Está en la página 1de 20

Incidencia y características clínicas del trastorno de

somniloquio en adultos: Un caso de estudio.

Resumen
Índice
Resumen.........................................................................................................................................1
Introducción...................................................................................................................................3
El sueño......................................................................................................................................3
Los trastornos del sueño.............................................................................................................4
El somniloquio...........................................................................................................................6
Formulación del problema..............................................................................................................7
Objetivos de investigación.............................................................................................................7
Objetivo general.........................................................................................................................7
Objetivos específicos..................................................................................................................7
Justificación...................................................................................................................................7
Metodología...................................................................................................................................8
Diseño de estudio...........................................................................................................................8
Presentación de caso......................................................................................................................8
Instrumentos...................................................................................................................................8
Entrevista sociodemográfica..........................................................................................................8
Entrevista conjunta.........................................................................................................................8
Cuestionario de trastornos del sueño de Monterrey........................................................................8
Recolección de datos......................................................................................................................9
Aspectos éticos...............................................................................................................................9
Procedimiento..............................................................................................................................10
Referencias.......................................................................................................................................12
Anexos.............................................................................................................................................13
Anexo 1. Consentimiento informado............................................................................................13
Anexo 2. Entrevista sociodemográfica.........................................................................................14
Anexo 3. Cuestionario de trastornos del sueño de Monterrey......................................................15
Anexo 4. Formato de entrevista conjunta.....................................................................................19
Introducción
El sueño
Como una necesidad básica del organismo, el sueño permite nuestra supervivencia a través de la
recuperación de funciones físicas y psicológicas mediante un período de “descanso”. A pesar de que
el cuerpo pueda entrar en un estado aparentemente pasivo, la realidad es que la actividad cerebral
no disminuye durante este ciclo.

Estas variaciones en el estado de activación y conciencia permiten “dividir” y clasificar el sueño en


varias fases determinadas por la Academia Americana de Medicina del Sueño (AASM, 2007), las
cuales se engloban en dos grandes grupos:

No MOR (No-Movimientos Oculares Rápidos):

o Fase 1 (N1). Corresponde al estado de somnolencia inicial o el inicio del sueño ligero.
Existe una disminución paulatina de la actividad muscular y pueden darse breves sacudidas
musculares súbitas asociadas a una sensación de caída (mioclonías hípnicas). Es muy fácil
despertarse durante esta fase.
o Fase 2 (N2). Existe una disminución en la temperatura, frecuencia cardíaca y respiratoria,
aumenta el estado de relajación y hay una mayor dificultad para despertar.
o Fase 3 y 4 (N3). Fase de sueño No MOR más profunda. La relajación muscular se
intensifica y es la etapa fundamental para que el sujeto descanse. Es difícil despertar
durante esta fase y, en caso de ocurrir, el sujeto se encuentra desorientado y confuso.

MOR (Movimientos Oculares Rápidos):

o Fase 5 (R). Fase de sueño profundo, hay presencia de movimientos oculares rápidos. El
tono muscular disminuye, mientras que la frecuencia cardíaca y respiratoria se vuelven
irregulares. Durante esta etapa aparecen los sueños.

Un adulto puede pasar entre 70 y 100 minutos atravesando las etapas No MOR, mientras que el
sueño MOR puede durar entre 5 y 30 minutos (Carrillo, Ramírez y Magaña, 2013). A lo largo de la
noche, pueden presentarse entre 4 y 6 ciclos de sueño.
Los trastornos del sueño
Se refieren a las alteraciones en los patrones y hábitos de descanso que pueden afectar la salud o
alterar el curso normal de las fases del sueño. Pueden presentarse de manera constante en distintas
poblaciones y los factores de aparición son múltiples.

