Está en la página 1de 138

Plan diario

Vida Social y Trabajo 1

PROGRAMA SIEMBRA

Edita: © Editorial en Alianza

Juan de Salazar 486 entre San José y Boquerón

Telefax: (021) 22 22 15 (R. A.)

Presidenta: Carmen Da Costa de Galeano

Gerente de edición: Yenny Y. González Trinidad

Idea y dirección del programa: Yenny Y. González Trinidad

Preedición: Petrona Báez, Pablo Barboza, Ana Miranda y Yenny Y.

González

Jefe de edición: Pablo Barboza

Edición y corrección: Petrona Báez

Elaboración: Yenny González y Petrona Báez

Octubre de 2018

Asunción – Paraguay
Presentación

Compartimos el trabajo educativo y entendemos que el docente es el principal responsable de

organizar las clases de las áreas académicas. Para el efecto, debe seleccionar distintas

informaciones sobre el tema en estudio, reflexionar y plantear una serie de propuestas

didácticas, así como las mejores estrategias de enseñanza y de evaluación para el logro de las

capacidades propuestas.

La planificación diaria de las clases constituye un espacio en que el docente pone en juego su

creatividad con la intención de presentar, de la mejor manera posible, a los alumnos los

procesos propios de cada capacidad a ser desarrollada.

En ese contexto, y con la intención de colaborar con los docentes en su compleja tarea de

organizar las actividades diarias de clases, la EDITORIAL EN ALIANZA presenta una guía

práctica de planificación diaria del área de Vida Social y Trabajo. Este material articula las

capacidades exigidas por el MEC para este grado académico y los temas desarrollados en el

libro de Vida Social y Trabajo 1 Programa Siembra de nuestra editorial.

Esperamos que esta propuesta se constituya en un recurso válido y que sumado a las propias

experiencias y características del grupo-grado se enriquezca y fortalezca la gestión docente.

La Editorial
► TEMA 1 | UNIDAD 1
👪Área. Vida Social y Trabajo [40 minutos]

Tema 1. Soy así Unidad temática: Conviviendo en sociedad

Capacidad Indicadores
• Acepta las características físicas y • Valora la importancia de tener un nombre y un
emocionales que posee como apellido que le identifica y le distingue de los
persona. demás.
• Describe las características físicas de las
personas.
• Reconozco los rasgos diferenciales de las
personas.
• Identifica sus propias características físicas.
• Identifica sus gustos y preferencias.
• Demuestra respeto hacia las diferencias físicas.
• Valoro mis propias cualidades.

Inicio | Recurso: una pelota


• En un rincón de la clase o en el patio, nos sentamos formando una ronda comunicativa para
divertimos jugando «La pelota curiosa».
• Explicamos el juego. Elegimos un voluntario y le damos la pelota. El voluntario le tira pelota
a un compañero, quien al recibirla dice su nombre y algo que le gusta hacer. Por ejemplo: Mi
nombre es Martina y me gusta bailar.
• Al terminar la actividad, enfatizamos que cada uno tiene un nombre que le identifica y le
distingue de los demás.
• Observamos la imagen de las páginas 8 y 9 del libro y describimos a las personas que aparecen
en ella. Luego, respondemos las preguntas y compartimos nuestras respuestas.
• Comunicamos el propósito de la sesión. Comentamos a los alumnos que iniciaremos la
segunda unidad del libro, titulada Así soy y esta es mi familia. Describimos brevemente los
temas que aprenderemos en la unidad y en la sesión.
Desarrollo | Recursos: página 10 del libro
• Solicitamos a los alumnos que compartan con sus compañeros quién es su superhéroe favorito
y qué es lo que más les gusta de él.
• Invitamos a los alumnos a convertirse en superhéroes y les pedimos que abran sus libros en la
página 10 para completar el carné de superhéroe.
• Observamos la foto de la página 10 y describimos cómo son los niños que aparecen en ella.
Decimos si son todos iguales o son diferentes, si se parecen a nuestros compañeros o no, si son
más altos o más bajos que nosotros. Imaginamos sus nombres.
• Enfatizamos que todos tenemos un nombre que nos identifica y un apellido que heredamos de
nuestros padres. Así como aprendimos en la clase anterior, el color de cabello, los ojos, la piel,
la estatura, el nombre y los apellidos, los gustos y las preferencias, nos hacen únicos e
irrepetibles como personas.
• Leemos el texto de la página 10 y observamos la huella digital. Mencionamos que nuestra
huella digital es única; es decir, no hay otra igual.
Cierre | Recursos: páginas 10 y 11 del libro
• Realizamos los ejercicios de la página 11 del libro y compartimos nuestros trabajos con los
compañeros.
• Trabajando el carácter: Leemos el texto del personaje de la página 10 del libro y conversamos
sobre la importancia de aceptarnos y querernos como personas.
Evaluación
• Pedimos a los alumnos que respondan en forma oral qué hicimos y qué aprendimos en la clase
de hoy.
Procedimientos e instrumentos evaluativos
• Observación: Análisis de tarea.
► TEMA 2 | UNIDAD 1
👪Área. Vida Social y Trabajo [40 minutos]

Tema 2. Mis emociones Unidad temática: Conviviendo en sociedad

Capacidad Indicadores
• Acepta las características físicas y • Distingue las características emocionales que
emocionales que posee como posee como persona.
persona. • Identifica sus propias emociones.
• Valora la importancia de expresar sus
emociones.
• Demuestra respeto hacia las diferencias físicas
y emocionales de los demás.
• Respeta las emociones de los demás.

Inicio | Recurso: una caja de cartón y tarjetas con el nombre de las distintas emociones y dibujos que
representen cada emoción
• Recordamos la sesión anterior. Conversamos unos minutos acerca de nuestras características
personales que nos diferencian de los demás.
• En un rincón de la clase o en el patio, nos sentamos formando una ronda comunicativa para
jugar «La caja de las emociones».
• Explicamos el juego. Un voluntario saca de la caja de las emociones una tarjeta que menciona
una emoción. Pensamos en nosotros mismos y decimos cuándo sentimos esa emoción. Por
ejemplo: Me siento feliz cuando recibo un abrazo de mi mamá, me siento triste cuando llueve
mucho y no puedo salir a jugar, me enojo cuando…
• Al terminar la actividad, enfatizamos que todas las personas tenemos distintas emociones.
• Comunicamos el propósito de la sesión. Describimos brevemente los temas que
aprenderemos: nuestras características emocionales, importancia de expresar nuestras
emociones y respetar las emociones de los demás.
Desarrollo | Recursos: página 12 del libro
• Solicitamos a los alumnos que abran sus libros en la página 12, observen la imagen y describan
las emociones que se representan.
• En parejas, comentamos qué hacemos cuando nos enojamos. Voluntariamente, un integrante de
cada pareja comparte con el grupo de clase, cómo demostramos a los demás que estamos
enojados.
• Enfatizamos que nuestras emociones nos ayudan a contarles a los demás cómo nos sentimos en
un determinado momento. Además, destacamos que es muy importante controlar nuestras
emociones y respetar las emociones de los demás.
• Leemos el texto de la página 12 y mencionamos cómo podemos expresar nuestras emociones.
Por ejemplo: Si estamos muy felices, podemos bailar; si estamos tristes podemos llorar; si
estamos enojados podemos respirar hondo, etc.
Cierre | Recursos: página 13 del libro
• Realizamos los ejercicios de la página 13 del libro y mencionamos cómo no sentimos cuando
nos damos un abrazo de oso.
• Trabajando el carácter: Leemos el texto del personaje de la página 13 del libro y conversamos
sobre cómo usamos nuestras emociones para solucionar un problema que nos hace sentir tristes.
Evaluación
• Pedimos a los estudiantes que respondan en forma oral por qué es importante expresar lo que
sentimos y respetar las emociones de los demás.
Procedimientos e instrumentos evaluativos
• Observación: Análisis de tarea.
► TEMA 3 | UNIDAD 1
👪Área. Vida Social y Trabajo [40 minutos]

Tema 3. Mis derechos Unidad temática: Conviviendo en sociedad

Capacidad Indicadores
• Acepta las características físicas y • Explica el concepto de «derechos».
emocionales que posee como • Reconoce sus derechos como niño.
persona. • Valora la importancia del cumplimiento de los
derechos del niño y de la niña por las
autoridades y personas adultas.

Inicio | Recurso: pizarra, tiza o marcador


• Recordamos la sesión anterior. Conversamos acerca de nuestras características emocionales
y cómo exteriorizamos nuestras emociones.
• Trazamos en la pizarra un cuadro «SQA», con tres columnas, y con el título «Mis derechos».
Por ejemplo:

Mis derechos
Sé Quiero saber Aprendí

• Hacemos una lluvia de ideas para mencionar todo lo que sabemos sobre nuestros derechos y
anotamos en la columna «Sé» todo lo que sabemos y en la columna «Quiero saber» lo que
deseamos saber sobre nuestros derechos. La tercera columna «Aprendí» la dejamos vacía para
completar al final de la clase.
• Comunicamos el propósito de la sesión. Describimos brevemente los temas que
aprenderemos: nuestros derechos como miembros del grupo familiar, la importancia de
nuestros derechos y de respetar los derechos de los demás.
Desarrollo | Recursos: página 14 del libro
• Solicitamos a los alumnos que abran sus libros en la página 14 y dibujen un derecho de los
niños.
• Pensamos y luego opinamos si tener una familia y sentirse amado es un derecho.
• Enfatizamos que, gracias a nuestros derechos, los niños podemos vivir, crecer y desarrollarnos.
• Leemos el texto de la página 14 y señalamos los derechos que poseen los niños y las niñas.
Cierre | Recursos: páginas 14 y 15 del libro
• Realizamos los ejercicios de la página 15 del libro y compartimos nuestros trabajos con el
grupo clase.
• Expresamos si conocemos alguna experiencia de la vida real donde no se respetan los derechos
del niño.
• Trabajando el carácter: Leemos el texto del personaje de la página 14 del libro y hacemos
una lista de las manifestaciones de cariño y de amor que recibimos de las personas de nuestra
familia.
Evaluación
• Pedimos a los estudiantes que respondan en forma oral qué sucedería si los niños no tuvieran
derecho a una familia que los amen y los protejan. Culminamos la clase completando la columna
«Aprendí» de nuestro cuadro «Mis derechos».
Procedimientos e instrumentos evaluativos
• Observación: Análisis de tarea. RSA
► TEMA 4 | UNIDAD 1
👪Área. Vida Social y Trabajo [40 minutos]

Tema 4. Mi primer grupo social Unidad temática: Conviviendo en sociedad

Capacidad Indicadores
• Reconoce la familia como grupo • Explica el concepto de familia.
social primario de convivencia. • Identifica a la familia como el primer grupo social
de convivencia.
• Identifica a los componentes de su familia.
• Conceptualiza grupo familiar.
• Distingue las diferentes conformaciones de los
grupos familiares.
• Distingue a los miembros de su familia.
• Identifica las características de su propia familia.
• Valora la importancia de formar parte de una
familia.

Inicio | Recursos: computadora o notebook con internet, parlantes o amplificadores de sonido


• Recordamos la sesión anterior. Conversamos acerca de nuestros derechos como miembros
de una familia, la importancia de los derechos para las personas y el respeto hacia el derecho
de los demás.
• Disfrutamos escuchando y cantando la canción: «En familia»,
disponible en el enlace: https://bit.ly/29qj6LZ
• Comentamos de qué trata la canción y quiénes suben al barco.
• Imaginamos que somos el capitán del barco, a qué miembros de mi
familia invitaría.
• Comunicamos el propósito de la sesión. Describimos brevemente los
temas que aprenderemos: las características de nuestras familias y la
importancia de formar parte de una familia.
Desarrollo | Recursos: página 16 del libro
• Solicitamos a los alumnos que abran sus libros en la página 16 y dibujen a los miembros de su
familia. Compartimos con la clase cómo es mi familia y quiénes la integran.
• Comparamos nuestras familias con las familias de nuestros compañeros y realizamos una
pequeña encuesta para saber quién tiene la familia más numerosa de la clase.
• Enfatizamos que las personas que viven con nosotros forman parte de nuestra familia. Todos
tenemos una familia donde aprendemos a convivir con los demás.
• Observamos las imágenes de la página 16 donde aparecen diferentes familias. Describimos
cómo están compuestas estas familias y si se parecen a o no a las nuestras.
• Nombramos a los miembros de una familia y destacamos que todas las familias son diferentes.
Cierre | Recursos: páginas 16 y 17 del libro
• Realizamos los ejercicios de la página 17 del libro y compartimos nuestros trabajos con el grupo
clase. Valoramos el trabajo de los compañeros con un fuerte aplauso.
• Trabajando el carácter: Leemos el texto del personaje de la página 16 del libro y, por turnos,
contamos anécdotas de nuestras familias que muestren cómo el amor tiene un poder especial.
Evaluación
• Pedimos a los alumnos que respondan en forma oral qué es lo que más les gusta de sus familias.
Culminamos la clase con la técnica de «El pulgar»: mostramos el pulgar hacia arriba, si la clase
nos gustó o mostramos el pulgar hacia abajo, si no nos gustó.
Procedimientos e instrumentos evaluativos
• Observación: Análisis de tarea. RSA.
► TEMA 5 | UNIDAD 1
👪Área. Vida Social y Trabajo [40 minutos]

Tema 5. Roles y funciones de la familia


Unidades temáticas: Conviviendo en sociedad | Disfrutando de las tareas laborales

Capacidad Indicadores
• Identifica deberes y derechos que • Reconoce los roles que poseen los miembros del
posee como miembro del grupo grupo familiar.
familiar. • Describe las funciones que cumple el grupo
familiar.
• Toma conciencia sobre los derechos y deberes que
posee como miembro del grupo familiar.

Inicio | Recursos: fotografía familiar solicitada con antelación


• Recordamos la sesión anterior. Conversamos acerca de nuestras familias, cómo son, quiénes
las componen, con quienes vivimos, cuáles son las actividades que realizamos con nuestras
familias.
• En un rincón de la clase o en el patio, nos sentamos formando una ronda comunicativa para
compartir con la clase la fotografía de nuestras familias. Luego, comentamos qué hace cada
miembro de la familia. Por ejemplo: Mi papá trabaja en …; mi mamá trabaja en…
• Comunicamos el propósito de la sesión. Describimos brevemente los temas que
aprenderemos: las funciones que cumple cada miembro de la familia.
Desarrollo | Recursos: pizarra, tiza o marcador, página 18 del libro
• Solicitamos a los alumnos que abran sus libros en la página 18 y que peguen la foto de su familia
en el lugar indicado.
• Con una lluvia de ideas, mencionamos qué tareas realizamos para colaborar con las tareas del
hogar. Anotamos en la pizarra las ideas que surgen.
• Realizamos la actividad 1 de Exploramos. Completamos los cuadros vacíos con la actividad
que realiza cada miembro de la familia.
• Enfatizamos que cada miembro de la familia tiene un rol. Por ejemplo: los adultos trabajan y
cuidan a los niños; los niños estudian, juegan y colaboran con las tareas del hogar.
• Leemos la página 18 de libro. Distinguimos todo lo que nuestra familia nos provee: amor,
alimentación, vivienda, salud, etc. También nombramos todo lo nos enseña: valores y buenas
costumbres.
• Destacamos que una familia cumple distintas funciones, y éstas son: educativa, afectiva,
socializadora y económica.
Cierre | Recursos: páginas 18 y 19 del libro
• Realizamos los ejercicios de la página 19 del libro y compartimos nuestros trabajos con el
grupo clase.
• Trabajando el carácter: Leemos el texto del personaje de la página 18 del libro y comentamos
sobre las tareas del hogar que menos nos gustan hacer y decimos el por qué.
Evaluación
• Pedimos a los estudiantes que respondan en forma oral qué actividades realizamos en la clase
de hoy y qué fue lo que más les gustó.
Procedimientos e instrumentos evaluativos
• Observación: Análisis de tarea. RSA.
► TEMA 6 | UNIDAD 1
👪Área. Vida Social y Trabajo [40 minutos]

Tema 6. Mis deberes y tareas


Unidad temática: Conviviendo en sociedad | Disfrutando de las tareas laborales

Capacidad Indicadores
• Identifica deberes que posee como • Distingue las tareas que se realizan en su hogar.
miembro del grupo familiar. • Describe las tareas que se realiza en su hogar.
• Describe las tareas personales, • Valora el trabajo en equipo durante la realización
familiares emprendidas diariamente. de las tareas del hogar.
• Reconoce los deberes que posee como miembro del
grupo familiar.
• Describe la importancia del cumplimiento de los
deberes de cada miembro del grupo familiar.
• Reconoce sus deberes como miembro de una
familia.
• Valora la importancia de cumplir con los deberes
familiares.

Inicio | Recursos: pizarra, tiza o marcador


• Recordamos la sesión anterior. Dialogamos acerca de nuestras familias, cómo están
compuestas y qué tareas realiza cada miembro. Valoramos la importancia de cada uno de los
miembros de nuestras familias.
• En un rincón de la clase o en el patio, nos sentamos formando una ronda comunicativa,
recordamos lo aprendido en la clase anterior y nos divertimos jugando «Juego de roles»
• Explicamos el juego. Elegimos voluntarios para dramatizar la siguiente situación.

La mamá y el papá de una familia están muy preocupados porque sus hijos nunca juntan sus
juguetes después de jugar. Los hijos dicen que son muy pequeños para juntar sus juguetes.

• Comentamos con los compañeros cómo actuaron la mamá y el papá para resolver esta situación.
Decimos por qué era importante que el hijo colabore con las tareas del hogar y sea obediente.
• Comunicamos el propósito de la sesión. Describimos brevemente los temas que
aprenderemos: nuestras tareas y responsabilidades dentro del grupo familiar.
Desarrollo | Recursos: pizarra, tiza o marcador, página 20 del libro
• En parejas, comentamos cuál es la tarea que más nos cuesta hacer en casa: arreglar la cama,
juntar los juguetes, dar de comer a la mascota, etc. Anotamos en la pizarra.
• Voluntariamente, comentamos con la clase lo conversado en parejas. Escuchamos sugerencias
de los compañeros para realizar estas tareas de la casa fácilmente y que no nos cuesten tanto.
• Solicitamos a los alumnos que abran sus libros en la página 20 y que dibujen las tareas que
realizan en sus casas.
• Enfatizamos que, como miembro de una familia, tenemos responsabilidades y deberes que
cumplir.
• Leemos la página 20 de libro y destacamos que colaborar con las tareas del hogar, ser
obedientes y ser respetuosos con nuestros padres es una forma de demostrarles nuestro amor.

Cierre | Recursos: páginas 20 y 21 del libro


• Realizamos los ejercicios de la página 21 del libro y compartimos nuestros trabajos con el grupo
clase. Nos comprometemos a colaborar con las tareas del hogar y a ser obedientes.
• Trabajando el carácter: Leemos el texto del personaje de la página 20 del libro y conversamos
sobre la tarea de la casa que más nos gusta hacer y decimos qué emoción nos hace sentir.
Evaluación
• Pedimos a los estudiantes que respondan en forma oral por qué es importante lo que
aprendimos hoy y de qué manera puede ayudarnos a ser mejores personas.
Procedimientos e instrumentos evaluativos
• Observación: Análisis de tarea. Lista de cotejo.

OBSERVACIÓN. Iniciar el desafío del TALLER DE SIEMBRA. Leer la página 27 del libro e indicar a los alumnos
en qué consiste el taller.
► TEMA 7 | UNIDAD 1
👪Área. Vida Social y Trabajo [40 minutos]
Tema 7. Mis necesidades básicas y las de mi familia
Unidad temática: Disfrutando de las tareas laborales

Capacidad Indicadores
• Identifica necesidades básicas propias • Explica el concepto de «necesidades básicas» de
y familiares. una persona.
• Reconoce las necesidades básicas que posee como
persona.
• Reconoce las necesidades básicas de la familia.
• Toma conciencia la importancia de satisfacer las
necesidades básicas de los miembros de una
familia.

Inicio | Recursos: trozos de cartulinas de color rojo y verde, imágenes que representan distintas
necesidades básicas y no básicas de las personas y de las familias
• Recordamos la sesión anterior. Dialogamos acerca de las tareas que realizamos en nuestras
casas y nuestras responsabilidades en la escuela. Comentamos si cumplimos nuestros deberes
y tareas.
• En un rincón de la clase o en el patio, nos sentamos formando una ronda comunicativa,
recordamos lo aprendido en la clase anterior y nos disponemos a participar en la actividad:
«Semáforo de las necesidades».
• Esta actividad consiste en formar parejas y elegir un voluntario. El voluntario entrega a cada
pareja una tarjeta roja y una tarjeta verde. Luego, el voluntario muestra a las parejas una imagen
de una necesidad. Las parejas observan la imagen y levantan la tarjeta verde si la imagen
muestra una necesidad básica; o levantan la tarjeta roja si la imagen muestra una necesidad no
básica.
• Comunicamos el propósito de la sesión. Mencionamos los temas que trataremos en esta
sesión: mis necesidades básicas y las de mi familia.
Desarrollo | Recursos: página 22 del libro
• Solicitamos a los estudiantes que abran sus libros en la página 22 y que pinten lo que una
familia necesita.
• Comentamos con la clase quiénes son los miembros de nuestras familias que más cuidados
necesitan y por qué.
• Enfatizamos que todas las personas tenemos necesidades básicas que debemos satisfacer para
desarrollarnos plenamente.
• Observamos las imágenes de la página 22 y nombramos las necesidades básicas: salud,
alimentación, vivienda y educación.
• Leemos la página 22 de libro y destacamos que todos los miembros de nuestra familia tienen
necesidades básicas y que debemos cuidar y proteger a los más indefensos.
Cierre | Recursos: páginas 22 y 23 del libro
• Realizamos los ejercicios de la página 23 del libro y compartimos nuestros trabajos con el grupo
clase.
• Trabajando el carácter: Leemos el texto del personaje de la página 22 del libro y
conversamos sobre las personas que más cuidados necesitan de nosotros en nuestra casa.
Evaluación
• Pedimos a los estudiantes que valoren los ejercicios de la página 23 con la técnica del semáforo:
verde si les resultó fácil y rojo si les resultó difícil.
Procedimientos e instrumentos evaluativos
• Observación: Análisis de tarea. Lista de cotejo.
► TEMA 8 | UNIDAD 1
👪Área. Vida Social y Trabajo [40 minutos]

Tema 8. Recursos necesarios de las familias


Unidad temática: Disfrutando de las tareas laborales

Capacidad Indicadores
• Relaciono el tamaño de la familia con • Distingue el tamaño de su propia familia.
la demanda de recursos que necesita • Asocia el tamaño de una familia con los recursos
para la subsistencia. que necesita.
• Reconoce los recursos los recursos que una familia
necesita para su sostenimiento.
• Valora el trabajo de los adultos para la obtención
de recursos económicos.
• Toma conciencia sobre la importancia del ahorro en
la familia.

Inicio | Recursos: imagen de la página 24


• Recordamos la sesión anterior. Conversamos acerca de las necesidades que tenemos todas
las personas para poder vivir dignamente. Mencionamos cuáles son esas necesidades y por qué
deben ser satisfechas.
• En nuestra ronda comunicativa recordamos lo aprendido en la clase anterior. Observamos la
imagen de la página 24 y mencionamos cuál de las dos familias se parece más a la nuestra en
cuanto a su tamaño y cuál de las dos familias necesita más recursos.
• Dibujamos los recursos que necesita cada familia de la imagen.
• Comunicamos el propósito de la sesión. Describimos los temas que estudiaremos en esta
unidad, que es relacionar el tamaño de nuestras familias con los recursos que necesita para
subsistir.
Desarrollo | Recursos: pizarra, tiza o marcador, página 24 del libro
• Solicitamos a los estudiantes que abran sus libros en la página 24 y que pinten lo que una
familia necesita.
• Pensamos y respondemos en forma oral a estas preguntas.
o ¿Quién paga los gastos de una familia?
o ¿Cómo se obtiene el dinero para pagar los gastos de la familia?
o Una familia numerosa, ¿necesita más recursos?
• Escribimos en el centro de la pizarra la palabra: sueldo y aclaramos su significado.
• Hacemos con una lluvia de ideas sobre la palabra SUELDO. anotamos alrededor de esta
palabra clave todos los gastos que genera una familia y que se pagan con el sueldo.
• Enfatizamos que, con el trabajo de los adultos de la familia, se pagan gastos como: comida,
ropa, luz, agua, teléfono, entre otros.
• Observamos las imágenes de la página 24 y deducimos por qué una familia compra 2 litros de
leche por día y la otra familia compra 4 litros de leche.
• Leemos la página 24 de libro y decimos cómo podemos colaborar para reducir los gastos en
nuestra familia.
Cierre | Recursos: páginas 24 y 25 del libro
• Realizamos los ejercicios de la página 25 del libro y compartimos las acciones que podemos
realizar para ayudar al ahorro en nuestras familias.
• Trabajando el carácter: Leemos el texto del personaje de la página 24 del libro y
conversamos sobre la importancia de usar con responsabilidad y cuidado de los recursos de
nuestras familias y no malgastar el dinero.
Evaluación
• Pedimos a los estudiantes que comenten en forma oral qué aprendimos el día de hoy y en qué
casos podemos aplicar lo que aprendimos sobre el ahorro en nuestras familias.
Procedimientos e instrumentos evaluativos
• Observación: Análisis de tarea. Lista de cotejo.
► TEMA 9 | UNIDAD 1
👪Área. Vida Social y Trabajo [40 minutos]

Tema 9. Proyecto: Marionetas de emociones | Taller de Siembra

Unidad temática: Conviviendo en sociedad | Disfrutando de las tareas laborales

Capacidad Indicadores
• Acepta las características físicas y • Trae los materiales solicitados.
emocionales que posee como persona. • Sigue el procedimiento.
• Maneja con responsabilidad sus materiales de
trabajo.
• Presenta sus trabajos con pulcritud.
• Expresa sus emociones empleando las marionetas.
• Respeta las emociones de los demás.

