Está en la página 1de 70

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES

CHIMBOTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

ESTILO DE VIDA EN LOS ESTUDIANTES DEL 4to


GRADO DEL NIVEL SECUNDARIA DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA PEDRO PABLO
ATUSPARIA, JIRÓN FRANCISCO BOLOGNESI N° 116
_ HUARAZ, 2021
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA
OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE BACHILLER EN
ENFERMERIA

AUTOR
ESTEFANI MARJORY GASTAÑADUI LUJAN
ORCID ID: 0000-0001-8373-5181
ASESOR

ARANDA SÁNCHEZ JUANA RENÉ

ORCID ID:0000-0002-7745-0080

HUARAZ– PERÚ

2021
2. EQUIPO DE TRABAJO

AUTOR
ESTEFANI MARJORY GASTAÑADUI LUJAN
ORCID ID: 0000-0001-8373-5181
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Estudiante de Pregrado,
Chimbote, Perú

ASESOR

ARANDA SÁNCHEZ JUANA RENÉ

ORCID ID:0000-0002-7745-0080

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Facultad de Ciencias


De La Salud, Escuela Profesional de Enfermería, Huaraz, Perú

ii
4. AGRADECIMIENTO

A Dios, por su amor infinito que

nos envuelve en su manto y que

cada día nos protege.

A mis padres por su apoyo y

confianza incondicional durante

nuestra formación cuyo dedicación y

ejemplo nos inspira a superarnos

cada día y ser excelentes

profesionales.

iii
DEDICATORIA

A Dios, porque me brinda salud, y me encamino en

esta hermosa profesión humanitaria, por brindarme

fortaleza, fuerza y sobre todo por permitirme brindar

ayuda a las personas que necesitan de mí y también

vivir gratos y tristes momentos en este camino para

lograr el éxito.

iv
5. RESUMEN

Estilo de vida se refiere a la forma en que las personas se integran en el mundo

que les rodea y las manifestaciones particulares de ese, una forma de vida no tiene

nada que ver con el significado de una cosmovisión particular, ni abarca la ideología

completa del sujeto, aunque a veces se le da ese significado al término. El presente

trabajo de investigación, fue de tipo cuantitativo, nivel descriptivo y diseño de una

sola casilla; tiene como objetivo: Describir los estilos de vida en los estudiantes del

4to grado de la Institución Educativa Pedro Pablo Atusparia, jirón Francisco

Bolognesi N° 116 _ Huaraz, 2021. La muestra estuvo constituida por 121 estudiantes.

Para la recolección de datos, se aplicó un instrumento de los estilos de vida. El

análisis y el procesamiento de datos se realizaron en el programa Microsoft Excel y

exportados a una base de datos software PASW Statistics versión 18.0, para su

respectivo procesamiento, los resultados que se obtuvo fue: El 64.5% (78) de los

estudiantes presenta un estilo de vida no saludable ya que consumen sustancias

nocivas, hacen poco ejercicio, se auto medican, no toman las recomendaciones

brindadas por el personal de salud; por otro el 35,5% (43) muestra un estilo de vida

saludable, consumen sus alimentos de forma balanceada, leen las etiquetas de los

alimentos que compran, tienen una buena comunicación con sus compañeros, ingieren

agua 4 a 8 veces al dia.

v
Palabra Clave: Estilo de vida, estudiantes

ABSTRACT

Lifestyle refers to the way in which people integrate into the world around

them and the particular manifestations of that, a way of life has nothing to do with the

meaning of a particular worldview, nor does it encompass the entire ideology of the

world. subject, although sometimes that meaning is given to the term. The present

research work was of a quantitative type, descriptive level and design of a single box;

Its objective is to: Describe the lifestyles of the 4th grade students of the Pedro Pablo

Atusparia Educational Institution, Francisco Bolognesi jirón N° 116 _ Huaraz, 2021.

The sample consisted of 121 students. For data collection, an instrument of lifestyles

was applied. The analysis and data processing were carried out in the Microsoft Excel

program and exported to a PASW Statistics version 18.0 software database, for its

respective processing, the results obtained were: 64.5% (78) of the students present a

unhealthy lifestyle as they consume harmful substances, do little exercise, self-

medicate, do not follow the recommendations provided by health personnel; On the

other, 35.5% (43) show a healthy lifestyle, they consume their food in a balanced

way, read the labels of the food they buy, have good communication with their peers,

drink water 4 to 8 times a day.

Keyword: Lifestyle, students

vi
6. CONTENIDO

pág

1. TITULO DE LA TESIS …….…………………… ….…...……………...……i

2. EQUIPO DE TRABAJO…………..……..…………..……...………...………..ii

4. HOJA DE AGRADECIMIENTO Y/O DEDICATORIA…..………….….....iii

5. RESUMEN Y ABSTRACT…………………………………………………….iv

6. CONTENIDO...………………………………………………...……………...vii

7. INDICE DE GRAFICOS, TABLAS Y CUADROS…………………………..ix

I. INTRODUCCIÓN ……..……………………………..………………….………1

II. REVISIÓN DE LITERATURA…….…………………………………..………8

III. METODOLOGÍA……………………………………………………………..20

3.1 Diseño de la investigación……………………...………………………………20

3.2 Universo y muestra …………………………………………………………….20

3.3 Definición y operacionalización de las variables e indicadores ……………….21

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ………………………………22

3.5 Plan de análisis …………………………………………………………………23

3.6 Análisis de procesamiento de datos ………………………………………...….24

3.7 Matriz de consistencia ………………………………………………………….25

3.8 Principios éticos ………………………………………………………………..26

IV. RESULTADOS ………………………………………………………………..28

4.1 Resultados …………………………………………………………………......28

vii
4.2 Análisis de los resultados…………………………………………………….…32

V. CONCLUSIONES………………………………………………………………39

ASPECTOS COMPLEMENTARIOS……………………………………………39

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………40

ANEXOS……………………………………………………..……………………..47

viii
ÌNDICE DE TABLAS

TABLA N° 1: ESTILO DE VIDA EN LOS ESTUDIANTES DE 4TO GRADO DE

LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PEDRO PABLO ATUSPARIA, JIRÓN

FRANCISCO BOLOGNESI N° 116 _ HUARAZ, 2022. ………………………..……

28

TABLA N° 2: ESTILO DE ALIMENTACIÓN EN LOS ESTUDIANTES DEL 4to

GRADO DEL NIVEL SECUNDARIA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA PEDRO

PABLO ATUSPARIA, JIRÓN FRANCISCO BOLOGNESI N° 116 _ HUARAZ, 2022


…………………………………………………………………………………………………………………………………39

ix
ÌNDICE DE GRAFICOS

GRAFICO DE LA TABLAS N°1: GRAFICO SEGÚN ESTILO DE VIDA EN

LOS ESTUDIANTES DEL 4to GRADO DEL NIVEL SECUNDARIA DE LA

INSTITUCION EDUCATIVA PEDRO PABLO ATUSPARIA, JIRÓN

FRANCISCO BOLOGNESI N° 116 _ HUARAZ, 202………………..……...……28

GRAFICO DE LA TABLAS N°2: CONSUMEN ALIMENTOS 3 VECES AL


DIA

EN LOS ESTUDIANTES DEL 4to GRADO DEL NIVEL SECUNDARIA DE LA

INSTITUCION EDUCATIVA PEDRO PABLO ATUSPARIA, JIRÓN FRANCISCO

BOLOGNESI N° 116 _ HUARAZ, 2022……………………………………….…..30

GRAFICO DE LA TABLAS N°2: CONSUMEN SUS ALIMENTYOS

BALANCEADOS EN LOS ESTUDIANTES DEL 4to GRADO DEL NIVEL

SECUNDARIA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA PEDRO PABLO ATUSPARIA,

JIRÓN FRANCISCO BOLOGNESI N° 116 _ HUARAZ, 2022 ……………..……..30

GRAFICO DE LA TABLAS N°2: ENTRE COMIDAS CONSUMEN ALGUNA

FRUTAS EN LOS ESTUDIANTES DEL 4to GRADO DEL NIVEL SECUNDARIA


DE LA INSTITUCION EDUCATIVA PEDRO PABLO ATUSPARIA, JIRÓN
FRANCISCO BOLOGNESI N° 116 _ HUARAZ, 2022
…………………………………………….31

GRAFICO DE LA TABLAS N°2: LEEN LAS ETIQUETAS DE PRODUCTOS


EN LOS ESTUDIANTES DEL 4to GRADO DEL NIVEL SECUNDARIA DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA PEDRO PABLO ATUSPARIA, JIRÓN FRANCISCO
BOLOGNESI N° 116 _ HUARAZ, 2022 ……………………………………………31

GRAFICO DE LA TABLAS N°2: VERIFICACION DE COMIDAS


ARTIFICIALES EN LOS ESTUDIANTES DEL 4to GRADO DEL NIVEL
SECUNDARIA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA PEDRO PABLO ATUSPARIA,
JIRÓN FRANCISCO BOLOGNESI N° 116 _ HUARAZ, 2022 …………………….32

x
I. INTRODUCCIÓN

Según Martin E(1) El estilo de vida es el conjunto de actitudes y

comportamientos que adoptan y desarrollan las personas de forma individual o

colectiva para satisfacer sus necesidades como seres humanos y alcanzar su

desarrollo personal. A lo cual está compuesto por pautas de comportamiento

que se relacionan con la salud, por ejemplo, en la mujer se relaciona con las

tareas del hogar mientras que los hombres con la actividad del trabajo ya sea

obras etc. Esto le hacen llevar un estilo de vida poco saludable, esto le

predispones entre esto tenemos el consumo excesivo de alcohol y cigarrillo,

otro es el económico ya si su estado es bajo la persona no tendrá los recursos

necesarios para hacer comprar alimentos adecuados y así mantener un

equilibrio nutricional adecuado que requiere su cuerpo y su organismo,

tenemos que recoger la pautas para un buen estilo de vida y así favorecer a

nuestra familia como también a nosotros mismos.

Organización Mundial de la Salud (2) define “la pubertad como un

período de crecimiento y desarrollo humano que se produce después de la

infancia y antes de la pubertad. Estos se consideran uno de los períodos de

transición más importantes en la vida humana, se caracterizan por una rápida

tasa de crecimiento”

En el 2019, “la percepción de la salud de las personas a escala global

no ha cambiado con respecto al año anterior: el 77% de las personas piensan

que están saludables y el 23% piensan que no son saludables. Esta última

puede ser la población con mayor riesgo de contagio en las emergencias

sanitarias actuales” ahora mucho más por la cuarentena que se dio por el

1
COVID 19 algunos cambiaron sus estilos de vida, como su alimentación, en su

actividad física algunos contrajeron enfermedades como la obesidad, estrés,

etc. La mayoría de las personas llevan un estilo de vida poco saludable ya que

no cuentan con la información necesaria o no tienen un autocuidado (3)

En España en el 2020 el 79% de las personas piensa que está sano,

mientras que el 21% piensa que no lo está. A nivel mundial, existen diferencias

en el comportamiento y el consumo de alimentos entre las personas que se

creen saludables y las personas que piensan que llevan una vida poco saludable

(3) así como también Guardia M. (4) manifiesta que un estilo de vida saludable

es la forma en que una persona se comporta en términos de exposición a

factores nocivos que representan riesgos para su propia salud y el entorno

familiar. Las conductas son conductas que afectan la salud biológica,

psicológica y social de la persona. Las personas y uno de los comportamientos

que determinan el rendimiento académico del alumno es el estilo de vida.

