Está en la página 1de 8

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA AUXILIADORA

ANDES – ANTIOQUIA
Tel. 8414451 celular: 3146801365 Fax 8417915
Email iemaandes@gmail.com Calle 52 No. 49-28

Esquema de las guías 2020

Área: Ciencias sociales


Nombre del Docente: Victoria Monsalve
Grado: 8
Nombre del estudiante: _________________________________________
Tiempo para ser elaborado: Guía para realizar del 11 de mayo al 25 de mayo de 2020
Unidad didáctica: las revoluciones burguesas
Tema: Imperialismo europeo en el siglo XIX
Objetivo: Reconocer la importancia de la revolución francesa y la ilustración en los procesos de
independencia de las colonias europeas en américa latina
Indicador de desempeño: Reconoce los aportes de la Revolución Francesa en el campo político
(Derechos del Hombre y del Ciudadano, soberanía popular, Constitución, división de poderes y
estados nacionales).

1. ACTIVIDAD PREVIA:

Observa la siguiente imagen:

De acuerdo con la imagen,


responde:

1. ¿A qué se refiere la
imagen con “sures” y
“nortes”?
2. ¿Crees que podrías
pertenecer a uno de
estos, si, no, por qué?
3. ¿Cuál crees que es el
mensaje de la
caricatura?
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA AUXILIADORA
ANDES – ANTIOQUIA
Tel. 8414451 celular: 3146801365 Fax 8417915
Email iemaandes@gmail.com Calle 52 No. 49-28

DESARROLLO DEL TEMA

IMPERIALISMO La economía capitalista fue a su vez el medio


por el cual los países industrializados de
En el siglo XIX el mundo había sufrido más Occidente extendieron su dominio casi por todo
transformaciones que en los últimos 2.000 o el mundo, reafirmando la expansión de su
3.000 años, comenzando porque la población cultura y marcando la pauta del desarrollo más
se había duplicado en todo el continente allá de sus propias fronteras.
europeo y nunca se había visto tanta gente
reunida en un mismo espacio, como sucedía El auge de las potencias
con las ciudades. Las industrias se
modernizaban a gran velocidad hasta Las ideas de la Ilustración se diseminaron por
producirse la llamada segunda revolución gran parte del mundo durante los siglos XVIII y
industrial, en la cual la máquina a vapor fue XIX, y fueron el motor de impulso para las
reemplazada por el motor de explosión o a gestas libertadoras de América y el triunfo de la
gasolina y luego por la electricidad, lo cual burguesía en algunos países del Viejo Mundo,
permitió aumentar la cantidad y variedad de que impulsaron el desarrollo capitalista. En este
mercancías, desbordando la capacidad de sentido, algunos países europeos como
consumo. Estas situaciones llevaron a un Francia, Bélgica y la naciente Alemania
mayor enriquecimiento de las naciones siguieron los pasos de Inglaterra. De esta
industriales que, en su búsqueda por nuevos manera, comenzaron el industrialismo con
comercios para sus productos y mayores pasos agigantados. Casos similares fueron los
materias primas para sus industrias, generaron de Portugal, España, Rusia e Italia y de Japón,
una gran competencia, aumento de los en Asia, que iniciaron sus recorridos hacia el
sentimientos nacionalistas y la rivalidad entre desarrollo económico industrial y, sobre todo,
los países desarrollados. Todo esto, a su vez, comercial. El enriquecimiento de estos países
generó que dichas naciones se lanzaran a una los condujo a una gran competencia por
nueva colonización del mundo que aún no aumentar sus ganancias y superar a sus
estaba bajo la influencia de Europa, como lo era contrincantes. Estas dinámicas generaron otros
gran parte de África y Asia. fenómenos, como la exacerbación del
nacionalismo y la preocupación de cada país
Además, la agilización del transporte marítimo por lograr cada vez más desarrollos de su
fue un gran apoyo para las potencias industria y su comercio, para lo cual practicaron
colonialistas europeas –Inglaterra, Alemania y el liberalismo económico hacia afuera (hacia
Francia–, las cuales incentivaron su economía otras naciones) y el proteccionismo hacia el
capitalista gracias a la extracción de materias interior del país.
primas de sus colonias. Para la obtención de
estas materias y para el adecuado control La primera gran crisis
militar de las regiones dominadas, los barcos de
vapor constituyeron un medio muy importante. En 1873 se produjo la primera gran crisis del
La velocidad de los vapores permitía el rápido sistema capitalista que condujo a una baja muy
desplazamiento de tropas y pertrechos significativa en los precios de las mercancías.
militares, además de una mayor velocidad en Eso se debió a que las grandes y modernas
las comunicaciones mediante los correos fábricas habían producido más de lo que se
marítimos. podía consumir. Ante esta situación, las
fábricas se vieron obligadas a despedir gran
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA AUXILIADORA
ANDES – ANTIOQUIA
Tel. 8414451 celular: 3146801365 Fax 8417915
Email iemaandes@gmail.com Calle 52 No. 49-28