Los trastornos del sueño constituyen un conjunto muy numeroso con síntomas y signos específicos
no derivados de alguna otra enfermedad o trastorno. Se han propuesto diferentes clasificaciones que
buscan explicar sus características conjuntas e individuales. Las más utilizadas son la propuesta por
el ICSD-2 (Clasificación Internacional de Trastornos del Sueño), la del CIE-10 (Clasificación
Internacional de Enfermedades) y el DSM-V (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos
Mentales)

El ICSD elaboró una clasificación agrupando los trastornos en 4 grupos principales (Tabla 1).
Tabla 1. Clasificación Internacional de los Trastornos del Sueño.
- Insomnio psicofisiológico
- Percepción inadecuada del estado de sueño
- Insomnio idiopático
- Narcolepsia
- Hipersomnia recurrente
- Hipersomnia idiopática
Trastornos intrínsecos
- Hipersomnia postraumática
del sueño
- Apnea obstructiva del sueño
- Síndrome de apnea central
- Síndrome de hipoventilación alveolar central
- Trastorno de movimiento periódico
- Síndrome de piernas inquietas
- Otros trastornos intrínsecos
- Higiene inadecuada del sueño
- Trastorno ambiental del sueño
- Insomnio de altura
- Trastorno de la regulación del sueño
- Síndrome de sueño insuficiente
Disomnias - Trastorno de restricción del sueño
- Trastorno asociado al inicio del sueño
Trastornos extrínsecos - Insomnio por alergia alimenticia
del sueño - Síndrome del comer (beber) nocturnos
- Trastorno del sueño por dependencia de
hipnóticos
- Trastorno por dependencia de estimulantes
- Trastorno del sueño por dependencia
alcohólica
- Trastorno del sueño inducido por tóxicos
- Otros trastornos extrínsecos
- Síndrome del cambio del uso horario (JetLag)
- Trastornos del sueño por rotación de turnos de
trabajo
Trastornos del sueño
- Patrón irregular de vigilia- sueño
relacionados con el
- Síndrome de la fase atrasada del sueño
ritmo circadiano
- Trastorno del sueño- vigilia del ritmo distinto
de 24 horas
- Otros trastornos
Parasomnias Trastornos del despertar - Confusión del despertar
- Sonambulismo
- Terrores nocturnos
- Trastornos del movimiento rítmico
Trastornos de la - Sobresalto del sueño
transición vigilia-sueño - Somniloquio
- Calambres nocturnos
- Pesadillas
- Parálisis del sueño
Parasomnias - Disminución de las erecciones peneanas
relacionadas al sueño - Erecciones dolorosas relacionadas con el
MOR sueño
- Parada sinusal asociada al sueño REM
- Trastorno de conducta durante el sueño REM
- Bruxismo
- Enuresis
- Síndrome de salivación anormal relacionada
con el sueño
- Distonía paroxística nocturna
- Síndrome de muerte súbita nocturna de causa
Otras parasomnias desconocida
- Ronquido primario
- Apnea infantil
- Síndrome de hipoventilación central congénita
- Síndrome de muerte infantil súbita
- Mioclonía neonatal benigna del sueño
- Otras parasomnias no especificadas
- Psicosis
Trastornos del sueño - Trastornos del humor
asociados con trastornos - Trastornos de ansiedad
mentales - Alcoholismo
- Trastornos de pánico
- Enfermedad degenerativa cerebral
- Demencia
- Parkinson
Trastornos del sueño Trastornos del sueño
- Insomnio familiar fatal
asociados a asociados a trastornos
- Epilepsia relacionada con el sueño
trastornos neurológicos
- Estatus eléctrico epiléptico del sueño
neuropsiquiátricos
- Cefaleas relacionadas con el sueño
- Cefaleas relacionadas con el sueño
- Enfermedad del sueño
- Isquemia cardiaca nocturna
Trastornos del sueño
- Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
asociados con trastornos
- Asma relacionada con el sueño
médicos
- Reflujo gastroesofágico relacionado con el sueño
- Enfermedad ulceropéptica
-Sueño corto
- Sueño largo
- Síndrome de hipovigilia
- Mioclonía fragmentaria
- Hiperhidrosis del sueño
Otros trastornos del
- Trastornos del sueño asociados a la menstruación
sueño
- Trastornos del sueño asociados al embarazo
- Alucinaciones hipnagógicas terroríficas
- Taquipnea neurogénica asociada con el sueño
- Laringoespasmo relacionado con el sueño
- Síndrome de ahogamiento durante el sueño

El somniloquio
Es una parasomnia en la que un sujeto emite palabras durante el período de sueño de manera
involuntaria. La intensidad puede ir desde susurros hasta gritos e inclusive pueden darse episodios
de risa o llanto. La duración varía de pocos segundos a minutos, sin recuerdos posteriores de lo
ocurrido.