Reyes C. (5) menciona que el estilo de vida, radica en prevenir desde

las primeras etapas de vida la aparición de trastornos y enfermedades

vinculadas con la alimentación, higiene corporal y actividad física, que se

pueden manifestar a corto plazo y posteriormente en la adolescencia y hasta en

la edad adulta eso se da desde los inicios de vida, debemos de culcar al niño (a)

un buen estilo de vida para que lleve así una vida saludable y evitar contraer

enfermedades que afecten a su salud más adelante, ya que son nuestro futuro

del país.

La verdad es que el estilo de vida tiene muchas cosas, pero en general,

son los hábitos que decides adoptar en tu vida y las cosas que definen tu

2
filosofía de vida. Se trata de cómo actúas continuamente cuando piensas en los

pequeños detalles, como los hábitos independientes, la dieta e incluso cómo

relajarte. Es por eso que leer psicología, nutrición y ejercicio es tan importante,

porque aquí participarás de muchas conductas que conforman un estilo de vida

beneficioso. Surgió el origen del término y el desarrollo de conceptos básicos

en el campo de las ciencias sociales y culturales, en el que el estilo de vida es

un modo de comportamiento de un grupo que tiene una influencia significativa

en él a través de la estructura social. La epidemiología utiliza los conceptos de

estilo de vida y vida saludable como una amplia gama de comportamientos

relacionados con la salud de importancia limitada y los conecta con

comportamientos hipotéticos. (6)

Debido a la especificidad del comportamiento resultante y la

educación emocional de los niños, el comportamiento saludable, el entorno

físico social, los amigos de los niños y la educación igualitaria, forman parte

del estilo de vida relacionado con la salud en la población escolar. (7). La

infancia es un período de alta vulnerabilidad física y psicológica social para el

desarrollo físico y personal, por lo que es muy importante formular un plan de

prevención de salud a mediano y largo plazo, ya que es en esta edad. Además,

los siguientes factores deben Se debe tomar para proteger la salud y el estilo de

vida del deporte. Veremos más adelante. En general, en nuestro país los

estudios epidemiológicos sobre estos grupos de edad no suelen ser tan extensos

como los estudios sobre determinantes de factores de riesgo en la población

adulta, principalmente porque el peso poblacional relativo de este grupo es

relativamente bajo, y la mortalidad y morbilidad infantil se ha ido reduciendo

gradualmente.
3
aumentando. (7)
El estilo de vida es un conjunto de actitudes y comportamientos que las

personas adoptan y desarrollan con el fin de satisfacer sus necesidades como

seres humanos y lograr su desarrollo personal. La Organización Mundial de la

Salud definió en 1986 “el estilo de vida como una forma general de vida basada

en la interacción entre las condiciones de vida en un sentido amplio y los

patrones individuales de conducta determinados por factores socioculturales y

características personales”.

El estilo de vida poco saludable es la causa de muchas enfermedades

como la obesidad o el estrés. Incluye el uso de sustancias tóxicas, tabaquismo,

sedentarismo, prisa, exposición a contaminantes y otros hábitos. Recuerde, es

posible que tenga un estilo de vida diferente en su vida. Algunas personas son

más saludables que otras. Los estilos de vida dependen de ti y tu actitud hacia

tus hábitos diarios.

En la Institución Educativa Pedro Pablo Atusparia, cuenta con 11

cursos básicos, llevan 2 turnos mañana y tarde, en el área de tutoría no lo

toman mucha importancia ya que no se habla mucho respecto al tema de

alimentación u estilos de vida, los estilos de vida en los estudiantes no llevan

un hábitos adecuado ya que consumen bebidas alcohólicas, fuman, se

automendican, es decir no llevan una vida sana y esto puede afectar a su salud

contraer enfermedades ya que están expuesto a eso, con respecto a los estilos

de vida en el área de alimentación la gran mayoría, consumen alimentos que

son nutritivos para su salud, esto se debe a que la familia implantan hábitos

alimenticios adecuados para ellos.

4
Por lo manifestado se ve por conveniente plantearnos el siguiente

problema de investigación:

¿Cuáles son los estilos de vida de los estudiantes del 4to grado de la

Institución Educativa Pedro Pablo Atusparia, jirón Francisco Bolognesi

N°116_ Huaraz, 2021?

Una vez identificado el problema nos planteamos como objetivo


general,

“Describir los estilos de vida en los estudiantes del 4to grado de la Institución

Educativa Pedro Pablo Atusparia, jirón Francisco Bolognesi N° 116 _ Huaraz,

2021”

Por consiguiente, para poder obtener el objetivo general, nos

planteamos los siguientes objetivos específicos:

• Identificar los estilos de vida en los estudiantes de 4to grado de la

Institución Educativa Pedro Pablo Atusparia, jirón Francisco Bolognesi

N° 116 _ Huaraz, 2021.

• Identificar los estilos de alimentación en los estudiantes de 4to grado de

la Institución Educativa Pedro Pablo Atusparia, jirón Francisco

Bolognesi N° 116 _ Huaraz, 2021.

El siguiente trabajo de investigación acreditara la realidad de los

estudiantes sobre su estilo de vida ya que es importante porque los datos

obtenidos sirven para plantear y proponer nuevas estrategias sanitarias para

mejorar la salud y el bienestar de los estudiantes.

5
Así mismo, es un tema de gran importancia porque aportara a otras

investigaciones a tener en cuenta los resultados obtenidos como la base de datos

para sus respectivos estudios de investigación ya que va a contribuir en la mejora

del proceso de atención a la población por parte del profesional en enfermería,

ya que se tendrá mayor conocimiento de cuáles son los estilos de vida que

influyen en los estudiantes

Por consiguiente, el trabajo de investigación busca describir los estilos

de vida en los estudiantes de 4to grado de la Institución Educativa Pedro Pablo

Atusparia, jirón Francisco Bolognesi N° 116 _ Huaraz, además será de gran

aporte para los demás estudiantes en la mejora de su vida saludable, reduciendo

las posibilidades de padecer diversas enfermedades, de la misma manera esta

investigación será de gran ayuda a los profesionales en enfermería y las áreas de

salud pública, ya que este estudio les permitirá incentivar el programa

preventivo promocional de la salud para que puedan evitar diferentes factores

de riesgo que afecten la salud del estudiante.

La metodología de la investigación fue de tipo cuantitativo, con nivel

descriptivo y diseño no experimental de una sola casilla. La muestra estuvo

constituida por 150 estudiantes del Colegio Pedro Pablo Atusparia, en el cual fue

un muestreo no probabilístico por motivo de la pandemia del COVID. Se le

aplico un instrumento de los estilos de vida, llegando así obtener los siguientes

resultados y conclusiones: con respecto a los Estilos de Vida de los Estudiantes

del 4to grado del nivel secundaria de la Institución Educativa Pedro Pablo

Atusparia, jirón Francisco Bolognesi n° 116_Huaraz. 2022, se observa que el

69,9% de los no fuman; el 55% tienen inconveniente de expresar sus

6
preocupaciones; el 38,3 % a veces realizan algunas prácticas de relajación; el

50% realizan ejercicios durante 15 a 20 minutos al menos 4 veces a la semana; el

40% frecuentemente ingieren agua de 4 a 8 vasos por día; el 56,7% tienen

dificultad de relacionarse con los demás; el 60% a veces por malestar acuden un

establecimiento de salud; el 65,8% a veces toman medicamentos prescritos por

el medico; el 51,7% participan en reuniones que fomenten su salud. En los

Estilos de alimentación, se observa que el 71,7% los estudiantes consumen sus

alimentos 3 veces al día; el 35% a veces consumen sus alimentos en forma

balanceada; el 47,5% a veces los estudiantes entre sus comidas consumen alguna

fruta; el 40,8% frecuentemente verifican que las comidas no sean artificiales o

contengan algún químico para la conservación de ellas.

Llegando así a la conclusión de que el estilo de vida de los estudiantes

del Colegio Pedro Pablo Atusparia, se identifica que la mayoría de los

estudiantes fuman y tienen inconveniente de expresar sus preocupaciones, que

ellos solos plantean alternativas de solución ante eso, también tienen dificultad

de relacionarse con los demás compañeros, algunos deciden consumir alcohol,

otros a veces realizan algunas prácticas de relajación, por malestar que presentan

acuden a un establecimiento de salud y también se automedican y no siguen lo

que le indica el doctor.

Por otra parte, se identifica que la mayoría de los estudiantes a veces

consumen sus alimentos de forma balanceada, entre comidas consumen alguna

fruta y verifican las etiquetas de los productos comprados.

7
II. REVISIÓN DE LITERATURA:

A nivel Internacional:

Benites D y Díaz V (8), en la investigación titulada, “Estilos de

vida de estudiantes pertenecientes a una institución de educación superior

de la ciudad de Cartagena durante el periodo 2021-1”. La presente

investigación tiene como objetivo general comparar los estilos de vida entre

hombres y mujeres estudiantes de una institución de educación superior de

la ciudad de Cartagena, el tipo de estudio es observacional, descriptivo de

corte transversal, La muestra estuvo constituida por 121 estudiantes. Para

su recolección de datos se aplicó una encuesta validada de 30 preguntas

categorizadas en dos componentes. Con respecto a los resultados se dieron

lo siguiente, en el presente estudio se contó con una muestra total de 121

estudiantes, como conclusión se dio que finalmente, se puede afirmar que se

alcanzaron satisfactoriamente los objetivos planteados al inicio del proceso.

Se presentaron algunas limitaciones en relación con el acceso a la

población, pero se pudo concluir

Navarro L. (9), en la investigación titulada, “Estilos de vida

saludable en estudiantes de educación física de la Universidad Cooperativa

de Colombia, sede Bucaramanga – 2019”. El presente estudio tiene como

objetivo fundamental Comparar los estilos de vida saludables de los

estudiantes de Educación Física en los diferentes semestres. La metodología

utilizada fue de enfoque cuantitativo cuasi experimental de diseño

transversal con un análisis descriptivo, mediante encuestas. La muestra fue

8
de 83 estudiantes, con un total de 72 hombres y 11 mujeres. El instrumento

utilizado es una encuesta. Los resultados fueron, pese al consumo de

alcohol, tabaco y café en los estudiantes, más del 50% realiza algún tipo de

actividad física y otro 30% mantiene una dieta adecuada. El alcohol es lo

que más se consume entre los estudiantes, con una prevalencia de 86%; de

los cuales un 44% son extranjeros. Se concluyó que los estudiantes

presentan malos hábitos de vida saludable en tres de las cuatro variables

analizadas.

Sierra M. (10). en la investigación titulada, “Convivencia, estilos

de vida y prácticas de consumo de la población desplazada en Bogotá de la

Universidad Católica de Bogotá, 2020”. fue de enfoque cuantitativo de

enfoque descriptivo y de diseño transversal, así que para elegir la población

muestra se aplicó la fórmula de Murray y Larry, los resultados fueron: Los

insumos de las entrevistas fueron transcritos y analizados con el software

ATLAS. ti ® v7, a través de un proceso de codificación abierta, axial y

selectiva, concluyendo que los datos dan cuenta de lo complejo y difícil que

fue afrontar el desplazamiento para todos los participantes; sin embargo,

persisten en la búsqueda de alternativas para solucionar sus necesidades

básicas y si bien han logrado sortear bastantes obstáculos, aún continúan

padeciendo diversas dificultades. En el aspecto psicológico, Puertas, Ríos y

Valle reportan que las personas desplazadas que habitan barrios marginales

urbanos presentan una prevalencia de trastornos mentales superior a la de la

media poblacional.

