Está en la página 1de 13

La química inorgánica

INTRODUCCIÓN:

Todo lo que observas en tu entorno forma el campo de estudio de una ciencia

relacionada. Estas ciencias se llaman ciencias naturales. Son principalmente: biología, física,

química y astronomía. luego la química, Ciencias natural.

La química que es una ciencia natural tiene como una de sus ramas a la química

inorgánica que es el estudio de la composición, formación, estructura y reacciones químicas de

los elementos y compuestos inorgánicos, es decir, todos aquellos compuestos en los que

no intervienen los enlaces carbono-hidrógeno. En comparación con los compuestos orgánicos,

los compuestos inorgánicos se forman en menor cantidad y tipo.

La química inorgánica se ocupa del estudio integral de la formación, composición,

estructura y reacciones químicas de los elementos y compuestos inorgánicos (como el ácido

sulfúrico o el carbonato de calcio); es decir, aquellos sin enlaces carbono-hidrógeno, ya que caen

bajo el dominio de la química orgánica. La separación no siempre es clara, por ejemplo, en

química organometálica es una superposición de los dos.

Anteriormente se definió como la química de las sustancias inorgánicas, pero

quedó obsoleto cuando se abandonó la suposición de las fuerzas de la vida, que se consideraba

que caracterizaban la materia viva que no se podía producir, y que permitía la creación de

moléculas orgánicas. Los compuestos inorgánicos se suelen dividir en ácidos, bases, óxidos

y sales según sus funciones, y los óxidos se suelen dividir en óxidos metálicos (óxidos básicos o

anhídridos básicos) y óxidos no metálicos (óxidos ácidos o anhídridos).


DESARROLLO:

1.OBJETO DE ESTUDIO DE LA QUÍMICA:

Conocer el mundo que te rodea resulta de suma importancia, puesto que el ser humano

interactúa con la naturaleza de distintas formas entonces debes ser consciente de la relevancia de

esta, pues si le ocasionas algún daño este repercutiría de manera directa en ti. La química

contribuye con enormes conocimientos para evitar la ocurrencia de estos sucesos.

1.1. METODO CIENTÍFICO

El conocimiento que constituye la ciencia se adquiere durante el proceso.

llamado método científico. El primer paso en este enfoque es observarlo

incluida la recopilación de información sobre el problema a través de

sentidos; luego se propone desarrollar una hipótesis que sea una posible explicación

observada. La suposición es el segundo paso y para saber si es correcta es necesario

probarlo por experimentos. los científicos aceptan su hipótesis verificándolo

experimentalmente, rechazan aquellas cuya comprobación experimental no se puede sostener.

La organización del conocimiento obtenido de esta manera se denomina teoría.

Una teoría es una explicación basada en un gran número de observaciones

y respaldada por muchos resultados experimentales. Una teoría se considera una ley si extensos

experimentos posteriores concuerdan con ella sin excepción.


Figura 1

El método científico

Nota: El método científico (Fotografía). Tomada de (Navarro, 2017).

Un científico hace una serie de observaciones. Esto les llevó a varias hipótesis. Cada

hipótesis debe ser probada experimentalmente. Si los resultados de un


experimento no coinciden con las hipótesis, las nuevas observaciones darán lugar a otras

suposiciones. Una hipótesis apoyada por muchos experimentos se convierte en una teoría,

la cual explica un hecho o fenómeno de la realidad.

1.2. La interdisciplinariedad de la Química

La química es la ciencia que trata todo lo relacionado con la materia, es decir, todo

aquello que tiene masa y ocupa un espacio. La química estudia la composición, propiedades y los

cambios que experimenta la materia, como, por ejemplo, lo que pasa cuando el hidrogeno

reacciona con el cloro, o lo que sucede cuando el mercurio queda a la intemperie.

Esto quiere decir que la química general tiene un campo de estudio bastante amplio, que

va desde niveles sub-atómicos hasta la relación de las reacciones químicas con el entorno.

Debido a esto es que para una mejor comprensión de sus distintas áreas se han divididos en

ramas y sub ramas, siendo una de ellas la química orgánica y la química inorgánica. En la

siguiente imagen brindaremos un concepto más detallado de su interdisciplinariedad.

Figura 2

Ramas de la Química
Nota: Las ramas de la química (fotografía). Tomada de (Diferenciador, s.f.).

2. Estructura del átomo

Los átomos son los bloques de construcción de la materia, no se puede hablar de materia

si no se explica el papel fundamental del átomo, imagina que el tamaño de una de ellos fuera el

de un edificio de gran envergadura, su núcleo seria del tamaño de una pelota, es ahí donde se

concentra la materia más del 99,9% de ella, además, posee una carga de tipo positiva.

