llamados según las características físicas y la génesis de
sus componentes. Entre las más comunes están:
a. Calizas nodulosas rojas. Se originan en los fondos marinos más alejados, por lo que
poseen un alto valor comercial y científico. De ellas nacen la caliza roja Caravaca, roja
Cehengí y roja.

Figura 2: Caliza con Rudistas. Rojo Ereño. Cretácico (Mesozoico). Gernika (Bizkaia).

b. Calizas fosilíferas. Como su nombre lo indica, están compuestas por fósiles


cementados. Entre ellas se hallan las calizas nummulíticas del Paleoceno y las
arrecifales.
Figura 3: Caliza Fosilífera. Mioceno (Cenozoico). Los Molinos del Río Aguas (Almería).

c. Lumaquelas o coquina. Son calizas fosilíferas con predominio de conchas de bivalvos.


Su grano es grueso.

Figura 4: Lumaquela (caliza de potámides)

d. Calizas lacustres. De colores claros con tonos grisáceos, constituidas por restos de
gasterópodos de agua dulce, turbaciones originadas por raíces o de oncolitos (producto
del crecimiento de algas o cianobacterias).

Figura 5: Caliza lacustre con oncolitos del Mioceno superior de Caravaca

Antonio del Ramo

e. También se conocen las calizas bioclásticas y las oolíticas. Esta última formada por
ooides, pequeños granos esféricos comunes en aguas marinas poco profundas. Por otro
lado, la tiza es una piedra caliza producida bioquímicamente, compuesta por restos del
esqueleto de organismos marinos microscópicos.

Figura 6: Fuente UPM bajo licencia Creative Commons.