Se ha teorizado que el somniloquio es el resultado de un desajuste en la activación/inhibición de las


áreas cerebrales que se producen en las diferentes fases del sueño, especialmente en la fase 3 y 4
(N3) y en la fase MOR (R).

Durante estas fases, el tono muscular se ve disminuido y se eleva la actividad fisiológica, sin
embargo, en las personas con somniloquia, las áreas cerebrales que controlan la actividad muscular
bucofacial permanecen activas y permiten que el sujeto hable en sueños.

El contenido del habla suele no ser inteligible, puede variar entre sonidos hasta largos discursos, y
ocurrir una o varias veces durante el sueño. En ocasiones se establecen pequeños monólogos o
incluso puede parecer que están hablando con alguien.

El somniloquio puede ocurrir en cualquier momento de la vida y tiene mayor incidencia en niños y
varones. Se presenta de manera frecuente durante la infancia y va disminuyendo progresivamente
con la edad, sobre todo después de los 25 años.

Esta parasomnia es hereditaria y su aparición está asociada a factores como el estrés, la privación
del sueño, la depresión, el alcohol, enfermedades y fiebre. Además, se ha visto ligado a otros
trastornos del sueño como sonambulismo, terrores nocturnos, bruxismo, síndrome de piernas
inquietas y apnea del sueño.

Cuando se interviene verbalmente a una persona durante un episodio de somniloquia, existe la


posibilidad de que ésta puede contestar y mantener una conversación, sin embargo, el contenido de
sus respuestas no necesariamente es veraz o coherente.
Formulación del problema.
¿Cuáles son las características clínicas y los principales predisponentes del somniloquio? ¿Es
posible modificar el contenido de un episodio de somniloquio a través de la intervención verbal con
preguntas?

Objetivos de investigación.
Objetivo general
Describir las características del trastorno de somniloquio en un joven adulto, señalar los posibles
factores que favorecen su aparición y determinar si es posible modificar el contenido del diálogo
durante un episodio a través de la estimulación verbal.

Objetivos específicos
a) Describir las características clínicas del trastorno de somniloquio presentes en un caso.
b) Registrar la incidencia de episodios de somniloquio durante un período de tiempo
específico.
c) Referir el contenido del diálogo presentado en un trastorno de somniloquio.
d) Determinar si la interacción social durante un episodio de somniloquio puede modificar el
contenido del diálogo expresado.
e) Explicar los posibles factores que predisponen a un episodio de somniloquio.
f) Conocer el grado de afectación de la calidad de vida de un sujeto con somniloquio.

Justificación
Parasomnias como el somniloquio se han asociado a población mayormente infantil y en adultos
menores de 25 años. Casos como el presentado a continuación cobran interés dadas las
características particulares del sujeto y la incidencia de los episodios,

Conocer los factores desencadenantes permitirá realizar modificaciones en los hábitos y conductas
que predispongan al somniloquio, mejorando en menor medida la calidad de sueño y vida del
sujeto.
Metodología

Diseño de estudio: Descriptivo transversal.

Presentación de caso
Adulto masculino de 28 años, estudiante-investigador de la UT. Mexicano residente en el extranjero
desde el 2019.

Antecedentes previos de somniloquio desde los _ años. Sin antecedentes médicos previos.

Instrumentos
Entrevista sociodemográfica
Se diseñó una breve entrevista que permitiera recopilar la información básica del participante, así
como sus antecedentes con los trastornos del sueño y particularmente, el somniloquio (Anexo 2).

Entrevista conjunta
Borrador de entrevista semiestructurada elaborada en conjunto con el participante abordando
tópicos de interés para intervenir durante los episodios de somniloquio (Anexo 4).