Observación. En esta propuesta se sugiere que el taller se desarrolle previo a este día especifico y que tenga duración
de una semana. Llegado a este día, la intención es evaluar el ejercicio de las acciones de manera a chequear si en el
periodo en curso el alumno se ha determinado en la práctica de acciones y conductas que le ayuden a modelar sus
hábitos y carácter. Entonces, la propuesta del reto debe iniciar al final de día correspondiente al Tema 6 de esta
unidad.

Inicio
• Recordamos lo que aprendimos en sesiones anteriores acerca de las emociones. Contamos
algunas historias e identificamos cómo se sienten estas personas.
- Óscar estaba haciendo su tarea cuando su hermanito manchó su cuaderno. Óscar se siente…
- Cuando Marta fue dormir, encontró una araña en su cama. Marta se siente…
- A María y a Luisa les regalaron juguetes que más les gustan. María y Luisa se sienten…
- Marcos iba a ir al cine con su mamá, pero, a último momento, ella se enfermó. Marcos se
siente…
• Explicamos que es importante aprender a controlar las emociones y que debemos respetar las
emociones de los demás.
• Comunicamos el propósito del proyecto. Comentamos que en esta clase elaboraremos unas
marionetas con las que expresaremos nuestras emociones.
Desarrollo | Recursos: materiales requeridos en la página 26 del libro
• Solicitamos a los alumnos con antelación los materiales que se requerirán para el proyecto de
la página 26.
• Realizamos una lectura comentada sobre la experiencia a ser desarrollada.
• Analizamos el esquema de organización que será necesario para la ejecución de la propuesta.
• Nos predisponemos a desarrollar la experiencia.
• Siguiendo el procedimiento sugerido en la página 26 del libro, desarrollamos el proyecto.
• Elaboramos conclusiones sobre la experiencia realizada.
• Intercambiamos nuestras marionetas con los compañeros. Valoramos el trabajo realizado.
Cierre
• Conversamos y relacionamos cada marioneta con alguna situación en la que sentimos esa emoción.
Por ejemplo, estoy alegre cuando recibo un obsequio, estoy triste cuando no puedo ir a la escuela,
etc.

Evaluación
• Realizamos una metacognición de lo aprendido en este proyecto. Preguntamos: ¿cómo se
sintieron durante el desarrollo del proyecto?, ¿les gustó la actividad?, ¿por qué?, ¿qué
aprendieron con el proyecto?
Procedimientos e instrumentos evaluativos
• Observación: RSA | Lista de cotejo.
• Informe: Bitácora.
► TEMA 10 | UNIDAD 1
👪Área. Vida Social y Trabajo [40 minutos]

Tema 10. Me autoevalúo


Unidad temática: Conviviendo en sociedad | Disfrutando de las tareas laborales

Capacidades Indicadores
• Demuestra destrezas y • Identifica sus gustos y preferencias.
conocimientos • Distingue las características emocionales que posee como
adquiridos a través del persona.
desarrollo de la unidad.
• Reconoce sus derechos como niño.
• Explica el concepto de familia.
• Toma conciencia sobre los derechos y deberes que posee como
miembro del grupo familiar.
• Reconoce sus deberes como miembro de una familia.
• Reconoce las necesidades básicas que posee como persona.
• Reconoce los recursos los recursos que una familia necesita para
su sostenimiento.

Inicio | Recursos: páginas 21 del libro.


• Desarrollamos el Taller de Siembra previsto en la página 27 del libro.
Desarrollo | Recursos: páginas 28 y 29 del libro
• Recordamos lo realizado durante el desarrollo de la Unidad 1. Hojeamos el libro y el cuaderno
de Vida Social y Trabajo 1. Pedimos a los alumnos que compartan lo que recuerdan de la
unidad. Preguntamos: ¿qué te gustó?, ¿qué te fue fácil?, ¿qué te fue difícil?
• El docente anota las respuestas en la pizarra.
• Abrimos el libro en las páginas 28 y 29. Explicamos los ejercicios.
- Identificar sus características físicas y sus emociones.
- Comprender las funciones de la familia y sus valores.
- Reconocer las necesidades básicas de una familia.
• Verificamos el desarrollo de los ejercicios realizados.
Cierre
• Retomamos las respuestas escritas en la pizarra durante el inicio de la sesión. Preguntamos si
alguna cambió. Conversamos en torno a las respuestas.
• El docente recoge los libros para su corrección unilateral.
Evaluación
• Realizamos una metacognición de lo aprendido en la unidad. Preguntamos: ¿cómo se sintieron
durante el desarrollo de la unidad?, ¿les gustaron las actividades?, ¿por qué?
Procedimientos e instrumentos evaluativos
• Observación: RSA. | Informe: Bitácora.
► TEMA 1 | UNIDAD 2
👪Área. Vida Social y Trabajo [40 minutos]

Tema 1. Un día en mi vida Unidad temática: Ubicándome en el tiempo y en el espacio

Capacidad Indicadores
• Identifica unidades de referencia • Reconoce al reloj como instrumento de
temporales: mañana, tarde, noche. medición del tiempo.
• Reconoce el astro presente durante el día.
• Reconoce el astro presente durante la noche.
• Diferencia las convenciones temporales:
mañana, tarde y noche.
• Emplea convenciones temporales al describir
sus actividades diarias.

Inicio | Recursos: cartulinas, pinceles, páginas 30 y 31 del libro


• Preparamos anticipadamente tarjetas con adivinanzas.

Una señora muy Hermano y hermana son Doy calorcito,


señoreada, y jamás juntos están: soy muy redondo,
llena de brillantes cuando él viene, ella se marcha, salgo prontito
y toda estrellada. y si ella llega, él se va. y tarde me escondo.

(El día y la noche)


(La noche) (El sol)

• Dividimos a la clase en dos equipos. Entregamos las tarjetas en forma aleatoria. Explicamos
que la actividad consiste en que cada grupo dispone de cinco minutos para leer las adivinanzas
y anotar las respuestas en las mismas tarjetas. Pasado el tiempo, cada grupo debe leer sus
adivinanzas y respuestas. El equipo que haya descifrado todas las adivinanzas será el ganador.
• Nos ubicamos en nuestros lugares y comentamos cómo sabemos si es de día o de noche, qué
astros aparecen y cómo es el cielo en cada momento del día. Dialogamos sobre el sol, la luna
y las estrellas.
• Abrimos los libros, páginas 30 y 31. Observamos la ilustración y describimos su secuencia.
• Luego, realizamos las actividades.
• Comunicamos el propósito de la sesión. Comentamos que hoy iniciaremos la segunda unidad
del libro de Vida Social y Trabajo 1, mencionamos que la unidad se denomina «El tiempo en
nuestras vidas». Describimos el tema que estudiaremos en esta sesión, que es describir las
actividades que realizamos de mañana, tarde y noche.
Desarrollo | Recursos: globo terráqueo, linterna, reloj, página 32 del libro
• Preparamos con antelación un globo terráqueo y una linterna.
• Presentamos el globo terráqueo y explicamos que vivimos en este planeta, la Tierra, que es
muy grande y que solo podemos ver una pequeña parte. Hacemos girar el globo y explicamos
que el planeta gira, es decir, se mueve continuamente. Cada vez que la Tierra hace un giro
completo es un día y una noche.
• Encendemos la linterna y apuntamos al globo. Puntualizamos que la linterna representa el Sol.
La Tierra gira alrededor del Sol. Mientras iluminamos el globo, enfatizamos que la luz llega
solo a una parte del planeta. En la parte que llega la luz, es de día, mientras que la otra parte
queda a oscuras y es de noche. Giramos el globo y explicamos que, como vemos, en un
momento es de día y luego es de noche.
• Describimos las unidades de referencia temporales. Exponemos un reloj y mostramos las
unidades de tiempo que podemos medir con él.
• Explicamos para qué se usa una agenda. Completamos la que se encuentra en el libro, página
32. Luego, leemos la información de esa misma página.
• Describimos las actividades realizadas por la mañana, tarde y noche.

Cierre | Recursos: páginas 32 y 33 del libro


• Realizamos los ejercicios de la página 33 del libro y compartimos nuestros trabajos con los
compañeros.
• Trabajando el carácter: Leemos el texto del personaje de la página 32 del libro y conversamos
acerca de lo que significa «ser disciplinado». Explicamos la importancia de aprovechar bien el
día y no dejar para mañana lo que podemos hacer hoy.

Evaluación
• Pedimos a los alumnos que respondan en forma oral qué hicimos y qué aprendimos en la clase
de hoy.

Procedimientos e instrumentos evaluativos


• Observación: Análisis de tarea | RSA | Lista de cotejo.
► TEMA 2 | UNIDAD 2
👪Área. Vida Social y Trabajo [40 minutos]

Tema 2. ¿Cómo medimos un día?


Unidad temática: Ubicándome en el tiempo y en el espacio

Capacidad Indicadores
• Identifica unidades de referencia • Explica la utilidad del reloj.
temporales: minuto, hora, día. • Diferencia el reloj digital y el analógico.
• Relaciona las unidades de medida de tiempo:
día, hora y minuto.
• Reconoce las horas y los minutos en relojes
analógicos y digitales.
• Emplea convenciones temporales cotidianas
(día, hora y minuto) al describir sus actividades
diarias.

Inicio | Recurso: página 34 del libro, aro de hula hula, cinta adhesiva
• Recordamos la sesión anterior. Mencionamos lo que recordamos de la clase anterior.
Respondemos preguntas como: ¿Para qué sirve el reloj?, ¿cómo sabemos que es de día o de
noche?, ¿qué actividades realizamos de mañana, tarde y noche?
• Preguntamos: ¿para qué sirven los relojes?, ¿qué tipos de relojes tienen en sus casas?
• Pegamos el aro de hula hula a la pizarra y escribimos números alrededor del interior del círculo
para representar un reloj.
• Jugamos a marcar horas en el reloj. Dividimos al grupo en equipos. Mencionamos una hora y
solicitamos a los equipos que pasen a la pizarra a representar dicho horario. Los participantes
deben dibujar las ajugas del reloj señalando la hora indicada.
• Verificamos el trabajo de los equipos y determinamos al ganador.
• Comunicamos el propósito de la sesión. Describimos los temas que estudiaremos en esta
sesión: la utilidad del reloj, tipos de relojes, reconocer las horas, minutos y segundos.

Desarrollo | Recursos: página 34 del libro


• Abrimos el libro en la página 34, leemos el acertijo y tratamos de descifrarlo.
• Solicitamos a los alumnos que abran sus libros en la página 34, observamos los tipos de relojes
y establecemos diferencias.
• Explicamos qué significa a. m. y p. m., damos ejemplos de actividades que realizamos antes y
después del mediodía, usamos las expresiones a. m. y p. m.
• Establecemos la relación entre las unidades de tiempo: día, hora y minuto. Explicamos que un
día tiene 24 horas, una hora tiene 60 minutos, y cada minuto 60 segundos.
Cierre | Recursos: páginas 34 y 35 del libro
• Realizamos los ejercicios de la página 35 y compartimos nuestros trabajos con el grupo clase.
• Trabajando el carácter: Leemos el texto del personaje de la página 34 del libro y explicamos
qué significa la «puntualidad». Conversamos acerca de la importancia de la puntualidad y nos
comprometemos en respetar nuestros horarios para ser puntuales.
Evaluación
• Pedimos a los estudiantes que respondan en forma oral qué sucedería si no respetáramos los
horarios establecidos en nuestras actividades.
Procedimientos e instrumentos evaluativos
• Observación: Análisis de tarea.
► TEMA 3 | UNIDAD 2
👪Área. Vida Social y Trabajo [40 minutos]

Tema 3. Los días de la semana


Unidad temática: Ubicándome en el tiempo y en el espacio

Capacidad Indicadores
• Identifica unidades de referencia • Describe las unidades de referencias temporales
temporales: semana. (semana.)
• Diferencia las unidades de referencias
temporales (semana.)
• Reconoce los días de la semana.
• Reconoce sus actividades según los días de la
semana en que las realiza.
• Reconoce las unidades de medida de tiempo:
días y semanas.
• Emplea convenciones temporales cotidianas
(días y semanas) al describir sus actividades
diarias.

Inicio | Recursos: computadora o notebook con acceso a internet, parlantes o amplificadores de sonido
• Recordamos la sesión anterior. Mencionamos lo que recordamos de la clase anterior acerca
de los relojes: para qué sirven, cuántos tipos de relojes conocemos y cuántas horas tiene un día.
• Disfrutamos escuchando y cantando la canción: «Los días de la
semana», disponible en el enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=aXCfpS2Lx2Q
• Comentamos de qué trata la canción.
• Recordamos los días de la semana y decimos qué día es hoy, qué día
fue ayer y mañana qué día será.
• Contamos cuántos días vamos a la escuela y cuántos no.
• Mencionamos algunas actividades que realizamos esta semana y
decimos qué día de la semana la llevamos a cabo.
• Comunicamos el propósito de la sesión. Señalamos los temas que
aprenderemos en esta sesión: conoceremos los días de la semana y las
actividades que realizamos en esos días.

Desarrollo | Recursos: página 36 del libro


• Solicitamos a los alumnos que abran sus libros en la página 36 y que escriban en la tabla lo
que llevan todos los días para la merienda en la escuela. Luego, respondemos las preguntas:
¿Qué comemos en nuestras casas los sábados y domingos? ¿Para qué sirven los días de la
semana?
• Leemos la información de la página 36, repetimos los días de la semana en forma oral y
escribimos sus nombres en nuestros cuadernos.
• Diferenciamos los días que vamos a la escuela de los fines de semana. Contamos actividades
que realizamos los fines de semana y con quién o quiénes los pasamos.
• Pensamos y luego opinamos acerca de por qué es importante organizar nuestras actividades
todos los días de la semana.
Cierre | Recursos: páginas 36 y 37 del libro
• Realizamos los ejercicios de la página 37 del libro y compartimos nuestros trabajos con el
grupo clase.
• Trabajando el carácter: Leemos el texto del personaje de la página 36 del libro y hacemos
una lista de actividades que debemos realizar todos los días de la semana. Comentamos por
qué es importante ser organizados y cumplir nuestras actividades los días establecidos. Nos
comprometemos a ser organizados para sacarle más provecho al tiempo.
Evaluación
• Pedimos a los estudiantes que respondan en forma oral qué actividades realizamos en la clase
de hoy y qué fue lo que más les gustó.
Procedimientos e instrumentos evaluativos
• Observación: Análisis de tarea. RSA
► TEMA 4 | UNIDAD 2
👪Área. Vida Social y Trabajo [40 minutos]

Tema 4. Los meses del año


Unidad temática: Ubicándome en el tiempo y en el espacio

Capacidad Indicadores
• Identifica unidades de referencia • Describo las unidades de referencias temporales
temporales: meses, año. (mes y año.)
• Diferencio las unidades de referencias temporales
(mes y año.)
• Reconoce al calendario como instrumento de
medición del tiempo.
• Reconoce las unidades de referencia temporales:
meses y años.
• Conoce los meses del año.
• Reconoce cuántos días tiene un mes.
• Reconoce cuántos días tiene un año.
• Reconoce cuántos meses tiene un año.
• Reconoce los años bisiestos.
• Reconoce la fecha de su cumpleaños en el
calendario.

Inicio | Recursos: pizarra, pinceles


• Recordamos la sesión anterior. Conversamos acerca de lo que aprendimos en la clase anterior
acerca de los días de la semana y qué actividades realizamos de lunes a viernes y los fines de
semana.
• Dibujamos en la pizarra un calendario:
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

• Solicitamos a los alumnos que mencionen la fecha de sus cumpleaños. Identificamos en el


calendario el mes y escribimos nuestros nombres. Identificamos en qué mes se registra la
mayor cantidad de cumpleaños del grado. Enfatizamos que hemos elaborado el calendario de
cumpleaños del grado, así recordaremos los cumpleaños de todos los compañeros.
• Puntualizamos que el calendario es un instrumento que mide el curso del tiempo.
• Comunicamos el propósito de la sesión. Describimos los temas que aprenderemos en esta
sesión: los meses del año, cuántos meses que tiene un año, cuántos días que tiene cada mes y
cuántos días tiene un año.
Desarrollo | Recursos: calendario, página 38 del libro
• Preparamos con antelación un calendario.
• Mostramos el calendario, lo comparamos con el que dibujamos en la pizarra. Explicamos que
este es un instrumento que sirve para medir el transcurso del tiempo en días, semanas, meses
y años.
• Establecemos la relación entre las unidades de tiempo. Observamos el calendario e
identificamos los días que componen una semana.
• Recordamos los días de la semana: domingo, lunes, martes, miércoles, jueves, viernes y
sábado. Son 7 días que conforman una semana. Señalamos un mes y contamos cuántos días
conforman el mes señalado.
• Luego, señalamos los meses del año y anotamos en un listado: enero, febrero, marzo, abril,
mayo, junio, julio, agosto, setiembre, octubre, noviembre y diciembre. Contamos cuántos
meses son. Son 12 meses que conforman un año. Contamos la cantidad de días totales que
contiene un año.
• Establecemos la relación entre las unidades de medidas de tiempo:
1 semana → 7 días
1 mes → 30/31 días
1 año → 12 meses o 365 días
• Completamos el ejercicio de la página 38 del libro, leemos la información y comentamos.
Cierre | Recursos: páginas 38 y 39 del libro
• Realizamos los ejercicios de la página 39 del libro y compartimos nuestros trabajos con el grupo
clase. Valoramos el trabajo de los compañeros con un fuerte aplauso.
• Trabajando el carácter: Leemos el texto del personaje de la página 38 del libro y comentamos
qué significa «desaprovechar el tiempo». Explicamos la importancia de aprovechar el tiempo
libre para realizar aquello que nos agrada y nos hace sentir alegres. Por turnos, contamos cuáles
son las actividades que nos agrada realizar.
Evaluación
• Pedimos a los alumnos que respondan en forma oral qué es lo que más les gustó de la clase y
qué no les gustó. Cerramos la clase comentando lo que aprendimos.
Procedimientos e instrumentos evaluativos
• Observación: Análisis de tarea. RSA.
► TEMA 5 | UNIDAD 2
👪Área. Vida Social y Trabajo [40 minutos]

Tema 5. El tiempo pasa


Unidad temática: Ubicándome en el tiempo y en el espacio

Capacidad Indicadores
• Identifica unidades de referencia • Reconoce las unidades de referencia temporales:
temporales cotidianas: ayer, hoy, ayer, hoy, mañana, antes, ahora y después.
mañana, antes, ahora, después. • Relaciona las convenciones temporales cotidianas:
- el pasado: con antes o ayer.
- el presente: con ahora u hoy.
- el futuro: con después o mañana.
• Emplea correctamente las convenciones
temporales cotidianas al describir.
• Relaciona acontecimientos familiares con
nociones temporales.
• Usa las nociones temporales para escribir los
acontecimientos familiares.
• Usa las nociones temporales para escribir los
acontecimientos la comunidad donde vivo.

Inicio | Recursos: cartulina y pinceles


• Recordamos la sesión anterior. Conversamos acerca de lo que aprendimos en la clase
anterior. Rememoramos los nombres de los meses, contamos cuántos meses hay y decimos
cuántos días tiene cada mes y cada año.
• Con antelación, copiamos en cartulina las siguientes fichas, luego recortamos.

Antes de comer Después de comer Antes de secarme las manos


Después de bañarme Antes de bañarme Después de secarme las manos
Antes de dormir Después de dormir Antes de jugar
Después de jugar Antes de estudiar Después de estudiar

• Colocamos las fichas sobre la mesa. En la sala de clases, nos colocamos en ronda y, por turnos,
tomamos una ficha de la mesa y decimos lo que solicita la ficha: ¿qué actividad realizamos
antes o después de…? Participamos todos.
• Al finalizar la actividad, conversamos sobre las respuestas brindadas por los alumnos.
Enfatizamos la noción de tiempo en las expresiones «antes» y «después».
• Comunicamos el propósito de la sesión. Comentamos que en esta clase aprenderemos a
utilizar las referencias temporales: ayer, hoy, mañana, antes, ahora y después.
Desarrollo | Recursos: página 40 del libro
• Abrimos nuestros libros en la página 40, numeramos y ordenamos la secuencia de actividades
del primer ejercicio.
• Leemos la información presentada en la misma página. Relacionamos las nociones temporales:
usamos «antes» para indicar acciones que ya sucedieron; empleamos «ahora» para indicar una
acción que está sucediendo y «después» para referirnos a una acción que realizaremos en el
futuro.
• Damos ejemplos de lo que hacemos antes y después de: ir al baño, merendar, estornudar, tomar
agua, etc.
• Conversamos acerca de lo que hicimos ayer, hoy y mañana. Establecemos relación entre las
nociones temporales cotidianas:
o el pasado: con antes o ayer.
o el presente: con ahora u hoy.
o el futuro: con después o mañana.
Cierre | Recursos: páginas 40 y 41 del libro
• Realizamos los ejercicios de la página 41 del libro y compartimos nuestros trabajos con el grupo
clase.
• Trabajando el carácter: Leemos el texto del personaje de la página 40 del libro y comentamos
que los hábitos de higiene, como lavarse los dientes luego de las comidas, se adquieren con la
repetición constante, día a día. Por ello, debemos ser disciplinados para formar estos hábitos y
crecer sanos.
Evaluación
• Conversamos acerca de los ejercicios que presentaron mayor facilidad o dificultad de
resolución.
Procedimientos e instrumentos evaluativos
• Observación: RSA | Diario de clases.
► TEMA 6 | UNIDAD 2
👪Área. Vida Social y Trabajo [40 minutos]

Tema 6. Convenciones temporales cotidianas


Unidad temática: Ubicándome en el tiempo y en el espacio

Capacidad Indicadores
• Identifica convenciones temporales • Diferencia las convenciones temporales
cotidianas: antiguo, nuevo. cotidianas: (antiguo, nuevo.)
• Reconoce las unidades de referencia temporales:
antiguo y nuevo.
• Relaciona las convenciones temporales cotidianas:
- lo pasado o antes: con antiguo.
- lo presente o ahora: con nuevo.
• Emplea correctamente las convenciones
temporales cotidianas al describir.

Inicio | Recursos: imágenes de aparatos antiguos y nuevos, como teléfonos celulares, televisores,
radios computadoras
• Recordamos la sesión anterior. Rememoramos lo aprendido en la clase anterior acerca de las
referencias temporales: ayer, hoy, mañana, antes, ahora y después. Comentamos nuestras
actividades de ayer, hoy y mañana, lo que hicimos antes, ahora y después de actividades como:
comer, ir a la escuela, estudiar, salir del baño, etc.
• Preparamos con antelación imágenes de aparatos antiguos y nuevos, como teléfonos celulares,
televisores, radios, computadoras, etc.
• En un rincón de la clase, nos sentamos formando una ronda comunicativa, recordamos lo
aprendido en la clase anterior y nos disponemos a participar de la actividad inicial.
• Observamos las imágenes de celulares, televisores, radios, computadoras antiguos y modernos.
Describimos cómo eran cada uno de ellos. Comparamos los aparatos antiguos y nuevos
teniendo en cuenta sus formas, funciones, usos, etc.
• Comentamos que los celulares, televisores y radios no siempre fueron como los vemos hoy en
día. Explicamos que estos aparatos fueron cambiando con el paso del tiempo, al igual que
cambian las personas, las calles, las ciudades y todo lo que nos rodea.
• Comunicamos el propósito de la sesión. Comentamos que en esta clase aprenderemos a
utilizar las referencias temporales: antiguo y nuevo.