VIII. Caracterización petrológica de tipos rocosos de caliza


A. Calizas ortoquímicas:
Definición: Son calizas formadas mayoritariamente por matriz, depósito primario de
grano muy fino y pueden contener hasta un 10 % de granos tamaño arena. Los
sedimentos de los que proceden son lodos y barros carbonatados, constituidos
frecuentemente por finas agujas de aragonito que muy pronto se transforman en
micrita: microcristales poliédricos de calcita.
Petrografía: Son calizas de aspecto criptocristalino, fractura concoidea, relativamente
compactas y coherentes. Con frecuencia muestran color gris oscuro, debido a su
contenido en materia orgánica. Suelen presentarse estratificadas, en bancos más o
menos potentes, masivos y también a veces laminados.
Textura: Lodosa en los sedimentos o criptocristalina en las rocas, siempre de grano
muy fino; puede ser muy homogénea o más heterogénea, consecuencia en este caso de
las estructuras presentadas. A veces presenta calcita espática en núcleos aislados.
Génesis: La fuente principal del material es la desintegración de algas verdes, en
algunos depósitos la micrita es debida a la acumulación de nanofósiles y también en
parte está formada por las finas partículas generadas por erosión física o por
organismos perforadores.
Ambiente: Se caracteriza: a) por ser calmado, de baja energía, en ausencia de
corrientes fuertes, en caso contrario el lodo sufre transporte y no se deposita, b) por
presentar condiciones (presión, temperatura, composición química, actividad orgánica)
favorables a la precipitación de carbonatos, al depósito rápido de lodos y a su
conservación, como ocurre en mares someros con desarrollo de importantes praderas
de algas.
B. Calizas aloquímicas micríticas:
Definición: Son calizas que presentan granos tamaño arena y matriz en proporción
variable. La matriz corresponde al lodo o fango primario y se presenta normalmente en
las rocas como micrita, puede haber algo de cemento pero siempre subordinado al
contenido en matriz. La relación granos/matriz varía entre un límite superior: el
permitido por el empaquetamiento de los granos.
Petrografía: Son rocas de aspecto granular difuso, intermedio entre las mudstone (más
masivas) y las grainstone (más granulares), de fractura más o menos rugosa,
predominan también con frecuencia los colores grises y suelen presentarse
estratificadas.
Textura: El elemento fundamental es la relación granos/matriz, que permite distinguir
entre texturas flotantes, soportadas por el lodo: wackestone y texturas granulares,
con soporte de granos: packstone. El tamaño y calibrado, la forma y redondez, así como
el grado de empaquetamiento de los granos puede ser muy variable. En general, dada la
presencia de matriz, el calibrado y la redondez de los granos es baja normalmente: se
trata en general de rocas poco maduras texturalmente. Cuando los granos son
alargados suelen presentarse orientados, generado rocas anisotropías.
Génesis: La fuente del material son los granos carbonatados, con frecuencia restos
fósiles fragmentados y trasportados, y abundante lodo carbonatado normalmente
poligénico como las mudstone, predominado el generado por desintegración de algas
verdes y por bioerosión.
Ambiente: Se caracterizan por ser calmado, de baja energía, con corrientes débiles o
poco persistentes como para llevarse el lodo (no se produce aventamiento) y también
por darse condiciones favorables a la rápida formación de lodo carbonatado (praderas
de algas).
C. Calizas aloquímicas espáticas:
Definición: Son calizas compuestas mayoritariamente por granos tamaño arena (60 a 80
%) constituyendo el armazón de la roca y presentan cemento, mayoritariamente
esparita, ocupando los espacios intergranulares. En depósitos recientes el cemento
puede ser inapreciable y los espacios intergranulares son espacios vacíos.
Petrografía. Son rocas de aspecto granular, clástico, con los granos más o menos
redondeados, excepcionalmente cristalino, con fractura más rugosa (dependiendo del
tamaño de grano) y con frecuencia de colores más claros. En general son rocas
compactas y coherentes y suelen presentarse estratificadas.
Textura: Ahora la textura es granular, el soporte de su estructura son los granos, los
cuales pueden estar más o menos empaquetados dependiendo de sus características de
tamaño y forma y también del enterramiento. En bioesparitas importa el calibrado de
los granos (en fósiles tiene menos interés) y sobre todo la redondez para establecer la
madurez textural: mal calibrados (submadura), bien calibrados y redondeados
(supermadura). En general son rocas bien calibradas, maduras texturalmente, más que
los tipos rocosos anteriores. En los intraclastos se debe atender al grado de
esfericidad y redondez.
Génesis: Son rocas constituidas por acumulación de granos generados en la cuenca
sedimentaria, frecuentemente son restos fósiles formados por fragmentos
esqueléticos de tamaño arena que han sufrido un ligero transporte.
Ambientes: Son características de ambientes energéticos, con fuerte aventamiento
(lavado de finos) por acción de corrientes fuertes y persistentes, capaces de llevarse
el lodo y calibrar los granos, posteriormente en los poros deposita cemento.
D. Calizas bioconstruidas, Biolitito:
Definición: Son calizas constituidas mayoritariamente por construcciones orgánicas con
estructura esquelética, con los componentes ligados durante la sedimentación. El
armazón de la roca está formado por el carbonato precipitado en las partes
esqueléticas de los organismos, al que se suman los detritos atrapados y ligados por las
partes blandas de dichos organismos, y también abundan los detritos depositados en
las cavidades que deja el armazón. Dichas rocas son el resultado de la acumulación de
diferentes constituyentes orgánicos y de sus detritos.
Petrografía: Son rocas masivas, sin estratificar, de aspecto heterogéneo, con grandes
fósiles en posición de vida. Normalmente presentan colores claros, elevada coherencia
y su compacidad varía, pasando de poco compactas inicialmente a muy compactas con la
edad.
Textura: Puede describirse como arrecifal, orgánica o bioconstruída. Es una textura
más compleja, que precisa ser observada a mayor escala, donde es posible distinguir
zonas con un armazón compacto (framentone). Durante el crecimiento los organismos
dejan abundantes cavidades donde puede depositar el lodo y posteriormente precipitar
cemento, dando lugar a estructuras geopetales (el lodo debajo, marcando la horizontal
del plano, y el cemento encima).
Génesis: Son rocas generadas por organismos coloniales sedentarios que construyen
esqueletos (como los actuales corales escleractinios) a la vez que atrapan en sus huecos
o forman pantallas que retienen el sedimento, y también le ligan y cementan por su
actividad incrustante (como las algas rojas coralinas).
Ambientes: Son rocas propia de ambientes muy energéticos, de mares cálidos
tropicales, generadas bajo la acción de las olas y corrientes, en lugares donde
desarrollo de la vida es importante. La temperatura óptima es 25ºC, nunca inferior a
10ºC, la profundidad unos 10 m y no suele ser inferior a 25 m, Son ambientes de aguas
agitadas y renovadas, con intercambio de oxígeno y CO2 por la acción de las olas, aguas
limpias y puras, lejos del alcance de la costa y por tanto sin aportes componentes
terrígenos. Se trata de ambientes muy específicos, restringidos, bien localizados, por
lo que son buenos indicadores paleoclimáticos y paleogeográficos.
E. Calizas cristalinas:
Definición: Son calizas formadas por un mosaico de cristales de calcita tamaño esparita
más o menos grueso, donde es difícil o imposible identificar la textura deposicional. El
tamaño de los cristales puede variar de decenas de micras a varios milímetros, cuando
son pequeños y homogéneos probablemente proceden de mudstone recristalizadas, al
aumentar el tamaño pasan de forma gradual de calizas cristalinas (rocas sedimentarias)
a mármoles (rocas metamórficas).
Petrografía: Son rocas de aspecto cristalino fino a grueso y fractura más o menos
rugosa según el tamaño de los cristales. Pueden presentarse en bancos masivos de gran
espesor o estratificadas y laminadas, caracterizándose por ser rocas muy compactas y
coherentes.
Textura: Cristalina de grano más o menos fino. El tamaño de los cristales indica el
grado de cristalinidad de la roca, en ocasiones sus formas son alargadas (texturas
anisótropas) señalando los procesos de deformación sufridos. Si se observa
heterogranularidad, atender a la distribución de tamaños y ver si hay sombras de
componentes aloquímicos o de restos fósiles: texturas relictas. Estructuras. Son
frecuentes vetas, estilolitos y núcleos cristalinos (zonas de bordes difusos con
cristales mucho mayores que el resto).