9
A nivel Nacionales:

Huaman R. (11). Presento la investigación titulada, “Estilos de vida

en estudiantes del III al VIII semestre de la escuela profesional de

enfermería de la universidad andina del cusco – 2019”. Su objetivo general

fue determinar los Estilos de Vida en estudiantes del III al VIII semestre de

la

Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Andina del Cusco –

2019. Diseño metodológico descriptivo, transversal, prospectivo; la

población estuvo conformada por 85 estudiantes. Los resultados: En cuanto

a los estilos de vida de los estudiantes en la dimensión biológica se tiene

que el 33% consume carne de forma Interdiaria, 57% diariamente realiza la

higiene personal, 52% siempre realiza lavado de manos, 30% tienen un

descanso y sueño entre 06 a 08 horas a más, 28% de vez en cuando realiza

actividades físicas. Se concluyo que la mayoría de los estudiantes tienen un

mal estilo de vida.

Escobar J. (12). “Tuvo como título, Estilos de vida en adolescentes

de 12 a 16 años del colegio “El Carmelo” del distrito de Ancón, 2020”. Su

objetivo de investigación fue determinar los estilos de vida en los

adolescentes de 12 a 16 años del colegio “El Carmelo” del Distrito de

Ancón, 2020. El tipo básico de investigación es cuantitativo, su nivel

descriptivo correlacional, su diseño no experimental. Su muestra fueron 80

alumnos. La técnica fue la encuesta y su instrumento se usó el cuestionario.

10
Los resultados obtenidos fueron que, el 46,25% presenta un estilo de vida

saludable, el

43,75% presenta un estilo de vida poco saludable y el 10,00% no saludable.

Finalmente se llegó a la conclusión que la mayoría de la muestra presento

un saludable estilo de vida, pero también se observó que un significante

grupo con un estilo de vida poco saludable es decir la tendencia del estilo de

vida es de poco saludable a saludable.

Diaz C. (13). Tuvo como título, “Estilos de aprendizaje y

resultados del aprendizaje en estudiantes de Odontología de la Universidad

Continental de Lima, su objetivo fue relacionar los estilos del aprendizaje y

resultados del aprendizaje en estudiantes del curso de biomateriales en

odontología en la Universidad Continental en el año 2019”, su diseño de

investigación fue no experimental de su nivel correlacional. Su población

muestra fue Conformada por 32 estudiantes. La mayoría de los miembros

del grupo son de sexo femenino, así mismo la mayoría de integrantes del

grupo de estudio oscila entre las edades de 16 a 20 años, en el rango de 21 a

25 años se encuentran 3 estudiantes y en el rango de 26 a 41 años se

encuentran 3 estudiantes, concluyendo que no existe una relación

significativa entre los estilos de aprendizaje y los resultados del aprendizaje

de los estudiantes, para un nivel de significación α=0,05 y para 6 grados de

libertad. Se concluyo que, no existe una relación significativa entre los

estilos de aprendizaje y los resultados del aprendizaje en los estudiantes.

A nivel Regionales:
11
Valladares, O (14). En la investigación titulada,

“Caracterización de los estilos de vida de los estudiantes de nivel secundaria

de la I.E “Nuestra Señora de La Asunción” Monterrey - Huaraz, 2020”.

Tuvo como objetivo general: determinar la caracterización de los estilos de

vida de los estudiantes de nivel secundario de la I.E. Nuestra Señora de la

Asunción - Monterrey - Huaraz. La población muestral estuvo constituida

por muestre no probabilístico por conveniencia 30 adolescentes. El trabajo

de investigación es de tipo cuantitativo descriptivo de una sola casilla. En

relación a responsabilidad en salud más de la mitad tienen un estilo de vida

no saludable Resultados: Los estilos de vida: el 100% (30) presentan un

estilo de vida no saludable; alimentación: el 90% (27) tienen alimentación

no saludable. La actividad física: el 60% (18) tienen actividad física

saludable; El manejo del estrés: el 70% (21) tiene el manejo del estrés no

saludable; La responsabilidad en salud: el 80% (24) presenta

responsabilidad en salud no saludable. Se concluye: En relación a los estilos

de vida saludable en su totalidad de los estudiantes no tienen un estilo de

vida saludable. En relación a la actividad y ejercicio más de la mitad tienen

un estilo de vida no saludable.

Sanchez, R (15). En la investigación titulado “Estilos de vida y

factores biosocioculturales de la escuela profesional de educación inicial del

I - IV ciclo. Uladech_Chimbote, 2019” tiene como objetivo general:

Determinar la relación entre el estilo de vida y los factores

biosocioculturales en los estudiantes universitarios, la población estuvo

constituida por 150 estudiantes universitarios. Los datos fueron procesados

12
en una base de datos de Microsoft Excel. Para establecer la relación entre

variable se utilizó la prueba de independencia de criterio CHI – cuadrado

con el 95 % de confiabilidad y significancia de P < 0.05. de tipo

cuantitativo, retrospectivo, de corte transversal con diseño descriptivo

correlacional. Llegando así a las siguientes conclusiones y resultados la

mayoría tiene un estilo de vida saludable y un porcentaje significativo estilo

de vida no saludable, encontramos que no existe relación estadísticamente

significativa entre el estilo de vida y los factores biosocioculturales: el sexo,

religión y no cumplen las condiciones para aplicar la prueba de Chi –

cuadrado más del 20% de frecuencias esperadas son inferiores a 5 entre el

estilo de vida y el estado civil e ingreso económico.

Lozano V (16). En la investigación titulado “Autoestima y estilos

de vida en estudiantes de enfermería de la universidad nacional de

Cajamarca filial jaén, 2021” Tiene como objetivo: Determinar la relación

entre la autoestima y los estilos de vida en los estudiantes de enfermería de

la Universidad Nacional de Cajamarca filial Jaén. Metodología: Estudio

descriptivo, correlacional de corte transversal. La población estuvo

conformada por 105 estudiantes, y una muestra estratificada de 83

participantes. Se aplico dos cuestionarios: el de Autoestima de Coopersmith

de 25 reactivos y el de Estilo de vida saludable (PEPS-I) de Pender de 48

reactivos. Resultados: El nivel de autoestima de los estudiantes de

enfermería es de predominio medio (67,5%) en sus dimensiones: sí mismo,

hogar y social, seguido de un nivel bajo (16,9%), y un nivel de autoestima

alto (15,6%); la mayoría de participantes del estudio (83,1%), tienen un

estilo de vida saludable en las seis dimensiones, mientras que el 16,9% tiene
13
un estilo de vida no saludable. Conclusión: A la prueba de X 2 de Pearson,

existe una relación significativa entre el nivel de autoestima y los estilos de

vida de los estudiantes de enfermería (p<0.005).

2.2. Bases teóricas de la investigación

La presente investigación está fundamentada en las bases

conceptuales de los estilos de vida de las personas.

Marc Lalonde explica que el modelo de salud tiene cuatro

componentes: biología humana, medio ambiente, estilo de vida y

organización de la salud. Dijo que la forma en que uno vive es una elección

de cada persona, y si estas elecciones no son buenas, uno puede verse

amenazado por la enfermedad o incluso la muerte, y que la estructura de la

vida depende de los patrones de comportamiento humano.

En 1974, Ministro de Salud de Canadá Marc Lalonde creó un

modelo de salud pública para explicar los determinantes de la salud,

centrándose en el estilo de vida, el medio ambiente y la sociedad, la

biología humana y las instituciones médicas. Esto sigue siendo válido hoy

en día. Se basa en cuatro determinantes de la salud y el estilo de vida,

enumerados junto con hábitos personales como la actividad física y la dieta,

para descubrir las causas de la enfermedad y la muerte en las personas. (17)

Según Lalonde, el estilo de vida son las elecciones y los

comportamientos de un individuo relacionados con su salud, sobre los

cuales tiene cierto control. Las malas elecciones y hábitos presentan riesgos

14
para cada individuo y pueden conducir a enfermedades crónicas e incluso a

la muerte. Son también los cambios que la sociedad está experimentando en

el contexto de la globalización, cambios en la vida cotidiana, actividades,

comportamientos, etc. Y representa una nueva forma de vida para cada

individuo y cada familia. (17)

Porque los modelos de Marc Lalonde hablan sobre los hábitos y

comportamientos de estilo de vida que hacemos todos los días que pueden

ser buenos para nuestra salud y bienestar y pueden conducir a estilos de

vida poco saludables. Mientras tanto, nuestra salud se está deteriorando, lo

que contribuye a muchas enfermedades crónicas no transmisibles.

ESTILOS DE VIDA

1. GENERALIDADES DE LOS ESTILOS DE VIDA

Fondo de Población de las Naciones Unidas definen que; el estilo de

vida es un comportamiento y patrón de conducta personal, el cual se

compone de aspectos relacionados y dependientes del sistema psicosocial y

sociocultural. Estos estilos de vida se refieren a estilos de vida, una serie de

actividades, la vida o hábitos cotidianos, como las características

alimentarias, el sueño o el descanso. tiempo, consumo de alcohol, tabaco y

sustancias psicoactivas, actividad física y vida sexual. Estos estilos de vida

pueden ser beneficiosos para la salud o nocivos para la salud, y están

estrechamente relacionados con los hábitos y formas de vida de las personas

y sus comunidades. (8)

15
Por otro lado, el Ministerio de Sanidad y Seguridad Social, El

estilo de vida es manifestado uno de los principales determinantes de la

salud de la población, por lo que su seguimiento a nivel universitario puede

evitar hábitos y costumbres malos que conducen a enfermedades crónicas e

infecciosas y no transmisibles. Se consideran los estilos de vida poco

saludables, los hábitos alimentarios inadecuados, la falta de ejercicio físico,

la bebida, el tabaquismo u otras sustancias nocivas para la salud y la falta de

sueño. El estilo de vida es el comportamiento que implica riesgos para la

salud, y estos aspectos están relacionados con la forma de vida diaria del ser

humano. (8)

La Organización Mundial de la Salud define "el estilo de vida

como un conjunto estable de parientes identificables en un individuo o una

sociedad específica". El estilo de vida surge de la interacción entre las

características personales, las interacciones sociales y las condiciones de

vida socioeconómicas y ambientales de la vida de las personas. Algunos

estilos de vida incluyen comportamientos específicos que miden el bienestar

personal como factor protector o de riesgo. (15)

Estilo de vida saludable: Se define como los procesos sociales,

tradiciones, hábitos, comportamientos de individuos y grupos que satisfacen

las necesidades de los seres humanos para alcanzar la felicidad y la vida.

Como todos sabemos, un tercio de las enfermedades del mundo se pueden

prevenir mediante cambios de comportamiento. Esto determina quién se

enferma o se mantiene sano. Una vez que se produce la enfermedad, su

papel jugará un papel decisivo en la velocidad de recuperación y aparición.