Desarrollo | Recursos: página 42 del libro


• Abrimos nuestros libros en la página 42, observamos las fotografías y respondemos las
preguntas.
• Leemos la información presentada en la misma página. Comentamos que, a medida que pasa
el tiempo, todo lo que tenemos en nuestro entorno va cambiando.
• Observamos las fotos del Cabildo y comparamos los cambios que se produjeron con el paso
del tiempo. Relacionamos el término «antiguo» a todo lo que pasó o se creó antes, y «nuevo»
a todo lo que se creó recientemente.
Cierre | Recursos: páginas 42 y 43 del libro
• Realizamos los ejercicios de la página 43 del libro y compartimos nuestros trabajos con el grupo
clase.
• Trabajando el carácter: Leemos la plaqueta de la página 42. Cuida y valora los edificios
históricos de tu comunidad.
Evaluación
• Realizamos una metacognición de lo aprendido en la sesión. Preguntamos: ¿cómo se sintieron
durante el desarrollo de la sesión?, ¿les gustaron las actividades?, ¿por qué?, ¿qué aprendieron
hoy?
Procedimientos e instrumentos evaluativos
• Observación: RSA.

OBSERVACIÓN. Iniciar el desafío del TALLER DE SIEMBRA. Leer la página 49 del libro e indicar a los alumnos
en qué consiste el taller.
► TEMA 7 | UNIDAD 2
👪Área. Vida Social y Trabajo [40 minutos]

Tema 7. ¿En qué tiempo?


Unidad temática: Ubicándome en el tiempo y en el espacio

Capacidad Indicadores
• Identifica convenciones temporales • Diferencia las convenciones temporales
cotidianas: pasado, presente y futuro. cotidianas: (pasado, presente y futuro.)
• Reconoce las unidades de referencia temporales:
pasado, presente y futuro.
• Reconoce hechos pasados, presentes y futuros.
• Emplea correctamente las convenciones
temporales cotidianas al describir.
• Compara las convenciones temporales con
actividades concretas.

Inicio
• Recordamos la sesión anterior. Recordamos lo aprendido en la clase anterior acerca de los
términos antiguo y nuevo. Damos ejemplos en los cuales los utilizamos.
• En un rincón de la clase, nos sentamos formando una ronda comunicativa, recordamos lo
aprendido en la clase anterior.
• Contamos anécdotas de nuestro pasado: cómo éramos de bebés, las cosas que hacíamos,
quiénes nos cuidaban, etc.
• Conversamos y comparamos cómo hemos cambiado hoy, en el presente: qué cosas hemos
aprendido, cómo nos damos cuenta de que crecimos.
• Decimos cómo seremos en el futuro y qué profesión nos gustaría ejercer.
• Comunicamos el propósito de la sesión. Comentamos que en esta clase aprenderemos a
utilizar las referencias temporales: pasado, presente y futuro.

Desarrollo | Recursos: página 44 del libro


• Abrimos nuestros libros en la página 44, observamos las fotografías y respondemos las
preguntas.
• Leemos la información presentada en la misma página.
• Explicamos cómo nos damos cuenta de que el tiempo pasa, damos ejemplos: nuestras mascotas
y plantas crecen, es de día y luego de noche, etc.
• Observamos la secuencia de fotos y leemos los epígrafes.
• Comentamos y explicamos lo que dice en la plaqueta de la página 44: «Los niños son el recurso
más valioso y la mayor esperanza para un futuro mejor».
Cierre | Recursos: páginas 44 y 45 del libro
• Realizamos los ejercicios de la página 45 del libro y compartimos nuestros trabajos con el grupo
clase.
• Reflexionamos en grupo sobre las actitudes a tener para un buen futuro.
• Trabajando el carácter: Leemos lo que dice el personaje en la página 44. Pensamos y
hacemos una lista de las actividades que realizamos todos los días. Las anotamos según el
orden de importancia. Resaltamos la necesidad de llevar a cabo las más importantes primero.
Por ejemplo, hacemos la tarea, luego vamos a jugar. Ambas actividades son importantes, pero
podemos esperar para jugar.
Evaluación
• Realizamos una metacognición de lo aprendido en la sesión. Preguntamos: ¿cómo se sintieron
durante el desarrollo de la sesión?, ¿les gustaron las actividades?, ¿por qué?, ¿qué aprendieron
hoy?
Procedimientos e instrumentos evaluativos
• Observación: RSA | Diario de clases.
► TEMA 8 | UNIDAD 2
👪Área. Vida Social y Trabajo [40 minutos]

Tema 8. Momentos importantes en mi familia


Unidad temática: Ubicándome en el tiempo y en el espacio

Capacidad Indicadores
• Aplica las nociones temporales a partir • Identifica los acontecimientos importantes que se
de referencias socioculturales que celebran en su familia.
caracterizan a la familia y al barrio que • Reconoce las convenciones temporales cotidianas.
habita. • Emplea correctamente las convenciones
temporales cotidianas al referirse a los
acontecimientos familiares.

Inicio | Recursos: fotografías de los niños en acontecimientos familiares, papel sulfito y pegamento
• Recordamos la sesión anterior. Rememoramos lo aprendido en la clase anterior acerca de las
referencias temporales: pasado, presente y futuro.
• Solicitamos con antelación fotografía de las familias de los alumnos en acontecimientos
familiares: cumpleaños, bodas, etc. Además, disponemos de un papel sulfito y pegamento.
• Preguntamos a los alumnos: ¿qué acontecimientos importantes celebramos con nuestras
familias?
• Solicitamos a los estudiantes que expongan sus fotografías familiares y que presenten el
acontecimiento que se retrata en la fotografía.
• Una vez que todos hayan presentado a sus fotos, pegamos las fotografías con pegamento sobre
el papel sulfito y armamos un mural de acontecimientos familiares del grado. Ubicamos el mural
en la pizarra.
• Comunicamos el propósito de la sesión. Comentamos que en esta clase aprenderemos a
utilizar las referencias temporales y cómo utilizarlas para describir acontecimientos familiares
importantes.

Desarrollo | Recursos: página 46 del libro


• Abrimos nuestros libros en la página 46 y, con lápiz blanco, dibujamos el último
acontecimiento familiar que festejamos. Respondemos las preguntas.
• Leemos la información presentada en la misma página.
• Comentamos por qué debemos conocer nuestra historia familiar. Mencionamos los
acontecimientos más importantes de nuestra historia familiar.
• Observamos la secuencia de imágenes y la describimos.
• Leemos la plaqueta de la página 46 del libro y explicamos cuándo se inicia nuestra historia
personal y cómo se desarrolla.
Cierre | Recursos: páginas 46 y 47 del libro
• Realizamos los ejercicios de la página 47 del libro. Compartimos con los compañeros nuestro
collage de fotos y nuestra opinión sobre la importancia de participar en los acontecimientos
importantes de nuestras familias.
• Trabajando el carácter: Leemos lo que dice el personaje en de la página 46. Conversamos
acerca de que todas las familias tienen su propia historia. Valoremos los acontecimientos que
compartimos con nuestras familias, pues en esos momentos aprendemos a conocernos,
querernos y respetarnos.
Evaluación
• Realizamos una metacognición de lo aprendido en la sesión. Preguntamos: ¿qué aprendieron
hoy?, ¿les gustaron las actividades?, ¿por qué?
Procedimientos e instrumentos evaluativos
• Observación: RSA | Registro anecdótico.
► TEMA 9 | UNIDAD 2
👪Área. Vida Social y Trabajo [40 minutos]

Tema 9. Proyecto: Reloj calendario | Taller de Siembra


Unidad temática: Ubicándome en el tiempo y en el espacio

Capacidad Indicadores
• Identifica convenciones temporales • Trae los materiales solicitados.
cotidianas. • Sigue el procedimiento.
• Maneja con responsabilidad sus materiales de
trabajo.
• Presenta sus trabajos con pulcritud.
• Usa las unidades de referencias temporales en
situaciones que requieran.

Observación. En esta propuesta se sugiere que el taller se desarrolle previo a este día especifico y que tenga duración
de una semana. Llegado a este día, la intención es evaluar el ejercicio de las acciones de manera a chequear si en el
periodo en curso el alumno se ha determinado en la práctica de acciones y conductas que le ayuden a modelar sus
hábitos y carácter. Entonces, la propuesta del reto debe iniciar al final de día correspondiente al tema 6 de esta
unidad.

Inicio | Recursos: computadora, celular, internet


• Recordamos lo que aprendimos acerca del reloj en sesiones anteriores. Mencionamos los tipos
de relojes y cómo se lee la hora. Indicamos cómo se llaman las manecillas del reloj. Explicamos
que un día tiene 24 horas y cada hora 60 minutos.
• Prevemos una computadora o celular y acceso a internet.
• Ingresamos desde la computadora al siguiente enlace y escuchamos la
canción Mi amigo el reloj:
https://www.youtube.com/watch?v=CbUKAq6ydRQ
• O bien, con el celular escaneamos el código QR.
• Interpretamos la canción en forma conjunta.
• Comunicamos el propósito del proyecto. Comentamos que en esta clase elaboraremos un
reloj y aprenderemos a utilizarlo para leer las horas.

Desarrollo | Recursos: materiales requeridos en la página 48 del libro


• Solicitamos a los alumnos con antelación los materiales que se requerirán para el proyecto de
la página 48.
• Realizamos una lectura comentada sobre la experiencia a ser desarrollada.
• Analizamos el esquema de organización que será necesario para la ejecución de la propuesta.
• Nos predisponemos a desarrollar la experiencia.
• Siguiendo el procedimiento sugerido en la página 48 del libro, desarrollamos el proyecto.
• Elaboramos conclusiones sobre la experiencia realizada.
• Intercambiamos y compartimos nuestros relojes para ver cómo han quedado.

Cierre
• Jugamos a marcar las estaciones y hacemos girar la base de los meses para indicar cuáles
corresponden a cada estación.

Evaluación
• Realizamos una metacognición de lo aprendido en este proyecto. Preguntamos: ¿cómo se
sintieron durante el desarrollo del proyecto?, ¿les gustó la actividad?, ¿por qué?, ¿qué
aprendieron con el proyecto? Procedimientos e instrumentos evaluativos
• Observación: RSA | Lista de cotejo
• Informe: Bitácora
► TEMA 10 | UNIDAD 2
👪Área. Vida Social y Trabajo [40 minutos]

Tema 10. Me autoevalúo

Capacidad Indicadores
• Demuestra las habilidades aprendidas • Uso las nociones temporales para escribir los
durante el desarrollo de la Unidad. acontecimientos familiares.
• Diferencio las convenciones temporales
cotidianas: (ayer, hoy, mañana, antes, ahora,
después, antiguo, nuevo, pasado, presente y
futuro.)
• Diferencio las unidades de referencias temporales
(mañana, tarde, noche, minuto, hora, día, semana,
mes y año.)

Inicio | Recursos: páginas 49 del libro.


• Desarrollamos el Taller de Siembra previsto en la página 49 del libro.
Desarrollo | Recursos: páginas 50 y 51 del libro
• Recordamos lo realizado durante el desarrollo de la Unidad 2. Hojeamos el libro y el cuaderno
de Vida Social y Trabajo 1. Pedimos a los alumnos que compartan lo que recuerdan de la
unidad. Preguntamos: ¿qué te gustó?, ¿qué te fue fácil?, ¿qué te fue difícil?
• El docente anota las respuestas en la pizarra.
• Abrimos el libro en las páginas 50 y 51. Explicamos los ejercicios.
- Utilizar las referencias temporales al describir sus actividades diarias.
- Identificar las horas en el reloj.
- Conocer los días de la semana y los meses del año.
- Identificar acontecimientos familiares pasados.
• Verificamos el desarrollo de los ejercicios realizados.
Cierre
• Retomamos las respuestas escritas en la pizarra durante el inicio de la sesión. Preguntamos si
alguna cambió. Conversamos en torno a las respuestas.
• El docente recoge los libros para su corrección unilateral.
Evaluación
• Realizamos una metacognición de lo aprendido en la unidad. Preguntamos: ¿cómo se sintieron
durante el desarrollo de la unidad?, ¿les gustaron las actividades?, ¿por qué?
Procedimientos e instrumentos evaluativos
• Observación: RSA. | Informe: Bitácora.
► TEMA 1 | UNIDAD 3
👪Área. Vida Social y Trabajo [40 minutos]

Tema 1. Mis amigos en la escuela Unidad temática: Conviviendo en sociedad

Capacidad Indicadores
• Identifica deberes y derechos que • Explica qué significa la palabra «compañerismo».
posee como miembro del grupo • Describe las actitudes y conductas que favorecen
escolar. las buenas relaciones entre los compañeros como
un derecho del grupo escolar.
• Realiza una reflexión acerca de las conductas que
favorecen el compañerismo.
• Cumple las normas de convivencia escolar.

Inicio | Recurso: páginas 52, 53 y 54 del libro

• Jugamos a la carrera de tres patas: Formamos parejas, nos colocamos uno al lado del otro y
atamos la pierna derecha de uno con la pierna izquierda del otro de costado, nos tomamos de
los hombros para sostenernos, nos colocamos en la línea de salida y cuando el docente indica,
comienza la carrera. Gana la pareja que logra llegar a la meta sin caerse.

• Comentamos qué dificultades encontramos en la carrera y qué actitudes ayudaron a los ganadores
a llegar a la meta. Concluimos que fue gracias a que se ayudaron y sostuvieron uno a otro.

• Abrimos nuestros libros, observamos la imagen de las páginas 52 y 53, la describimos. Luego,
realizamos los ejercicios y compartimos.

• Resolvemos las adivinanzas siguiendo las orientaciones de la página 54 de nuestro libro.

• Comentamos cómo nos sentimos describiendo a otro compañero.

• Describimos las emociones y los sentimientos que nos produjeron las descripciones que
realizaron los demás compañeros acerca de nosotros.

• Comunicamos el propósito de la sesión. Comentamos que hoy aprenderemos lo que es el


compañerismo, las actitudes y conductas que favorecen un buen relacionamiento y las normas
de convivencia.
Desarrollo | Recursos: página 54 del libro, pizarra, tiza o marcador
• Escribimos en la pizarra la palabra «compañerismo» y solicitamos a los alumnos que utilicen
otras palabras que significan lo mismo, como «amistad».
• Solicitamos a los alumnos que mencionen qué se necesita para que haya compañerismo.
Anotamos las palabras claves en la pizarra. Por ejemplo: ayudar, escuchar, compartir, otras.
• Formamos una expresión con las palabras claves indicadas por los alumnos. Por ejemplo: Para
que haya compañerismo debemos ayudar a los demás, escucharnos entre todos, compartir y
tener actitudes positivas.
• Preguntamos:
— ¿Cómo me siento cuando ayudo a mis compañeros?
— ¿Y cuando me ayudan a mí?
— ¿Es bueno escuchar a los demás? ¿Por qué?
• Leemos la información de la página 54. Destacamos las actitudes que debemos asumir para
desarrollar el compañerismo y damos ejemplos. Anotamos en la pizarra y comentamos.
• Concluimos que estas actitudes forman parte de las normas de convivencia escolar y que nos
ayudan a practicar el compañerismo.
Cierre | Recursos: página 55 del libro, cartulina, marcadores
• Realizamos los ejercicios 1, 2 y 3 de la página 55 del libro con un compañero.
• Confeccionamos, entre todos, un cartel con las normas de la convivencia escolar basadas en el
compañerismo en una cartulina. Enriquecemos el texto con imágenes.
• Trabajando el carácter: Reflexionamos a partir de las preguntas del ejercicio 4: ¿Cómo me
comporto con mis compañeros?, ¿soy respetuoso y amistoso con ellos?, ¿cómo puedo mejorar
para tener un mejor relacionamiento? Escuchamos las respuestas y comentamos.
Evaluación
• Comentamos oralmente las respuestas del ejercicio número 4 y extraemos una conclusión.
• Solicitamos a los alumnos que entreguen sus libros para la corrección y el registro. Solicitamos
que incorporen los ajustes indicados si los hubiere.
Procedimientos e instrumentos evaluativos
• Observación: Análisis de tarea | RSA.
► TEMA 2 | UNIDAD 3
👪Área. Vida Social y Trabajo [40 minutos]

Tema 2. Mi escuela Unidad temática: Conviviendo en sociedad

Capacidad Indicadores
• Identifica las dependencias de la • Explica el concepto del término «escuela».
escuela. • Identifica las dependencias de la escuela o colegio.
• Describe las características de cada dependencia
de la escuela.
• Identifica las actividades que se realizan en cada
una de las dependencias.
• Expresa sus sentimientos acerca de la escuela.

Inicio | Recurso: cartulina, tijera, pincel, página 56 del libro

• Recordamos la sesión anterior. Rememoramos lo aprendido acerca del compañerismo, las


conductas y actitudes para un buen relacionamiento y las normas de convivencia.
• Preparamos las siguientes tarjetas en cartulinas:

Cantina Patio Aula Portería Dirección

• Ubicamos las tarjetas en forma desordenada sobre una mesa y solicitamos a los alumnos que intenten
agrupar las tarjetas según correspondan.
• Conversamos sobre los criterios de agrupación que han escogido.
• Preguntamos a los alumnos: ¿Qué indican esas palabras de las tarjetas?
• Jugamos a las adivinanzas siguiendo las orientaciones de la página 56 del libro. Concluimos que las
dos primeras respuestas aluden a una dependencia de la escuela en singular: la sala de clase.
• Explicamos a los estudiantes que vamos a conocer más sobre las dependencias de la escuela.
• Comunicamos el propósito de la sesión. Comentamos que hoy aprenderemos qué es la escuela o
colegio, sus dependencias y las actividades que se realizan en sus dependencias.

Desarrollo | Recursos: página 56 del libro, pizarra, tiza o marcador


• Expresamos lo que entendemos por «escuela». Escuchamos todas las ideas y anotamos en la
pizarra.
• Mencionamos todas las partes de la escuela que reconocemos en la nuestra: dirección, cantina
o comedor, cancha, aulas, CRA, otros. Destacamos que esos lugares o partes se denominan
«dependencias de la escuela».
• Nos informamos leyendo la página 56 del libro y comparamos nuestras ideas iniciales.
• Observamos la imagen y describimos las dependencias especificadas en ella. Nombramos otras
que poseemos que nuestra escuela y que no aparecen en la gráfica. También las que aparecen
en el dibujo, pero no existen en nuestra escuela.
• Comentamos a partir de las siguientes preguntas:
— ¿Cuáles son las dependencias que más visitamos?
— ¿Qué dependencia todavía no conocemos, pero sabemos que existe?
— ¿Qué dependencia nos gustaría que se mejore? Por ejemplo, los sanitarios o el patio.
— ¿Cómo podemos cuidar las dependencias de la escuela?
• Realizamos un recorrido por la escuela y conocemos cada una de sus dependencias.
Conversamos con los encargados de cada uno.
• Comentamos qué nos pareció esta experiencia, cómo nos sentimos.
Cierre | Recursos: páginas 56 y 57, papel sulfito, marcadores
• Realizamos los ejercicios de la página 57 del libro en forma individual.
• En papel sulfito, dibujamos la parte de la escuela que no nos gusta, pero ya transformada como
la quisiéramos.
• Trabajando el carácter: Leemos el texto del personaje de la página 56 del libro y explicamos
qué tiene de especial nuestra escuela. Citamos tres características. Por ejemplo, es divertida,
limpia y ordenada.
Evaluación
• Pedimos a los estudiantes que intercambien sus libros con el compañero de al lado y
verificamos nuestros trabajos con orientaciones del docente.
• Describimos el dibujo que hemos realizado de la dependencia que no nos agradaba y que la
transformamos en la imagen.
• Recogemos los libros, verificamos la coevaluación realizada por los alumnos y registramos.
Procedimientos e instrumentos evaluativos
• Observación: Análisis de tarea.
► TEMA 3 | UNIDAD 3
👪Área. Vida Social y Trabajo [40 minutos]

Tema 3. Los miembros de la comunidad escolar


Unidad temática: Disfrutando de las tareas laborales

Capacidad Indicadores
• Identifica a los miembros que • Conceptualiza comunidad escolar.
conforman el grupo escolar. • Reconoce a los miembros de la comunidad
• Describe las tareas personales y escolar.
escolares emprendidas diariamente. • Explica las funciones que cumplen los miembros
de la comunidad escolar.
• Explica por qué es importante la comunidad
escolar.
• Demuestra respeto hacia los miembros de la
comunidad escolar.

Inicio | Recurso: pizarra, tiza o marcador, página 58 del libro

• Recordamos la sesión anterior. Comentamos lo que aprendimos en la clase anterior: qué es


la escuela o colegio, sus dependencias y las actividades que se realizan en sus dependencias.
• Indagamos los conocimientos previos de los alumnos sobre el concepto de «comunidad escolar».
• Preguntamos a los estudiantes qué significa «comunidad escolar». Anotamos en la pizarra y
conversamos sobre las respuestas brindadas por los alumnos.
• Solicitamos a los estudiantes que tomen una tiza y dibujen en la pizarra a una persona que
consideren miembro de la comunidad escolar. Luego, les indicamos que escriban debajo de sus
dibujos el nombre de la persona.
• Realizamos la actividad de la sección Exploro. Leemos y verificamos entre todos las respuestas.
• Comunicamos el propósito de la sesión. Comentamos que hoy estudiaremos sobre la
comunidad escolar, sus miembros y funciones.

Desarrollo | Recursos: página 58, celular o cámara fotográfica, impresora y cartulina


• Solicitamos a los alumnos que abran sus libros en la página 58. Leemos el texto e inferimos el
concepto de comunidad escolar.
• Conversamos qué rol dentro de la comunidad escolar nos gustaría asumir si fuéramos adultos.
• Puntualizamos que la comunidad escolar está constituida por los profesores, los alumnos, los
padres de familia y todas las personas que están involucradas en la escuela.
• Individualizamos a los miembros de nuestra familia escolar: directora, profesores,
compañeros, otros.
• Conversamos sobre la importancia de la familia escolar y describimos las funciones de cada
miembro.
• Disponemos de una cámara fotográfica o celular y actuamos de fotógrafo para tomarnos una
foto grupal con cada miembro de nuestra familia escolar.
• Descargamos las fotografías en una computadora y las imprimimos. Luego pegamos las
fotografías sobre la cartulina para armar un mural. Escribimos un título para el mural: ¡Mi
familia escolar!
• Solicitamos a los alumnos que abran sus libros en la página 58 del libro, nos informamos y
concluimos sobre los miembros de la comunidad escolar y de la familia escolar.
Cierre | Recursos: páginas 58 y 59 del libro
• Realizamos los ejercicios de la página 59 del libro. Leemos las respuestas y conversamos sobre
ellas.
• Escribimos un mensaje para cada uno de estos miembros de la comunidad escolar y los
colocamos en las paredes de la sala de clase: estudiantes, profesores y padres.
• Trabajando el carácter: Leemos el texto del personaje de la página 58 del libro y comentamos
de qué manera podemos demostrar respeto y cariño hacia los miembros de la comunidad
escolar.
Evaluación
• Solicitamos a los alumnos que compartan sus trabajos de los ejercicios 3 y 4 con sus
compañeros, conversen al respecto y luego saquen una conclusión que el docente anota en la
pizarra.
• Recogemos los libros para su control y registro. Indicamos los ajustes si los hubiere y
solicitamos que los incorporen. Verificamos que lo realicen.
Procedimientos e instrumentos evaluativos
• Observación: Análisis de tarea | RSA.
► TEMA 4 | UNIDAD 3
👪Área. Vida Social y Trabajo [40 minutos]

Tema 4. Nuestros deberes y derechos en la escuela


Unidad temática: Conviviendo en sociedad

Capacidad Indicadores
• Identifica deberes y derechos que • Explica qué significa la palabra «deber».
posee como miembro del grupo • Reconoce los deberes y responsabilidades que
escolar. tiene como niño.
• Describe las tareas que cumple en su escuela.
• Emite su opinión acerca de la importancia de
cumplir los deberes y responsabilidades.
• Cumple los deberes de la escuela.

Inicio | Recursos: página 60 del libro, computadora o celular con acceso a internet, parlantes o
amplificadores de sonido, pizarra, tiza o marcador

• Recordamos la sesión anterior. Rememoramos lo aprendido en la clase anterior acerca de la


comunidad escolar, sus integrantes y funciones.
• Disfrutamos escuchando y cantando la canción «Derechos torcidos», disponible
en el enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=Mp5bR6uzltc&list=RDMp5bR6uzltc#t=3 o
bien, escaneamos con el celular el código QR.
• Luego, solicitamos a los alumnos que pasen a escribir en la pizarra un listado de
los derechos que tienen como alumnos.
• Conversamos sobre el listado registrado. Comentamos de qué trata la canción y quiénes
suben al barco.
• Realizamos la actividad inicial de Exploro, propuesta en la página 60 del libro.
• Leemos nuestras respuestas, nos escuchamos entre todos y extraemos buscamos una palabra
que englobe a todo lo comentado.
• Comunicamos el propósito de la sesión. Comentamos que hoy estudiaremos los deberes y
responsabilidades que tiene como niño en el grupo escolar.