I.2 Dolomías
I. Génesis
De acuerdo con su distribución en el tiempo (rocas muy abundantes en épocas pasadas y
depósitos actuales dudosos o poco importantes) y su forma de presentarse:
a) Origen primario. En este caso se justifica la escasez de depósitos actuales por cambios
en la sedimentación, relacionados posiblemente con la evolución de la atmósfera terrestre.
Así, en épocas pasadas, la precipitación de dolomita en el agua de mar ha podido verse
favorecida por incrementos en Mg, en CO2 y de temperatura en los mares antiguos. Por
otra parte, la aparición en el Cretácico de organismos que sólo segregan caparazones de
aragonito (mineral que no admite Mg en la red), colabora al actual predominio de las calizas.
b) Origen secundario. La citada distribución se justifica por el hecho de que al aumentar la
antigüedad de una roca aumenta la probabilidad de experimentar reemplazamiento.

II. Composición química y mineralógica


Roca sedimentaria de carbonato cálcico y magnésico (dolomita), generalmente de origen
químico. Con frecuencia contienen restos de fósiles y a veces con oolitos. En función del
tamaño de los cristales se define la esparita (mayor de 5 micras) y micrita (menor de 5
micras).
III. Clase
Sedimentaria carbonatada química.
Son rocas compuestas en más de un 90% por carbonato cálcico- magnésico (dolomita). Aunque
son más resistentes a la meteorización que las calizas, en su aspecto son muy parecidas, por lo
que a veces es difícil de discriminar entre ambas sin realizar algunos ensayos.
IV. Color
En muestra de mano podemos intentar reconocerlas por la confluencia de varias
características como su color, que suele ser gris oscuro o negro (en dolomías triásicas), gris
claro (en calizas dolomitizadas jurásicas) o en tonos pardos amarillentos o pardo rojizos de
distribución irregular (dolomías cretácicas) y por la ausencia de fósiles. Pero el criterio
definitivo para distinguirlas de las calizas es la ausencia de efervescencia con HCl al 10 % en
frío.
V. Textura de la piedra Dolomía
Texturalmente las dolomías no presentan apenas variabilidad, al tratarse de rocas
recristalizadas. Todo lo más, pueden preservar relictos texturales de la caliza original.
Las dolomías cristalinas presentan cristales de dolomita más euhedrales = idiomórfos
(secciones rómbicas más o menos desarrolladas).Las dolomías nunca presentan fósiles (las
dolomías cristalinas pueden presentar sombras de fósiles = granos relictos de la caliza primaria
= previa a la dolomitización).
VI. Parámetros texturales