Como bien sabemos en el presente, el átomo consta de dos partes fundamentales: el

núcleo y la nube electrónica. El núcleo está conformado por neutrones y protones, y la nube
electrónica solo por electrones. Estos tres reciben el nombre característico de partículas

fundamentales.

2.1. Partículas subatómicas fundamentales

Figura 3:

Partes fundamentales del átomo

Nota: Partes fundamentales del átomo (Fotografía). Tomada de (Rincón Educativo,

s.f.).

Las partículas fundamentales son 3 y son las siguientes: Protones, neutrones y electrones.
Protón: Están ubicados en la parte central del átomo (núcleo), son en su gran mayoría

estables; cuenta con carga eléctrica positiva y una masa de 1.67 × 10–24 g.

Electrón: Se ubican en la nube electrónica, son de carácter estable y forman los niveles y

orbitales del átomo, cuenta con carga eléctrica negativa y su masa respectiva es de 9.11 × 10–28

g.

Neutrón: Se encuentran en la parte central del átomo, junto con los protones forman al

núcleo del átomo (a ambas partículas se les denomina nucleones). Su carga eléctrica es nula o

mejor dicho no cuentan con está. Además, poseen una masa de 1.675 × 10–24 g.

Un átomo consta de un núcleo positivo formado por protones y

neutrones rodeado por una nube de electrones. Pero para llegar a esta conclusión, el hombre ha

recorrido un largo sendero. A lo largo de la historia de la química se han planteado diferentes

modelos atómicos los cuales se explicarán en los siguientes párrafos.

Modelo atómico de Dalton

En 1803-1808 el químico inglés John Dalton propuso explicar las relaciones de masa que

guardan entre sí todas las sustancias.

Su teoría tuvo como principales bases los siguientes enunciados:

1. La ley de la conservación de masa establece que, en un sistema cerrado, la materia no

se crea ni se destruye. Esto significa que, si tenemos una reacción química, la

cantidad de cada elemento debe ser la misma en los materiales de partida y en los

productos. 
2. La ley de la composición constante establece que un compuesto puro siempre tendrá

la misma proporción de los mismos elementos.

3. Los elementos están formados por partículas pequeñas o indivisibles llamadas

átomos.

4. Los átomos de diferentes elementos pueden unirse en diversas proporciones para

formar más de un compuesto.

Sin embargo, con el pasar del tiempo se ha descubierto que esta teoría presenta ciertas

inexactitudes. Por ejemplo, se sabe que los átomos están formados por partículas subatómicas

fundamentales y que no todos los átomos de un mismo elemento presentan la misma masa,

además de que los átomos pueden descomponerse si se someten a ciertas condiciones. A pesar de

esto no se discute el aporte de su teoría al mundo de la química, debido a esta se revoluciono la

forma de pensar de los científicos de esa época.

Modelo atómico de Thomson

Joseph John Thomson fue un científico inglés que descubrió la primera partícula

subatómica, el electrón. J.J. Thomson descubrió partículas cargadas negativamente mediante un

experimento de tubo de rayos catódicos en el año 1897.

Como consecuencia de este descubrimiento, y considerando que aún no se tenía

evidencia del núcleo de átomo, Thomson pensó que los electrones se encontraban inmersos en

una sustancia de carga positiva que contrarrestaba la carga negativa de los electrones, ya que los

átomos tienen carga neutral. Algo semejante a tener una gelatina con pasas flotando adentro. Por

este motivo a su modelo atómico se le conoció como el modelo del pudín con pasas. Este modelo

fue el más aceptado de su época.


En este modelo, Thompson aún llamaba a los electrones corpúsculos y consideraba que

estaban dispuesto en forma no aleatoria, en anillos giratorios, sin embargo, la parte positiva

permanecía en forma indefinida.

El descubrimiento de los rayos X, la radiación y las investigaciones realizadas por

Thomson, hiso posible que los científicos de la época aceptaran que el átomo era divisible.

Modelo de Rutherford

En 1911 En 1911 el químico británico Ernest Rutherford propuso este modelo a partir de

los resultados de su experimentación con láminas de oro y observó que la mayor parte de las

partículas atravesaban la lámina, otras se desviaban y algunas regresaban, entonces concluyó que

el átomo estaba formado por un pequeño núcleo positivo, que la mayor parte de la masa del

átomo se ubicaba en el núcleo y que los electrones se encontraban alrededor del núcleo, como los

planetas alrededor del Sol, formando la mayor parte del volumen del átomo.

Este modelo propuso una ruptura con los modelos anteriores de Dalton y Thomson, y un

gran avance con respecto al modelo actual de esa época.

Modelo atómico de Bohr

Un objeto caliente emite luz de diferentes colores, como la luz roja de una

resistencia térmica en un horno eléctrico o la luz blanca brillante de un filamento de

tungsteno en una bombilla incandescente.

