Está en la página 1de 2

IMPACTO DE LA REVOLUCION VERDE SOBRE LA AGRICULTURA

AGROECOLÓGICA

Como bien sabemos, la vida no es fácil o por lo menos no pareciera serlo. De esta manera
podemos hacer un amplio análisis de la revolución humana y los porvenires de nuestra era.
Solemos decir que los cambios son buenos y traen provecho y uno de los cambios mas
significativos dentro de nuestra existencia ha sido la agricultura, desde el neandertal y el uso de
herramientas para casar, de ser nómadas a sociedades sedentarias revolucionó la forma de vida.
Esa resiliencia abrió la brecha para lo que conocemos como la revolución en la agricultura. Sin
embargo, esa brecha se vio marcada por diferencias, económicas y políticas que han dejado un
desequilibrio no demográfico en el uso del suelo y en el aspecto social, pues la pobreza ha
permeado y tocado a la puerta a los más vulnerables.

Las organizaciones de talla mundial han realizado cumbres importantes para frenar la pobreza y
el hambre en el mundo y de ahí surgieron grandes retos y “soluciones” que trataron de cerrar esa
brecha social. La revolución verde fue un reto que trajo consigo cambios que, en su momento a
mi manera de ver, freno el hambre, pues las producciones agrícolas aumentaron. No obstante,
las técnicas de desarrollo no fueron las mejores, se implementaron químicos, aumento el
consumo de agua, los vertimientos de residuos inorgánicos sobre los recursos hídricos
permearon los acuíferos, las semillas hibridas o transgénicas han generado enfermedades a largo
y corto plazo en los humanos lo que ha generado grandes desequilibrios ambientales en los
ecosistemas, debido a que se necesitan grandes extensiones de tierra para poder cultivar,
trazando una gran curva de tala de árboles provocando el rompimiento del transito de la fauna
silvestre, desviando ríos, causando resequedad en la tierra y vulnerando los biomas y especies
endémicas.

Por ende, es importante generar conciencia ambiental y rescatar los valores de la agricultura
tradicional, pues la forma de emplear técnicas para los procesos de cosecha es totalmente
amigable con el medio ambiente, protegen el agua y contribuyen a su consumo ideal. Se basan
en técnicas milenarias usando las fases lunares. No se usan químicos para acelerar procesos.
Esto con el fin de obtener un producto final saludable y apto al 100% al consumo humano.

La agroecología entonces, la entendemos como una disciplina científica que estudia los
diferentes componentes que interactúan en los ecosistemas, es decir, es una actividad que
permite desarrollar técnicas en el agro de forma sostenible y amigable con toda actividad o
forma de vida existente. Dado que preservan todo el conocimiento generacional entre familias,
el cultivo, cosecha y consumo por las mismas familias, esto ultimo parece ser el ideal de todo el
embrollo cultura y agroecológico, pero va más allá el meollo del asunto; la juventud no quiere
cultivar y poco a poco se va perdiendo la sabiduría ancestral a eso se le suma que, las grandes
corporaciones se quedan con la mayoría del porcentaje en ganancias de la producción haciendo
que los productores quiebren y se vean obligados a depender de terceros.

De esta manera, podemos concluir que la revolución verde, en el marco de la agricultura, provee
un sin números de herramientas que parecieran dilucidar el hambre y la desigualdad social, sin
embargo, la realidad es otra. Las grandes corporaciones o empresas multinacionales emplean los
recursos económicos y usan la tierra para mitigar dichos problemas sociales, esto genera un
daño colateral significativo en materia ambiental, con el uso de técnicas en fertilizantes,
químicos, uso desmedido del suelo, semillas transgénicas, uso desproporcionado del agua,
empleo de máquinas a base de combustibles fósiles por la alta demanda y a su paso quedándose
con la mayor parte de las ganancias sobre cosechas, lo cual es deterioro a la economía local
puesto que los agricultores deben comprar elementos químicos, fertilizantes y semillas a esas
mismas compañías o quizás otras por un precio superior a la posventa del producto y no se ven
reflejadas las ganancias por préstamo o uso de suelo, materia prima, etc.

La pregunta seria es ¿cómo hacer que la revolución verde sea una revolución sin afectar el agro?
Y el hecho de generar conciencia a las altas esferas económicas del mundo se convierte en una
pelea de león vs la liebre. Realmente el dinero y los intereses políticos privados o públicos han
permeado de una forma mas dañina que la propia contaminación.

Por: Álvaro Andrés Perilla Rojas

También podría gustarte