La dolomía impura contiene un 25 % de impurezas De clastos de cuarzo, agregado de cuarzo,


calcedonia, feldespato pertítico y plagioclasa. La arenisca es inmadura y poco seleccionada, de
grano fino con matriz dolomítica, la dolomitización, aquí se presenta como cemento con
cristales romboédricos de dolomita. La dolomía y la dolomía impura están brechadas. En sus
fracturas se aloja la mineralización hipogénica dominada por esfalerita, menores cantidades de
galena, pirita, y marcasita acompañados por dolomita de tipo silla de montar (saddle dolomite
type, Radke y Mathis, 1980).
VII. Clasificación genética de las dolomías
Atendiendo exclusivamente a su origen pueden establecerse distintos tipos de dolomías, no
siempre fáciles de distinguir petrográficamente:

Figura 7: Muestra de dolomía con yeso del Triásico. Subbético de Molina de Segura

Antonio del Ramo


Figura 8: Dolomía brechoide del Triásico alpujárride de la sierra de las Moreras (Mazarrón)

Antonio del Ramo

 Dolomías detríticas o terrígenas, formadas por procesos de erosión subaérea a


partir de otras dolomías. Presentan granos de dolomita policristalinos o
monocristalinos, más o menos rotos, redondeados y a veces recrecidos. Son raras y
difíciles de encontrar (pueden verse trasformadas durante la diagénesis).
 Dolomías primarias, formadas por precipitación química directa, en ambientes muy
restringidos (lagos hipersalinos). Su existencia es discutida, aceptándose el origen
primario para algunos niveles milimétricos interestratificados con terrígenos. Mucho
más frecuente es que precipite dolomita en poros megascópicos como cemento.
Posteriormente puede darse una dolomitización general de la roca, coexistiendo
dolomita primaria y secundaria.
 Dolomías penicontemporáneas, formada al inicio de la eogénesis. Generadas por
transformación de calizas sedimentos lodosos normalmente en etapas muy próximas a
su depósito, en el mismo ambiente que el depósito. Existen varios modelos que pueden
explicar dichos cambios y en todos ellos las soluciones dolomitizantes proceden de la
superficie. Constituyen uno de los tipos más abundantes de dolomías.
 Dolomías de soterramiento, diagenéticas, formada en la mesogénesis. Corresponden
en gran parte a precipitación de cemento de dolomita: es un cemento tardío,
normalmente rico en hierro. La cementación puede ir acompañada de reemplazamiento,
pero este hecho se considera poco importante debido al problema que supone el aporte
de magnesio. En esta etapa, dependiendo del ambiente diagenético, es probable que
tenga lugar la recristalización de los otros tipos de dolomías de grano más fino.
 Dolomías hidrotermales, diagenéticas tardías, formadas durante la mesogénesis o
telogénesis. Generadas por fluidos de origen hidrotermal –asociados a rocas ígneas–
ricos en Mg y otros componentes.

VIII. Forma de presentarse


Las dolomías se encuentran asociadas normalmente a sedimentos químicos y bioquímicos,
observándose dos formas extremas de presentarse:
A) Interestratificadas con otras litologías (calizas, evaporitas), en bancos de similar espesor,
mostrando contactos normales y con frecuencia gradación lateral a calizas.
Se trata de rocas formadas en medios marinos, cálidos, estables, poco profundos (de
ambientes fisiográficos y tectónicos similares a las calizas), situados ahora más próximos a la
costa.
Se consideran depósitos primarios o penicontemporáneos (en el segundo caso por
transformación, más o menos contemporánea al depósito, de calizas en dolomías).
B) Mostrando contactos irregulares –de graduales a digitados y bruscos, en relación con
estructuras sedimentarias (arrecifes) o tectónicas (fallas).
En este caso es frecuente encontrar señales de sustitución en la caliza de calcita por dolomita
(rombos de dolomita que traspasan granos aloquímicos).
Se trata sin duda de formaciones secundarias, debidas a procesos de transformación
(reemplazamiento) de calizas preexistentes.

1. Mapa de ubicación de unidades de Calizas y Dolomías en Colombia


Figura 9. Distribución de las zonas calcáreas en Colombia (ver codificación en tabla 15).
Fuente: Ingeominas.
Figura 10: codificaciones en tabla de áreas calcáreas de Colombia

2. Formaciones y litología asociada de Calizas y Dolomías en Colombia


3.1. Formaciones y litología asociada de Calizas en Colombia
I. Formación calizas del Guavio

Jurásico superior-cretácico inferior.