Desarrollo | Recursos: página 60 del libro

• Escribimos en la pizarra la palabra «derecho» y solicitamos a los alumnos que indiquen cuál es
su antónimo u opuesto.
• Escribimos en la pizarra los términos: deber, obligación y responsabilidad. Solicitamos a los
alumnos que expliquen lo que entienden por estas palabras.
• Preguntamos: ¿cuáles son los deberes que tienen en la escuela?
• Dibujamos un cuadro de doble entrada en la pizarra y escribimos en la primera columna los
derechos que nombran los alumnos. Por ejemplo:
— Ser tratados con respeto.
— Aprender en un ambiente saludable.
— Recibir enseñanza.
• Propiciamos un tiempo para que describan sus responsabilidades en los ámbitos en que se
desempeñan.
• En la segunda columna del cuadro preparado, elaboramos un listado de acciones que podemos
desarrollar para cumplir los deberes identificados. Por ejemplo:
— Cumplir los horarios.
— Mantener el orden y la limpieza.
— Realizar las tareas.
• Reforzamos el tema leyendo la información de la página 60 del libro.
• Conversamos sobre los deberes que más nos cuestan realizar y los derechos que más nos
agradan.
Cierre | Recursos: páginas 60 y 61 del libro

• Realizamos los ejercicios de la página 61 del libro, desde el 1 hasta el 3.


• Todos juntos, leemos el ejercicio número 4 y comentamos las respuestas.
• Trabajando el carácter: Leemos el texto del personaje de la página 60 del libro y vamos
emparejando un derecho con un deber. Por ejemplo, si queremos una enseñanza de calidad,
debemos realizar los trabajos escolares en tiempo y en forma correcta.
Evaluación

• Pedimos a los alumnos que entreguen sus libros para el control y registro. Solicitamos que
incorporen los ajustes indicados si los hubiere.
Procedimientos e instrumentos evaluativos

• Observación: Análisis de tarea | RSA.


► TEMA 5 | UNIDAD 3
👪Área. Vida Social y Trabajo [40 minutos]

Tema 5. Mi comunidad
Unidad temática: Ubicándome en el tiempo y en el espacio

Capacidad Indicadores
• Describe las características • Conceptualizo el término «comunidad».
físicas y humanas del barrio • Diferencio comunidad de barrio.
que habita. • Identifico el barrio donde vivo.
• Identifica las características del lugar donde vive.
• Reconoce las características de su barrio.
• Reconoce las características humanas del barrio en que vive.
• Investigo con ayuda de mi familia acerca de la historia de mi
barrio (año de su fundación, cómo era antes el barrio,
quiénes eran sus antiguos pobladores, los principales
protagonistas de mi barrio).
• Identifica las acciones que puede desarrollar para cuidar su
barrio.

Inicio | Recursos: página 62 del libro, pizarra, tiza o marcador

• Recordamos la sesión anterior. Conversamos acerca de lo que aprendimos en la clase


anterior. Nombramos nuestras responsabilidades y deberes como niños y nuestras tareas en la
escuela.
• Observamos la lámina de la sección Exploro, de la página 62 del libro y realizamos una ronda
de conversación. Pedimos a los alumnos que se ubiquen en círculo y conversamos acerca de
cómo es el lugar en donde vivimos: ¿cómo se llama el barrio donde viven?, ¿cómo se llega a
ese lugar?, ¿cómo son las casas y las calles?, ¿cómo se llaman sus vecinos y cómo son?, ¿hay
algún parque o espacio de esparcimiento?, ¿conocen alguna historia característica del barrio?
• Registramos en la pizarra las respuestas dadas y conversamos sobre ellas.
• Explicamos que llevarán una tarea para realizarla con sus familiares: Preparar una maqueta del
barrio donde viven. En la próxima clase, deben presentar la maqueta y exponer las
características de su barrio.
• Comunicamos el propósito de la sesión. Comentamos que hoy estudiaremos las
características del lugar donde vive, de su barrio y sus habitantes.

Desarrollo | Recursos: pizarra, tiza o marcador, página 18 del libro

• Solicitamos a los alumnos que abran sus libros en la página 62. Realizamos una lectura de
imagen y respondemos las preguntas.
• Leemos el texto del recuadro y describimos cómo es un buen vecino.
• Entregamos a los alumnos una hoja blanca dividida por la mitad y les proveemos lápices de
colores a cada uno. Les pedimos que dibujen, de un lado de la hoja, cómo es su barrio y en la
otra mitad, que diseñen cómo les gustaría que fuese.
• Leemos la información de la página 62 y diferenciamos los conceptos de barrio y comunidad.
Cierre | Recursos: páginas 62 y 63 del libro

• Trabajamos con nuestra familia y realizamos los ejercicios de la página 63 del libro.
• Compartimos las respuestas en la siguiente clase.
• Mostramos el dibujo de nuestro lugar preferido del barrio.
• Exponemos con ayuda de la maqueta que confeccionamos en nuestras casas. Observamos,
escuchamos y admiramos el trabajo de todos.
• Trabajando el carácter: Leemos el texto del personaje de la página 62 del libro y comentamos
por qué es importante saludar y mantener buenas relaciones con los vecinos.
Evaluación

• Recogemos los libros, corregimos las tareas y registramos.


• Observamos la exposición, valoramos y registramos.
Procedimientos e instrumentos evaluativos

• Observación: Análisis de tarea | Lista de cotejo.


► TEMA 6 | UNIDAD 3
👪Área. Vida Social y Trabajo [40 minutos]

Tema 6. Servidores de la comunidad


Unidad temática: Disfrutando de las tareas laborales

Capacidad Indicadores
• Identifica a los trabajadores o • Identifica las instituciones de su comunidad.
servidores de su comunidad. • Identifica a los trabajadores de su comunidad.
• Describe las tareas personales y • Relaciona los trabajadores con las instituciones en
escolares emprendidas diariamente. las que prestan sus servicios.
• Conoce las funciones que cumplen los
trabajadores de la comunidad.
• Expresa respeto hacia los trabajadores de la
comunidad.

Inicio | Recursos: página 64 del libro, ropas y atuendos de trabajadores varios

• Recordamos la sesión anterior. Conversamos acerca de lo que aprendimos en la clase


anterior. Describimos el lugar donde vivimos, las características de nuestro barrio y de sus
habitantes.
• Realizamos la actividad de la sección Exploro de la página 64 del libro.
• Mostramos los resultados y conversamos acerca de las diferencias.
• Luego, explicamos a los alumnos que llevaremos a cabo dramatizaciones para analizar qué
pasaría si no contáramos con servidores en la comunidad.
• Dividimos a la clase en tres equipos y encargamos las siguientes situaciones a cada equipo.
— Llega un enfermo al hospital y es recibido por una enfermera, pero la enfermera no
sabe qué hacer porque no hay doctores.
— En la escuela asisten los estudiantes, pero no hay profesores que les enseñen.
— Una llamada al 911 indica que hay un incendio, pero la comunidad no cuenta con
servicios de bomberos.
• Brindamos un tiempo determinado para que los grupos se preparen y luego presentamos las
dramatizaciones.
• Comentamos cómo nos sentimos con la dramatización y qué aprendimos.
• Comunicamos el propósito de la sesión. Comentamos que hoy estudiaremos las instituciones
de la comunidad, las personas que prestan servicios en estas y sus funciones.
Desarrollo | Recursos: página 64 del libro, pizarra, tiza o marcador

• Preparamos con antelación algunos instrumentos que son utilizados por los trabajadores de la
comunidad.
• Explicamos a los alumnos que los trabajadores requieren de instrumentos que los ayuden a
realizar sus trabajos.
• Exponemos sobre la mesa los instrumentos preparados y pedimos a los estudiantes que
describan quiénes lo usan y para qué sirve cada elemento.
• Conversamos sobre la importancia de que cada servidor cuente con los materiales y
herramientas necesarias para realizar correctamente su trabajo.
• Nos informamos más acerca del tema leyendo la página 64 del libro. Destacamos que en cada
institución hay uno o varios servidores de la comunidad que realizan un trabajo en beneficio
de los demás.

Cierre | Recursos: páginas 64 y 65 del libro

• Realizamos los ejercicios 1 y 3 de la página 65 del libro en forma individual.


• Trabajamos con nuestras familias y realizamos el ejercicio número 2.
• Trabajando el carácter: Leemos el texto del personaje de la página 64 del libro y
mencionamos las formas en que demostramos valor al trabajo que realizan los servidores de la
comunidad.

Evaluación

• Recogemos los libros, controlamos los trabajos y registramos.


• Solicitamos a los alumnos que lean las entrevistas que realizaron. Valoramos el esfuerzo de
cada uno, ponderamos los aspectos positivos y señalamos los aspectos a mejorar.

Procedimientos e instrumentos evaluativos

• Observación: Análisis de tarea | Lista de cotejo.

OBSERVACIÓN. Iniciar el desafío del TALLER DE SIEMBRA. Leer la página 69 del libro e indicar a los alumnos
en qué consiste el taller.
► TEMA 7 | UNIDAD 3
👪Área. Vida Social y Trabajo [40 minutos]

Tema 7. Normas y valores en mi comunidad


Unidad temática: Conviviendo en sociedad

Capacidad Indicadores
• Identifica deberes y derechos que • Reconoce las normas de convivencia escolar.
posee como miembro del grupo • Reconoce los valores relacionados con los deberes.
escolar. • Describe las normas de convivencia escolar.
• Describe las actitudes que ayudan a la convivencia
en la escuela.
• Practica las normas de convivencia escolar.

Inicio | Recursos: página 66 del libro, pizarra, tiza o marcador

• Recordamos la sesión anterior. Conversamos acerca de lo que aprendimos en la clase


anterior. Hablamos acerca de las instituciones que tenemos en la comunidad, quiénes trabajan
en estos lugares y cuáles son sus funciones.
• Recordamos el concepto de «comunidad escolar» y mencionamos a los miembros.
• Recordamos también el concepto de «deber». Preguntamos a los alumnos qué recuerdan del término
y pedimos que citen situaciones en las que creen que están cumpliendo sus deberes.
• Observamos las imágenes de la sección Exploro, en la página 66 del libro.
• Mostramos y comentamos nuestras respuestas.
• Comunicamos el propósito de la sesión. Comentamos que hoy aprenderemos cuáles son los
deberes de los alumnos, las normas y convivencia en la escuela y su importancia.

Desarrollo | Recursos: página 66 del libro, pizarra, tiza o marcador

• Leemos el cartel de las normas de convivencia que habíamos confeccionado.


• Comentamos cuál nos gusta más y por qué.
• Explicamos que cada deber y cada derecho conllevan un valor.
• Dibujamos en la pizarra un cuadro de doble entrada y escribimos.
Deber Valores
• Realizar las tareas asignadas en tiempo y forma • Responsabilidad.
correcta. • Puntualidad
• Asistir a clases en el horario establecido.
• Continuamos la lista con los aportes de los alumnos.
• También completamos un cuadro con los derechos y valores.

Derechos Valor
• Estudiar en un ambiente de amabilidad. • Respeto.
• Recibir orientaciones claras para realizar las tareas. • Atención

• Continuamos la lista con los aportes de los alumnos.


• Reforzamos el tema leyendo la información de la página 66 del libro.
• Releemos las normas de convivencia escolar y emparejamos con un valor cada una.
Destacamos que los valores son las ideas y que estas se materializan con nuestras acciones
cuando cumplimos las normas de convivencia.

Cierre | Recursos: páginas 66 y 67 del libro

• Formamos grupos, ponemos en práctica uno de los valores: compañerismo y realizamos los
ejercicios de la página 67 del libro.
• Comentamos cómo nos sentimos al trabajar en grupos.
• Trabajando el carácter: Leemos el texto del personaje de la página 66 del libro y explicamos
cómo se «vive» un valor. Dramatizamos. Por ejemplo: representamos la situación de un
compañero que no trajo la merienda y compartimos con él, así se vive el valor de la solidaridad.

Evaluación

• Recogemos los libros, controlamos los trabajos y registramos.


• Observamos la dramatización, comentamos y valoramos.

Procedimientos e instrumentos evaluativos

• Observación: Análisis de tarea | RSA.


► TEMA 8 | UNIDAD 3
👪Área. Vida Social y Trabajo [40 minutos]

Tema 8. Proyecto: Miniálbum servidores de mi comunidad


Unidad temática: Disfrutando de las tareas laborales

Capacidad Indicadores
• Identifica a los trabajadores o • Trae los materiales solicitados.
servidores de su comunidad. • Sigue el procedimiento.
• Maneja con responsabilidad sus materiales de
trabajo.
• Presenta sus trabajos con pulcritud.
• Conoce las funciones que cumplen los servidores
de la comunidad.

Inicio

• Recordamos las sesiones anteriores. Rememoramos las sesiones anteriores haciendo


preguntas como: ¿Cuáles son las instituciones de nuestra comunidad?, ¿quiénes trabajan en
estos lugares?, ¿qué funciones cumplen?
• En un rincón de la sala de clases, nos disponemos en ronda para jugar «Dime quién soy».
• Para ello seguimos estas reglas: formamos grupos de cuatro compañeros y, por grupos,
escogemos una profesión y la representamos con mímicas frente al grupo. Los demás
compañeros deben adivinar la profesión representada. Gana el grupo que haya adivinado más
profesiones en el grado.
• Conversamos acerca de la importancia de cada una de las profesiones en la comunidad y lo
que pasaría si uno de estos profesionales faltara.
• Comunicamos el propósito del proyecto. Comentamos que hoy llevaremos a cabo un
proyecto para identificar las funciones de los servidores de la comunidad.

Desarrollo | Recursos: materiales requeridos en la página 68 del libro

• Solicitamos a los alumnos con antelación los materiales que se requerirán para el proyecto de
la página 68.
• Realizamos una lectura comentada sobre la experiencia a ser desarrollada.
• Analizamos el esquema de organización que será necesario para la ejecución de la propuesta.
• Nos predisponemos a desarrollar la experiencia.
• Siguiendo el procedimiento sugerido en la página 68 del libro, desarrollamos el proyecto.
• Elaboramos conclusiones sobre la experiencia realizada.
Cierre

• Intercambiamos y compartimos nuestros trabajos para ver cómo han quedado. Conversamos
acerca de las profesiones: sus funciones e instrumentos necesarios para ejercerlas.

Evaluación

• Realizamos una metacognición de lo aprendido en este proyecto. Preguntamos: ¿cómo se


sintieron durante el desarrollo del proyecto?, ¿les gustó la actividad?, ¿por qué?, ¿qué
aprendieron con el proyecto?

Procedimientos e instrumentos evaluativos

• Observación: RSA | Lista de cotejo.


• Informe: Bitácora.
► TEMA 9 | UNIDAD 3
👪Área. Vida Social y Trabajo [40 minutos]

Tema 9. Taller de Siembra

Observación. En esta propuesta se sugiere que el taller se desarrolle previo a este día específico y que tenga duración
de una semana. Llegado a este día, la intención es evaluar el ejercicio de las acciones de manera a chequear si en el
periodo en curso el alumno se ha determinado en la práctica de acciones y conductas que le ayuden a modelar sus
hábitos y carácter. Entonces, la propuesta del reto debe iniciar al final de día correspondiente al Tema 6 de esta
unidad.

Inicio | Recursos: pizarra, tiza o marcador

• Preguntamos a los alumnos cuáles son los valores que estuvieron trabajando durante el
desarrollo de la unidad. Damos tiempo de que nos den sus opiniones y anotamos sus
comentarios en la pizarra.

Desarrollo | Recursos: página 69 del libro

• Preguntamos quiénes desarrollaron las acciones


propuestas en la página 69 del libro. Solicitamos que
compartan las acciones que han realizado
diariamente.

• Recordamos que las normas son reglas que deben ser


cumplidas para lograr una mejor convivencia. Y que
los hábitos se forman con la práctica constante de una
norma o de una acción.
• Les motivamos a que culminen los días que restan y conversamos sobre la importancia de ser
constantes cuando nos determinamos a realizar algo.

Cierre

• Explicamos que si hay algunas acciones que no se han podido desarrollar tienen la posibilidad
de reanudar sus compromisos y fijarse metas personales para adquirir los valores del respeto y
del amor.

Evaluación

• Hacemos una ronda y conversamos sobre cómo nos sentimos durante la realización del Taller
y sobre los cambios que observaron en sus hábitos y costumbres o si algún miembro de su
familia observó algún cambio positivo en sus comportamientos.
► TEMA 10 | UNIDAD 3
👪Área. Vida Social y Trabajo [40 minutos]

Tema 10. Me autoevalúo

Unidad temática: Conviviendo en sociedad | Disfrutando de las tareas laborales


Capacidad Indicadores
• Demuestra destrezas y conocimientos • Cumple las normas de convivencia escolar.
adquiridos a través del desarrollo de • Identifica las dependencias de la escuela o colegio.
la unidad.
• Reconoce a los miembros de la comunidad
escolar.
• Explica por qué es importante la comunidad
escolar.
• Reconoce los deberes y responsabilidades que
tiene como niño.
• Describe las tareas que cumple en su escuela.

Inicio | Recursos: páginas 70 y 71 del libro.


• Prevemos el libro de Vida Social y Trabajo de los alumnos y sus cuadernos.
• Recordamos lo realizado durante el desarrollo de la Unidad 3. Hojeamos el libro y el cuaderno.
Pedimos a los alumnos que compartan lo que recuerdan de la unidad. Preguntamos: ¿qué te
gustó?, ¿qué te fue fácil?, ¿qué te fue difícil? Anotamos las respuestas en la pizarra.
• Comunicamos el propósito de la sesión. Comentamos que hoy comprobaremos cuánto
aprendimos en la Unidad 3, realizando actividades que engloban los contenidos de la unidad.

Desarrollo | Recursos: páginas 70 y 71 del libro


• Abrimos el libro en las páginas 70 y 71.
• Leemos los ejercicios que deben desarrollar los alumnos.
• Verificamos el desarrollo de los ejercicios realizados.

Cierre
• Retomamos las respuestas escritas en la pizarra durante el inicio de la sesión. Preguntamos si
alguna cambió. Conversamos en torno a las respuestas.
• El docente recoge los libros para su corrección unilateral.

Evaluación
• Realizamos una metacognición de lo aprendido en la unidad. Preguntamos: ¿cómo se sintieron
durante el desarrollo de la unidad?, ¿les gustaron las actividades?, ¿por qué?

Procedimientos e instrumentos evaluativos


• Observación: RSA. | Informe: Bitácora.
► TEMA 1 | UNIDAD 4
👪Área. Vida Social y Trabajo [40 minutos]

Tema 1. Nos orientamos


Unidad temática: Ubicándome en el tiempo y en el espacio

Capacidad Indicadores
• Adquiere nociones de las formas de • Sigue las indicaciones del juego.
orientación: lateralización. • Reconoce la ubicación de objetos, persona o lugar
usando referencias.
• Identifico las formas de orientación: lateralización.
• Uso la lateralización: arriba, abajo, izquierda y
derecha para ubicar objetos, personas o lugar.
• Explicamos la importancia de conocer las
referencias para ubicarnos.

Inicio | Recursos: páginas 72 y 73 del libro, una capa y una corona

• Prevemos una capa y una corona para que vista el rey.


• Desarrollamos la dinámica «El rey pide». Explicamos a los estudiantes que el profesor será el
rey y que ellos deben realizar todo lo que él les indique. Los participantes que no sigan
correctamente las órdenes, se eliminarán.
• Salimos al patio y el rey se coloca una capa y una corona. Empieza el juego dando las siguientes
órdenes: El rey pide que den cinco pasos hacia adelante. El rey dice que salten dos veces hacia
la izquierda. El rey dice que retrocedan diez pasos hacia atrás. El rey pide que den un paso a la
derecha y que se sienten.
• A medida que el rey da las indicaciones, verificamos quiénes las siguen correctamente,
chequeando la orientación espacial que los alumnos tengan al momento de ejecutar las
orientaciones.
• Abrimos nuestros libros, observamos la imagen de las páginas 72 y 73 y la describimos. Luego,
respondemos las preguntas y compartimos nuestras respuestas.

• Comunicamos el propósito de la unidad. Comentamos que hoy iniciaremos la tercera unidad


del libro de Vida Social y Trabajo 1, mencionamos que la unidad se denomina «El espacio que
habitamos».

Desarrollo | Recursos: página 74 del libro

• Abrimos nuestros libros en la página 74 y realizamos el ejercicio 1. Comparamos nuestros


trabajos.
• Leemos la información presentada en la misma página. Observamos la ilustración y ubicamos
lo que se encuentra a la izquierda y a la derecha del niño.
• Desde nuestros lugares, observamos lo que nos rodea y nombramos los objetos que se
encuentran a la derecha, izquierda, arriba y debajo.
Cierre | Recursos: páginas 74 y 75 del libro

• Realizamos los ejercicios de la página 75 del libro. Compartimos nuestro trabajo en el aula.
• Trabajando el carácter: Leemos lo que dice el personaje en de la página 74. Conversamos
sobre la importancia de prestar atención para ubicar los objetos y conocer las referencias para
ubicarnos.
Evaluación

• Realizamos una metacognición de lo aprendido en la sesión. Preguntamos: ¿qué actividades


les gustaron más?, ¿por qué?, ¿qué aprendieron hoy?

Procedimientos e instrumentos evaluativos

• Observación: RSA.
► TEMA 2 | UNIDAD 4
👪Área. Vida Social y Trabajo [40 minutos]

Tema 2. Puntos de referencia


Unidad temática: Ubicándome en el tiempo y en el espacio

Capacidad Indicadores
• Adquiere nociones de las formas de • Explica qué significa orientar.
orientación: puntos de referencia. • Conceptualiza puntos de referencias.
• Identifica en un croquis los puntos de referencia
para llegar a un lugar.
• Uso los puntos de referencias para orientarme.
• Valoro la importancia de los puntos de referencias
para localizar un lugar.
• Me oriento en el espacio físico considerando los
puntos de referencias.
• Valoro la importancia de los puntos de referencias
para la orientación en el espacio físico.

Inicio | Recursos: objeto pequeño del aula, como un lápiz o borrador

• Recordamos la sesión anterior. Mencionamos cómo hacemos para ubicar los objetos que se
encuentran en nuestro entorno. Damos ejemplos de objetos que se encuentran arriba, abajo, a
la izquierda o la derecha.

• Prevemos cartulina, pinceles, un cofre y chocolates y caramelos.


• Desarrollamos la dinámica «Búsqueda del tesoro». Dividimos a la clase en dos equipos. La
actividad consiste en preparar una serie de pruebas y pistas con puntos de referencia que los
alumnos deben seguir para encontrar el tesoro. Una vez entregada la primera pista, los alumnos
deben salir a la búsqueda según la referencia dada; superada dicha prueba, les entregamos otra
pista para encontrar el lugar de la siguiente prueba, y así sucesivamente hasta que lleguen a la
prueba final donde se encontrará el tesoro, que en este caso será un cofre cargado de chocolates
y caramelos.
• Empezamos la actividad y orientamos a los alumnos.
• Comunicamos el propósito de la sesión. Comentamos que hoy estudiaremos los puntos de
referencia para orientarnos y su importancia.

Desarrollo | Recursos: página 76 del libro

• Realizamos las siguientes preguntas: ¿qué hicieron para encontrar el tesoro?, las pistas o puntos
de referencia ¿les ayudaron a orientarse para encontrar el sitio indicado?
• Enfatizamos que, para encontrar el tesoro perdido, fue necesario saber en qué dirección se
encontraba el lugar que buscamos, determinando su posición exacta. Para determinar la
posición exacta, es necesario saber orientarnos.
• Destacamos que existen algunos elementos que nos ayudan a orientarnos mejor, se llaman
puntos de referencia.
• Analizamos nuevamente las pistas dadas y realizamos un listado de los puntos de referencia
dadas para la actividad.
• Solicitamos a los estudiantes que abran sus libros en la página 76. Realizamos una lectura de
imagen y describimos cómo es el plano que observamos. Completamos los ejercicios.
• Leemos el texto de la misma página del libro. Explicamos para qué sirven las referencias y por
qué es importante prestar atención a estas para ubicar y llegar a los lugares.
• Preguntamos a los alumnos qué harían si fueran a un lugar con sus padres o familiares y se
perdieran. Conversamos en torno a las respuestas dadas.

Cierre | Recursos: páginas 76 y 77 del libro

• Realizamos los ejercicios de la página 77 del libro. Compartimos nuestro trabajo con los
compañeros. Explicamos en forma oral cómo la ubicación de nuestra casa, según el croquis que
diseñamos.
• Trabajando el carácter: Leemos lo que dice el personaje en de la página 76. Conversamos
acerca de lo que nos dice: no alejarnos de nuestros familiares en lugares que no conocemos.
Valoramos la importancia de conocer la dirección de nuestra casa, el número de teléfono y los
nombres de nuestros padres para que, en el caso de que perdernos, podamos proveer datos
correctos al agente de seguridad y así ubicar a nuestros familiares.