(12)

16
Los comportamientos favorables o saludables ayudan a prevenir

los desequilibrios biológicos psicosociales y espirituales y a mantener un

sentido de felicidad en una situación responsable para mejorar la calidad de

vida y satisfacer las necesidades y el desarrollo humanos.

Existen comportamientos que mejoran y son más beneficiosos para

el desarrollo humano, que las personas tengan una contribución asertiva a la

salud y a su calidad de vida, que contienen diferentes tipos que se pueden

tomar para que proteja, promueve y mantiene la salud a lo cual se nombran

comportamientos preventivos. (12)

Estilo de vida poco saludable: hábitos de comportamiento o

acciones de las personas que son perjudiciales para la salud y nocivas.

mejorar su calidad de vida y / o estilo de vida; empeorar sus aspectos

biológicos, psicológicos y sociales.

3. DIMENCIONES DE LOS ESTILOS DE VIDA

Actividad Física: Es una actividad realizada por una persona, y el

movimiento de los músculos del cuerpo requiere un aumento en el consumo

de la energía producida cada día. Esto incluye negocios y ocio, así como

actividades comunitarias. Porque se refleja en nuestra vida diaria. B. Subir

escaleras, hacer tareas escolares, trabajar o trabajar en una institución

educativa, caminar, caminar, bailar, andar en bicicleta o cualquier otra

actividad física. Se utilizan para la diversión y el entretenimiento. (11)

La Organización Mundial de la Salud afirma que es un movimiento

coordinado del peso corporal. Movimiento, flexibilidad, movimiento y los


17
resultados del entrenamiento de fuerza sostenido. Esto sucede durante

actividades como el trabajo, el juego, el baile y los viajes. Esto provoca

desgaste y consumo de energía (19).

• Deportes: deportes visuales basados en reglas como atletismo, fútbol,

natación y voleibol que se juegan como un desafío o como entretenimiento.

Brinda la oportunidad de corregir la salud y revelar el potencial físico y

mental de las personas.

• Actividad física: una variedad de movimientos que se estudian y, a

menudo, se desarrollan para vivir visualmente y restaurar la salud, como

andar en bicicleta, hacer ejercicios aeróbicos y bailar.

• Recreación: Responde a actividades o prácticas que los individuos

eligen de acuerdo a sus preferencias. (18)

Autorrealización: Según Maslow, la autorrealización es el mayor logro

de las necesidades humanas.Es el concepto de desarrollar el potencial

humano, la autoaceptación, la espiritualidad, el conocimiento, las buenas

relaciones y la mejora de la buena vida. (20)

Asuma la responsabilidad de su salud: Asumir la responsabilidad de

su salud significa tener una comprensión dinámica de su salud. Esto

significa hacer un autoanálisis de su estilo de vida. Además, deben estar

adecuadamente equipados para realizar investigaciones, investigaciones y

capacitación sobre temas de salud a fin de realizar evaluaciones específicas

de su aceptación y disfrute del acceso a los servicios de salud No (21).

Manejo del estrés: este problema de estrés está estrechamente

relacionado con situaciones incómodas que experimentan miles de personas

y, a menudo, se manifiesta como tensión, nerviosismo, cambios de humor,

18
fatiga y crisis emocional. Esto puede provenir de varias fuentes, tales como:

Trabajo escolar, fuentes emocionales. Este simple problema es difícil de

tratar porque está fuera de nuestro control porque se origina en el medio

ambiente (22).

Apoyo Interpersonal: Según el autor Bisquerra, las relaciones

interpersonales son reciprocidad en las relaciones entre individuos. Algunos

de estos están respaldados por leyes e instituciones, mientras que otros

ocurren naturalmente sin restricciones siempre que no afecten a otras partes

interesadas (23).

Hábitos Alimenticios: Esta es la estrategia que las personas utilizan

para comer de manera regular. Comer bien es importante para llegar a la

etapa de fitness. De hecho, la mayoría de las enfermedades hoy en día están

estrechamente relacionadas con la dieta. La buena utilización de los

nutrientes se caracteriza por una dieta equilibrada. Una dieta saludable

reduce el riesgo de enfermedades relacionadas con la dieta. La dieta es una

forma de suministrar al cuerpo los nutrientes que necesita. Debido a que es

una acción consciente, se puede cambiar a través de la educación. (18)

III. Metodología.

3.1. El tipo de investigación

Cuantitativo: Porque en la presente investigación se midió la información

recogida de las interrogantes realizadas en la investigación y se evaluó la

información recolectada, a través de un análisis estadístico que expreso sus

resultados en forma numérica y cuantificable de los estilos de vida en los

estudiantes del 4to grado de la Institución Educativa Pedro Pablo Atusparia,

jirón Francisco Bolognesi N° 116 _ Huaraz, 2021


19
3.2.Nivel de la investigación de las tesis.

Descriptivo: Porque la investigación describió las particularidades del entorno

de estudio, asimismo se representó las peculiaridades más representativas de la

investigación, lo cual estuvo centrada en la descripción de la naturaleza de la

investigación sin centrarse en el ¿Por qué? Del fenómeno presentado (24).

3.3.Diseño de la investigación.

Diseño de una sola casilla: Selección de muestra entre la realidad

problemática que se desee investigar, por lo cual se ara investigaciones para la

identificación de problemas (25)

3.4.El universo y muestra.

El universo estuvo constituido por 150 estudiantes del 4to grado de la

Institución Educativa Pedro Pablo Atusparia, jirón Francisco Bolognesi N° 116

_ Huaraz, 2021

La muestra estuvo constituida por 121 estudiantes del 4to grado de la

Institución Educativa Pedro Pablo Atusparia, jirón Francisco Bolognesi N° 116

_ Huaraz, 2021

Unidad de análisis.

Cada estudiante del 4to grado de la Institución Educativa Pedro Pablo

Atusparia, jirón Francisco Bolognesi N° 116 _ Huaraz, 2021

Criterios de inclusión:

 Estudiantes del 4 grado de la Institución Educativa Pedro Pablo

Atusparia, jirón Francisco Bolognesi N° 116 _ Huaraz, 2021.

20
 Estudiantes del 4 grado de la Institución Educativa Pedro Pablo

Atusparia, jirón Francisco Bolognesi N° 116 _ Huaraz, aceptan

participar de manera voluntaria en el proyecto de investigación.

Criterios de exclusión:

 Estudiantes del 4 grado de la Institución Educativa Pedro Pablo

Atusparia, jirón Francisco Bolognesi N° 116 _ Huaraz, que presenten

algún problema de salud mental o de comunicación.

 Estudiantes del 4 grado de la Institución Educativa Pedro Pablo

Atusparia, jirón Francisco Bolognesi N° 116 _ Huaraz, que no acepten

participar en el proyecto de investigación.

3.5.Definición y operacionalización de variables

I. Estilo de vida del estudiante colegial

Definición conceptual

Son patrones de comportamiento identificables que pueden tener un

impacto profundo en la salud de las personas y de otras personas. Si se

quiere mejorar la salud al permitir que las personas cambien sus estilos de

vida, las acciones deben dirigirse no solo a las personas, sino también a las

condiciones de vida social que interactúan para producir y mantener estos

patrones de comportamiento. (26)

Definición operacional

Se uso la escala nominal

• Estilo de vida saludable: 75 -100 puntos

• Estilo de vida no saludable: 25 -74 puntos.

II. Alimentación:

21
Definición conceptual

La alimentación saludable consiste en ingerir series de alimentos que

nos ayuden a brindan nutrientes que son necesarios para una vida

saludable. estos alimentos nos brindaran los nutrientes que contengan

proteínas, agua, vitaminas, carbohidratos y minerales. La alimentación

saludable junto con el ejercicio físico es primordial para mantener el

cuerpo y la mente saludable

Definición operacional

Escala ordinal

• Nunca

• A veces

• Frecuentemente

• Siempre

3.6.Técnicas e instrumentos de recolección de datos

El presente trabajo de investigación se empleará la técnica del uso

de entrevista, encuesta y observación

Instrumento

En el presente trabajo de investigación se utilizará 1 instrumento

para la extracción de datos

Instrumento N° 1

El instrumento se ejecutó de acuerdo al cuestionario sobre Estilo de

vida en los estudiantes del 4to grado de la Institución Educativa Pedro Pablo

Atusparia, jirón Francisco Bolognesi N° 116 - Huaraz, 2021. Elaborado por

Walker, Sechrist y Pender, y modificado por las investigadoras de 27 línea de la

22
escuela profesional de Enfermería Universidad Católica Los Ángeles de

Chimbote: Delgado R; Reyna E y Díaz, R, para evaluar el estilo de vida a través

de sus magnitudes: alimentación, actividad y ejercicio, manejo del estrés, apoyo

interpersonal, autorrealización y responsabilidad en salud. Por lo cual estuvo

constituido por 25 ítems distribuidos en seis magnitudes que son las siguientes:

• Alimentación: constituidos por preguntas sobre la alimentación que

ingiere el adolescente.

• Actividad y Ejercicio: Constituidas por preguntas sobre la regularidad de

ejercicio que realiza el adolescente.

• Manejo del Estrés: Constituidas por preguntas sobre las actividades que

realiza para manejar situaciones de estrés.

• Apoyo Interpersonal: Constituidas por preguntas sobre las redes sociales

que mantiene el adolescente y le proporcionan apoyo.

• Autorrealización: Constituidas por preguntas sobre actividades que

mejoran su satisfacción personal.

• Responsabilidad en Salud: Constituidas por preguntas sobre actividades

que realiza el adolescente para favorecer su salud.

3.7.Plan de análisis.

Para la sustracción de datos del presente trabajo de investigación se

empleó lo siguiente:

• Se informo y pedio permiso al director del colegio Pedro Pablo

Atusparia a través de una solicitud

23
• Se coordino con el director del colegio Pedro Pablo Atusparia para ver

la disponibilidad del tiempo de los estudiantes, para que se de el

procedimiento de la aplicación de instrumento

• Se ejecuto la aplicación de instrumento a los estudiantes del colegio

Pedro Pablo Atusparia-Huaraz

• Se procedió a la lectura del contenido de los instrumentos a cada

estudiante del colegio Pedro Pablo Atusparia-Huaraz

• El instrumento se aplicó por el investigador quien ha ido anotando las

respuestas obtenidas esto se realizará en 20 minutos

Análisis de procesamiento de datos

Los datos se pasaron a una base de datos de Microsoft Excel para luego

ser enviados a la base de datos software PASW Statistics versión 18.0, para su

respectivo procesamiento. Para el análisis de los datos se realizará tablas de

frecuencia absolutas y relativas porcentual. Así como sus gráficos estadísticos.