Región centro oriental de la cordillera oriental de Colombia, región del Guavio.

Figura No. 11 Localización del área tipo de las Calizas del Guavio (ingeominas)
A. Historia
El término Calizas del Guavio fue empleado por primera vez por Ulloa y otros (1974), para
denominar la parte inferior del grupo Cáqueza, conformado por conglomerados, calizas y
calizas arenosas separados por lutitas negras.

Subdividieron en los miembros, de más antiguo a más joven:


a) Conglomerado basal
b) Cáqueza inferior, miembro calcáreo
c) Cáqueza medio, miembro arcilloso
d) Cáqueza superior, miembro arenoso.

B. Geología
Las Calizas del Guavio están constituidas por conglomerados en la base, cubiertos por potentes
conjuntos de caliza con intercalaciones de lutitas negras, la unidad reposa discordante sobre el
grupo farallones del Paleozoico superior.

Los conglomerados y calizas presentan cambios bruscos de facies y de espesor, estas rocas
por ser resistentes a la erosión forman relieves fuertes que contrastan con la unidad
suprayacente Lutitas de Macanal poco resistente a la erosión, que da lugar a relieves suaves
ondulosos.

Figura No. 12 Corte esquemático de las localidades tipo de los miembros de las calizas del Guavio (Modificado de Ulloa
y Rodríguez, 1979)
Figura No. 13 Columnas estratigráficas compuestas de las calizas del Guavio

C. Litología asociada y espesores

Las Calizas del Guavio fueron divididas por Ulloa y Rodríguez (1979), en cinco miembros:

1. Miembro conglomerado de Miralindo, cuya sección tipo se ubica en el Alto de Miralindo,


y está constituido por un conglomerado masivo con cantos redondeados de areniscas,
cuarcitas, limolitas y filitas, hasta de 10 cm de diámetro, cemento silíceo y matriz
arenosa; el espesor es de 500 m.
2. Miembro lutitas de Miralindo, se puede observar en las cuchillas de San Fernando y
San Isidro, está compuesta por lutitas negras, satinadas, con fragmentos de pequeños
lamelibranquios, su espesor es de 80 m
3. Miembro caliza de Malacara, su sección tipo se localiza en el cerro de Malacara y se
dividió en tres conjuntos: A, base, compuesta por 80 m de calizas macizas, esparíticas,
gris claras, con intercalaciones de lutitas negras. B, parte intermedia, formada por
lutitas negras y limolitas gris oscuras a negras con lentejones de calizas; su espesor es
de 225 m.
4. Miembro lutitas de Las Mercedes, en la localidad de Las Mercedes está compuesto por
lutitas y limolitas negras fosilíferas, con lentejones de calizas hacia la parte media, y
con un espesor de 250 m. En Golpe de Agua-Alto de San Pedro su espesor es de 210 m
y en la Quebrada El Gusano-Río Farallones el miembro tiene un espesor de 40 m con
base en perforaciones.
5. Miembro calizas de Las Mercedes, aflora en el área del Filo de Las Mercedes y consta
de calizas micríticas gris oscuras con intercalaciones de areniscas cuarzosas, de grano
medio y lutitas negras; el miembro tiene un espesor de 120 m.

Figura No. 14 Localidades fosilíferas en la región del Guavio Royo y Gómez, 1945 Mapa Geológico tomado y modificado
de los cuadrángulos K-11 y K-12

II. Formación Firavitoba


A. Historia
Las calizas encontradas en las formaciones del cretáceo inferior de la cordillera Oriental son
usadas en industrias siderúrgicas, cementeras y triturados, debido a su composición química,
por tal razón se da importancia en buscar áreas que posean un potencial para explorar y
explotar en un futuro este importante recurso mineral industrial. Consta de unidades
geológicas con contenidos de carbonatos de calcio hasta del 97% debido a los ambientes de
depósito.