Cuestionario de trastornos del sueño de Monterrey

Es un instrumento de ayuda para diagnosticar algunos trastornos de sueño, en personas mayores de


18 años, mide la frecuencia de síntomas de trastornos del sueño durante el último mes, es auto
aplicable y contestarlo toma un tiempo promedio de 15 minutos (Anexo 3).

Cuenta con 30 reactivos de los cuales ocho miden insomnio, cinco evalúan somnolencia excesiva
diurna y tres síntomas de apnea obstructiva. Trastornos como el sonambulismo, síndrome de piernas
inquietas, parálisis del sueño y roncar cuentan con dos reactivos cada uno,

Las pesadillas, el somniloquio, el bruxismo, la enuresis, el consumo de medicamentos estimulantes


y el consumo de medicamentos hipnóticos se miden con un solo reactivo. El modo de respuesta es
en escala Likert de 1 (nunca) a 5 (siempre), y el puntaje total varía de 30 a 150. Sin embargo, para
obtener un puntaje más claro, se puede realizar una transformación de 0 a 100. Una puntación alta
representa una mayor sintomatología de trastornos del sueño.
Recolección de datos
La recolección de la información se dio en una sola sesión, iniciando con la firma de un
consentimiento informado y la posterior aplicación del cuestionario de trastornos del sueño de
Monterrey.

Una vez aplicado, se procedió a las entrevistas de manera conjunta,

Aspectos éticos
El sujeto fue informado de su participación en la investigación, brindando una explicación clara y
concisa de los objetivos y protocolos e implementar, Todos los datos obtenidos durante las
entrevistas y la aplicación de las escalas se recopilaron de forma personal con el objetivo de
proteger la identidad del sujeto. En ninguna circunstancia se causó daño alguno al participante ya
sea con intención, por omisión o negligencia.

El participante firmó un consentimiento informado y todos los datos recopilados fueron


resguardados bajo el principio de confidencialidad que le asiste.
Procedimiento
Se llevará a cabo una entrevista en la que se recolectarán los datos del participante, se informará
sobre los fines y objetivos de la presente investigación, para finalizar con la lectura y firma del
consentimiento informado (Anexo 1).

Se procederá a elaborar un borrador de entrevista en conjunto con el participante, en el que se


diseñen preguntas de interés mutuo, las cuales se podrán utilizar para intervenir en el diálogo e
interacción durante los episodios de somniloquio.

Posteriormente, se realizará un registro para comprobar la incidencia de la somniloquio en un


período de 9 días (Tabla 1).

En caso de la aparición de un episodio, se llevará a cabo un protocolo de intervención (Tabla 2) con


el participante, esto con el objetivo de entablar una conversación a partir de la entrevista elaborada
previamente, buscando dirigir el diálogo y lograr una posible modificación del contenido de este.

Tabla 1. Registro de incidencia de episodios de somniloquio.


Somniloqui
03/06 04/06 05/06 06/06 07/06 08/06 09/06 10/06 11/06
o

No

Tabla 2. Protocolo de intervención durante episodios de somniloquio.


Procedimiento Logro
Registro de 90 minutos posteriores al inicio del ciclo del Presencia de un episodio,
incidencia sueño, se realiza un monitoreo para verificar la procede a paso 2.
presencia o ausencia de un episodio de
somniloquio a través del registro (Tabla 1).
Pregunta de Se realiza la pregunta de seguridad establecida Respuesta incorrecta como
seguridad para verificar el estado de inconciencia del sinónimo de inconciencia,
sujeto con la coherencia o incoherencia de sus se procede al paso 3.
respuestas (Anexo 4).
Intervención Realizar preguntas iniciales de la entrevista Reacciones de
verbal: conjunta elaborada previamente, con el objetivo continuidad, lógica o
Entrevista de abrir la conversación durante el episodio de interacción con las
somniloquio. preguntas, se procede al
Se realiza un registro audiovisual del proceso. cierre.
Cierre de Luego de un máximo de 15 minutos de Respuesta de silencio,
intervención interacción, se procede al cierre de la despedida o pérdida de
comunicación a través de una despedida para no continuidad en la
interrumpir el ciclo de sueño del sujeto. conversación.
Referencias