24
3.8. Matriz de consistencia
Título del Enunciado del Objetivo general Objetivos específicos Metodología
proyecto problema

Estilo de vida en ¿Cuáles son los Describir los • Identificar los estilos de vida en los estudiantes de 4to grado • Tipo
los estudiantes del estilos de vida de estilos de vida en
de la Institución Educativa Pedro Pablo Atusparia, jirón Cuantitativo y descriptivo
4to grado del los estudiantes del los estudiantes del
Colegio 4to grado del 4to grado del Francisco Bolognesi N° 116 _ Huaraz, 2021. • Diseño

Nacional Pedro colegio Nacional colegio Nacional De una sola casilla


• Identificar los estilos de alimentación en los estudiantes de
Pablo Pedro Pablo Pedro Pablo
• Técnica
Atusparia, Jirón Atusparia, Jirón Atusparia, Jirón 4to grado de la Institución Educativa Pedro Pablo Atusparia,
Francisco Francisco Francisco Entrevista
jirón Francisco Bolognesi N° 116 _ Huaraz, 2021.
Bolognesi N° Bolognesi N° 116 _ Bolognesi N° 116 Observación
116 _ Huaraz, Huaraz, 2021? _ Huaraz, 2021
Universo y Muestra: El
2021
universo costa de
150 estudiantes
La muestra costa de 121
estudiantes
3.9. Principios éticos

Mediante la aplicación de los instrumentos se respetó y se cumplió los

criterios éticos:

Protección de la persona

Se tomo al estudiante como un fin y no un medio, se determinará de

acuerdo al riesgo al que este expuesto y el grado de beneficio de este. Se respetará

la dignidad de la persona, la identidad de ello, la diversidad, la confiabilidad y la

privacidad. (27)

Libre participación y derecho a estar informado

Los estudiantes que participaron en el trabajo de investigación serán bien

informados sobre los propósitos y los fines de la investigación en la que

participaran, por lo cual su participación será voluntaria para la proporción de

información de la investigación

Beneficencia y no-maleficencia

El trabajo de investigación tubo un balance riesgo-beneficio que sea

positivo y justificado, para asegurar el cuidado de la vida y el bienestar de los

estudiantes que participaran de la investigación. El trato del investigador debe ser

de acuerdo a las reglas generales: no causar daño, disminuir los posibles efectos

adversos y maximizar los beneficios

Cuidado del medio ambiente y respeto a la biodiversidad

Los estudios de investigación que involucran el medio ambiente, plantas y

animales, tomaron medidas para evitar daños. En esta investigación se respetará la

26
dignidad de los estudiantes y el cuidado del medio ambiente, por encima de los

fines científicos.

Justicia

En el tiempo de la investigación se ejercicio un juicio razonable,

ponderable y se tomaran las precauciones necesarias para asegurar que sus sesgos,

y las limitaciones de sus capacidades y conocimiento. El investigador deberá

tratar equitativamente a quienes participaran del proceso, procedimiento y

servicio asociado a la investigación (27)

Integridad científica

La integridad del investigador fue relevante, en función de las normas

deontológica de su profesión, se evaluarán y declararan daños, riesgos y beneficios

potenciales que puedan afectar a quienes participaran en la investigación

27
IV. RESULTADOS

4.1. Resultados

ESTILO DE VIDA
TABLA 01
ESTILO DE VIDA EN LOS ESTUDIANTES DEL 4to GRADO DEL NIVEL
SECUNDARIA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA PEDRO PABLO ATUSPARIA,
JIRÓN FRANCISCO BOLOGNESI N° 116 _ HUARAZ, 2022

Estilos de vida Frecuencia %

Saludable 43 35.5

No Saludable 67 64.5

Total 121 100,0

Fuente: Cuestionario sobre estilo de vida en los estudiantes, elaborado por Walker, Sechrist y Pender,
aplicado en los estudiantes del 4to grado del nivel secundaria de la Institución Educativa Pedro Pablo
Atusparia, jirón Francisco Bolognesi n° 116 _ Huaraz, 2022

GRAFICO DE LA TABLA 1
ESTILO DE VIDA EN LOS ESTUDIANTES DEL 4to GRADO DEL NIVEL
SECUNDARIA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA PEDRO PABLO ATUSPARIA,
JIRÓN FRANCISCO BOLOGNESI N° 116 _ HUARAZ, 2022

70

60 78
64.5
43
50 35. 8

40

30

20

10

0
Saludable No Saludable

Fuente: Cuestionario sobre estilo de vida en los estudiantes, elaborado por Walker, Sechrist y Pender,
aplicado en los estudiantes del 4to grado del nivel secundaria de la Institución Educativa Pedro Pablo
Atusparia, jirón Francisco Bolognesi n° 116 _ Huaraz, 2022
28
Tabla 02

ESTILO DE ALIMENTACIÓN EN LOS ESTUDIANTES DEL 4to GRADO DEL

NIVEL SECUNDARIA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA PEDRO PABLO

ATUSPARIA, JIRÓN FRANCISCO BOLOGNESI N° 116 _ HUARAZ, 2021

nunca A veces frecuentemente siempre Total

n % n % n % n % %

Alimentación

Consume sus 0 00 4 3.3 30 25 86 71.7 100,0


alimentos

3 veces al día
Consume su comida 3 2.5 42 35 37 30.8 38 31.7 100,0
balanceada

Entre comidas 1 0.8 57 47.5 39 32.5 23 19.2 100,0


consume alguna
fruta

Lee las etiquetas 2 1.7 38 31.7 54 45 26 21.7 100,0


de los productos
comprados

Verifica que las 7 5.8 31 25.8 49 40.8 33 27.5 100,0


comidas no sean
artificiales o
contengas algún
químico para la
conservación de
ellas

Fuente: Cuestionario sobre estilo de vida en los estudiantes, elaborado por Walker, Sechrist y Pender,
aplicado en los estudiantes del 4to grado del nivel secundaria de la Institución Educativa Pedro Pablo
Atusparia, jirón Francisco Bolognesi n° 116 _ Huaraz, 2022

29
GRAFICO DE LA TABLA N°2
GRÁFICO SEGÚN CONSUMEN ALIMENTOS 3 VECES AL DIA LOS
ESTUDIANTES DEL 4TO GRADO DEL NIVEL SECUNDARIA DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PEDRO PABLO ATUSPARIA, JIRÓN
FRANCISCO BOLOGNESI N° 116 _ HUARAZ, 2022

Consume sus alimentos 3 veces al día


100 86
80 71.7

60
40 25 25
20 4 3.3
0 0
0
Siempre Frecuentemente A veces Nunca

N %

Fuente: Cuestionario sobre estilo de vida en los estudiantes, elaborado por Walker, Sechrist y Pender,
aplicado en los estudiantes del 4to grado del nivel secundaria de la Institución Educativa Pedro Pablo
Atusparia, jirón Francisco Bolognesi n° 116 _ Huaraz, 2022

GRÁFICO SEGÚN CONSUMEN ALIMENTOS 3 VECES AL DIA LOS


ESTUDIANTES DEL 4TO GRADO DEL NIVEL SECUNDARIA DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PEDRO PABLO ATUSPARIA, JIRÓN
FRANCISCO BOLOGNESI N° 116 _ HUARAZ, 2022

Consume su comida balanceada


45 42
40 37 38
35
35 30.8 31.7
30
25
20
15
10
5 3 2.5
0
Siempre Frecuentemente A veces Nunca

N %

Fuente: Cuestionario sobre estilo de vida en los estudiantes, elaborado por Walker, Sechrist y Pender,
aplicado en los estudiantes del 4to grado del nivel secundaria de la Institución Educativa Pedro Pablo
Atusparia, jirón Francisco Bolognesi n° 116 _ Huaraz, 2022

30
GRÁFICO SEGÚN ENTRE COMIDA CONSUMEN ALGUNA FRUTAS
ENTRE COMIDAS LOS ESTUDIANTES DEL 4TO GRADO DEL NIVEL
SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PEDRO PABLO
ATUSPARIA, JIRÓN FRANCISCO BOLOGNESI N° 116 _ HUARAZ, 2022

Entre comidas consume alguna fruta


57
60
47.5
50
39
40 32.5
30 23
19.2
20
10
1 0.8
0
Siempre Frecuentemente A veces Nunca

N %

Fuente: Cuestionario sobre estilo de vida en los estudiantes, elaborado por Walker, Sechrist y Pender,
aplicado en los estudiantes del 4to grado del nivel secundaria de la Institución Educativa Pedro Pablo
Atusparia, jirón Francisco Bolognesi n° 116 _ Huaraz, 2022

GRÁFICO SEGÚN LEEN LAS ETIQUETAS DE PRODUTOS LOS


ESTUDIANTES DEL 4TO GRADO DEL NIVEL SECUNDARIA DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PEDRO PABLO ATUSPARIA, JIRÓN
FRANCISCO BOLOGNESI N° 116 _ HUARAZ, 2022

Lee las etiquetas de los productos comprados


60 54
50 45
38
40
31.7
30 26
21.7
20
10 2 1.7
0
Siempre Frecuentemente A veces Nunca

N %

Fuente: Cuestionario sobre estilo de vida en los estudiantes, elaborado por Walker, Sechrist y Pender,
aplicado en los estudiantes del 4to grado del nivel secundaria de la Institución Educativa Pedro Pablo
Atusparia, jirón Francisco Bolognesi n° 116 _ Huaraz, 2022

31
GRÁFICO SEGÚN VEREFICACION DE COMIDAS ARTIFICIALES DE LOS
ESTUDIANTES DEL 4TO GRADO DEL NIVEL SECUNDARIA DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PEDRO PABLO ATUSPARIA, JIRÓN
FRANCISCO BOLOGNESI N° 116 _ HUARAZ, 2022

Verifica que las comidas no sean artificiales


60
49
50
40.8
40
31 33
30 25.8 27.5

20

10 7 5.8

0
Siempre Frecuentemente A veces Nunca

N %

Fuente: Cuestionario sobre estilo de vida en los estudiantes, elaborado por Walker, Sechrist y Pender,
aplicado en los estudiantes del 4to grado del nivel secundaria de la Institución Educativa Pedro Pablo
Atusparia, jirón Francisco Bolognesi n° 116 _ Huaraz, 2022

4.2: ANÁLISIS DE RESULTADOS POR TABLAS

En seguida, se desarrolla los análisis de resultados de la caracterización del

estilo de vida de los estudiantes de la Institución Educativa Pedro Pablo Atusparia,

jirón Francisco Bolognesi n° 116_Huaraz. 2022.

En la tabla Nº 01: Con respecto a los Estilos de Vida de los Estudiantes del 4to

grado del nivel secundaria de la Institución Educativa Pedro Pablo Atusparia,

jirón Francisco Bolognesi n° 116_Huaraz. 2022, se observa que el 64,5% (78)

presentan un estilo de vida no saludable, el 35,5% (43) gozan de un estilo de vida

saludable.

Ante ello, un estudio que se asemeja es el de Soriano A, (28) con su

estudio “Estilos de vida y factores biosocioculturales de los adultos del centro

32
poblado de Shiqui – Catac, 2020” se observó que el 76% (114) poseen un estilo de

vida no saludable mientras que un 24% (36) tienen un estilo de vida saludable.

Los presentes resultados encontrados en este estudio difieren al de Medina

R, (29) en su estudio “Factores sociodemográficos y acciones de prevención y

promoción asociado al comportamiento de la salud: estilos de vida y apoyo social

del adulto. pueblo joven Porvenir “B” sector 12 _ Chimbote, 2019” en donde el

79.0% (189) tienen un estilo de vida saludable mientras que el 21.0% (51) poseen

un estilo de vida no saludable.