B. Localización
La zona de estudio se encuentra ubicada en la vereda Las Monjas del municipio de Firavitoba
perteneciente al departamento de Boyacá, Colombia; a una distancia aproximada de 2 Km. al
Noreste (NE) del casco urbano de Firavitoba y a 5 Km al Suroeste (SW) de la ciudad de
Sogamoso, encontrándose a una Cota promedio de 2600 m.s.n.m y comprende una extensión
superficial de 159 hectáreas y 84 m².
Figura 15: Vista del área del contrato de concesión minero OG2 10011, donde se evidencia la relación geográfica con los
municipios de Sogamoso y Firavitoba

C. Ambiente
La zona cuenta con un paisaje montañoso estructural siendo el flanco de una de las superficies
del valle de Sogamoso, pequeños bosques de vegetación nativa autóctona, suelos arcillosos y
potentes acuíferos. El comportamiento de la precipitación a través del año es de tipo bimodal,
es decir, presenta dos períodos de invierno bien marcados, separados por dos de estiaje.

D. Geología local
Durante la etapa de exploración se realizaron actividades que sirvieron para obtener una
información técnica detallada de los aspectos geológicos del área de estudio y el
reconocimiento de los bancos de caliza aflorante. Para el estudio geológico, se identificó los
bancos calcáreos presentes, al igual que las estructuras geológicas más importantes tales como
las fallas y plegamientos generados por el sistema de fallas de la Falla de Soapaga.

E. Litología asociada
El autor dividió la formación en cuatro miembros, los cuales fueron denominados de base a
techo como:
a. Miembro Basal, compuesto por conglomerado, limolitas y areniscas, a veces
conglomeráticas.

b. Miembro Calcáreo Inferior, constituido principalmente por shales, calizas arenosas y


areniscas.

c. Miembro Arenáceo Intermedio, compuesto por shares y areniscas, y el Miembro


Calcáreo Superior, formado por shares, caliza lumaquélica y areniscas.
Figura 16 .Fuente: Geología del cuadrángulo J12 Tunja. 1968 RENZONI, Giancarlo

III. Formación Tubará.

A. Historia
El nombre de Tubará fue originalmente utilizado por Anderson (1926) para referirse a los
sedimentos que están expuestos en los alrededores de la población de Tubará (Departamento
del Atlántico) y que suprayacen al Grupo San Juan e infrayacen el Grupo Galapa.

B. Localización
En la carretera que de Barranquilla conduce a Piojó, al pasar por Tubará, y un poco alejado al
noroeste de esta localidad, en inmediaciones de Juaruco, se explota un yacimiento de calizas
que pertenecen a la Formación La Popa. No se conoce referencia en cuanto a espesores,
calidades, reservas y sistemas de explotación.
Figura 17 Ubicación de la formación de Tubará (ingeominas)

C. Ambiente
La alta concentración de moluscos y los depósitos de relleno de canal con abundante cantidad
de conchas transportadas y mezcladas con fragmentos redondeados de chert y lodolitas, se
puede postular un ambiente marino somero. También parece estar asociado con ambientes de
pantano y lagunares de acuerdo con la ocurrencia de material carbonoso y yeso laminar
(selenita), hacia la parte superior de la unidad.

D. Litología asociada y espesores


En este afloramiento se puede observar que la Formación Tubará comienza con un
conglomerado matrizsoportado en arenitas gruesas con gránulos y guijos de cuarzo, chert,
cuarcitas y rocas volcánicas, suprayacido por limolitas y arenitas conglomeráticas
granodecrecientes con niveles conglomeráticos y discontinuos hacia el techo; es común en esta
parte de estas capas la presencia de clastos de limolitas grises hasta de 20 centímetros de
diámetro.
Con un espesor de 650 metros, esta sección, aunque incompleta debido a que los intervalos
cubiertos representan casi un 38%, corresponde a la de mayor exposición de la Formación
Tubará en el área.
E. Descripción de la unidad
Se trata de una unidad prevalecientemente arenosa con algunas intercalaciones de lodolitas y
arcillolitas en capas gruesas y delgadas. Es posible diferenciar en esta sección dos conjuntos,
uno inferior mal expuesto con un espesor de 250 metros compuesto por arenitas
granodecrecientes y lodolitas.
El conjunto inferior está formado, en los primeros 60 metros, por arenitas granodecrecientes
de grano grueso conglomeráticas con guijos y gránulos de cuarzo, chert, cuarcita y rocas
volcánicas en capas gruesas masivas.
Luego de un intervalo cubierto de 14 metros, aflora un conglomerado arenoso con cantos desde
gránuos.