American Academy of Sleep Medicine (2007). The AASM manual 2007 for the scoring of sleep
and associated events rules, terminology and technical specifications. Westchester, IL.
American Academy of Sleep Medicine.
Bashford, J., & Leschziner, G. (2015). Bed Partner "Gas-Lighting" as a Cause of Fictitious Sleep-
Talking. Journal of clinical sleep medicine : JCSM : official publication of the American
Academy of Sleep Medicine, 11(10), 1237–1238. https://doi.org/10.5664/jcsm.5102
Carrillo-Mora, P., Barajas-Martínez, K. G., Sánchez-Vázquez, I., & Rangel-Caballero, M. F.
(2018). Trastornos del sueño:¿ qué son y cuáles son sus consecuencias?. Revista de la
Facultad de Medicina (México), 61(1), 6-20.
Carrillo-Mora, P., Ramírez-Peris, J., & Magaña-Vázquez, K. (2013). Neurobiología del sueño y su
importancia: antología para el estudiante universitario. Revista de la Facultad de Medicina
UNAM, 56(4), 5-15.
Castillera, O. (2017, 17 agosto). Somniloquia: síntomas y causas de esta parasomnia. Psicología y
mente. Recuperado 28 de mayo de 2022, de
https://psicologiaymente.com/clinica/somniloquia
Herrera Suárez, M. (2019). Latente, entre el sueño y el despierto. Universidad de los Andes.
López Pantoja, S. C. (2016). Prevalencia y factores asociados a trastornos de sueño en internos
rotativos en hospital Carlos Andrade Marín durante septiembre 2014 hasta agosto 2015
(Bachelor's thesis, PUCE).
Téllez-López, A., Villegas-Guinea, D., Juárez-García, D., & Segura-Herrera, G. (2012).
Cuestionario de trastornos del sueño Monterrey. Medicina universitaria, 14(56), 150-156.
Anexos

Anexo 1. Consentimiento informado

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Manifiesto que acepto la participación en la presente investigación denominada “Incidencia y


características clínicas del trastorno de somniloquio en adultos: Un caso de estudio”. Accedo a
participar en la aplicación de los diferentes instrumentos: Entrevista sociodemográfica y
Cuestionario de Trastornos del sueño de Monterrey, así como en la elaboración de la Entrevista
conjunta.
He sido informado de que la información proporcionada, durante el proceso de evaluación está
sujeta a secreto profesional y que, por lo tanto, no puede ser divulgada a terceras personas sin
consentimiento.
Se me ha enterado que la información obtenida tiene como finalidad el desarrollo de un informe que
permita describir las características del trastorno de somniloquio, señalar los posibles factores que
favorecen su aparición y, de ser posible, la aplicación de un protocolo de intervención.
Acepto que seré informado de los aspectos relacionados con el proceso de aplicación de los
instrumentos, manteniendo como confidenciales los datos que se obtengan y de acuerdo con lo
socializado previamente con la evaluadora.

_________________________________ ___________________________________
Nombre completo y firma del participante Nombre completo y firma de la evaluadora
 Anexo 2. Entrevista sociodemográfica

“Incidencia y características clínicas del trastorno de somniloquio en adultos: Un caso de estudio”

Fecha de nacimiento ___________ Edad en años cumplidos ______ Sexo ____________


Estado civil ___________________ Ocupación ______________________

Enfermedades o padecimientos

Gastritis
Cefalea
Lumbagia
Sobrepeso
Alcoholism
o
Tabaquismo

Antecedentes de somniloquio.
Edad de inicio/detección _____________
Incidencia _________________________
Factores asociados a la aparición

Estrés
Ansiedad
Depresión
Privación del sueño
Alcoholismo
Enfermedades

¿Realiza actividad física? __________ ¿Cuántas veces por semana? ______________


Describa el entorno donde duerme.
Anexo 3. Cuestionario de trastornos del sueño de Monterrey
Anexo 4. Formato de entrevista conjunta.

Elaboración de pregunta de seguridad:

Área exploratoria Preguntas


Somniloqui
03/06 04/06 05/06 06/06 07/06 08/06 09/06 10/06 11/06
o

No

Noche 90 180 270 360 450


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

También podría gustarte