Según la OMS (30) refiere que “Esto trae como consecuencia riesgos de

intoxicaciones en los pacientes, interacciones negativas con otros medicamentos,

mal funcionamiento del organismo, trastornos psicológicos, incomprensión entre

otros”. Por eso, la OMS ha estado enfatizando el tema, no recomendando la

automedicación, especialmente antibióticos. Además, con base en investigaciones

internacionales, la ACIN y el Ministerio de Salud y Seguridad Social emitieron un

comunicado recomendando en contra del uso de ciertos medicamentos para

combatir enfermedades. Varios estudios han encontrado que esto es incorrecto, y

hasta el 80% de los casos, los antibióticos se pueden comprar en una farmacia sin

receta o, peor aún, se recetan allí o son recomendados por familiares, amigos y

colegas. Estas ventas de medicamentos de venta libre revelan fallas en la

regulación y supervisión de estos medicamentos.

Los estilos de vida, respecto a la automedicación es extremadamente

común y afecta al 50-75% de la población. Los riesgos teóricos asociados con la

automedicación son muchos, pero en la práctica los riesgos reales parecen ser

bajos. Menos del 5% de los efectos secundarios están relacionados con la

automedicación. Los grupos farmacológicos que con mayor frecuencia causaron

33
efectos secundarios durante la automedicación fueron los AINE, los analgésicos

(incluido el paracetamol) y los psiquiátricos. La venta de productos de

autodiagnóstico gratuitos en farmacias puede transformar el proceso de

autocuidado, brindando acceso a medicamentos y medicinas en un ambiente

saludable, que hasta ahora pocas veces ha sido explorado por usuarios

independientes. (31)

Al observar los resultados presentes en la investigación, se identifica

que la mayoría de los estudiantes llevan un estilo de vida no saludable según el

instrumento, tienen inconveniente de expresar sus preocupaciones y sucede

porque no cuentan con una buena confianza ya que no favorece a su bienestar

psicológico ya ellos solos planean alternativas de solución ante eso y que tienen

dificultad de relacionarse con los demás compañeros, algunos deciden consumir

alcohol que para ellos les parece bien o como otros que a veces realizan algunas

prácticas de relajación. En los estudiantes se observa que a veces por malestar que

presentan acuden a un establecimiento de salud y también se automedican y no

siguen lo que le indica el doctor, esto es de mucha preocupación porque puede

traer serios problemas en su organismo y puede causar bajo rendimiento

académico pero también los padres tiene un poco de responsabilidad por tomar

decisiones por su bien de ellos y no sus hijos, y esto trae consecuencias como

contraer enfermedades, es exponer el organismo a efectos adversos, como dolor

de cabeza, somnolencia, náuseas, diarrea, urticaria e incluso a consecuencias más

graves: Resistencia a los antibióticos; intoxicación por una mala medicación.

En conclusión, los estilos de vida, Es un conjunto de actitudes y

comportamientos que las personas adoptan y desarrollan individual o

colectivamente para satisfacer sus necesidades como seres humanos y para lograr

34
el desarrollo individual, es importante saber que la automedicación son graves

riesgos para la salud de la población, ya que el uso de medicamentos de venta

libre interfiere con el diagnóstico y tratamiento oportuno de enfermedades,

aumenta el riesgo de reacciones adversas, intoxicaciones e interacciones

medicamentosas, y aumenta el riesgo de resistencia a los medicamentos que son

prescritos por el doctor, de manera dramática, como es el caso de los

antimicrobianos, por lo que la educación, el conocimiento, el aprendizaje y todo

lo que somos como seres humanos son necesarios en todos los sentidos,

principalmente para vivir una vida libre de enfermedades y con una adecuada

atención sanitaria sin exponernos a ninguna infección o enfermedad que afecte

nuestro cuerpo u organismo.

En la tabla N°2: con respecto a los Estilos de alimentación de los Estudiantes del

4to grado del nivel secundaria de la Institución Educativa Pedro Pablo Atusparia,

jirón Francisco Bolognesi n° 116_Huaraz. 2022, se observa que el 71,7% (86.8)

los estudiantes consumen sus alimentos 3 veces al día; el 35% (42,3) a veces

consumen sus alimentos en forma balanceada; el 47.5% (57,4) a veces los

estudiantes entre sus comidas consumen alguna fruta; el 45% (54,5) leen las

etiquetas de los productos comprados; el 40,8% (49.4) frecuentemente verifican

que las comidas no sean artificiales o contengan algún químico para la

conservación de ellas.

Un estudio que difiere los resultados es presentado por Aguayo M (32)

en su investigación titulada Estilos de alimentación en escolares en la comunidad

de San Andrés Cholula, Puebla 2019, concluyo que la Encuesta Nacional de Salud

y nutrición [ENSANUT] (2016), menciona que una tercera parte de la población

35
escolar (5-11 años de edad) en el país presentan exceso de peso corporal. Esta

población presentó una prevalencia nacional combinada de sobrepeso y obesidad

de 33,2% (17,9% sobrepeso y 15.3% obesidad). Hasta el momento no se han

encontrado artículos de investigación que hablen sobre este tema en la población

de San Andrés Cholula Puebla, por lo que se considera relevante proporcionar

información

Un estudio que difiere los resultados es presentado por Quiroga, J. (33)

en su investigación titulada Análisis de la relación entre los hábitos

físicosaludables y la dieta con la obesidad en escolares de tercer ciclo de Primaria

de la Provincia de Granada,2019. Mostraron que la mayor parte de la población

estudiada se encontraba dentro del norma peso y en una baja proporción los

alumnos presentaban una dieta de baja calidad, sin haber diferencias significativas

en cuanto al género. Por otra parte, el análisis de los datos mostró que el género

masculino realiza mayor actividad física y por tanto presenta menos sedentarismo

que el género femenino. Como conclusión, se demuestra la necesidad de motivar a

la realización de deporte, sobre todo al género femenino, además de concienciar a

los jóvenes de las consecuencias del sedentarismo y la obesidad.

Según la Organización Mundial de la Salud (34) Se recomienda un

mínimo de 400 gramos. Obtenga sus beneficios de salud todos los días salud y

nutrición. 3,9 millones en 2017 las muertes en todo el mundo se atribuyen a falta

de consumo de frutas y verduras suficiente. Ingesta insuficiente estimada las

frutas y verduras son la razón de todo 14% de las muertes por cáncer

gastrointestinales globales, 11% murió de una cardiopatía isquémica y el 9%

murió en accidentes cerebrovasculares.

Una dieta saludable y sostenible es muy importante hoy en día para los

36
jóvenes estudiantes con sobrepeso que contribuyen mucho al medio ambiente y a

nuestra vida diaria a lo largo del tiempo, y nos lo tomamos más en serio a medida

que pasa el tiempo. en todas las áreas. Según los nutricionistas, tanto los humanos

como los demás seres vivos necesitan una alimentación variada, equilibrada y

equilibrada, ya que es fundamental para una vida prosaica, energía suficiente y

frecuencia de enfermedades. Para que nuestra dieta se considere correcta, debe

contener cantidades suficientes de proteínas, lípidos, hidratos de carbono,

vitaminas y minerales. Los estudiantes corren el mayor riesgo de desarrollar este

tipo de enfermedad relacionada con la desnutrición, ya que a menudo varía según

el estilo de vida. Algunas de las razones por las que están desnutridos son que no

tienen tiempo porque tienen más responsabilidades, no observan el lugar de

alimentación, no comen a tiempo, comen comida chatarra. Otro factor que afecta

a los estudiantes es la economía. Algunas personas tienen ingresos muy bajos, por

lo que a veces no compran alimentos si no se abastecen de útiles escolares. Otra

posible área de influencia es la falta de actividad física, muy importante en la vida

de los jóvenes. (35)

Al observar los resultados presentes en la investigación, se identifica

que la mayoría de los estudiantes a veces consumen sus alimentos de forma

balanceada y sucede porque están acostumbrados a consumir sus alimentos por un

gusto, porque les parece rico o porque no tienen conocimiento sobre los

problemas que le pueden llegar a causar en su organismo como llegar a contraer

enfermedades etc. En los estudiantes se observa que a veces entre comidas

consumen alguna fruta, es importante saber que las frutas son una buena opción

antes y después de las comidas, pero no engordan ni empeoran la digestión. El

beneficio de convertir la fruta en postre es que dejaremos de lado otras opciones

37
ultraprocesadas con más calorías y menos nutrientes. La fruta es un alimento de

fácil digestión, por lo que se recomienda consumirla en cualquier momento del

día. "5 veces al día" es un mantra que nos ha recordado durante años la

importancia de comer frutas y verduras todos los días. Sin embargo, hay que tener

en cuenta que el tamaño de la ración recomendada depende de cada individuo y

depende de muchos factores, aunque se puede establecer una recomendación de 2

a 3 raciones de fruta al día, una de las cuales son los cítricos.

En conclusión, los estilos de alimentación, Una dieta saludable es

aquella que proporciona todos los nutrientes esenciales y la energía que todos

necesitan para mantenerse saludables. El comportamiento alimentario se puede

describir como un patrón regular de consumo de alimentos. Su tendencia a elegir

y consumir ciertos alimentos y excluir otros debe ir acompañada de hábitos

saludables para tener una mejor calidad de vida. Para desarrollar hábitos

alimenticios saludables, se recomienda una dieta: variada, que incluya diferentes

alimentos para obtener todos los nutrientes que necesitamos. Los nutrientes se

dividen en 5 grupos: carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas y minerales.

IV.CONCLUSIONES:

Para concluir con este trabajo de investigación de acuerdo al tema

del Estilo de vida en los estudiantes

38
• La mayoría de los estudiantes tienen un estilo de vida no

saludable, y un porcentaje significativo saludable esto debido a que

pese que el personal de salud realiza y enfatiza con campañas sobre

estilos de vida saludable no todos los estudiantes ponen en práctica

estos buenos hábitos para gozar de buenos estilos de vida ya que por

una u otra razón se ven en la obligación de seguir con los hábitos

que adoptaron y poniendo en riesgo su salud.

• Con respecto a los Estilos de alimentación de los Estudiantes

del 4to grado del nivel secundaria de la Institución Educativa Pedro

Pablo Atusparia, jirón Francisco Bolognesi n° 116_Huaraz. 2022, la

mayoría de los estudiantes llevan hábitos de alimentación saludable.

VII. RECOMENDACIONES

• Impulsar a los profesionales de enfermería tener un mejor desarrollo de

investigación sobre los estilos de vida en los estudiantes de los

diferentes colegios, para así poder enfatizar el que hacer del enfermero

en la promoción y educación en salud lo que va a permitir el

perfeccionamiento en las competencias profesionales, además ayudara a

adquirir nuevos conocimientos.

• Se debe informar sobre los resultados del estudio que se realizó, a los

padres y escuela con el fin de que se implementen más consejería sobre

cómo llevar un estilo de vida saludable

• Planificar conjuntamente con la Institución Educativa Pedro Pablo

Atusparia, programas educativos que promuevan las actividades físicas,

la alimentación saludable, autocuidado y estrategias para prevenir el

39
consumo de sustancias dañinas, facilitando la autoeficacia y la

responsabilidad de cada uno de las personas para tener una vida

saludable

• Permitir un ambiente de trabajo saludable por medios de intervenciones

y políticas mediante promociones de la salud, permitiendo así a todos

los colaboradores, tener mejores controles de salud y un desarrollo de

estilo de vida saludable mejorando las productividades y una mejor

motivación en el trabajo.