Figura 18. columna estratigráfica formación tubará (ingeominas)

IV. Formación de Popa

A. Historia
La primera referencia del nombre de La Popa, se encuentra como La Popa Group en Anderson
(1926), pero el origen de este nombre como Formación La Popa fue utilizado por primera vez en
una descripción hecha por Bürgl (1957).

B. Localización
A uno y otro lado de la carretera que conduce de Barranquilla hasta Puerto Colombia se
observa una gran área, ocupada por los afloramientos de la Formación La Popa (Qpp).

C. Ambiente
Las características sedimentarias observadas en la Formación La Popa indican un ambiente
marino muy somero con influencia continental a juzgar por el aporte de terrígenos.

Figura 19. Ubicación en el mapa de la formación Popa (ingeminas. plano)

D. Litología asociada y espesores


Constituida de arcillas macizas, que pasan de manera gradual hacia arriba a calizas arrecifales,
las que componen exclusivamente la parte superior.
Su espesor es de unos 130 metros, compuestos de una sucesión de arenitas, lodolitas y calizas.
La Formación La Popa aflora hacia la parte más noroccidental de la plancha donde forma una
serie de colinas menos abruptas y alargadas.
Los estratos que constituyen el cerro de La Popa en Cartagena, con un espesor de 150 metros
en su tiempo y cuya descripción es:

 Nivel e: caliza maciza de arrecifes coralinos.

 Nivel d: caliza dolomictica.

 Nivel c: caliche amarillo con bloques de arrecifes coralinos.

 Nivel b: arcillas arenosas con bloques y grumos de calizas arrecifales.

 Nivel a: arcillas micáceas gris oscuras, con yeso.

 Se aprecia a las arcillas de la base del cerro como Arcillas de La Popa y las calizas
arrecifales como Calizas de La Popa.
3. Similitudes y diferencias de las Calizas y Dolomías en sus condiciones de
formación
Dolomías Calizas
Clasificació Rocas carbonatadas
n
Se forma con posterioridad al Se formaron en aguas poco profundas y las
sedimento carbonatado, condiciones de turbulencia o de ambiente
generalmente por sustitución de la tranquilo se reflejan en la existencia del
calcita primaria y puede ocurrir soporte de grano con relleno de calcita
inmediatamente después del cementante en el primer caso, o la existencia
depósito del sedimento o mucho de espacios porosos rellenos con lodo
más tarde, afectando a rocas carbonatado, en el segundo.
calizas ya consolidadas.

Origen Se forman por procesos Las calizas tienen un auténtico origen


posteriores al depósito. sedimentario
Su origen es Mayoritariamente
biológico.

Estas rocas pueden figurar cristales de carbonato (formados por precipitación química directa en la
cuenca de sedimentación), fósiles (caparazones o exoesqueletos de composición carbonatada), material
detrítico (cuarzo, arcillas), materia orgánica, óxidos de hierro.

Se suelen formar en lagunas Las calizas bajo la acción del agua, ya sea
salobres sometidas a un clima superficial o subterránea, las formaciones de
caluroso y seco, donde se dan calizas desarrollen los denominados procesos
importantes procesos de kársticos, que implican la formación de cuevas
evaporación, que propician la y cavernas, formas de disolución (lapiaces y
precipitación de carbonatos y cárcavas) o de hundimiento superficial
posteriormente de sulfatos y (dolinas), así como la forma de relieve más
haluros, como ocurrió durante el característico, el torcal.
Triásico en gran parte del mundo.
Otro origen es por precipitación
directa en los medios marinos,
como sostienen algunos
investigadores.

Ambos minerales pueden estar formados como precipitaciones directas del agua del mar, pero la forma
más importante en la que el calcio y el magnesio liberados originalmente por meteorización química
quedan fijados, es mediante la secreción de minerales carbonatados, por animales y plantas.

La mayoría se originan por Las calizas son rocas originadas por un proceso
sustitución de Mg por Ca en las de sedimentación directa. Esta sedimentación
calizas (dolomías secundarias), puede tener diversos orígenes, si bien la más
como ocurre en las calizas común es la denominada precipitación
dolomitizadas y dolomías del bioquímica originando un sedimento
Jurásico inferior y Cretácico carbonatado. El aragonito, inestable en
superior de Murcia. Este proceso condiciones atmosféricas, se va
genera que se pierdan la mayor transformando en calcita, y la disolución
parte de las estructuras que parcial y reprecipitación del carbonato
existían en las calizas (fósiles, cementa la roca, dando origen a las calizas.
estratificaciones).
Tabla 2: Similitudes y diferencias de las Calizas y Dolomías en sus condiciones de formación.