Evaluación

• Realizamos una metacognición de lo aprendido en la sesión. Preguntamos: ¿qué actividades


les gustaron más?, ¿por qué?, ¿qué aprendieron hoy?

Procedimientos e instrumentos evaluativos

• Observación: Lista de cotejo | RSA.


► TEMA 3 | UNIDAD 4
👪Área. Vida Social y Trabajo [40 minutos]

Tema 3. Puntos cardinales


Unidad temática: Ubicándome en el tiempo y en el espacio

Capacidad Indicadores
• Adquiere nociones de las formas de • Conceptualiza puntos cardinales.
orientación: puntos cardinales y plano • Identifica los puntos cardinales.
sencillo. • Usa los puntos cardinales para orientarse.
• Orienta su cuerpo con relación a los • Distingue su posición con relación a los puntos
puntos cardinales. cardinales.
• Distingue la posición de los objetos con relación a
los puntos cardinales.
• Explica la importancia de conocer los puntos
cardinales.

Inicio

• Recordamos la sesión anterior. Mencionamos qué son los puntos de referencia y para qué
sirven.
• Indagamos los conocimientos previos acerca de los puntos cardinales. Preguntamos: ¿qué
entienden por puntos cardinales? ¿Cuáles son los instrumentos que utiliza el hombre para
orientarse?
• Conversamos en torno a las respuestas dadas y explicamos que en esta sesión desarrollaremos
y conoceremos los puntos cardinales.
• Comunicamos el propósito de la sesión. Comentamos que hoy estudiaremos los puntos
cardinales y su utilidad.

Desarrollo | Recursos: página 78 del libro, cartulina, pincel, imagen del sol

• Preparamos con antelación letreros hechos de cartulina con las palabras: norte, este, sur, oeste,
dos imágenes del sol.
• En cada pared de la clase, colocamos un letrero con el nombre de los puntos cardinales. En la
pared que da hacia el este, agregamos la imagen del sol con una flecha hacia arriba que
represente el amanecer, y en la que da hacia el oeste, colocamos la imagen del Sol con una
flecha hacia abajo que represente el atardecer.
• Enfatizamos que para orientarnos se utilizan los puntos cardinales. Explicamos el concepto.
Este sistema de referencia se emplea a nivel mundial y está establecido por el sol en relación
con la Tierra. Señalamos el letrero y explicamos que el este u oriente es el punto por donde sale
el sol cada mañana. El oeste u occidente es el punto contrario, por donde se pone u oculta el sol
todos los días. El norte es el lugar que está frente a nosotros cuando tenemos el este a la derecha;
y contrario al norte está el sur.
• Leemos la página 78, realizamos la actividad propuesta, leemos la información y enfatizamos
los conceptos desarrollados.

Cierre | Recursos: páginas 78 y 79 del libro

• Realizamos los ejercicios de la página 79 del libro. Compartimos nuestro trabajo en el aula.
• Trabajando el carácter: Leemos lo que dice el personaje en de la página 78. Conversamos
acerca de lo que nos dice y valoramos la importancia de prestar atención a nuestro entorno para
poder ubicarnos.

Evaluación

• Realizamos una metacognición de lo aprendido en la sesión. Conversamos sobre lo que


aprendimos hoy, las actividades realizadas para lograrlo y la importancia de conocer los
puntos cardinales para desenvolvernos sin mayores inconvenientes.

Procedimientos e instrumentos evaluativos

• Observación: Lista de cotejo | RSA.


► TEMA 4 | UNIDAD 4
👪Área. Vida Social y Trabajo [40 minutos]

Tema 4. Instrumentos que orientan


Unidad temática: Ubicándome en el tiempo y en el espacio

Capacidad Indicadores
• Identifica instrumentos que • Reconoce los instrumentos que sirven para orientarse.
ayudan a orientarse. • Caracteriza los instrumentos que sirven para orientarse.
• Emplea instrumentos para orientarse.
• Explica la importancia de los instrumentos que sirven para
orientarse.

Inicio | Recursos: página 80 del libro, brújula, veleta, mapa, celular con GPS

• Recordamos la sesión anterior. Mencionamos cuáles son los puntos cardinales, los ubicamos
teniendo en cuenta nuestra posición e indicamos por dónde sale y entra el Sol.
• Indagamos los conocimientos de los alumnos. Preguntamos: ¿Cuáles son los instrumentos que
utiliza el hombre para orientarse?
• Comunicamos el propósito de la sesión. Comentamos que hoy conoceremos y aprenderemos
acerca de los instrumentos que ayudan a orientarnos.

Desarrollo | Recursos: página 80 del libro, cartulina, pincel, imagen del sol, brújula, mapa, celular con
GPS

• Traemos a la clase los recursos necesarios para esta clase.


• Presentamos el mapa, la brújula, la veleta y el celular con GPS y conversamos sobre esos
instrumentos que nos ayudan a orientarnos.
• Abrimos el libro, en la página 80, y realizamos la actividad propuesta. Marcamos los puntos
cardinales y explicamos qué representa el dibujo que observamos.
• Leemos la información que se encuentra en la misma página acerca de los instrumentos que
sirven para orientarnos y enfatizamos los conceptos desarrollados.
Cierre | Recursos: páginas 80 y 81 del libro

• Realizamos los ejercicios de la página 81 del libro. Compartimos nuestro trabajo en el aula.
• Trabajando el carácter: Leemos lo que dice el personaje en de la página 80. Conversamos
acerca de lo que nos dice. Comentamos si solemos viajar con nuestros familiares y cómo nos
sentimos. Valoramos la importancia de compartir actividades con nuestros familiares.
Evaluación

• Realizamos una metacognición de lo aprendido en la sesión. Conversamos sobre lo que


aprendimos hoy, las actividades realizadas para lograrlo y la importancia de conocer los
instrumentos que sirven para orientarnos.

Procedimientos e instrumentos evaluativos

• Observación: Lista de cotejo | RSA.


► TEMA DE REPASO
👪Área. Vida Social y Trabajo [40 minutos]

CLASE DE REPASO
Unidad temática: Ubicándome en el tiempo y en el espacio

Capacidad Indicadores
• Demuestra destrezas y conocimientos • Identifica los instrumentos que sirven para la
adquiridos a través del desarrollo de orientación.
la unidad.
• Explica la importancia de los instrumentos de
orientación.
• Identifica los puntos cardinales.
• Usa los puntos cardinales para orientarse.
• Distingue la posición de los objetos con relación a
los puntos cardinales.

Inicio

• Conversamos brevemente acerca de la importancia de realizar un repaso de lo aprendido hasta


el momento en la Unidad 4.
• Explicamos que desarrollaremos un pequeña ejercitario.
• Describimos el procedimiento para desarrollar los ejercicios.
Desarrollo | Recursos: páginas del libro de la Unidad 4, cuaderno, ejercitario de repaso

• Solicitamos que abran el libro de Vida Social y Trabajo 1, Unidad 4, hojeamos las sesiones
desarrolladas. Comentamos los temas desarrollados. Mencionamos los que para nosotros son
más difíciles y cuáles más fáciles.
• Entregamos las hojas del ejercitario de repaso. Leemos los ejercicios, uno por vez. Explicamos
la actividad a realizar.
Cierre | Recursos: ejercitario de repaso

• Verificamos el desarrollo de los ejercicios realizados.


• Formamos grupos de trabajo y verificamos los ejercicios desarrollados.
Evaluación

• Conversamos acerca de los ejercicios que presentaron mayor facilidad o dificultad de


resolución.
Procedimientos e instrumentos evaluativos

• Observación: Lista de cotejo | RSA.


► TEMA 5 | UNIDAD 4
👪Área. Vida Social y Trabajo [40 minutos]

Tema 5. El plano
Unidad temática: Ubicándome en el tiempo y en el espacio

Capacidad Indicadores
• Adquiere nociones de las formas de • Conceptualiza plano.
orientación: puntos cardinales y plano • Explica para qué sirve un plano.
sencillo. • Se orienta en un plano considerando:
- los puntos cardinales.
- los puntos de referencia.
• Usa planos para localizar un lugar.
• Valora la importancia de un plano para la
orientación.

Inicio | Recursos: escalera

• Recordamos la sesión anterior. Mencionamos cuáles son los instrumentos que sirven para
orientarnos y cuál es la importancia.

• Preparamos con antelación una escalera. La ubicamos frente a la clase y cuidamos de asegurarla
bien. Prevemos además la ayuda de un asistente de la comunidad educativa para desarrollar la
propuesta.
• Explicamos a los alumnos que desarrollaremos la dinámica «Mirando desde las alturas». La
actividad consiste en aprender a observar el espacio y determinar cómo es un lugar visto desde
arriba.
• Pedimos a los alumnos que suban uno por vez a las escaleras. Tomamos las precauciones
necesarias solicitando al asistente que acompañe y sostenga a cada estudiante.
• Indicamos a los participantes que observen el ambiente de la sala de clases para luego
representar lo visto en un papel.
• Comunicamos el propósito de la sesión. Comentamos que hoy aprenderemos qué es un plano,
qué información nos brinda y cuál es su utilidad.

Desarrollo | páginas 82 y 83 del libro, hoja, lápices

• Entregamos una hoja y un lápiz a cada alumno y le pedimos que dibujen el lugar tal y como lo
han visto desde arriba.
• Finalizado el tiempo de dibujo, solicitamos a los estudiantes que presenten sus trabajos y que
describan lo que han dibujado. Preguntamos: ¿el dibujo realizado ayuda a orientar y situar
correctamente los espacios y elementos que hay en la sala de clases?
• Enfatizamos que el dibujo realizado es un plano. Hablamos de las características que posee un
plano y mencionamos que el mismo es también un instrumento que nos ayuda a orientarnos.
• Describimos la importancia de los planos y determinamos sus usos.
• Realizamos el ejercicio de la página 82. Leemos la información que presenta y enfatizamos los
conceptos desarrollados.
Cierre | Recursos: páginas 82 y 83 del libro

• Solicitamos a los alumnos que desarrollen los ejercicios de las página 83 del libro.
Compartimos nuestros trabajos en la clase.
• Trabajando el carácter: Leemos lo que dice el personaje en de la página 82. Conversamos
acerca de lo que nos dice y valoramos la importancia de prestar atención a nuestro entorno para
poder ubicarnos.
Evaluación
• Realizamos una metacognición de lo aprendido en la sesión. Preguntamos: ¿qué actividades
les gustaron más?, ¿por qué?, ¿qué aprendieron hoy?

• Reflexionamos sobre la importancia del plano para orientarnos.


Procedimientos e instrumentos evaluativos

• Observación: RSA | Registro anecdótico.


• Informe: Bitácora.
► TEMA 6 | UNIDAD 4
👪Área. Vida Social y Trabajo [40 minutos]

Tema 6. La maqueta
Unidad temática: Ubicándome en el tiempo y en el espacio

Capacidad Indicadores
• Adquiere nociones de las formas de • Explica el concepto de maquetas.
orientación: puntos cardinales y plano • Explica para qué sirve una maqueta.
sencillo. • Usa maquetas para representar objetos o modelos.
• Menciona la importancia de una maqueta para
visualizar un objeto o modelo antes o después de
construirlo.

Inicio

• Recordamos la sesión anterior. Rememoramos lo aprendido en la clase anterior acerca de los


planos.
• Preguntamos: ¿qué es un plano?, ¿para qué sirve? Pedimos que expliquen cómo se observan
los lugares en un plano.
• Comunicamos el propósito de la sesión. Comentamos que hoy estudiaremos la maqueta, para
qué sirve y su importancia.

Desarrollo | página 84 del libro, hoja, lápices

• Abrimos nuestros libros en la página 84 y observamos la ilustración de una maqueta y un plano.


Describimos y comparamos. Hallamos las diferencias entre ambos.
• Leemos la información presentada en la misma página y observamos la maqueta con sus
dimensiones.
• Explicamos que podemos hacer maquetas de objetos que nos rodean, como casas, edificios,
plazas, autos, etc., utilizando elementos del entorno: isopor, maderas, cartón, papel, plásticos,
etc.
• Describimos la importancia de las maquetas y determinamos sus usos.
• Enfatizamos los conceptos desarrollados, luego leemos la plaqueta de la página 84 y
comentamos a qué llamamos bienes propios y ajenos, relacionamos con los espacios públicos
que compartimos con los integrantes de la comunidad.
Cierre | Recursos: páginas 84 y 85 del libro

• Solicitamos a los alumnos que desarrollen los ejercicios de las página 85 del libro.
Compartimos nuestros trabajos en la clase.
• Trabajando el carácter: Leemos lo que dice el personaje en de la página 84. Conversamos
acerca de lo que nos dice y valoramos la importancia respetar los espacios públicos de la
comunidad, pues son lugares que compartimos todos los habitantes para la distracción y
esparcimiento.

Evaluación
• Realizamos una metacognición de lo aprendido en la sesión. Preguntamos: ¿qué actividades
les gustaron más?, ¿por qué?, ¿qué aprendieron hoy?

• Reflexionamos sobre la importancia de las maquetas para visualizar un objeto o modelo antes
y después de construirlo.

Procedimientos e instrumentos evaluativos

• Observación: RSA | Registro anecdótico.


• Informe: Bitácora.
► TEMA 7 | UNIDAD 4
👪Área. Vida Social y Trabajo [40 minutos]

Tema 8. Proyecto: Maqueta de mi ciudad


Unidad temática: Ubicándome en el tiempo y en el espacio

Capacidad Indicadores
• Identifica a los trabajadores o • Trae los materiales solicitados.
servidores de su comunidad. • Sigue el procedimiento.
• Maneja con responsabilidad sus materiales de
trabajo.
• Presenta sus trabajos con pulcritud.
• Conoce las instituciones y lugares públicos de la
comunidad.
• Elabora la maqueta con creatividad.

Inicio

• Recordamos las sesiones anteriores. Realizamos preguntas como: ¿Cuáles son las
instituciones y los lugares públicos de nuestra comunidad?, ¿qué son las maquetas?, ¿para qué
sirven?, ¿podríamos construir una maqueta que represente a nuestra comunidad?, ¿qué
materiales podemos utilizar?
• Comunicamos el propósito del proyecto. Comentamos que hoy llevaremos a cabo un
proyecto para elaborar una maqueta de nuestra comunidad.

Desarrollo | Recursos: materiales requeridos en la página 86 del libro

• Solicitamos a los alumnos con antelación los materiales que se requerirán para el proyecto de
la página 86.
• Realizamos una lectura comentada sobre la experiencia a ser desarrollada.
• Analizamos el esquema de organización que será necesario para la ejecución de la propuesta.
• Nos predisponemos a desarrollar la experiencia.
• Siguiendo el procedimiento sugerido en la página 86 del libro, desarrollamos el proyecto.
• Elaboramos conclusiones sobre la experiencia realizada.

Cierre

• Exponemos nuestros trabajos en un rincón de la clase para compartirlas con los demás
compañeros.
• Conversamos acerca de las maquetas: los lugares que representan y los materiales utilizados
para su elaboración.

Evaluación

• Realizamos una metacognición de lo aprendido en este proyecto. Preguntamos: ¿cómo se


sintieron durante el desarrollo del proyecto?, ¿les gustó la actividad?, ¿por qué?, ¿qué
aprendieron con el proyecto?

Procedimientos e instrumentos evaluativos

• Observación: RSA | Lista de cotejo.


• Informe: Bitácora.
► TEMA 9 | UNIDAD 4
👪Área. Vida Social y Trabajo [40 minutos]

Tema 9. Taller de Siembra

Inicio | Recursos: pizarra, tiza o marcador

• Preguntamos a los alumnos cuál es el valor que estuvieron trabajando durante el desarrollo de
la unidad. Damos tiempo de que nos den sus opiniones y anotamos sus comentarios en la
pizarra.
• Comentaron en qué situaciones debemos prestar atención y por qué es tan importante.

Desarrollo | Recursos: página 87 del libro

• Abrimos los libros en la página 87, leemos la introducción del taller. Observamos la ilustración
y explicamos en qué consiste la actividad.
• Realizamos el reto atendiendo los colores y las coordenadas para descubrir el dibujo.

• Recordamos que es importante prestar atención para orientarnos mejor, ubicar los lugares con
exactitud y para recordar los lugares que nos sirven de puntos de referencias.

Cierre

• Explicamos que prestar atención es una conducta que se adquiere con la práctica. Debemos
observar con cuidado los lugares cada vez que salimos con nuestros familiares, identificamos
los puntos de referencias, así nos ubicaremos mejor y no nos perderemos en el camino.
Evaluación

• Hacemos una ronda y conversamos sobre cómo nos sentimos durante la realización del Taller
y sobre los cambios que observaron en sus hábitos y costumbres o si algún miembro de su
familia observó algún cambio positivo en sus comportamientos.
► TEMA 10 | UNIDAD 4
👪Área. Vida Social y Trabajo [40 minutos]

Tema 10. Me autoevalúo

Unidad temática: Ubicándome en el tiempo y en el espacio


Capacidad Indicadores
• Demuestra destrezas y conocimientos • Identifica las referencias externas para orientarse.
adquiridos a través del desarrollo de • Identifica los puntos cardinales.
la unidad.
• Diferencia mapa, maqueta y plano.
• Se orienta en un plano considerando:
- los puntos cardinales.
- los puntos de referencia.
• Usa planos para localizar un lugar.
• Reconoce los puntos de referencias en un plano.

Inicio | Recursos: páginas 88 y 89 del libro.


• Prevemos el libro de Vida Social y Trabajo de los alumnos y sus cuadernos.
• Recordamos lo realizado durante el desarrollo de la Unidad 4. Hojeamos el libro y el cuaderno.
Pedimos a los alumnos que compartan lo que recuerdan de la unidad. Preguntamos: ¿qué te
gustó?, ¿qué te fue fácil?, ¿qué te fue difícil? Anotamos las respuestas en la pizarra.
• Comunicamos el propósito de la sesión. Comentamos que hoy comprobaremos cuánto
aprendimos en la Unidad 4, realizando actividades que engloban los contenidos de la unidad.
Desarrollo | Recursos: páginas 88 y 89 del libro
• Abrimos el libro en las páginas 88 y 89.
• Leemos los ejercicios que deben desarrollar los alumnos.
• Verificamos el desarrollo de los ejercicios realizados.
Cierre
• Retomamos las respuestas escritas en la pizarra durante el inicio de la sesión. Preguntamos si
alguna cambió. Conversamos en torno a las respuestas.
• El docente recoge los libros para su corrección unilateral.
Evaluación
• Realizamos una metacognición de lo aprendido en la unidad. Preguntamos: ¿cómo se sintieron
durante el desarrollo de la unidad?, ¿les gustaron las actividades?, ¿por qué?
Procedimientos e instrumentos evaluativos
• Observación: RSA. | Informe: Bitácora.
►TEMA 1 | UNIDAD 5
👪 Área. Vida Social y Trabajo [40 minutos]

Tema 1. Nuestros símbolos


Unidad temática: Conviviendo en sociedad

Capacidad Indicadores
• Identifica los • Explica qué son los símbolos patrios o nacionales.
símbolos que • Describe lo que establece el artículo 139 de la Constitución
representan a la Nacional sobre los símbolos nacionales.
patria. • Reconoce los símbolos nacionales de nuestro país.
• Describe la importancia de los símbolos nacionales del Paraguay.
• Expresa actitud de respeto hacia los símbolos patrios.

Inicio | Recurso: página 92 del libro, cartulinas, pegamento, tijera, hilo de bordar

• Solicitamos con antelación los siguientes materiales: cartulina (de color rojo, blanco y azul),
pegamento, tijera e hilo de bordar.
• Entregamos una cartulina a cada estudiante. Doblamos por la mitad y cortamos. Con cada mitad
doblamos tiras en forma de abanico de aproximadamente 2 cm de ancho. Doblamos la tira de
abanico por la mitad pegando las caras internas. Realizamos el mismo procedimiento con la
otra mitad de la cartulina. Juntamos los dos abanicos y pegamos la cara lateral externa de
manera que queden unidas. Repetimos el procedimiento con las dos últimas caras que nos
quedaban sin pegar formando así un círculo. En los dos orificios que quedaron en el centro,
pasamos la aguja con el hilo de bordar de tal manera que quede preparado para ser colgado.
¡Listo! Decoramos la clase con los colores de la bandera paraguaya.
• Comunicamos el propósito de la sesión. Explicamos a los alumnos que prepararemos
abanicos circulares para decorar nuestra clase en homenaje a nuestra patria y en alusión a los
temas que abordaremos en la quinta unidad del libro, titulada Símbolos y tradiciones que me
representan. Describimos brevemente los temas que aprenderemos en la unidad. Realizamos
la actividad inicial de la sección Exploro, de la página 92.
Desarrollo | Recursos: página 92 del libro

• Realizamos una ronda de conversación y preguntamos a los alumnos qué entienden por
símbolos patrios. Conversamos en torno a las respuestas dadas.
• Enfatizamos que los símbolos patrios o nacionales son aquellos elementos que nos identifican
y nos representan como nación.
• Leemos la página 92 del libro y determinamos que los símbolos de nuestro país son: el Pabellón
de la República, el Himno Nacional y el Sello Nacional.
• Conversamos sobre lo que los alumnos saben de estos tres símbolos.
• Describimos las características del Pabellón de la República.
• Escribimos la letra del coro del Himno Nacional.
• Conversamos sobre el simbolismo de los elementos del Sello Nacional.
Cierre | Recursos: página 92 y 93 del libro

• Realizamos los ejercicios 1, 2 y 3 de la página 93 del libro.


• Conversamos en torno al ejercicio 4 de la página 93. Nos escuchamos y manifestamos respeto
hacia las ideas surgidas.
• Solicitamos que para la próxima clase investiguen y preparen un mural con las banderas que
tuvo el Paraguay.
• Trabajando el carácter: Leemos el texto del personaje de la página 92 del libro y conversamos
sobre las diversas maneras de demostrar respeto hacia los símbolos patrios.
Evaluación

• Recogemos los libros, verificamos las respuestas y registramos. Indicamos los ajustes si los
hubiere y controlamos que los alumnos los incorporen.
• Observamos la investigación y el mural realizados por los estudiantes.
Procedimientos e instrumentos evaluativos

• Observación: Análisis de tarea | Lista de cotejo | RSA.


►TEMA 2 | UNIDAD 5
👪 Área. Vida Social y Trabajo [40 minutos]

Tema 2. El Pabellón de la República


Unidad temática: Conviviendo en sociedad

Capacidad Indicadores
• Identifica los símbolos • Reconoce los símbolos nacionales de nuestro país.
• Conceptualiza el Pabellón de la República.
que representan a la
• Distingue los elementos constitutivos del Pabellón.
patria. • Reconoce las características y composición específica del
Pabellón de la República.
• Identifica los escudos del Pabellón de la República.

Inicio | Recurso: página 94 del libro, carteles preparados por los alumnos
• Recordamos la sesión anterior. Mencionamos cuáles son los símbolos nacionales de nuestro
país. Explicamos cómo demostramos respeto hacia ellos.
• Solicitamos con antelación los carteles o murales preparados por los alumnos según el trabajo
de investigación de la clase correspondiente al tema 1 de la unidad 5.
• Pedimos a los estudiantes que realicen una exposición presentando las banderas que tuvo el
Paraguay con el correr de los tiempos.
• Conversamos sobre las características de cada una de ellas.
• Realizamos una competencia de recitado de las estrofas de la página 94 del libro. Premiamos
con aplausos a los ganadores.
• Comunicamos el propósito de la sesión. Explicamos a los alumnos que aprenderemos acerca
del Pabellón de la República.
Desarrollo | Recursos: página 94 del libro, bandera del Paraguay
• Preparamos con antelación un Pabellón de la República. La sujetamos en la pizarra y
enfatizamos que el Pabellón de la República es el máximo símbolo de la soberanía e identidad
nacional.
• Señalamos todos los elementos constitutivos del Pabellón. Explicamos que según el Decreto
N.º 11 400, el Pabellón de la República es «…Una bandera compuesta de tres fajas horizontales
roja, blanca y azul. De un lado está el Escudo Nacional con una palma y una oliva entrelazadas
en el vértice y abiertas en la superficie, resaltando en el medio de ellas una estrella. En la orla,
una inscripción distribuida que dice República del Paraguay. En el lado opuesto, un círculo con
la inscripción Paz y Justicia, un león en la base del símbolo de la libertad».
• Hacemos énfasis en las tres franjas de igual tamaño en los colores rojo, blanco y azul.
Explicamos lo que representa cada color.
• Señalamos los escudos y conversamos sobre lo que significa cada elemento.
• Comentamos que el Pabellón debe ser izado diariamente en las instituciones públicas
nacionales, así como en las instituciones educativas privadas, unidades castrenses, policiales y
buques.
Cierre | Recursos: páginas 94 y 95 del libro
• Realizamos los ejercicios 1, 2 y 3 de la página 95 del libro.
• Conversamos en torno al ejercicio 4 de la página 95. Escuchamos y valoramos todas las
opiniones.
• Trabajando el carácter: Leemos el texto del personaje de la página 94 del libro y
mencionamos cuáles son nuestros anhelos como paraguayos.
Evaluación
• Recogemos los libros, controlamos los trabajos de los alumnos y registramos. Indicamos los
ajustes si los hubiere y controlamos que sean incorporados.
Procedimientos e instrumentos evaluativos
• Observación: Análisis de tarea | Lista de cotejo | RSA.
►TEMA 3 | UNIDAD 5
👪 Área. Vida Social y Trabajo [40 minutos]

Tema 3. El Himno Nacional


Unidad temática: Conviviendo en sociedad

Capacidad Indicadores
• Identifica los símbolos que • Reconoce los símbolos nacionales de nuestro país.
• Conceptualiza Himno Nacional.
representan a la patria.
• Lee las estrofas del himno nacional
• Reconoce el tema del himno nacional.
• Entona el Himno Nacional.
• Describe la importancia del himno nacional como
símbolo de la patria.
• Reconoce a los compositores del Himno Nacional
paraguayo (letra, música y recomposición).