VIII. ASPECTOS COMPLEMENTARIOS:

• Para el citado de los diversos investigadores consultados en esta

investigación se utilizó la normativa ISO-2

• Para el procedimiento de datos se utilizó el programa Microsft Excel y luego

se exporta a la base de datos pasw statistics versión 18.0 para su

procesamiento

• Para las bases teóricas se utilizó fuentes como la organización mundial de la

salud, entre otras organizaciones importantes del área de salud.

Referencias Bibliográficas.

1. Martín E. Qué es el estilo de vida. Lo que dice sobre ti (actualizado 2021)

[Internet]. Consumoteca.com. 2018 [consultado el 2 de octubre de 2021].

Disponible en: https://www.consumoteca.com/bienestar-y-salud/estilode-

vida/

40
2. OMS | Desarrollo en la adolescencia. 2015 [consultado el 4 de octubre de

2021]; (Un periodo de transición de crucial importancia). Disponible en:

http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/

3. Salud y estilo de vida - DYM - Investigación de mercado [Internet].

Institutodym.es. 2020 [consultado el 4 de octubre de 2021]. Disponible en:

https://institutodym.es/es/salud-y-estilo-de-vida/

4. Guardia. M. Estilos de vida y el rendimiento académico de los estudiantes de

una facultad de enfermería en Perú [Internet]. scielo.sld. mayo.-jun 2020

[citado 2021 Oct 4]. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000300112

5. Reyes I. UNIVERSIDAD SAN PEDRO [Internet]. Usanpedro.pe. 2017

[consultado el 4 de octubre de 2021]. Disponible en:

http://repositorio.usanpedro.pe/bitstream/handle/USANPEDRO/11780/Tesis_

60026.pdf?sequence=1&isAllowed=y

6. Alvarez C. Los estilos de vida: del individuo al contexto. Rev Fac Nac Salud

Pública. 2012; 30 (1): 95–102.

7. Ernesto C. José P. ESTILO DE VIDA RELACIONADO CON LA SALUD

[Internet]. Digitum.um.es. [consultado el 4 de octubre de 2021]. Disponible

en: https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/6616/1/estilo

%20de%20vi da%20y%20salud.pdf

8. Benites D, Díaz V. ESTILOS DE VIDA DE ESTUDIANTES

PERTENECIENTES A UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN

SUPERIOR DE LA CIUDAD DE CARTAGENA DURANTE EL

PERIODO 2021-1 [Internet]. [Cartagena]: Universidad del Sumi; 2021

41
[consultado el 11 de noviembre de 2021]. Disponible en:

http://repositorio.unisinucartagena.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/235

9. Navarro L. Estilos de vida saludable en estudiantes de educación física de la

Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bucaramanga. 2019 [cited 2021

Nov 11]; Available from:

https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/14409

10. Sierra M, González M. CONVIVENCIA, ESTILOS DE VIDA Y

PRÁCTICAS DE CONSUMO DE LA POBLACIÓN DESPLAZADA EN

BOGOTÁ: UN ACERCAMIENTO CUALITATIVO, 2020 [Internet].

Edu.co. [citado el 19 de noviembre de 2021]. Disponible en:

https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/26266/1/Perspectivas

%20y%20contextos-capitulo%203.pdf

11. Huaman R. Estilos de vida en estudiantes del III al VIII semestre de la

Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Andina del Cusco –

2019 [Internet]. Universidad Andina del Cusco; 2019 [cited 2021 Nov 11].

Available from: https://repositorio.uandina.edu.pe/handle/20.500.12557/306

12. Escobar J. Estilos de vida en adolescentes de 12 a 16 años del colegio “El

Carmelo” del distrito de Ancón, 2020 [Internet]. Universidad César Vallejo;

2021 [consultado el 19 de octubre de 2021]. Disponible en:

https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/62256

13. Diaz A. estilos de aprendizaje y resultados de aprendizaje en estudiantes de

odontología de la universidad continental [Internet]. [Huancayo]: Universidad

Continental; 2019 [consultado el 19 de noviembre de 2021]. Disponible en:

https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/6063/1/IV_PG_

MEMDES_TE_Diaz_Correa_2019.pdf
42
14. Valladares, O. (2022). Caracterizacion de los estilos de vida de los

estudiantes de nivel secundaria de la I.E “Nuestra Señora de La Asunción”

Monterrey - Huaraz, 2020 [Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote].

Disponible en: http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/20.500.13032/27099

15. Alfaro, R. (2020). Estilo de vida y factores biosocioculturales en

universitarios de la escuela profesional de educación inicial del I - IV ciclo.

Uladech_ Chimbote, 2019 [Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote].

Disponible en: http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/20.500.13032/18260

16. Lozano, V., & Vera, E. (2021). AUTOESTIMA Y ESTILOS DE VIDA EN

ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL

DE CAJAMARCA FILIAL JAÉN, 2021. Edu.Pe. [Universidad Nacional de

Cajamarca] disponible en:

https://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14074/4801/TESIS

%20AUTOESTIMA%20Y%20ESTILOS%20DE%20VIDA%20EN

%20ESTUDIANTES%20DE%20ENFERMERIA%20DE%20LA%20UNC

%20LISTO.pd f?sequence=1

17. Jaramillo M. Determinantes de la salud en adolescentes de la institución

educativa “Pedro Pablo Atusparia” - Huaraz, 2016 [Internet].

Universidad Católica los Ángeles de Chimbote; 2019 [consultado el 19 de

octubre de 2021]. Disponible en:

http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/11117

18. Beltran, Y. H., Bravo, N. N., Guette, L. S., Osorio, F. V., Ariza, Á. L.,

Herrera, E. T., & Villegas, A. V. (2020). Estilos de vida relacionados con la

salud en estudiantes universitarios. Retos: nuevas tendencias en educación

física, deporte y recreación, (38), 547-551.


43
19. Organización Mundial de la Salud. Actividad física datos y cifras de

actividad físic, cuanto se recomienda. Washington: Organización Mundial de

la Salud; 2018[ actualizado el 23 de Febrero del 2018; citado el 30 de

Octubre del 2018]. Disponible en: http://www.who.int/es/news-room/factshe.

20. Significados; "Autorrealización" [INTERNET]. Consultado: 5 de diciembre

de 2022, 07:25 pm. Disponible

en: https://www.significados.com/autorrealizacion/

21. Pasos R. Validación de un instrumento que facilite el proceso de atención de

enfermería en el marco de la Teoría de Pender.2014 [ Citado el 31 de Octubre

del 2018]. Disponible en: http://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/15680.

22. Berrio N, Mazo R. Estres academico.Journal of Experimental Psychology:

General. 2007 [citado el 31 de Octubre de 2018]; 136 (1): 23-42. Disponible

en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4865240.

23. Contreras C, Díaz B HE. Multiculturalidad: Su análisis y perspectivas a la luz

de sus actores, clima y cultura organizacional prevalecientes en un mundo

globalizado. 2012. [citado el 12 de noviembre del 2018]. Disponible en:

http://www.eumed.net/libros-gratis/2012a/1159/1159.pdf.

24. Mogollón García, F. S., Becerra Rojas, L. D., & Ancajima Mauriola, J. S. A.

(2020). Estilos de vida saludables en estudiantes de pregrado.

25. Silva I. Departamento académico de metodología de la investigación

[Internet]. DEMI-ULADECH. [citado el 26 de octubre de 2021]. Disponible

en: http: file:///C:/Users/hp/Downloads/1%20TIPO(1).pdf

26. Mukodsi M, Hernández A, Columbié W, González E, Amador D. El enfoque

de riesgo por patología en Atención Primaria de Salud. [Documento en


44
internet]. [Citado el 22 octubre 2012]. Disponible desde el URL:

http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol19_6_03/mgi01603.htm

27. Universidad Católica los Ángeles de Chimbote. Reglamento del Comité

Institucional de Ética en Investigación (CIEI). VERSIÓN 003. Resolución N°

0970-2019-CU-ULADECH CATÓLICA. Disponible en:

www.uladech.edu.pe

28. OMS. Crece el mapa de motivaciones para automedicarse. OPS publicado el,

4 de marzo del 2021.org.consultado el 11/05/2022, disponible en:

https://www.paho.org/es/noticias/4-3-2021-crece-mapa-motivacionespara-

automedicarse

29. Morales L. Estilo De Vida Y Factores Biosocioculturales De Los Adultos Del

Barrio Cumpayhuara – Caraz, 2018 [Citado el 03 de abril del 2021]

Disponible en el URL:

http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/8942

30. Ramos J. Factores Sociodemográficos Y Acciones De Prevención Y

Promoción Asociado Al Comportamiento De La Salud: Estilos De Vida Y

Apoyo Social Del Adulto. Pueblo Joven La Unión Sector 24 _Chimbote,

2019 [Citado el 03 de abril del 2021] Disponible en

el URL: http://erp.uladech.edu.pe/bibliotecavirtual/?

ejemplar=00000052351

31. OMS. 2019. Aumentar el consumo de frutas y verduras para reducir el riesgo

de enfermedades no transmisibles. Biblioteca electrónica de documentación

científica sobre medidas nutricionales sobre medidas nutricionales

(eLENA).

https://www.who.int/elena/titles/commentary/fruit_vegetables_ncds/es/
45
32. Fournier, J. Brutus, L. Automedicación. EMC-Tratado

de Medicina, 22(3), 1-4.;2018; disponible en:

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1636541018914121

33. Romero, M. F. A. (2019). Estilos de alimentacion en escolares en la

comunidad de San Andres Cholula, Puebla 2018. Disponible en:

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lef/aguayo_romero_mf/

34. Quiroga, J. I., Zurita, F., Ramírez, I., Lozano, A., Puertas, P., & Ubago, J.

Análisis de la relación entre los hábitos físico-saludables y la dieta con la

obesidad en escolares de tercer ciclo de Primaria de la Provincia de Granada.