cantidad de trabajadores para reducir costos y que dificultaban su dominación por parte de los
los comerciantes debieron salir a buscar nuevos europeos. Uno era el elevado número de
lugares para vender sus productos y así evitar habitantes en algunas regiones ricas tanto en
la quiebra. A su vez, las potencias europeas minerales como en producción agrícola, que
recurrieron al proteccionismo económico para ponían en desventaja numérica a los invasores
evitar que ingresaran mercancías de otros en caso de conflicto armado.
países, que compitieran con sus productos.
Dos, el paludismo provocado por la picadura de
La Neocolonización un insecto, que causaba la muerte a los
europeos quienes carecían de defensas contra
La neocolonización es un proceso de la enfermedad. En este sentido, la ciencia fue el
colonización nuevo y diferente a la colonización principal elemento que abrió las puertas del
dada en los países de américa; esta comenzó continente para la ocupación, con dos inventos:
con la conferencia de Berlín, desarrollada por un lado, el fusil de repetición y la
entre 1884 y 1885 con el objetivo de prohibir el ametralladora, que no sólo causarían pánico en
comercio de esclavos pero que, en realidad, la población africana, sino que sería el arma
tenía como objetivo la repartición del continente que en caso de guerra haría que la superioridad
por parte de las potencia europeas. numérica del enemigo ya no fuera un problema.
A la Conferencia de Berlín citada por dos de las Como se es sabido, las anteriores armas de
principales potencias (Francia y Alemania) fuego eran tiro a tiro, lo que obligaba al soldado
asistieron Alemania, Austria-Hungría, Bélgica, a recargar su arma luego de cada disparo, con
España, Estados Unidos, Dinamarca, Reino el desarrollo del fusil automático sólo basta con
Unido (Inglaterra), Francia, Portugal, Holanda, apretar el gatillo para disparar gran cantidad de
Noruega, Italia, Suecia y Turquía quienes se balas en segundos. El otro descubrimiento lo
reunieron desde el 15 de noviembre de 1884 hizo la medicina al desarrollar el remedio para
hasta el 26 de febrero de 1885, tiempo en el curar y para evitar el paludismo.
cual la mayoría de ellos se dedicaría a negociar
qué parte del continente africano debería Esta conferencia, para muchos historiadores,
salvaguardar. La “protección” de los habitantes es considerada como el mayor impulso del
del África se haría por medio de la vigilancia o colonialismo sin precedentes, el cual se inició
el acompañamiento de países europeos, desde finales del siglo XIX con países como
quienes para cumplir sus “fines” tendrían Francia y el Reino Unido. Por otro lado, los
derecho a establecer relaciones comerciales y conflictos que se pretendían solucionar, al
acompañar en el gobierno a los líderes de las contrario se agravaron de forma lenta y
diferentes tribus o naciones africanas. Ni la continua, trayendo como consecuencia
Conferencia de Berlín ni el momento de la enormes tensiones territoriales, económicas y
ocupación fueron situaciones fortuitas. Estas se políticas entre las principales potencias
dieron producto de las dinámicas mundiales europeas, lo que va dar como resultado en 1914
como el desarrollo máximo del sistema el estallido de la Primera Guerra Mundial.
capitalista, la primera crisis económica, la
necesidad de nuevos mercados y materias En un principio, el proceso de colonización se
primas, la competencia desmesurada entre las hizo a través de embajadores comerciales,
naciones industriales y algunos desarrollos en políticos, religiosos y militares que intentaron
la industria militar y en la medicina. Si bien, el evitar la confrontación con los líderes o
territorio africano siempre ha sido rico en gobernantes de las comunidades y con las
recursos naturales había varias circunstancias mismas comunidades, con el discurso del
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA AUXILIADORA
ANDES – ANTIOQUIA
Tel. 8414451 celular: 3146801365 Fax 8417915
Email iemaandes@gmail.com Calle 52 No. 49-28