La física de esa época no podía dar explicación al motivo por el cual una emisión de luz

variaba sus texturas al atravesar un sólido caliente. Es en 1900 cuando Max Planck, explico que
las emisiones de luz tienen naturaleza es discontinua, esto revoluciona todos los parámetros de la

ciencia. En otros términos, Planck planteo que la energía se encuentra cuantizada.

Entre 1913 a 1915, el físico danés Niels Bohr, discípulo de Rutherford, usando la teoría

de Planck, la aplicó a un modelo atómico. El modelo atómico de Bohr o de Bohr-Rutherford es

una forma clásica de representar al átomo, fue el primer modelo que introdujo la cuantización de

la energía para explicar cómo los electrones pueden tener órbitas estables alrededor del núcleo y

por qué los átomos presentan espectros de emisión.

Números cuánticos

Los números cuánticos son valores numéricos que indican las características que poseen

los átomos. esto está basado desde luego en la teoría atómica de Neils Bohr que es el modelo

atómico más aceptado y utilizado en los últimos tiempos. Tenemos cuatro componentes que

conforman a los números cuánticos: Número cuántico principal, número cuántico secundario,

número cuántico magnético y, por último, número cuántico spin.

Número cuántico principal (n)

El número cuántico principal se representa con la letra n y refiere el nivel de energía en el

que se localiza el electrón. Sus valores son enteros positivos del 1 en adelante.

Número cuántico secundario (d)

Este número cuántico nos indica en que subnivel se encuentra el electrón, este número

cuántico toma valores desde 0 hasta (n - 1), según el modelo atómico de Bohr - Sommerfield
existen además de los niveles u órbitas circulares, ciertas órbitas elípticas denominados

subniveles.

Número cuántico magnético (m)

El número cuántico magnético nos indica las orientaciones de los orbitales magnéticos en

el espacio, los orbitales magnéticos son las regiones de la nube electrónica donde se encuentran

los electrones, Los valores del número cuántico magnético (m) dependen de los valores del

número cuántico secundario (l). Son números enteros que empiezan con el valor de –l, pasan por

0 y terminan en el valor de +l.

Número cuántico spin (s)

El número cuántico de spin nos indica el sentido de rotación en el propio eje de los

electrones en un orbital, este número toma los valores de -1/2 y de 1/2.

De esta manera entonces se puede determinar el lugar donde se encuentra un electrón

determinado, y los niveles de energía del mismo, esto es importante en el estudio de las

radiaciones, la energía de ionización, así como de la energía liberada por un átomo en una

reacción.

Principio de Exclusión de Pauli

El mismo dice "En un mismo átomo no puede existir dos electrones que tengan los

mismos números cuánticos" entonces podemos entonces afirmar que en un mismo orbital no

puede haber más de dos electrones y que los mismos deben tener distinto número de spin.

Regla de Hund
Cuando se llena orbitales con un mismo nivel de energía o lo que es lo mismo que se

encuentran en un mismo subnivel se debe empezar llenando la mitad del subnivel con electrones

de spin +1/2 para luego proceder a llenar los subniveles con electrones de spin contrario (-1/2).

CONCLUSIONES:

El estudio de la química es de gran importancia para diferentes sectores, sobre todo en el

ámbito de la ciencia, pero estudiar sus diferentes ramas nos ayuda a comprender de manera más

específica esta compleja ciencia, en este trabajo se buscó un acercamiento a la química

inorgánica sobre todo a sus inicios, desde el método científico que no brinda un gran aporte de

cómo se debe de realizar una investigación científica, las diferentes ramas con la que cuenta esta

ciencia, las partes del átomo y como está estructurado y por último, los diversos modelos

atómicos que existen desde el modelo de John Dalton que dio revoluciono la forma de pensar de

los químicos de esa época hasta el modelo de Niels Bohr que tomo las leyes aplicadas por Max

Planck y las replico en un modelo atómico. Como podemos observar la Química es la ciencia del

universo y su correcto estudio nos acercara a un desarrollo óptimo como sociedad.


BIBLIOGRAFÍA:

Nota. El método científico (Fotografía), por Navarro Gómez, J., 2017,

http://aprenderfisicayquimica.weebly.com/el-metodo-cientifico.html.

“Ramas de la Química” (s.f.). En: Diferenciador.com. Disponible en:

https://www.diferenciador.com/diferencia-entre-actitud-y-aptitud/ Consultado: 24 de

noviembre del 2022, 11:49 pm.

“Partes fundamentales del átomo” (s.f.). En: RiconEducativo.com. Disponibles en:

https://rinconeducativo.org/es/recursos-educativos/radiaciones-ionizantes/#

Zumdahl, S.S., Fundamentos de química, 5a. ed., McGraw-Hill, México, 2007.

También podría gustarte