Inicio | Recurso: página 96 del libro, computadora, internet, celular, parlante


• Recordamos la sesión anterior. Mencionamos los elementos del Pabellón de la República.
• Preguntamos a los alumnos qué entienden por Himno Nacional. Conversamos en torno a las
respuestas dadas.
• Ingresamos desde la computadora o el celular al siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=tDU4s0dMlKA o bien, escaneamos el
siguiente código QR utilizando el celular.
• Abrimos los libros en la página 96 del libro. Escuchamos el instrumental del Himno Nacional
y lo entonamos siguiendo la letra de la canción y la melodía.
• Conversamos sobre las emociones que nos generan al cantar el himno.
• Comunicamos el propósito de la sesión. Explicamos a los alumnos que aprenderemos acerca
del Himno Nacional y su valor como símbolo patrio del Paraguay.
Desarrollo | Recursos: página 96 del libro, bandera del Paraguay
• Explicamos el concepto de Himno Nacional.
• Leemos el texto de la página 96 del libro y puntualizamos que el himno oficial del Paraguay lo
escribió el poeta uruguayo Francisco Acuña de Figueroa, quien el 20 de mayo de 1846 obsequió
la letra al que en ese momento era el presidente del Paraguay: Carlos Antonio López. La música
fue compuesta por Francisco Dupuis.
• Puntualizamos que en el año 1933 el himno fue recompuesto por el músico paraguayo
Remberto Giménez, quedando la versión oficial tal y como la entonamos actualmente.
• Volvemos a leer la letra del Himno y analizamos la canción.
• Enfatizamos que el Himno Nacional debe ser entonado en todos los actos públicos, escolares
y oficiales.
• Conversamos sobre la importancia de respetar y honrar el Himno Nacional, ya que es un
símbolo de nuestra patria.
Cierre | Recursos: páginas 96 y 97 del libro
• Realizamos los ejercicios de la página 95 del libro.
• Trabajando el carácter: Leemos el texto del personaje de la página 96 del libro y nos
comprometemos a entonar el Himno Nacional con emoción.
Evaluación
• Recogemos los libros, controlamos los trabajos de los alumnos y registramos. Indicamos los
ajustes si los hubiere y controlamos que sean incorporados.
• Entonamos el coro del Himno Nacional.
Procedimientos e instrumentos evaluativos
• Observación: Análisis de tarea | Lista de cotejo | RSA.
►TEMA 4 |UNIDAD 5
👪 Área. Vida Social y Trabajo [40 minutos]

Tema 4. El Sello Nacional


Unidad temática: Conviviendo en sociedad

Capacidad Indicadores
• Identifica los símbolos que • Reconoce los símbolos nacionales de nuestro país.
• Conceptualiza Sellos de la República.
representan a la patria.
• Distingue los elementos del Sello Nacional.
• Distingue las partes y características específicas del
Sello Nacional.
• Reconoce los elementos del Sello de Hacienda.
• Distingue las partes del Sello de Hacienda.

Inicio | Recurso: página 98 del libro, computadora, internet, celular, parlante


• Recordamos la sesión anterior. Cantamos el Himno Nacional, luego explicamos su valor
como símbolo patrio del Paraguay.
• Indagamos los conocimientos previos o prenociones de los alumnos sobre el concepto de sellos
de la República.
• Preguntamos a los estudiantes qué entienden por Sellos de la República. Conversamos sobre
las respuestas brindadas.
• Realizamos la actividad inicial de la sección Exploro, de la página 98 del libro.
• Comunicamos el propósito de la sesión. Explicamos a los alumnos que aprenderemos acerca
de los sellos de la República.
Desarrollo | Recursos: página 98 del libro, bandera del Paraguay
• Exhibimos el Pabellón y solicitamos a los alumnos que describan sus dos escudos, ubicados en
el centro de la franja blanca, en el anverso y reverso, respectivamente.
• Señalamos el escudo anverso y explicamos que este representa el Sello Nacional. Explicamos
el concepto y enfatizamos sus partes y características; recordamos que el Decreto N.º 11 400
especifica sus características.
• Luego, señalamos el escudo que se encuentra en el reverso. Indicamos que este es usado como
el Sello de Hacienda. Enfatizamos sus partes y características.
• Reforzamos el tema leyendo la página 98 del libro.
Cierre | Recursos: páginas 98 y 99 del libro
• Realizamos los ejercicios 1, 2 y 3 de la página 99 del libro.
• Conversamos a partir del ejercicio 4 de la página 99 del libro. Consideramos válidas igualmente
las respuestas que no guardan relación directa con los símbolos patrios.
• Trabajando el carácter: Leemos el texto del personaje de la página 98 del libro y resumimos
lo que aprendimos sobre los símbolos patrios.
Evaluación
• Recogemos los libros, controlamos los trabajos de los alumnos y registramos. Indicamos los
ajustes si los hubiere y controlamos que sean incorporados.
Procedimientos e instrumentos evaluativos
• Observación: Análisis de tarea | Lista de cotejo | RSA.
►CLASE DE REFUERZO | UNIDAD 5
👪 Área. Vida Social y Trabajo [40 minutos]

Clase de refuerzo Unidad temática: Conviviendo en sociedad

Capacidad Indicadores
• Identifica los • Reconoce los símbolos nacionales de nuestro país.
• Conceptualiza pabellón patrio.
símbolos que
• Distingue los elementos constitutivos del Pabellón.
representan a la • Distingue los colores del pabellón patrio
patria. • Identifica los escudos del Pabellón de la República.
• Reconoce a los compositores del Himno Nacional
paraguayo (letra, música y recomposición).
• Distingue los elementos del Sello Nacional.
• Reconoce los elementos del Sello de Hacienda.
• Expresa el valor de los símbolos nacionales de nuestro país.

Inicio | Recurso: hojas con imágenes de los símbolos patrios


• Recordamos las sesiones anteriores. Mencionamos los temas que recordamos acerca de los
símbolos patrios, el Himno Nacional y el Pabellón de la República.
• Jugamos a la lotería de los símbolos patrios. Para ello, repartimos a los alumnos diferentes
fichas con las imágenes de los símbolos sin nombres, solo dibujos o fotos, y explicamos que,
a medida que el docente va «cantando» los símbolos patrios y sus elementos, deben ir marcando
los que tengan en sus hojas. Gana el primero que logre marcar todas las imágenes de su lotería.

• Comentamos cómo nos sentimos al jugar, qué dificultades y ventajas encontramos.


• Comunicamos el propósito de la sesión. Explicamos a los alumnos que en esta clase
afianzaremos todo lo que aprendimos acerca de los símbolos patrios.
Desarrollo | Recursos: páginas 90 al 99 del libro, pizarra, tiza o marcador
• Recordamos qué entendemos por símbolos patrios y lo expresamos oralmente. Enriquecemos
las ideas con los aportes de los compañeros.
• Solicitamos a los alumnos que pasen voluntariamente a dibujar en la pizarra: el Pabellón de la
República y el Sello Nacional.
• Coloreamos la bandera y explicamos el significado de los colores de cada franja.
• Entonamos el coro del Himno Nacional y recordamos la postura para el canto, considerando
una actitud de respeto hacia este símbolo nacional. Puntualizamos que la letra del himno se le
atribuye al poeta uruguayo Francisco Acuña de Figueroa y la música de Francisco Dupuis. La
música fue reconstruida por el músico paraguayo Remberto Giménez.
• Describimos oralmente los sentimientos y las emociones que nos produce entonar el Himno
Nacional y anotamos en la pizarra.
• Pedimos a los alumnos que vuelvan a observar la página 98 de sus libros y mencionen los
escudos del Paraguay.
• Conversamos en torno a las siguientes preguntas:
— ¿Cuáles son los elementos del Sello Nacional?
— ¿Y del Sello de Hacienda?
— ¿Por qué son importantes los símbolos nacionales?
Cierre | Recursos: copias de las hojas con el ejercitario
• Explicamos que realizaremos ejercicios que nos ayudarán a aprender más de los temas
desarrollados en la unidad 5. Destacamos que los alumnos pueden revisar sus libros para
resolverlos.
• Entregamos las hojas de trabajo en forma individual.
Evaluación
• Pedimos a los alumnos que intercambien sus hojas de trabajo con otro compañero y realizamos
la coevaluación con orientaciones del docente. Solicitamos a los alumnos que consignen las
respuestas correctas en caso de haber algunas que estén equivocadas.
Procedimientos e instrumentos evaluativos
• Observación: Lista de cotejo
►TEMA 5 | UNIDAD 5
👪 Área. Vida Social y Trabajo [40 minutos]

Tema 5. Nuestras costumbres y tradiciones


Unidad temática: Conviviendo en sociedad

Capacidad Indicadores
• Identifica los • Explica qué se entiende por costumbres y tradiciones.
• Diferencia por sus características las costumbres de tradiciones.
símbolos que
• Reconoce las costumbres de nuestro país.
representan a • Reconoce las tradiciones de nuestro país.
la patria. • Describe las costumbres y tradiciones de nuestro país.
• Expresa la relevancia de preservar las costumbres y tradiciones del
país.
• Manifiesta actitud de respeto hacia las costumbres y tradiciones del
Paraguay.

Inicio | Recurso: página 100 del libro, hojas, lápices, pizarra, tiza o marcador

• Jugamos al tutti frutti de las costumbres y tradiciones del Paraguay. Para ello, dividimos una
hoja en las siguientes columnas: comida, música, danza, fiesta, juego y mito. Aclaramos que
el juego consiste en terminar de completar primero y correctamente todas las casillas, sin
importar la letra inicial.

Comida Música Danza Fiesta Juego Mito

• Comentamos cómo nos sentimos jugando y con qué se relacionan las palabras que usamos.
• Realizamos la actividad inicial de la sección Exploro, de la página 100 del libro. Aunque las
respuestas sean dispersas, destacamos que todas tienen valor y que forman parte de nuestra
esencia como pueblo.
• Comunicamos el propósito de la sesión. Explicamos a los alumnos que aprenderemos sobre
las costumbres y tradiciones.
Desarrollo | Recursos: página 100 del libro, láminas de folclore del Paraguay
• Observamos la lámina y describimos lo que vemos en ella: comidas típicas, artesanía, fiestas
tradicionales, juegos, otros.
• Comentamos cuáles conocemos, cuáles nos gustan más y cuáles nos falta descubrir.
Concluimos que todo lo observado forma parte de las costumbres y tradiciones del Paraguay,
que son el conjunto de creencias y prácticas que distinguen a un pueblo.
• Solicitamos a los alumnos que mencionen otras manifestaciones de las costumbres y
tradiciones de nuestro país, por ejemplo, el tereré que comparten sus padres o las historias de
mitos y leyendas que escuchan de sus abuelos.
• Destacamos que el idioma guaraní también forma parte de nuestra tradición y anotamos en la
pizarra algunas palabras que conocemos y acostumbramos a usar en la casa. Explicamos sus
significados.
• Leemos la información de la página 100 del libro. Subrayamos las palabras costumbres,
tradiciones e identifican. Formamos entre todos una oración con ellas. Por ejemplo: Las
costumbres y tradiciones nos identifican como paraguayos.
• Mencionamos que en el Paraguay se celebra el Día del Chipá el segundo viernes de agosto.
Cierre | Recursos: páginas 100 y 101 del libro
• Realizamos los ejercicios 1, 2 y 3 de la página 100 del libro.
• Como tarea domiciliaria, realizamos el ejercicio número 4 y compartimos las respuestas en una
ronda de conversación apoyados con carteles.
• Trabajando el carácter: Leemos el texto del personaje de la página 100 del libro y explicamos
la expresión. Nombramos acciones que honran las costumbres y tradiciones de nuestro país con
ejemplos.
Evaluación
• Recogemos los libros, revisamos los trabajos y registramos. Indicamos los ajustes si los hubiere
y controlamos que los incorporen.
• Escuchamos las intervenciones de los alumnos en el conversatorio, valoramos el esfuerzo de
cada uno y colocamos los carteles en lugares visibles del aula.
Procedimientos e instrumentos evaluativos
• Observación: Análisis de tarea | Lista de cotejo.
►TEMA 6 | UNIDAD 5
👪Área. Vida Social y Trabajo [40 minutos]

Tema 6. Proyecto: Elaboración de chipa


Unidad temática: Conviviendo en sociedad

Capacidad Indicadores
• Identifica los símbolos que • Cuenta con los materiales solicitados.
representan a la patria. • Sigue las instrucciones.
• Manifiesta responsabilidad en la realización de
las tareas.
• Aplica normas de higiene en la elaboración de
los alimentos.
• Aplica normas de seguridad en la elaboración
de los alimentos.
• Expresa el valor de experimentar una de las
tradiciones del Paraguay.

Inicio | Recursos: pizarra, tiza o marcador


• Solicitamos a los alumnos con antelación los ingredientes para la elaboración de la chipa.
• Leemos en la pizarra la lista de ingredientes y chequeamos si contamos con todos.
• Comentamos todo lo que conocemos acerca de la elaboración de la chipa. Nos escuchamos
entre todos y concluimos que existen diferentes recetas y técnicas para elaborar este alimento
pero que todas son valiosas porque representan nuestra forma de ser como paraguayos.
• Comentamos el propósito de este proyecto. Explicamos a los alumnos que con este proyecto
aprenderemos a elaborar una comida tradicional: la chipa.
Desarrollo | Recursos: materiales requeridos en la página 102 del libro
• Explicamos que antes de manipular alimentos, debemos recogernos el cabello y limpiarnos
muy bien las manos.
• Conversamos sobre las normas de seguridad en la cocina, como no manipular fuego y utensilios
punzocortantes sin ayuda del docente, mantener limpia la zona de trabajo, entre otros.
• Nos trasladamos a la cocina y nos disponemos a elaborar la chipa, siguiendo los pasos
indicados en la página 102 del libro y las orientaciones del docente.
• Nos encargamos de limpiar y ordenar nuevamente el área de trabajo.
Cierre
• Terminado el trabajo, compartimos la chipa elaborada y conversamos sobre la experiencia:
— ¿Qué nos gustó?
— ¿Qué aprendimos?
— ¿Qué podemos mejorar?
Evaluación
• Observamos los indicadores en la pizarra y practicamos la evaluación grupal. Para ello, el
docente lee y los alumnos expresan si se logró o no.

Indicadores L ANL
Contamos con los materiales para realizar el proyecto.
Seguimos las instrucciones.
Manifestamos responsabilidad en la realización de las tareas.
Aplicamos normas de higiene en la elaboración de los alimentos.
Aplicamos normas de seguridad en la elaboración de los
alimentos.
Consideramos valiosa la experiencia.

Procedimientos e instrumentos evaluativos


• Observación: Lista de cotejo.
►TEMA 7 | UNIDAD 5
👪Área. Vida Social y Trabajo [una semana]

Tema 7. Taller de Siembra

Inicio | Recursos: pizarra, tiza o marcador

• Nos colocamos en ronda y conversamos a partir de las siguientes preguntas:


— ¿Qué suelen llevar los mejores alumnos en los desfiles?
— ¿Qué simboliza portar la bandera en actos de ese tipo?
— ¿Nos gustaría portar también la bandera de nuestro país? ¿Por qué?
• Anotamos las respuestas de los alumnos en la pizarra.

Desarrollo | Recursos: página 103 del libro

• Recordamos las maneras en que respetamos los símbolos patrios. Por ejemplo: cuando
adoptamos la postura correcta para entonar el himno o guardamos silencio mientras se iza o
baja la bandera.
• Explicamos qué se entiende por patriotismo. Reforzamos nuestras ideas leyendo la información
de la página 103.
• Ejemplificamos el patriotismo evidenciado en actos concretos. Por ejemplo: realizar las tareas
en el tiempo establecido, ayudar a los compañeros, cuidar el entorno, otros.
• Explicamos que realizamos un reto que consiste en cumplir tres deberes durante una semana:
respetar los símbolos patrios, realizar las tareas en forma y tiempo y ser solidario con los
compañeros. Por cada deber cumplido, dibujaremos una bandera del Paraguay por día. Si los
hemos cumplido todos, al final de una semana, tendremos 15 banderas.

Cierre

• Aclaramos las dudas y enfatizamos que debemos ser honestos en las evaluaciones de nuestras
conductas, dibujando solamente las banderas que nos merecemos.

Evaluación

• Nos colamos en semicírculo y mostramos las banderas ganadas al final de los cinco días.
Comentamos qué aspectos nos faltan mejorar y cómo podemos lograrlo. Premiamos a los
alumnos que lograron juntar 15 banderas y los exhortamos a seguir demostrando patriotismo
en todos sus actos.
►TEMA 8 | UNIDAD 5
👪Área. Vida Social y Trabajo [40 minutos]

Tema 8. Me autoevalúo
Unidad temática: Conviviendo en sociedad

Capacidad Indicadores
• Identifica los símbolos que • Reconoce los símbolos nacionales de nuestro
representan a la patria. país.
• Distingue los elementos constitutivos del
Pabellón.
• Identifica los escudos del Pabellón de la
República.
• Expresa el coro del Himno Nacional.
• Reconoce las costumbres y tradiciones de
nuestro país.

Inicio | Recursos: páginas 90 al 103 del libro.


• Solicitamos a los alumnos que hojeen la unidad 5 de sus libros, desde la página 90 hasta la 103,
que elijan el tema que más le gustó y comenten por qué.
• Comunicamos el propósito de la evaluación. Explicamos que pondremos a prueba todo lo
que aprendimos en la Unidad 5 a través de diversos ejercicios. Destacamos que evaluarnos nos
ayuda a mejorar porque descubrimos aquellos puntos que debemos reforzar.

Desarrollo | Recursos: páginas 104 y 105 del libro


• Leemos las consignas de las páginas 104 y 105, una por una, y aclaramos las dudas de los
alumnos.
• Indicamos el inicio de la evaluación y pedimos que trabajen con honestidad, es decir, sin copiar
las respuestas de otros compañeros. Enfatizamos que la honestidad es uno de los valores que
distingue al patriota.
• Respondemos las consultas que surgen durante el desarrollo de las actividades.
Cierre
• Solicitamos a los alumnos que entreguen sus libros una vez finalizada la autoevaluación para
su corrección.
• Conversamos cómo nos sentimos con esta tarea.
Evaluación
• Verificamos los trabajos de los alumnos, indicamos las respuestas correctas y solicitamos los
ajustes en las equivocadas, si las hubiere.
Procedimientos e instrumentos evaluativos
• Observación: Lista de cotejo
►CLASE DE REFUERZO | UNIDAD 5
👪 Área. Vida Social y Trabajo [40 minutos]

Clase de Refuerzo
Unidad temática: Conviviendo en sociedad
Capacidad Indicadores
• Identifica los símbolos • Reconoce las costumbres y tradiciones de nuestro país.
• Describe las costumbres y tradiciones de nuestro país.
que representan a la
• Manifiesta actitud de respeto hacia las costumbres y
patria. tradiciones del Paraguay.

Inicio | Recurso: bolsas arpilleras


• Salimos al patio y jugamos carrera vosa. Para ello, explicamos las reglas: los alumnos deben
introducirse en las bolsas hasta la mitad del cuerpo. Una vez dada la señal, deberán saltar hasta
llegar a la meta indicada. Gana el primero que llegue sin caerse durante el trayecto.
• Comentamos cómo nos sentimos al jugar y qué sabemos de este juego:
— ¿De qué país es?
— ¿Cuándo suele jugarse?
— ¿Qué otros juegos parecidos conocemos?
• Comunicamos el propósito de la sesión. Explicamos a los alumnos que en esta clase
afianzaremos todo lo que aprendimos acerca de las costumbres y tradiciones del Paraguay.
Desarrollo | Recursos: páginas 100 y 101 del libro, pizarra, tiza o marcador
• Conceptualizamos costumbres y tradiciones con nuestras palabras y las anotamos en la pizarra.
• Recordamos los ejemplos de las costumbres y tradiciones del Paraguay, considerando: comidas
típicas (podemos pedir que menciones las comidas dulces y las saladas), juegos tradicionales,
danzas, música y creencias.
• Expresamos en valor de las costumbres y las tradiciones y destacamos que son todos aquellos
elementos que nos distinguen y diferencian de los demás países.
• Reforzamos lo que aprendimos releyendo la información de la página 100 del libro.
Cierre | Recursos: copias de las hojas con el ejercitario
• Solicitamos a los alumnos que formen grupos de trabajo para realizar los ejercicios de repaso.
Enfatizamos que pueden revisar sus libros para resolverlos.
• Entregamos las hojas de trabajo, una copia por grupo.
Evaluación
• Pedimos a los alumnos que lean sus respuestas y corregimos con orientaciones del docente.
• Observamos los carteles y escuchamos las informaciones brindadas por los alumnos.
Procedimientos e instrumentos evaluativos
• Observación: Lista de cotejo.
► TEMA 1 | UNIDAD 6
👪Área. Vida Social y Trabajo [40 minutos]
Tema 1. ¿Cómo nos comunicamos? Unidad temática: Ubicándome en el tiempo y el espacio
Capacidad Indicadores
• Describe las características físicas y • Identifica los medios de comunicación.
humanas del barrio que habita: • Diferencia los medios masivos de comunicación
características de medios de de los medios personales.
comunicación. • Identifica las funciones de los medios de
comunicación.
• Menciona la importancia de los medios de
comunicación en la vida de las personas.

Inicio | Recursos: páginas 106 y 107 del libro

• Conversamos con los alumnos acerca de que llevaremos a cabo la actividad «El correo».
Solicitamos un voluntario que será el dueño del correo. Los demás compañeros se sientan en
sus sillas, colocadas en rondas, y cada uno elige un color o nombre de fruta. El juego comienza
cuando el voluntario dice: «Correo de (nombre de un color o fruta) para (nombre de otro color
o fruta»). Inmediatamente, los jugadores que tengan estos dos nombres procuran cambiar de
lugar. El dueño del correo trata de tomar uno de los lugares. Si lo logra, el que quedó sin lugar
pasa a ser el dueño del correo. Si el dueño del correo dice: «Carta para todos», entonces, todos
deben cambiar de lugares.
• Abrimos nuestros libros, observamos la imagen de las páginas 106 y 107 y la describimos.
• Formamos grupos e intentamos adivinar las adivinanzas. Comparamos las respuestas de los
grupos.
• Luego, conversamos acerca de los medios de comunicación. Preguntamos: ¿qué medios
utilizamos con frecuencia para comunicarnos?, ¿cómo nos comunicamos con personas que se
encuentran muy lejos?, ¿qué son los correos?, ¿para qué sirven?

• Comunicamos el propósito de la unidad. Comentamos que hoy iniciaremos la sexta unidad


del libro de Vida Social y Trabajo 1, mencionamos que la unidad se denomina «Medios de
comunicación y transporte».

Desarrollo | Recursos: página 108 del libro

• Abrimos nuestros libros en la página 108 y realizamos el ejercicio 1. Comparamos nuestros


trabajos.
• Leemos la información presentada en la misma página. Observamos los medios masivos de
comunicación y los personales. Conversamos acerca de lo que dice de la plaqueta de la página
108 del libro.
• Citamos cuáles son los medios de comunicación más empleados por nuestras familias y en qué
situaciones los utilizamos.

Cierre | Recursos: páginas 108 y 109 del libro

• Realizamos los ejercicios de la página 109 del libro. Compartimos nuestro trabajo en el aula.
• Trabajando el carácter: Leemos lo que dice el personaje en de la página 108. Conversamos
sobre la creatividad del ser humano que, para poder comunicarse, creó los medios de
comunicación que hoy conocemos, que nos sirven para comunicarnos de diferentes maneras.

Evaluación

• Realizamos una metacognición de lo aprendido en la sesión. Preguntamos: ¿qué actividades


les gustaron más?, ¿por qué?, ¿qué aprendieron hoy?