intercambio comercial y la protección contra la segundos los sometían espiritualmente. De esta


esclavización. El primer paso fue la negociación manera se fue llevando a cabo el proceso de
con los líderes a quienes por lo general sometimiento, en la cual fueron apareciendo los
compraron o engañaron para que permitieran la impuestos, Capítulo 8. Imperialismo y nuevo
explotación de sus territorios. Poco a poco, colonialismo el trabajo obligado, la dominación
África se vio invadida de empresas comerciales, política y social y la explotación de todos los
soldados y religiosos que fueron consolidando recursos naturales; así, las potencias europeas
el proceso de dominación y aculturación. garantizaban las materias primas para sus
Mientras los primeros sometían militarmente a industrias y los nuevos mercados para sus
las comunidades que oponían resistencia, los productos.

Conclusiones de la conferencia de Berlín


INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA AUXILIADORA
ANDES – ANTIOQUIA
Tel. 8414451 celular: 3146801365 Fax 8417915
Email iemaandes@gmail.com Calle 52 No. 49-28

Actividad 1

a. Realiza una caricatura en la que expreses lo que entendiste por imperialismo


b. Consulta y señala las palabras que desconozcas del texto
c. ¿Qué diferencia encuentras entre colonización y neocolonialismo?
d. ¿Cuáles crees que fueron las principales causas del colonialismo en África?
e. De acuerdo con las conclusiones de la conferencia de Berlín ¿cuáles son los objetivos
principales de dicha cumbre? ¿Cuáles son tus propias conclusiones?
f. Realiza un mapa conceptual con la información del texto

Observa con atención el siguiente mapa


INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA AUXILIADORA
ANDES – ANTIOQUIA
Tel. 8414451 celular: 3146801365 Fax 8417915
Email iemaandes@gmail.com Calle 52 No. 49-28

Actividad 2

a. Cuántos países europeos aparecen con dominio en el mapa, menciona los países
que colonizan cada potencia
b. ¿Cuáles países de África tienen recursos naturales? ¿cuáles son estos recursos?
¿por qué crees que Europa tendría interés en estos recursos?
c. Si la mayoría de la población mundial considera que áfrica es un continente muy
pobre, ¿por qué crees que los europeos estaban tan interesados en tener esta
dominación?

Las potencias europeas en África

Tras la conferencia de Berlín, las potencias europeas se repartieron el continente africano de la


siguiente forma:
Gran Bretaña o Inglaterra: inició un Francia: tomó posesión de los territorios
proceso de ocupación estratégica en ubicados en parte importante del este del
Egipto, que culminó en Sudáfrica. Dominó continente desde el norte hasta el centro
gran parte de la costa este de África de del África. Llegó a dominar los actuales
norte a sur, en lo que corresponde a los territorios de Argelia ,Túnez, Marruecos,
actuales países de: Egipto, gran parte de Mauritania, Senegal, Malí, Guinea,
Sudán, Kenia, Uganda, parte de Somalia, Camerún, Costa de Marfil, Níger, Alto Volta
Zimbabue, Zambia, Botsuana, Estado o Burkina Faso, Benín, parte de África
Libre de Orange, Unión Sudafricana o Ecuatorial, Gabón, República del Congo,
Sudáfrica, Gambia, Sierra Leona, Nigeria, República Centroafricana, Chad, parte de
Ghana, Malawi. Somalia, Yibuti, Madagascar y Comoras.

Alemania: invadió inmensas extensiones Bélgica: fue una de las primeras potencias
del territorio africano, alcanzó el dominio europeas en incursionar en territorio
de más de 3 millones de kilómetros africano y se apropió de las zonas que
cuadrados que corresponden a los actualmente pertenecen a los países de la
actuales países de: Camerún, Burundi, República Democrática del Congo
Ruanda, Tanzania, Namibia, parte de Togo
y parte de Ghana.
Portugal: tomó posesiones en la parte España: perdidas sus posesiones en
centrosur del continente en las actuales América por los procesos de
naciones de: Angola, Cabinda Portuguesa, independencia, llevó sus ejércitos hacia
Mozambique, Guinea Bissau, Islas de África, para invadir los actuales territorios
Cabo Verde, Santo Tomé y Príncipe de: Sáhara Occidental, Río de Oro, Saguia
el Hamra, parte de Marruecos, Franja de
Tarfaya, Ifni y Gran Ifni, Tetuán, Fez,
Guinea Ecuatorial, Río Muni, y Fernando
Poo.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA AUXILIADORA
ANDES – ANTIOQUIA
Tel. 8414451 celular: 3146801365 Fax 8417915
Email iemaandes@gmail.com Calle 52 No. 49-28