2019. Retos, 35, 31–35. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.60727

35. Cortés, L. La alimentación saludable en los alumnos. Vida Científica Boletín

Científico de la Escuela Preparatoria No. 4, 9(17), 9-12; 2021. Disponible en:

https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa4/article/view/6626/7

532

Anexos

Anexo 1: Instrumento de recolección de datos AUTOR: Walker,


Sechrist, Pender
Modificado por: Díaz E.;
Reyna, E; Delgado, R
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD (2008)
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
CUESTIONARIO DE LOS ESTUDIANTES

46
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN: NUNCA: N; A VECES: V;
FRECUENTEMENTE: F; SIEMPRE: S

El ítem 25 el criterio de calificación el puntaje es N= 4 V=3 F=2 S=1


CRITERIOS
PUNTAJE MÁXIMO: 100 puntos.
N V F S
ALIMENTACION

ITEMS
1 Ud. Consume sus alimentos 3 veces al día: desayuno,

almuerzo y cena

2 Ud. consume su comida balanceada: vegetales, frutas, verduras


cereales, granos secos, legumbres

3 Ud. Ingiere agua de 4 a 8 vasos por día

4 Entre comidas usted consume alguna fruta

5 Ud. lee las etiquetas de los productos comprados ya sea los


enlatados, empaquetados o conservados para ver
que ingredientes tiene

6 Ud. Verifica que las comidas no sean artificiales o contengan

algún químico para la conservación de ellas

ACTIVIDAD Y EJERCICIO

CRITERIOS

ITEMS N V F S

7 Ud. Realiza practicas físicas que incluyan todo el movimiento


corporal

8 Realiza Ud. ejercicios durante 15 a 20 minutos al menos 4

veces a la semana

47
MANEJO DEL ESTRÉS
CRITERIOS

ITEMS N V F S

9 Ud. Maneja las situaciones que le causan preocupación en su


vida

10 Ud. Tiene inconveniente de expresar sus preocupaciones o lo


que le causan tensión

11 Ud. Sabe plantear alternativas para la solución frente a la


preocupación

12 Ud. Realiza alguna practica de relajación

APOYO INTERPERSONAL
CRITERIOS

ITEMS N V F S

13 Ud. Tiene alguna dificultad de relacionarse con los demás

14 Ud. Mantiene una buena comunicación con los demás

15 Ud. Comenta sus deseos o inquietudes con los demás

16 Ud. Recibe apoyo de los demás cuando afronta una situación

difícil

AUTORREALIZACION
CRITERIOS

ITEMS N V F S

17 Ud. Se encuentra conforme con lo que a realizado durante su


vida

18 Ud. Se encuentra conforme con las actividades que

48
actualmente realiza

19 Ud. Desarrolla actividades que fomenten su desarrollo personal

RESPONSABILIDAD EN SALUD

CRITERIOS

ITEMS N V F S

20 Ud. Acude a un establecimiento de salud para una revisión

medica

21 Cuando Ud. Presenta algún malestar acude directamente a un


establecimiento de salud

22 Toma medicamentos prescritos por el medico

23 Ud. Toma en cuenta las recomendaciones brindadas por el

24 personal de salud

25 Ud. Participa en reuniones, capacitaciones o campañas que

26 fomente su salud

27 Ud. Consume sustancias nocivas como alcohol, cigarro, o

drogas

ANEXO 02: Validez interna

49
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE
ENFERMERÍA
VALIDEZ INTERNA DE LA ESCALA ESTILO DE
VIDA
Para la validez de la Escala del Estilo de Vida, se aplicó la formula R de
Pearson encada uno de los ítems; obteniéndose:

R-Pearson

Ítems 1 0.35

Ítems 2 0.41

Ítems 3 0.44

Ítems 4 0.10 (*)

Ítems 5 0.56

Ítems 6 0.53

Ítems 7 0.54

Ítems 8 0.59

Ítems 9 0.35

Ítems 10 0.37

Ítems 11 0.40

Ítems 12 0.18 (*)

Ítems 13 0.19 (*)

Ítems 14 0.40

Ítems 15 0.44

Ítems 16 0.29

Ítems 17 0.43

Ítems 18 0.40

Ítems 19 0.20

50
Ítems 20 0.57

Ítems 21 0.54

Ítems 22 0.36

Ítems 23 0.51

Ítems 24 0.60

Ítems 25 0.04 (*)

Si r > 0.20 el instrumento es válido.

(*) Se creyó conveniente dejar ítems por su importancia en el estudio.

CONFIABILIDAD DE LA ESCALA DEL ESTILO DE VIDA

Resumen del procesamiento de los casos


N %

Casos Válidos 27 93.1

Excluidos(a) 2 6.9

Total 29 100.0

A Eliminación por lista basada en todas las variables del procedimiento.

Estadísticos de fiabilidad

Alfa de Cronbach
N de elementos

0.794 25

Anexo 3: Consentimiento informado

51
PROTOCOLO DE ASENTIMIENTO INFORMADO (Ciencias Médicas y
de la Salud)

Mi nombre es ____________________ y estoy haciendo mi investigación, la


participación de cada uno de ustedes es voluntaria.
A continuación, te presento unos puntos importantes que debes saber antes de
aceptar ayudarme:
• Tu participación es totalmente voluntaria. Si en algún momento ya no
quieres seguir participando, puedes decírmelo y volverás a tus
actividades.
• La conversación que tendremos será de ___ minutos máximos.
• En la investigación no se usará tu nombre, por lo que tu identidad será
anónima.
• Tus padres ya han sido informados sobre mi investigación y están de
acuerdo con que participes si tú también lo deseas.

Te pido que marques con un aspa (x) en el siguiente enunciado según tu interés o
no de participar en mi investigación.

¿Quiero participar en la investigación de Sí No


_______________________________________?

Fecha: __________________________________________________________

52
PROTOCOLO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA
PARTICIPAR

EN UN ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN

(PADRES)

(Ciencias Médicas y de la Salud)

Título del estudio: Estilos de vida en los estudiantes del 4to grado del

nivel secundario de la Institución Educativa Pedro Pablo Atusparia, jr

Francisco Bolognesi N° 116 – Huaraz, 2021.

Investigador (a): Gastañadui Lujan Estefani Marjory

Propósito del estudio:

Estamos invitando a su hijo(a) a participar en un trabajo de

investigación titulado: Estilos de vida en los estudiantes del 4to

grado del nivel secundario de la Institución Educativa Pedro Pablo

Atusparia, jr Francisco Bolognesi N° 116 – Huaraz, 2021. Este es un

estudio desarrollado por investigadores de la Universidad Católica

Los Ángeles de Chimbote.

Explicar brevemente el fundamento de trabajo de

investigación La presente investigación se recolectará los datos de

su hijo (a), sobre sus estilos de vida que lleva, abarcando su

alimentación, actividad y ejercicio, entre otros. A lo cual se brindará

charlas educativas sobre el tema que es estilos de vida. Y también

53
ayudar a los estudiantes que por alguna razón llevan un estilo de

vida inadecuado. Ya que su hijo es uno de los futuros profesionales

del Perú por lo cual debe llevar un estilo de vida saludable.

Procedimientos:

Si usted acepta que su hijo (a) participe y su hijo (a) decide participar

en este estudio se le realizará lo siguiente (enumerar los procedimientos del

estudio):

1. ………………………………………………

2. ………………………………………………

3. …………………………………………….

Riesgos: (Si aplica)

Describir brevemente los riesgos de la investigación.

……………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………

Beneficios:

………………………………………………………………………………

……

………………………………………………………………………………

………

54
Costos y/ o compensación: (si el investigador crea conveniente)

Confidencialidad:

Nosotros guardaremos la información de su hijo(a) sin

nombre alguno. Si los resultados de este seguimiento son

publicados, no se mostrará ninguna información que permita la

identificación de su hijo(a) o de otros participantes del estudio.

Derechos del participante:

Si usted decide que su hijo(a) participe en el estudio, podrá

retirarse de éste en cualquier momento, o no participar en una parte

del estudio sin daño alguno. Si tiene alguna duda adicional, por

favor pregunte al personal del estudio o llame al número telefónico

918893309, Si tiene preguntas sobre los aspectos éticos del estudio,

o cree que su hijo(a) ha sido tratado injustamente puede contactar

con el

Comité Institucional de Ética en Investigación de la Universidad Católica Los

Ángeles de Chimbote, correo estefanigastanaduilujan@gmail.com.pe

55
Una copia de este consentimiento informado le será entregada.

DECLARACIÓN Y/O CONSENTIMIENTO

Acepto voluntariamente que mi hijo(a) participe en este estudio,

comprendo de las actividades en las que participará si ingresa al

trabajo de investigación, también entiendo que mi hijo(a) puede

decidir no participar y que puede retirarse del estudio en cualquier

momento.

_____________

Nombres y Apellidos Fecha y Hora


Participante

56
______________________
Nombres y Apellidos Fecha y Hora
Investigador

ANEXO N° 04:

Declaración de Compromiso Ético y no plagio mediante el

presente documento denominado declaración de compromiso ético y

no plagio el autor(a) del presente trabajo de investigación titulado:

ESTILO DE VIDA EN LOS

ESTUDIANTES DEL 4TO GRADO DEL COLEGIO NACIONAL

PEDRO PABLO ATUSPARIA, JIRÓN ALBERTO GRIDILLA -

HUARAZ, 2021. Declaro conocer las consecuencias por la

infracción de las normas del Reglamento de Investigación de la

Universidad Católica los Ángeles de Chimbote y el Reglamento del

Registro Nacional de Trabajos de Investigación para optar grados

académicos y títulos su elaboración no hay copia, ni uso de ideas,

apreciaciones, citas parafraseadas o citas textuales, etc. Tomadas de

cualquier fuente sean en versión física o digital, sin mencionar de

forma clara y exacta su origen o autor, por el contrario, en todos los

casos se ha incorporado la cita y referencias respectivas conforme

57
orienta las normas Vancouver, previsto en la Universidad. En

conformidad del presente contenido y como su legítimo autor se

firma el presente documento profesionales –RENATI; que exigen

veracidad y originalidad de todo trabajo de investigación, respeto a

los derechos de autor y la propiedad intelectual. Asimismo, cumplo

con precisar que éste trabajo forma parte de una línea de

investigación denominado “Determinantes de la salud de las

personas” dentro del cual se tiene como objeto de estudio

Desarrollar investigaciones orientadas al cuidado de la salud de las

personas por grupo etario, a partir de los determinantes de la salud

de la persona, se aplicó un diseño metodológico común, por lo tanto,

es posible que tenga similitud en ese sentido y se explica, porque

forma parte de dicha línea. También se declara que al recolectar los

datos se tuvo acceso a nombres, apellidos, a cada uno se les asignó

un código para preservar su identidad y proteger los derechos

constitucionales, siendo el único aspecto inserto en los instrumentos.

Finalmente se declara que: el presente trabajo es auténtico, siendo el

resultado el producto de un trabajo personal acorde con la línea de

investigación del cual se deriva, trabajado bajo los principios de la

buena fe y respeto de los derechos de autor y propiedad intelectual,

de modo que al utilizar las fuentes para su elaboración no hay copia,

ni uso de ideas, apreciaciones, citas parafraseadas o citas textuales,

etc. Tomadas de cualquier fuente sean en versión física o digital, sin

mencionar de forma clara y exacta su origen o autor, por el

contrario, en normas Vancouver, previsto en la Universidad. En

58
conformidad del presente contenido y como su legítimo autor se

firma el presente documento. ESTEFANI GASAÑADUI LUJAN

Anexo 5

FACULTAD CIENCIAS DE LA
SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

Carta s/n - 2020-ULADECH CATÓLICA

Dr. Jose Meyhuey Caque

Director de la Institución Educativa Pedro Pablo

Atusparia

59
De mi consideración:

Es un placer dirigirme a usted para expresar mi cordial saludo e informarle

que soy estudiante de la Escuela Profesional de enfermería de la

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. El motivo de la

presente tiene por finalidad presentarme, Gastañadui Lujan Estefani

Marjory, con código de matrícula N°

1206181142, de la Carrera Profesional de enfermería ciclo “IV”

quién solicita autorización para ejecutar de manera remota o virtual,

el proyecto de investigación titulado, Estilos de Vida en los

estudiantes del 4to grado del nivel secundario de la Institución

Educativa Pedro Pablo Atusparia, Jirón Francisco Bolognesi N°

116_ Huaraz, 2021 durante los meses de abril a junio del año 2022

Por este motivo, mucho agradeceré que me brinde el acceso y las

facilidades a fin de ejecutar satisfactoriamente mi investigación la

misma que redundará en beneficio de su Institución. En espera de su

amable atención. Atentamente;

Gastañadui

Lujan Estefani

DNI:73589792
Anexo 6: hoja presentada al director

60

También podría gustarte