Procedimientos e instrumentos evaluativos

• Observación: RSA| Lista de cotejo.


► TEMA 2 | UNIDAD 6
👪Área. Vida Social y Trabajo [40 minutos]

Tema 2. Vías de comunicación y medios de transporte


Unidad temática: Ubicándome en el tiempo y el espacio

Capacidad Indicadores
• Describe las características físicas y • Identifica los medios de transporte.
humanas del barrio que habita: vías de • Relaciona los medios de transporte con las vías
comunicación y medios de transporte. por donde circulan.
• Identifica los medios de comunicación que utiliza
con frecuencia.
• Menciona la importancia de los medios de
transporte en la vida de las personas.

Inicio | Recursos: computadora o notebook con internet, parlantes o amplificadores de sonido


• Recordamos la sesión anterior. Conversamos acerca de los medios de comunicación, para
qué sirven y cuáles utilizamos para comunicarnos con nuestros familiares. Diferenciamos los
medios masivos de los medios personales. Damos ejemplos.
• Disfrutamos escuchando y cantando la canción: «El tren se va», disponible
en el enlace: https://www.youtube.com/watch?v=HO2yFJkhZO0
• Comentamos de qué trata la canción, si conocen un tren, dónde lo han visto,
para qué sirven los trenes y por dónde transitan.
• Mencionamos otros medios de transporte y cuál usamos para llegar a la escuela.
• Comunicamos el propósito de la sesión. Describimos brevemente los temas que
aprenderemos: sobre las vías de comunicación y medios de transporte.

Desarrollo | Recursos: página 110 del libro

• Abrimos nuestros libros en la página 110. Completamos el cuadro, luego compartimos con
nuestros compañeros los dibujos.
• Leemos el texto de la misma página del libro. Relacionamos las vías con los medios de
transporte. Mencionamos para qué sirven los medios de transporte y en qué ocasiones los
utilizamos.
• Imaginamos cómo eran los medios de transporte en el pasado y cómo son los modernos.
Conversamos en torno a las respuestas dadas. Resaltamos la creatividad del ser humano para
mejorar los medios de transporte.
Cierre | Recursos: páginas 110 y 111 del libro

• Realizamos los ejercicios de la página 111 del libro. Compartimos nuestro trabajo con los
compañeros.
• Trabajando el carácter: Leemos lo que dice el personaje en de la página 110. Conversamos
acerca de la creatividad del ser humano para mejorar las vías y medios de transporte.

Evaluación

• Realizamos una metacognición de lo aprendido en la sesión. Preguntamos: ¿qué actividades


les gustaron más?, ¿por qué?, ¿qué aprendieron hoy?

Procedimientos e instrumentos evaluativos

• Observación: Lista de cotejo | RSA.


► TEMA 3 | UNIDAD 6
👪Área. Vida Social y Trabajo [40 minutos]

Tema 3. El medio en que me movilizo Unidad temática: Ubicándome en el tiempo y el espacio

Capacidad Indicadores
• Describe las características físicas y • Identifica los medios de transporte.
humanas del barrio que habita: medios • Identifica los medios de comunicación que utiliza
de transporte. con frecuencia.
• Menciona la importancia de los medios de
transporte en la vida de las personas.

Inicio | Recursos: cartulina, imágenes de medios de transporte como bicicleta, patineta, avión, barco,
colectivo, taxi, pegamento

• Recordamos la sesión anterior. Mencionamos los medios de transporte que conocemos y


relacionamos con las vías por donde circulan. Conversamos acerca de la importancia de los
medios de transporte en nuestras vidas para poder desplazarnos de un lugar a otro: ir a nuestros
trabajos, a la escuela, al médico, a visitar a un pariente, etc.
• Con anticipación, pegamos las imágenes de los medios de transporte sobre la cartulina.
Mostramos las imágenes a los alumnos y preguntamos: ¿Cuál de estos medios usamos para
venir a la escuela?, ¿cuál usaríamos para ir a visitar a un pariente que vive en otro país?
Conversamos en torno a las respuestas dadas.
• Comunicamos el propósito de la sesión. Comentamos que hoy estudiaremos los medios de
transporte que utilizamos con frecuencia.

Desarrollo | Recursos: página 112 del libro

• Abrimos nuestros libros en la página 112 y realizamos la actividad propuesta. Compartimos


nuestras respuestas con los compañeros en clase.
• Comparamos las distancias que recorremos para llegar de nuestras casas hasta la escuela y qué
medios utilizamos para hacerlo. Comentamos si hemos escuchado casos de algunos niños que
deben viajar en botes o canoas para llegar a sus escuela.
• Leemos la página 112 y observamos los medios de transporte que se presentan. Enfatizamos la
importancia de los medios de transporte para llegar a la escuela, al trabajo, etc.
Cierre | Recursos: páginas 112 y 113 del libro

• Realizamos los ejercicios de la página 113 del libro. Compartimos nuestro trabajo en el aula.
• Trabajando el carácter: Leemos lo que dice el personaje en de la página 112. Conversamos
acerca de que la creatividad nos permite inventar cosas nuevas y mejorar las que ya existen.
Por ello, ser creativo es una capacidad muy importante del ser humano. Podemos ser creativos
al realizar nuestras tareas, nuestros trabajos en casa, para adornar nuestras pertenencias, etc.

Evaluación
• Realizamos una metacognición de lo aprendido en la sesión. Conversamos sobre lo que
aprendimos hoy, las actividades realizadas para lograrlo y la importancia de los medios de
transportes en nuestras vidas para trasladarnos.

Procedimientos e instrumentos evaluativos


• Observación: RSA.
► TEMA 4 | UNIDAD 6
👪Área. Vida Social y Trabajo [40 minutos]

Tema 4. Señales de tránsito Unidad temática: Conviviendo en sociedad

Capacidad Indicadores
• Adquiere nociones acerca de las • Identifica las señales de tránsito.
señales de tránsito: concepto, tipos, • Identifica las funciones de las señales de tránsito.
importancia. • Distingue los tipos de señales de tránsito.
• Identifica el significado de los colores del
semáforo.
• Explica la importancia de las señales de tránsito.

Inicio

• Recordamos la sesión anterior. Conversamos acerca de los medios de transporte que


utilizamos con frecuencia para trasladarnos a la escuela.
• Indagamos los conocimientos de los alumnos. Preguntamos: ¿Conocen el semáforo?, ¿para qué
sirve?, ¿qué colores presenta?, ¿qué nos indican?
• Comunicamos el propósito de la sesión. Comentamos que hoy conoceremos y aprenderemos
las señales de tránsito.

Desarrollo | Recursos: página 114 del libro, cartulinas roja, amarilla y verde, tijera

• Preparamos con anticipación círculos de color rojo, amarillo y verde con las cartulinas.
• Jugaremos el semáforo de la clase. Para ello, salimos al patio y señalamos líneas paralelas que
serán las calles y otras, las veredas por donde podemos circular. Uno de los niños será el policía
de tránsito que deberá tener los colores del semáforo. Nos formamos en fila y paseamos por la
vereda, hasta llegar a la calle. Ahí el policía debe indicarnos qué hacer, cruzar, detenernos o
prestar atención, según los colores que nos vaya indicando.
• Luego de la actividad, conversamos sobre la importancia de respetar las señales de tránsito.
• Abrimos el libro, en la página 114, y realizamos la actividad propuesta.
• Leemos la información que se encuentra en la misma página y observamos la clasificación de
las señales de tránsito.

Cierre | Recursos: páginas 114 y 115 del libro

• Realizamos los ejercicios de la página 115 del libro. Compartimos nuestro trabajo en el aula.
• Trabajando el carácter: Leemos lo que dice el personaje en de la página 114. Conversamos
acerca de lo que nos dice. Comentamos de qué manera el ser humano utilizó su creatividad
para usar colores y dibujos para comunicarse, gracias a ello las señales de tránsito nos indican
cómo debemos comportarnos en la vía pública.

Evaluación

• Realizamos una metacognición de lo aprendido en la sesión. Preguntamos: ¿qué actividades


les gustaron más?, ¿por qué?, ¿qué aprendieron hoy?

Procedimientos e instrumentos evaluativos


• Observación: Lista de cotejo | RSA.
►TEMA 5 | UNIDAD 6
👪 Área. Vida Social y Trabajo [40 minutos]

Tema 5. Repaso Unidad temática: Conviviendo en sociedad

Capacidad Indicadores
• Demuestra destrezas y • Identifica los medios de comunicación.
• Identifica los medios de transporte.
conocimientos adquiridos a través
• Relaciona los medios de transporte con sus
del desarrollo de la unidad. vías.
• Explica la importancia de los medios de
transporte.
• Explica la importancia de los medios de
comunicación.
• Expresa por qué son importantes las señales de
tránsito en la vía pública.

Inicio | Recurso: tarjetas con imágenes de: medios de transporte y de comunicación, señales de tránsito

• En sobre cerrados, entregamos a los alumnos tarjetas con imágenes de medios de transporte y
de comunicación, señales de tránsito.
• Solicitamos a los alumnos que describan la imagen que recibieron y que comenten qué es, para
qué sirve y cuál es su importancia.
• Relacionamos esta actividad con los temas desarrollados hasta este punto en la unidad 6.
• Comunicamos el propósito de la sesión. Explicamos a los alumnos que en esta clase
afianzaremos todo lo que aprendimos acerca de los medios de comunicación y transporte, y las
señales de tránsito.

Desarrollo | Recursos: páginas 106 a 115 del libro, pizarra, tiza o marcador

• Hojeamos las páginas del libro, observamos las ilustraciones y los gráficos.

• Pedimos a los alumnos que mencionen todo lo que recuerden acerca de lo desarrollado hasta
el momento en la unidad. Anotamos en la pizarra.

• Destacamos que los medios de comunicación y transporte unen a las personas, porque acortan
las distancias. En el caso de los medios de comunicación, a través del teléfono, internet,
televisión, etc. Los medios contribuyen también al traslado de personas, animales y
mercaderías. Acerca de las señales de tránsito, estas nos permiten convivir seguros en las vías
de tránsito.
Cierre | Recursos: copias de las hojas con el ejercitario

• Formamos parejas de trabajo y explicamos que seguidamente realizaremos algunas actividades


para fijar lo estudiado acerca de los medios de comunicación y transporte, y las señales de
tránsito. Enfatizamos que pueden trabajar usando sus libros.
• Entregamos una hoja de trabajo por pareja.

Evaluación

• Nos colocamos en ronda y leemos las respuestas del ejercitario.


• Recogemos las hojas para el control y registro. Solicitamos que corrijan los errores cometidos,
si los hubiere.

Procedimientos e instrumentos evaluativos

• Observación: Lista de cotejo.


► TEMA 6 | UNIDAD 6
👪Área. Vida Social y Trabajo [40 minutos]

Tema 6. Actitud responsable Unidad temática: Conviviendo en sociedad

Capacidad Indicadores
• Identifica actitudes correctas a la hora • Identifica las actitudes correctas e incorrectas en la
de transitar en la vía pública. vía pública.
• Explica qué significa actitud responsable.
• Menciona las acciones que demuestran actitud
responsable en la vía pública.
• Menciona la importancia de comportarnos
responsablemente en la vía pública.

Inicio | Recursos: una pelota, un teléfono celular, una patineta

• Preparamos con antelación los materiales. Salimos al patio y trazamos líneas paralelas que serán
las calles y otras que serán las veredas o aceras.
• Explicamos que realizaremos una dramatización con los materiales: fingiremos ser peatones
que intentan cruzar las calles mientras usan el teléfono celular, la patineta y la pelota.
Comprobamos que, al realizar estas acciones, nos exponemos y exponemos a los demás a
cualquier tipo de accidente.
• Comunicamos el propósito de la sesión. Comentamos que hoy aprenderemos acerca de las a
actitudes correctas a la hora de transitar en la vía pública.

Desarrollo | páginas 116 del libro

• Comentamos cómo nos comportamos en la vía pública. Elaboramos un cuadro en la pizarra y


anotamos las acciones correctas e incorrectas que realizan las personas en la vía pública.

Actitudes correctas Actitudes incorrectas

• Enfatizamos que es necesario que todos los usuarios de la vía pública, tanto peatones como
conductores respeten las señales de tránsito y que actúen correctamente evitando peligros para
uno mismo y para los demás.
• Realizamos el ejercicio de la página 106. Leemos la información que presenta y enfatizamos
los conceptos desarrollados.
Cierre | Recursos: páginas 116 y 117 del libro

• Solicitamos a los alumnos que desarrollen los ejercicios de las página 117 del libro.
Compartimos nuestros trabajos en la clase.
• Trabajando el carácter: Leemos lo que dice el personaje en de la página 116. Conversamos
acerca de lo que nos dice y comentamos qué medios creativos podemos utilizar para comunicar
a nuestros amigos acerca de las medidas de seguridad al momento de transitar en la vía pública.

Evaluación

• Realizamos una metacognición de lo aprendido en la sesión. Preguntamos: ¿qué actividades


les gustaron más?, ¿por qué?, ¿qué aprendieron hoy?

• Reflexionamos sobre la importancia del plano para orientarnos.

Procedimientos e instrumentos evaluativos

• Observación: RSA | Registro anecdótico.


• Informe: Bitácora.

OBSERVACIÓN. Iniciar el desafío del TALLER DE SIEMBRA. Leer la página 119 del libro e indicar a los alumnos
en qué consiste el taller.
► TEMA 7 | UNIDAD 6
👪Área. Vida Social y Trabajo [40 minutos]

Tema 7. Proyecto: Elaboración de un semáforo

Unidad temática: Conviviendo en sociedad

Capacidad Indicadores
Adquiere nociones acerca de las • Trae los materiales solicitados.
señales de tránsito: concepto, tipos, • Sigue el procedimiento.
importancia. • Maneja con responsabilidad sus materiales de
trabajo.
• Presenta sus trabajos con pulcritud.
• Identifica los colores del semáforo.
• Distingue el significado de los colores del
semáforo.

Inicio | Recursos: hojas blancas y lápices de colores


• Recordamos lo que aprendimos en sesiones anteriores acerca de las señales de tránsito y su
importancia.
• En hojas blancas, dibujamos y pintamos las señales de tránsito que recordamos y conocemos,
explicamos su significado y compartimos con los compañeros en la clase.
• Comunicamos el propósito del proyecto. Comentamos que en esta clase elaboraremos unos
semáforos de cartón para jugar y aprender en la clase.

Desarrollo | Recursos: materiales requeridos en la página 118 del libro


• Solicitamos a los alumnos con antelación los materiales que se requerirán para el proyecto de
la página 118.
• Realizamos una lectura comentada sobre la experiencia a ser desarrollada.
• Analizamos el esquema de organización que será necesario para la ejecución de la propuesta.
• Nos predisponemos a desarrollar la experiencia.
• Siguiendo el procedimiento sugerido en la página 118 del libro, desarrollamos el proyecto.
• Elaboramos conclusiones sobre la experiencia realizada.
• Intercambiamos nuestras marionetas con los compañeros. Valoramos el trabajo realizado.
Cierre
• Comentamos el trabajo realizado y respondemos algunas preguntas: ¿Qué nos indica cada color del
semáforo?, ¿dónde se ubican en la vía pública?, ¿cómo deben comportarse los conductores y los
peatones ante un semáforo?

Evaluación
• Realizamos una metacognición de lo aprendido en este proyecto. Preguntamos: ¿cómo se
sintieron durante el desarrollo del proyecto?, ¿les gustó la actividad?, ¿por qué?, ¿qué
aprendieron con el proyecto?

Procedimientos e instrumentos evaluativos


• Observación: RSA | Lista de cotejo.
• Informe: Bitácora.
► TEMA 8 | UNIDAD 6
👪Área. Vida Social y Trabajo [40 minutos]

Tema 8. Taller de Siembra

Observación. En esta propuesta se sugiere que el taller se desarrolle previo a este día específico y que tenga duración
de una semana. Llegado a este día, la intención es evaluar el ejercicio de las acciones de manera a chequear si en el
periodo en curso el alumno se ha determinado en la práctica de acciones y conductas que le ayuden a modelar sus
hábitos y carácter. Entonces, la propuesta del reto debe iniciar al final de día correspondiente al Tema 5 de esta
unidad.

Inicio | Recursos: pizarra, tiza o marcador

• Preguntamos a los alumnos cuál es el valor que estuvieron trabajando durante el desarrollo de
la unidad. Damos tiempo de que nos den sus opiniones y anotamos sus comentarios en la
pizarra.
• Comentaron en qué situaciones debemos prestar atención y por qué es tan importante.

Desarrollo | Recursos: página 119 del libro

• Abrimos los libros en la página 119, leemos la introducción del taller. Observamos la
ilustración y explicamos en qué consiste la actividad.

• Recordamos que la creatividad debemos ponerla en práctica día a día, con pequeñas acciones
que nos ayudarán a potenciar esta habilidad.
• Compartimos nuestras anotaciones de la semana. Explicamos si nos costó o no cada acción.
Nos motivamos para seguir intentando cada día y semana hasta lograrlo.
Cierre

• Explicamos que la creatividad debemos ponerla en práctica día a día, con pequeñas acciones
que nos ayudarán a potenciar esta habilidad. Elaboramos otra lista con acciones que ayudan a
potenciar la creatividad.

Evaluación

• Hacemos una ronda y conversamos sobre cómo nos sentimos durante la realización del Taller
y sobre los cambios que observaron en sus hábitos y costumbres o si algún miembro de su
familia observó algún cambio positivo en sus comportamientos.
► TEMA 9 | UNIDAD 6
👪Área. Vida Social y Trabajo [40 minutos]

Tema 9. Me autoevalúo

Unidad temática: Ubicándome en el tiempo y en el espacio


Capacidad Indicadores
• Demuestra destrezas y • Identifica los medios de comunicación.
conocimientos adquiridos a • Identifica los medios de comunicación que utiliza
través del desarrollo de la
unidad. frecuentemente.
• Identifica los medios de transporte.
• Reconoce los medios de transporte de su comunidad.
• Identifica las señales de tránsito.
• Identifica las funciones de las señales de tránsito.
• Explica la importancia de las señales de tránsito.

Inicio | Recursos: páginas 106 a 121 del libro y cuadernos


• Prevemos el libro de Vida Social y Trabajo de los alumnos y sus cuadernos.
• Recordamos lo realizado durante el desarrollo de la Unidad 6. Hojeamos el libro y el cuaderno.
Pedimos a los alumnos que compartan lo que recuerdan de la unidad. Preguntamos: ¿qué te
gustó?, ¿qué te fue fácil?, ¿qué te fue difícil? Anotamos las respuestas en la pizarra.
• Comunicamos el propósito de la sesión. Comentamos que hoy comprobaremos cuánto
aprendimos en la Unidad 6, realizando actividades que engloban los contenidos de la unidad.
Mencionamos la importancia de las evaluaciones para mejorar nuestro aprendizaje.

Desarrollo | Recursos: páginas 120 y 121 del libro


• Abrimos el libro en las páginas 120 y 121.
• Leemos los ejercicios que deben desarrollar los alumnos, aclaramos las dudas.
• Verificamos el desarrollo de los ejercicios realizados. Compartimos nuestras evaluaciones con
los compañeros.

Cierre
• Retomamos las respuestas escritas en la pizarra durante el inicio de la sesión. Preguntamos si
alguna cambió. Conversamos en torno a las respuestas.
• El docente recoge los libros para su corrección unilateral.
Evaluación
• Realizamos una metacognición de lo aprendido en la unidad. Preguntamos: ¿cómo se sintieron
durante el desarrollo de la unidad?, ¿les gustaron las actividades?, ¿por qué?

Procedimientos e instrumentos evaluativos


• Observación: RSA.
• Informe: Bitácora.
►TEMA 1 | UNIDAD 7
👪 Área. Vida Social y Trabajo [40 minutos]

Tema 1. Actividades y producción de la comunidad


Unidad temática: Disfrutando de las tareas laborales

Capacidad Indicadores
• Identifica las actividades agrícolas • Conceptualiza actividades económicas.
• Describe las actividades económicas de su
y ganaderas de la comunidad y los
comunidad.
productos derivados de las • Distingue actividades económicas urbanas y
mismas. rurales.
• Identifica el tipo de comunidad donde vive.
• Averigua el tipo de actividad desarrollada en su
comunidad.

Inicio | Recurso: páginas 122, 123 y 124 del libro, láminas de comunidades urbanas y rurales

• Preparamos con anticipación imágenes de comunidades rurales y urbanas.


• Exponemos las imágenes preparadas ante los alumnos y les pedimos que describan lo que ven en
cada una de ellas.
• Luego, establecemos relación de comparación discriminando los elementos que son diferentes en
cada imagen.
• Pedimos a los alumnos que identifiquen cuál es la comunidad en la que ellos se desarrollan o
desenvuelven.
• Preguntamos si alguna vez tuvieron la oportunidad de conocer la comunidad diferente de aquella en
la que viven. Conversamos sobre las respuestas dadas.
• Abrimos el libro en las páginas 122 y 123. Observamos la ilustración, leemos el diálogo de los niños,
luego respondemos las preguntas.
• Comunicamos el propósito de la sesión. Explicamos a los alumnos que abordaremos la
séptima unidad del libro, titulada Paraguay produce. Describimos brevemente los temas que
aprenderemos en la unidad y realizamos la actividad de Exploro.

Desarrollo | Recursos: página 124 del libro

• Explicamos el concepto de comunidad rural y comunidad urbana.

• Describimos las características de las comunidades urbanas.

• Puntualizamos las actividades y producciones propias o comunes que se desarrollan en una


comunidad urbana.
• Describimos las características de las comunidades rurales. Hablamos sobre las actividades
económicas más importantes que se desarrollan en las zonas rurales.

• Especificamos las actividades y producciones propias o comunes que se desarrollan en una


comunidad rural.

• Establecemos relación de comparación entre las comunidades urbana y rural según las
características descriptas.

• Leemos la página 124 del libro y reforzamos el concepto de actividades y producciones de mi


comunidad.

• Reflexionamos sobre la importancia de que estas comunidades se interrelacionen para


intercambiar productos y servicios.

Cierre | Recursos: páginas 124 y 125 del libro

• Realizamos los ejercicios de la página 124 del libro.


• Como tarea domiciliaria, solicitamos a los alumnos que averigüen las principales actividades
económicas que se desarrollan en su comunidad y lo resuman en una hoja de su cuaderno.
• Trabajando el carácter: Leemos el texto del personaje de la página 124 del libro y
conversamos sobre la forma en que realizamos nuestras tareas: ¿Hay algo que podemos
mejorar? ¿Cómo podemos lograrlo?

Evaluación

• Recogemos los libros, verificamos las respuestas y registramos. Indicamos los ajustes si los
hubiere y controlamos que los alumnos los incorporen.
• Controlamos la tarea domiciliaria y realizamos una ronda de conversación en torno a las
respuestas.

Procedimientos e instrumentos evaluativos

• Observación: Análisis de tarea | Lista de cotejo.


►TEMA 2 | UNIDAD 7
👪 Área. Vida Social y Trabajo [40 minutos]

Tema 2. Actividades agrícolas y productos derivados


Unidad temática: Disfrutando de las tareas laborales

Capacidad Indicadores
• Identifica las actividades agrícolas • Conceptualiza actividades agrícolas.
• Reconoce los productos agrícolas.
y ganaderas de la comunidad y los
• Reconoce los productos derivados de la
productos derivados de las agricultura.
mismas. • Expresa el valor de las actividades agrícolas
para el desarrollo del país.

Inicio | Recurso: página 126 del libro, tarjetas con imágenes de productos agrícolas y sus derivados

• Recordamos la sesión anterior. Conversamos acerca de las actividades económicas de nuestra


comunidad y la importancia de estas para el sustento de la familia y del país.
• Distribuimos a los alumnos tarjetas con fotografías de algunos productos agrícolas y sus derivados.
Por ejemplo: naranja, frasco de mermelada, caña dulce, azúcar, soja, aceite, ka’a he’ẽ, edulcorante.
• Solicitamos que se muestren las tarjetas que recibieron unos a otros.
• Pedimos que formen pareja teniendo en cuenta el producto y su posible derivado. Premiamos con
aplausos al dúo que primero logre juntar las tarjetas correctamente.
• Realizamos la actividad inicial de la sección Exploro de nuestro libro. Mostramos y comentamos
nuestras respuestas.
• Comunicamos el propósito de la sesión. Explicamos a los alumnos que aprenderemos acerca
de las actividades agrícolas y los productos derivados.

Desarrollo | Recursos: página 126 del libro, mapa de actividades económicas del Paraguay

• Recordamos las características de las comunidades rurales. Damos ejemplos y escuchamos la


percepción que tienen los alumnos acerca de la vida en el campo.

• Leemos el concepto de agricultura en la página 126 del libro y comentamos en qué lugares se
desarrolla esta actividad.