Italia: colonizó parte de la costa este hacia Estados Unidos: dominó territorios en la
el norte del continente, en los actuales actual Liberia, la cual consiguió
países de: Libia, Eritrea y Somalia, hizo prontamente su independencia hacia 1847;
algunos intentos por dominar la zona de la no insistió en la compra ni la colonización
actual de territorios en África, pues al parecer uno
de los acuerdos de la Conferencia de
Berlín fue el compromiso de Estados
Unidos de no intervenir en dicho continente
a cambio del mismo compromiso de las
potencias europeas en América de finales
del siglo XIX.

Los modelos de dominación colonial

El territorio africano no sólo fue segmentado o repartido entre las potencias, sino que además fue
dividido de acuerdo con el uso que les dieron a las diferentes regiones. De esta manera, los invasores
organizaron colonias de explotación, colonias de poblamiento, protectorados y regiones de dominio
por parte de las compañías comerciales.

Colonias de administración directa o colonias de explotación: Aunque existieron varias formas de


dominación colonial, la más común fue el modelo que utilizó España en su dominación a América, es
decir la nación sometida militarmente se convirtió en una especie de región o extensión del país
dominante, el cual ejerció todos los poderes (económico, político y social) sobre la población nativa. El
gobierno era ejercido desde la metrópoli desde donde se nombraba gobernantes en la región
dominada.

La explotación económica se realizó de diferentes formas: por un lado, eran extraídos los principales
recursos naturales (especialmente minerales preciosos) y llevados a la metrópoli; por otro, la zona se
convirtió en una proveedora agrícola para lo cual puso a trabajar a la población nativa en condiciones
precapitalistas, es decir, sin salario. Por esto, se prohibió la construcción o instalación de fábricas, por
lo cual todos los artículos manufacturados provenían de la metrópoli.

Colonias de poblamiento: Como su nombre lo indica, son zonas en las cuales es desplazada la
población nativa para ser habitadas únicamente para inmigrantes provenientes de la metrópoli,
quienes organizan ciudades con cierta autonomía frente a la potencia pero con dependencia de la
misma. Estas colonias de poblamiento fueron utilizadas para aliviar los problemas de explosión
demográfica o desempleo que se dio en los países desarrollados durante las épocas de crisis y
afianzar su poder en la región.

Protectorado: Se presentó en los lugares en donde a la metrópoli no le era rentable mantener un


gobierno blanco o una ocupación militar constante, por lo cual permitía gobiernos locales, quienes
tenían cierta autonomía a nivel interno, pero a nivel internacional estaban sometidos totalmente a la
metrópoli.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA AUXILIADORA
ANDES – ANTIOQUIA
Tel. 8414451 celular: 3146801365 Fax 8417915
Email iemaandes@gmail.com Calle 52 No. 49-28

La Región de las Compañías Comerciales: Es importante resaltar el papel invasor que jugaron gran
cantidad de compañías comerciales, las cuales se instalaban en alguna región importante para sus
intereses y ejercían el control total de la región a nivel económico y militar. Aunque contaban con todo
el apoyo de la metrópoli, gozaban de gran autonomía. La población era totalmente sometida .

Actividad 3

a. Realiza un mapa conceptual con el texto sobre las diferentes maneras de colonización.
b. Explica con tus palabras el modelo de dominación que más te haya llamado la
atención.
c. Deduce por qué las condiciones y circunstancias de dominación imperialista, como la
desplegada sobre África pudo conducir al desarrollo de la llamada Primera Guerra
Mundial.
d. Consulta cuales han sido las más importantes consecuencias que dejó la colonización
africana para sus habitantes.

AYUDAS PARA AMPLIAR O PROFUNDIZAR:

• https://elordenmundial.com/la-colonizacion-de-africa-1815-2015/
• http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/archivos/Referentes_Calidad/Modelos_Flexibles
/Secundaria_Activa/Guias_del_estudiante/Ciencias_Sociales/CS_Grado08.pdf

También podría gustarte