Bibliografía:
o Arche, A. (1992). Sedimentología. CSIC, Madrid, 528 p.
o Aubouin, J., Brousse, R. y Lehman, J.P. (1981). Tratado de Geología, Tomo 1: Petrología.
Omega, Barcelona, 602 p.
o Blatt, H., Middleton, G. y Murray, R. (1980). Origen of sedimentary rocks. Prentice-
Hall, New Jersey, 782 p.
o Blatt, H. (1992). Sedimentary Petrology. W.H. Freeman & Comp. San Francisco. 514 p.
o Flügel, E. (1982). Microfacies analisis of limestones. Springer-Verlang, Berlin, 633 p.
o DUQUE ESCOBAR, GONZALO. Manual de Geología para Ingenieros. Capítulo 9. Rocas
Sedimentarias. Universidad Nacional de Colombia. Manizales, Versión revisada 2013.
Consultado en mayo de 2014.
o Introducción al estudio de minerales y rocas. Consultado en Mayo de 2014. Disponible
en línea en http://www.jisanta.com/Geologia/index%20minerales.htm
o Moorhouse (1959). The study of rocks in thin section. Harper & Row, New York, 514
p.  Moore, C.H. (1989). Carbonate diagenesis and porosity. Elsevier, Amsterdam, 338
p.
o Nockolds, S.R., Knox, R.W.O'B. y Chinner, G.A. (1978). Petrology for students.
Cambridge Univ. Press, 430 p.  Scoffin, T.P. (1987). An introduction to carbonate
sediments and rocks. Blackie, Glasgow, 274 p.
o Tucker, M.E. (1981). Sedimentary petrology. An introduction. Blackwell, Oxford, 252
p.
o Krauskopf, K.B.; Bird, D.K. (1995). Introduction to geochemistry. McGraw-Hill
International Editions. 647 pg.
o Seebold, I.; Fernández, G.; Reinoso, J.; Alonso, J.; Escayo, M.A.; Gómez, M.
(1992). Yacimientos estratoligados de blenda, galena y marcasita en dolomías: Mina de
Reocín (Cantabria). In: García Guinea, J.; Martínez Frías, J. (Coord.).   Recursos
Minerales de España. Textos Universitarios, CSIC. 949-968.
o Barrera. R. (2001). Formación La Popa. Recuperado el 25 de febrero de 2021 de
http://recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002331/documento/pdf/01010233111010
00.pdf
o Ulloa. C (2006) Unidad calizas del guavio. Recuperado el 25 de febrero de 2021 de
http://recordcenter.sgc.gov.co/B6/13014100021031/Documentos/PDF/0101210311101
000.pdf
o MOlinares. A (2007) Formación Tubará. Recuperado el 25 de febrero de 2021 de
https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/230/CarlosEduardo_Molinar
esBlanco_2007.pdf?sequence=1&isAllowed=y
o Carvjal. G (2012). Formación firavitoba. Recuperado el 25 de febrero de 2021 de
https://www2.sgc.gov.co/Publicaciones/Cientificas/NoSeriadas/Documents/Caliza-en-
Colombia-geologia.PDF
o Ramos. A (sf). Características de las Dolomias. Recuperado el 25 de febrero de 2021
de https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,365,m,108&r=ReP-8176-
DETALLE_REPORTAJESABUELO
o Anónimo, (sf). Cracteristicas y formacion de las calizas. Recuperado el 25 de febreo de
2021 de http://edafologia.ugr.es/introeda/tema06/Alfaguara/portadaIndice.html
o Anónimo, (sf). Componentes principals de las Dolomias. Recuperado el 25 de febrero de
2021 de
http://www2.montes.upm.es/dptos/dsrn/edafologia/aplicaciones/gimr/Fichas/dolomia.
html
o Markenzie. A (2002). Rocas carbonatadas Dolomías. Recuperado el 25 de febrero de
2020 de
http://ocw.uniovi.es/pluginfile.php/6846/mod_resource/content/1/DocInt2003JA_PS
dolom%C3%ADas.pdf
o López. M (s.f) Génesis de las Dolomías. Recuperado el 25 de febrero de 2021

También podría gustarte