• Observamos el mapa de las actividades económicas del Paraguay y marcamos las zonas en las
que se visualizan plantaciones y productos agrícolas, como soja, naranja, maní, maíz, arroz,
girasol, mandioca, trigo, arveja, batata, frutilla, locote, papa y tomate, entre otros.
• Describimos los productos observados considerando el trabajo que requiere, los lugares de
venta y los productos que pueden elaborarse a partir de ellos. Por ejemplo, de la naranja: jugo
de naranja, esencia, perfume, mermelada, otros.

• Observamos las ilustraciones de la página 126 del libro y relacionamos los productos agrícolas
con sus derivados. Mencionamos otros.

• Conversamos acerca del valor del trabajo de campo. Enfatizamos que las actividades agrícolas
nos proveen alimentos y otros insumos para satisfacer nuestras necesidades. Por ejemplo, del
algodón se elabora tela. Agregamos que las actividades agrícolas para el desarrollo económico
del Paraguay.

Cierre | Recursos: página 126 y 127 del libro, papel sulfito, imágenes de productos agrícolas y sus
derivados

• Realizamos los ejercicios de la página 127 del libro.


• Formamos tres grupos de trabajo y solicitamos que preparen carteles de productos agrícolas y
sus derivados: uno trabajará sobre las frutas, otro sobre las verduras y hortalizas y el último
sobre granos.
• Trabajando el carácter: Leemos el texto del personaje de la página 126 del libro, explicamos
qué se entiende por laboriosidad y conversamos de qué manera valoramos el trabajo del campo.

Evaluación

• Recogemos los libros, verificamos las respuestas y registramos. Indicamos los ajustes si los
hubiere y controlamos que los alumnos los incorporen.
• Observamos los carteles y solicitamos a los alumnos una breve descripción oral.

Procedimientos e instrumentos evaluativos

• Observación: Análisis de tarea | Lista de cotejo.


►TEMA 3 | UNIDAD 7
👪 Área. Vida Social y Trabajo [40 minutos]

Tema 3. Proceso de industrialización de productos agrícolas


Unidad temática: Disfrutando de las tareas laborales

Capacidad Indicadores
• Identifica las actividades agrícolas • Conceptualiza industrialización.
• Distingue productos agrícolas industrializados
y ganaderas de la comunidad y los
y no procesados.
productos derivados de las • Explica el proceso de industrialización de los
mismas. productos agrícolas.
• Expresa el valor de la industrialización de
productos agrícolas para el desarrollo del país.

Inicio | Recurso: página 128 del libro, frascos de mermeladas

• Recordamos la sesión anterior. Conversamos acerca de las actividades agrícolas y los


productos derivados, los relacionamos y hablamos de su importancia.
• Jugamos a ser comerciantes. Para ello, nos distribuimos los roles: uno de los compañeros será el vendedor-
distribuidor, otro el comprador-vendedor y otro el comprador-consumidor, otros como ayudantes,
acompañantes. Ensayamos los parlamentos. Por ejemplo:
— Distribuidor: ¡Buenos días, don José! ¿Cuántos frascos de mermelada te dejamos hoy? Están
fresquitas, recién envasadas, elaboradas con las mejores frutillas de Areguá…
— Comprador: ¡Buenos días, Ña Marisa! Voy a dejar 12.
— Consumidor: ¡Buenos días, don José! Quiero un frasco de mermelada…
• Comentamos cómo nos sentimos con esta actividad.
• Realizamos la actividad inicial de la sección Exploro de nuestro libro. Socializamos las respuestas.
• Comunicamos el propósito de la sesión. Explicamos a los alumnos que aprenderemos acerca
del proceso de industrialización de los productos agrícolas, que pasa por fases como la
elaboración, el transporte y la comercialización.

Desarrollo | Recursos: página 128 del libro, frutilla, frasco de mermelada, pizarra, tiza o marcador

• Recordamos los productos agrícolas principales del Paraguay y las zonas de cultivo o
producción.

• Conversamos a partir de las siguientes preguntas:

— ¿De dónde compramos los productos agrícolas frescos como lechuga, tomate, cebolla,
choclo en mazorca, otros?
— ¿Sabemos cómo llega hasta nosotros?
— ¿Qué ventajas tienen estos productos naturales?
— ¿Tienen desventajas? ¿Cuáles?

• Leemos la información de la página 128 del libro sobre los productos agrícolas no procesados.
Observamos el ejemplo y escribimos otros en la pizarra: se cultivan plantas de frutilla y se
venden frutillas en el mercado, en la calle, en el súper, en la despensa.

• Observamos las frutillas y el frasco de mermelada de frutilla. Solicitamos a los alumnos que
mencionen las semejanzas y diferencias entre ambos. Concluimos que la mermelada fue
elaborada con las frutillas y otros ingredientes, es decir, es un producto agrícola industrializado.

• Leemos la información de la página 128 del libro sobre los productos agrícolas
industrializados. Observamos el ejemplo y escribimos otros en la pizarra.

• Conversamos a partir de las siguientes preguntas:

— ¿Qué productos agrícolas industrializados consumimos en nuestros hogares?


— ¿Qué debemos tener en cuenta cuando compramos estos productos?
— ¿Qué ventajas y desventajas tienen los productos procesados?

• Concluimos que debemos verificar siempre la fecha de elaboración y vencimiento, así como
las condiciones para su correcta conservación.

• Explicamos que la industrialización aporta grandes beneficios a la economía paraguaya porque


genera ganancias para los cultivadores, los procesadores, los comerciantes y los consumidores.

Cierre | Recursos: página 128 y 129 del libro

• Realizamos los ejercicios de la página 129 del libro.


• Trabajando el carácter: Leemos el texto del personaje de la página 128 y nos comprometemos
a trabajar con esmero en todo lo que hacemos.
Evaluación

• Recogemos los libros, verificamos las respuestas y registramos. Indicamos los ajustes si los
hubiere y controlamos que los alumnos los incorporen.

Procedimientos e instrumentos evaluativos

• Observación: Análisis de tarea | Lista de cotejo | RSA.


►TEMA 4 | UNIDAD 7
👪 Área. Vida Social y Trabajo [40 minutos]

Tema 4. Actividades ganaderas y productos derivados


Unidad temática: Disfrutando de las tareas laborales

Capacidad Indicadores
• Identifica las actividades agrícolas • Conceptualiza actividades ganaderas.
• Reconoce los productos ganaderos.
y ganaderas de la comunidad y los
• Reconoce los productos derivados de la
productos derivados de las ganadería.
mismas. • Expresa el valor de las actividades ganaderas
para el desarrollo del país.

Inicio | Recurso: página 130 del libro, tarjetas con imágenes de animales criados para consumo

• Recordamos la sesión anterior. Conversamos acerca del proceso de industrialización de los


productos agrícolas, explicamos las fases de la elaboración, transporte y comercialización por
las que pasan los productos.
• Distribuimos a los alumnos tarjetas con fotografías de animales criados para consumo humano,
como: cerdo, gallina, cabra, vaca, otros.
• Solicitamos a los alumnos que describan al animal que les correspondió según la tarjeta que
recibieron y que nombren dos utilidades para el consumo humano. Por ejemplo, el cerdo brinda carne
y grasa.
• Realizamos la actividad inicial de la sección Exploro de nuestro libro. Comentamos nuestras
respuestas.
• Comunicamos el propósito de la sesión. Explicamos a los alumnos que aprenderemos acerca
de las actividades ganaderas y los productos derivados.

Desarrollo | Recursos: página 130 del libro, mapa de actividades económicas del Paraguay

• Leemos la información acerca el concepto de agricultura en la página 130 del libro y


comentamos en qué lugares se desarrolla esta actividad. Reforzamos que la actividad ganadera
consiste en la cría de animales para obtener alimentos y abastecer otras necesidades humanas.

• Observamos el mapa de las actividades económicas del Paraguay y marcamos las zonas en las
que se visualizan actividades ganaderas, como cría de ganado, de cabras, ovejas y cría de
animales menores, como patos, gallinas, otros. Distinguimos que la región Occidental o
chaqueña es la que mayor actividad ganadera desarrolla en el país.

• Puntualizamos que el Paraguay es reconocido como uno de los grandes productores ganaderos
y que exporta carne a muchos países del mundo.
• Describimos los productos ganaderos y las utilidades que brindan, con apoyo del esquema de
la página 130.

• Conversamos sobre el trabajo que requiere criar animales, los lugares de venta de los productos
derivados, las ventajas y desventajas.

• Puntualizamos que las actividades ganaderas contribuyen al desarrollo del país generando
fuentes de trabajo e ingresos a la población.

Cierre | Recursos: página 130 y 131 del libro, papel sulfito, imágenes de animales de cría y productos
derivados

• Realizamos los ejercicios de la página 131 del libro.


• Formamos cuatro grupos de trabajo y solicitamos que preparen carteles de productos ganaderos
y sus derivados: uno trabajará sobre ganado vacuno, otro sobre ganado caprino, otro sobre
ganado bovino y el último sobre cría de animales menores.
• Trabajando el carácter: Leemos el texto del personaje de la página 130 del libro y
conversamos: ¿Qué entendemos por «trabajar duro»? ¿Cómo sería trabajar duro como alumno?
Damos ejemplos.

Evaluación

• Recogemos los libros, verificamos las respuestas y registramos. Indicamos los ajustes si los
hubiere y controlamos que los alumnos los incorporen.
• Observamos los carteles y solicitamos a los alumnos una breve descripción oral.

Procedimientos e instrumentos evaluativos

• Observación: Análisis de tarea | Lista de cotejo.


►TEMA 5 | UNIDAD 7
👪 Área. Vida Social y Trabajo [40 minutos]

Tema 5. Repaso Unidad temática: Disfrutando de las tareas laborales

Capacidad Indicadores
• Identifica las actividades agrícolas • Distingue actividades económicas urbanas y
y ganaderas de la comunidad y los rurales.
• Reconoce los productos agrícolas.
productos derivados de las • Reconoce los productos derivados de la
mismas. agricultura.
• Reconoce los productos ganaderos.
• Reconoce los productos derivados de la
ganadería.
• Expresa el valor de las actividades
económicas.

Inicio | Recurso: tarjetas con imágenes de: gallina, vaca, oveja, cerdo y otros animales de cría para
consumo humano

• En sobre cerrados, entregamos a los alumnos tarjetas con imágenes de animales de cría para
consumo humano.
• Solicitamos a los alumnos que describan el animal que recibieron y que comenten qué
utilidades brindan al ser humano.
• Relacionamos esta actividad con los temas desarrollados hasta este punto en la unidad 7.
• Comunicamos el propósito de la sesión. Explicamos a los alumnos que en esta clase
afianzaremos todo lo que aprendimos acerca de actividades económicas.

Desarrollo | Recursos: páginas 124 al 131 del libro, pizarra, tiza o marcador

• Leemos en la pizarra: «Las actividades económicas son aquellas que realizamos para obtener,
transformar e intercambiar los recursos necesarios para satisfacer nuestras necesidades».

• Pedimos a los alumnos que mencionen todo lo que recuerden acerca de las actividades
económicas, con ayuda de estas preguntas:

— ¿Cuáles son las actividades económicas desarrolladas en nuestro país?


— ¿Cuáles son las principales actividades económicas del campo? ¿Y de la ciudad?
— ¿Qué productos de la agricultura conocemos?
— ¿Y sus derivados?
— ¿Cuáles son las actividades ganaderas?
• Destacamos que las actividades económicas contribuyen al desarrollo del país y que el esfuerzo
de cada persona es muy valioso.

Cierre | Recursos: copias de las hojas con el ejercitario

• Formamos parejas de trabajo y explicamos que seguidamente realizaremos algunas actividades


para fijar lo estudiado acerca de las actividades económicas. Enfatizamos que pueden trabajar
usando sus libros.
• Entregamos una hoja de trabajo por pareja.

Evaluación

• Nos colocamos en ronda y leemos las respuestas del ejercitario.


• Recogemos las hojas para el control y registro. Solicitamos que corrijan los errores cometidos,
si los hubiere.

Procedimientos e instrumentos evaluativos

• Observación: Lista de cotejo.


►TEMA 6 | UNIDAD 7
👪 Área. Vida Social y Trabajo [40 minutos]

Tema 6. Proceso de industrialización de productos ganaderos


Unidad temática: Disfrutando de las tareas laborales

Capacidad Indicadores
• Identifica las actividades agrícolas • Conceptualiza industrialización.
• Distingue productos ganaderos industrializados
y ganaderas de la comunidad y los
y no industrializados.
productos derivados de las • Explica el proceso de industrialización de los
mismas. productos ganaderos.
• Expresa el valor de la industrialización de
productos ganaderos para el desarrollo del país.

Inicio | Recurso: página 132 del libro, mbeju, ingredientes para mbeju, pizarra, tiza o marcador

• Compartimos una porción de mbeju y tratamos de descubrir los ingredientes con los que fue
elaborado.
• Anotamos los ingredientes en la pizarra: leche, huevos, queso, almidón, grasa de cerdo. Encerramos
los que son de origen animal.
• Conversamos sobre otros productos derivados de la cría de animales y comentamos cómo nos
sentimos con esta actividad.
• Realizamos la actividad inicial de la sección Exploro de nuestro libro. Socializamos las respuestas y
explicamos de dónde provienen.
• Comunicamos el propósito de la sesión. Explicamos a los alumnos que aprenderemos acerca
del proceso de industrialización de los productos ganaderos.

Desarrollo | Recursos: página 132 del libro, láminas de productos ganaderos industrializados, pizarra,
tiza o marcador

• Recordamos la cría de animales y las utilidades que brindan o productos ganaderos derivados.

• Leemos la información proveída en la página 132 del libro sobre el proceso de industrialización
de los productos ganaderos.

• Diferenciamos los productos ganaderos naturales y los industrializados con ejemplos.

• Clasificamos los productos ganaderos industrializados en aptos para consumo humano y para
vestimenta.

• Nombramos los productos ganaderos industrializados que consumimos en la casa. Por ejemplo,
leche, dulce de leche, pancho, hamburguesa, queso.
• Mencionamos que diversas artesanías también procesan derivados de los productos ganaderos,
como los forros de cuero para termo, alfombras de lana de oveja, guampas de asta, ornamentos
con plumas, entre otros.

• Recordamos los cuidados a la hora de adquirir productos industrializados, como verificar la


fecha de elaboración y vencimiento, condiciones de almacenamientos y formas de consumo.

• Explicamos los pasos que sigue el proceso de la industrialización de la leche: cría del animal,
ordeño, tratamiento, envasado, transporte o distribución, venta y consumo. Ensayamos el
proceso seguido con otros animales.

• Comentamos los beneficios económicos y sociales de la industrialización de productos


ganaderos.

Cierre | Recursos: página 132 y 133 del libro

• Realizamos los ejercicios de la página 133 del libro.


• Trabajando el carácter: Leemos el texto del personaje de la página 132. Comentamos: ¿Cómo
nos sentimos cuando los demás elogian algún trabajo que hemos realizado de manera excelente?
Nos comprometemos a esforzarnos para realizar todas las tareas de la mejor manera posible
siempre.

Evaluación

• Recogemos los libros, verificamos las respuestas y registramos. Indicamos los ajustes si los
hubiere y controlamos que los alumnos los incorporen.

Procedimientos e instrumentos evaluativos

• Observación: Análisis de tarea | Lista de cotejo | RSA.


►TEMA 7 | UNIDAD 7
👪Área. Vida Social y Trabajo [40 minutos]

Tema 9. Proyecto: ¡Transformando productos!


Unidad temática: Disfrutando de las tareas laborales

Capacidad Indicadores
• Identifica las actividades agrícolas • Dispone de los materiales solicitados.
y ganaderas de la comunidad y los • Sigue las instrucciones.
productos derivados de las • Aplica normas de higiene en la elaboración de
mismas. los alimentos.
• Aplica normas de seguridad en la elaboración
de los alimentos.
• Actúa con responsabilidad en la realización de
las tareas.
• Manifiesta el valor de la laboriosidad a través
de su participación en el proyecto.

Inicio | Recursos: pizarra, tiza o marcador

• Solicitamos a los alumnos con antelación los ingredientes para la elaboración de los jugos.
• Leemos en la pizarra la lista de ingredientes y chequeamos si contamos con todos.
• Conversamos:
— ¿Consumimos jugos en nuestras casas?
— ¿Cómo los preparamos?
— ¿Qué clases de jugos conocemos?

Desarrollo | Recursos: materiales requeridos en la página 134 del libro

• Hablamos de los cuidados a la hora de manipular electrodomésticos como la licuadora y


destacamos, entre otros, que no debemos usarla con las manos mojadas y que podemos pedir
ayuda a un adulto (el docente) para enchufar y desenchufarla.
• Recordamos las normas de higiene en la manipulación de alimentos, como recogernos el
cabello, lavarnos las manos y no tocar partes de nuestro cuerpo mientras preparamos los jugos.
También reiteramos las normas de seguridad en la cocina, como usar con cuidado cuchillos y
otros utensilios punzocortantes, mantener limpia la zona de trabajo, entre otros.
• Nos trasladamos a la cocina y nos disponemos a preparar los jugos, siguiendo los pasos
indicados en la página 134 del libro y las orientaciones del docente.
• Nos encargamos de limpiar y ordenar el área de trabajo.
Cierre

• Conversamos acerca de lo que aprendimos al realizar el proyecto:


— ¿En qué transformamos las frutas?
— ¿Cómo se llamaría este proceso si lo hiciéramos en cantidad y con ayuda de maquinarias?

Evaluación

• Observamos los indicadores en la pizarra y practicamos la evaluación grupal. Para ello, el


docente lee y los alumnos expresan si se logró o no.
Indicadores L ANL
Contamos con los materiales para realizar el proyecto.
Seguimos las instrucciones.
Aplicamos normas de higiene en la elaboración de los alimentos.
Aplicamos normas de seguridad en la elaboración de los
alimentos.
Realizamos las tareas con responsabilidad.
Participamos activamente en el proyecto.

Procedimientos e instrumentos evaluativos

• Observación: Lista de cotejo.


►TEMA 8 |UNIDAD 7
👪Área. Vida Social y Trabajo [una semana]

Tema 7. Taller de Siembra

Inicio | Recursos: celular y parlante o equipo de audio

• Escuchamos y entonamos la canción «En el puente de Aviñón». Acompañamos con las


mímicas y los movimientos.
• Conversamos a partir de las siguientes preguntas:
— ¿De qué trata la canción?
— ¿Cuál de los trabajos nos gustó más?
• Agregamos estrofas a la canción con otros oficios.
• Explicamos que hablaremos del valor de la laboriosidad.

Desarrollo | Recursos: página 135 del libro

• Leemos en la página 135 del libro en qué consiste el valor de la laboriosidad: «Cuando del
trabajo se trata, debemos buscar siempre hacer lo mejor y de la mejor manera. La perseverancia
y el esmero en tu trabajo te convertirán en un héroe, pues todo héroe debe ser laborioso».
• Mencionamos ejemplos de laboriosidad que observamos en nuestra comunidad.
• Realizamos la interrogación en torno a la laboriosidad:
— ¿Cuáles son los trabajos de un niño?
— ¿Cómo debemos realizar los trabajos que nos encargan?
— ¿Qué consecuencias acarrea realizar los trabajos de mala manera?
— ¿Cuáles son las características de las personas laboriosas?
• Explicamos que pondremos a prueba el valor de la laboriosidad en nosotros. Para ello,
registraremos nuestras actividades durante una semana, con los indicadores propuestos en el
libro.
Cierre

• Respondemos las consultas sobre el tema y reiteramos que solamente debemos asignarnos las
caritas que realmente merecemos.

Evaluación

• Nos colamos en ronda y mostramos nuestros logros. Comentamos las dificultades que
encontramos y los aspectos en los que nos destacamos. Nos comprometemos a seguir
ejercitando el valor de la laboriosidad.
►TEMA 10 | UNIDAD 7
👪Área. Vida Social y Trabajo [40 minutos]

Tema 10. Me autoevalúo


Unidad temática: Disfrutando de las tareas laborales

Capacidad Indicadores
• Identifica las actividades agrícolas y • Describe las actividades económicas de su
ganaderas de la comunidad y los comunidad.
productos derivados de las mismas. • Reconoce los productos agrícolas.
• Reconoce los productos derivados de la
agricultura.
• Reconoce los productos ganaderos.
• Reconoce los productos derivados de la
ganadería.
• Distingue productos agrícolas industrializados.
• Explica el proceso de industrialización de los
productos agrícolas.
• Distingue productos ganaderos
industrializados.
• Explica el proceso de industrialización de los
productos ganaderos.

Inicio | Recursos: páginas 122 al 131 del libro


• Observamos el índice de temas de la unidad 7 y mencionamos cuál es el que más le gustó.
Justificamos por qué.
• Comunicamos el propósito de la sesión. Explicamos que realizaremos una prueba para saber
cuánto aprendimos en la unidad 7. Enfatizamos que la autoevaluación nos permite medirnos a
nosotros mismos, descubrir nuestra fortalezas y debilidades para buscar las estrategias que nos
ayuden a ser mejores.

Desarrollo | Recursos: páginas 136 y 137 del libro


• Leemos los ejercicios de las páginas 136 y 137, explicamos cómo deben realizarse y aclaramos
las dudas de los alumnos.
• Explicamos que, para responderlos, los alumnos pueden buscar las respuestas en sus libros, en
toda la unidad 7.
• Establecemos el tiempo para la realización de esta autoevaluación y determinamos los minutos
que usaremos para la socialización de las respuestas.
• Expresamos que los alumnos pueden realizar consultas durante la evaluación si tuvieren
problemas con la interpretación de las consignas.
Cierre
• Socializamos las respuestas y nos autoevaluamos con orientaciones del docente. Corregimos
las respuestas equivocadas, si las hubiere.
• Recogemos los libros para el control y registro.

Evaluación
• Practicamos la autoevaluación, primeramente, a través de la socialización de respuestas. Luego,
la evaluación unidireccional por parte del docente.

Procedimientos e instrumentos evaluativos


• Observación: Lista de cotejo.
►TEMA 9 | UNIDAD 7
👪 Área. Vida Social y Trabajo [40 minutos]

Tema 8. Repaso Unidad temática: Disfrutando de las tareas laborales

Capacidad Indicadores
• Identifica las actividades agrícolas • Distingue productos agrícolas industrializados.
• Explica el proceso de industrialización de los
y ganaderas de la comunidad y los
productos agrícolas.
productos derivados de las • Distingue productos ganaderos
mismas. industrializados.
• Explica el proceso de industrialización de los
productos ganaderos.
• Expresa el aporte de la industrialización.

Inicio | Recurso: láminas de queso, yogur, leche, jugo, aceite, azúcar, zapatos, telas, pizarra, tiza o
marcador

• Observamos imágenes de productos industrializados derivados de las actividades agrícolas y


ganaderas, como queso de diverso tipo, yogur, leche, jugo, mermelada, aceite, otros.
• Solicitamos a los alumnos que intenten explicar los pasos seguidos para llegar al producto que
observamos y su comercialización. Anotamos las ideas en la pizarra en orden secuencia. Por
ejemplo: Azúcar: se cultiva la caña de azúcar, se cosecha, se lleva a la fábrica, se envasa y se
vende en los comercios.
• Comunicamos el propósito de la sesión. Explicamos a los alumnos que la clase de repaso
tiene como propósito reforzar todo lo que aprendimos en la unidad 7.

Desarrollo | Recursos: páginas 124 al 133 del libro, pizarra, tiza o marcador

• Observamos la imagen de la 129, ejercicio número 2, y recordamos los pasos para que el trigo
se convierta en pan.

• Nos fijamos en la imagen de la página 133, ejercicio número 3, y explicamos los pasos para
que la leche llegue hasta los comercios.

• Concluimos que las dos imágenes ilustran los procesos de industrialización de la los productos
agrícolas y ganaderos.

• Recordamos el concepto de industrialización leyendo la información de la página 132 del libro


y anotamos en la pizarra: «La industrialización consiste en transformar los productos en otros
productos más elaborados».
• Mencionamos ejemplos de productos industrializados.

• Explicamos que el proceso de industrialización aumenta las oportunidades de trabajo y, por lo


tanto, mejora la calidad de vida de las personas.

• Describimos otras ventajas de la industrialización, por ejemplo, mayor disponibilidad de los


productos, prolongación del tiempo de conservación, otros.

Cierre | Recursos: copias de las hojas con el ejercitario

• Explicamos que resolveremos algunas actividades para recordar todo lo que aprendimos acerca
de las actividades económicas, específicamente, los procesos de industrialización de los
productos agrícolas y ganaderos.
• Entregamos una hoja de trabajo por alumno.

Evaluación

• Solicitamos a los alumnos que lean sus respuestas. Nos escuchamos y con orientaciones del
docente verificamos nuestros trabajos.
• Recogemos las hojas para el control y registro.

Procedimientos e instrumentos evaluativos

• Observación: Lista de cotejo.

También podría gustarte