Está en la página 1de 6

TRABAJO PRÁCTICO N° 2

1.- IDENTIFICAR UN PROBLEMA PÚBLICO RELACIONADO CON SU ENTIDAD,


PARA EL CUAL DEBE APLICAR LA ETAPA DE LA FORMACIÓN DE LA AGENDA
DEL CICLO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
Un problema público en Bolivia que podría abordarse a través de la
etapa de Formación de la Agenda del Ciclo de las Políticas
Públicas es la desigualdad económica y la pobreza en áreas
rurales.
Los pasos a seguir para aplicar la etapa de Formación de la Agenda
del Ciclo de las Políticas Públicas son los siguientes:
a. Identificación del problema: se debe investigar la magnitud
del problema y sus causas subyacentes. En Bolivia, muchas áreas
rurales están mal conectadas con los centros urbanos y carecen de
acceso a servicios básicos como agua potable, atención médica y
educación.
b. Creación de una coalición: se pueden crear alianzas con
organizaciones que tengan un interés en abordar el problema, como
ONGs que trabajan en el desarrollo rural, organizaciones
campesinas, cooperativas y otros comunitarios.
c. Creación de un marco conceptual: se debe desarrollar un marco
conceptual que explique las posibles soluciones al problema, como
aumentar el acceso a servicios básicos, mejorar la productividad
agrícola y promover el desarrollo de pequeñas empresas.
d. Diseño de políticas: se deben diseñar políticas que aborden
el problema y se ajusten al marco conceptual creado. Las políticas
pueden incluir medidas para aumentar la inversión en
infraestructura rural, mejorar la educación y la capacitación en
habilidades empresariales y proporcionar incentivos fiscales para
el desarrollo de pequeñas empresas.
e. Promoción de políticas: se deben promover las políticas
diseñadas a través de la participación en el debate público, la
colaboración con los medios de comunicación y la movilización de
la comunidad.
f. Inclusión en la agenda pública: una vez que se ha creado
conciencia sobre el problema y se han promovido las políticas para
abordarlo, se puede presionar a los tomadores de decisiones para
que incluyan el problema en la agenda pública y consideren las
políticas diseñadas como posibles soluciones
2. DEFINIR EL OBJETIVO EN BASE AL PROBLEMA IDENTIFICADO,
El objetivo principal en base al problema identificado de la
desigualdad económica y la pobreza en áreas rurales de Bolivia es
mejorar la calidad de vida de la población rural mediante la
reducción de la brecha económica y social con las áreas urbanas,
aumentando el acceso a servicios básicos y mejorando las
oportunidades de desarrollo económico.
Para lograr este objetivo, se pueden establecer objetivos
específicos, como por ejemplo:
• Mejorar el acceso a servicios básicos como agua potable,
electricidad, atención médica y educación en áreas rurales.
• Aumentar la inversión en infraestructura rural para mejorar
las conexiones entre las áreas rurales y urbanas, y para fomentar
el desarrollo económico.
• Promover el desarrollo de pequeñas empresas y la agricultura
sostenible para aumentar la productividad y los ingresos de la
población rural.
• Mejorar la educación y la capacitación en habilidades
empresariales y técnicas agrícolas para aumentar las oportunidades
de empleo y desarrollo económico en áreas rurales.
• Proporcionar incentivos fiscales y otros apoyos para fomentar
el desarrollo de empresas y proyectos económicos en áreas rurales.
Estos objetivos específicos pueden ser incorporados en políticas y
programas diseñados para abordar el problema de la desigualdad
económica y la pobreza en áreas rurales de Bolivia.
3. PROPONER TRES ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN CONSIDERANDO RECURSOS
ECONÓMICOS, HUMANOS Y TECNOLÓGICOS EN TÉRMINOS PRESUPUESTARIOS
(QUE INCLUYA LA INTEGRIDAD DE LAS ACCIONES A EFECTUARSE PARA
RESOLVER EL PROBLEMA.
A continuación, se presentan tres alternativas de solución para
abordar el problema de la desigualdad económica y la pobreza en
áreas rurales de Bolivia, considerando los recursos económicos,
humanos y tecnológicos necesarios en términos presupuestarios:
a. Programa de desarrollo rural integrado: Esta alternativa
implica la creación de un programa que aborde las necesidades de
las áreas rurales de Bolivia en términos de servicios básicos,
infraestructura, educación y desarrollo económico. Este programa
incluiría la inversión en infraestructura, como carreteras,
electrificación y sistemas de agua potable. También se
proporcionarían recursos para mejorar la educación y la
capacitación en habilidades empresariales y técnicas agrícolas, y
para fomentar el desarrollo de pequeñas empresas y la agricultura
sostenible. Se requeriría una inversión significativa en recursos
económicos, humanos y tecnológicos, pero el impacto potencial en
la reducción de la desigualdad económica y la pobreza en áreas
rurales sería significativo.
b. Programa de becas educativas para estudiantes rurales: Esta
alternativa implica la creación de un programa de becas educativas
que brinde apoyo a estudiantes rurales para que puedan acceder a
la educación superior y técnica en áreas urbanas. Se requeriría
una inversión en recursos económicos para cubrir el costo de la
matrícula y el alojamiento, así como recursos humanos para la
administración del programa y la selección de candidatos. Esta
alternativa podría tener un impacto significativo en la reducción
de la brecha educativa entre áreas rurales y urbanas y en el
desarrollo económico de las áreas rurales.
c. Programa de microcréditos para pequeñas empresas: Esta
alternativa implica la creación de un programa de microcréditos
que brinde apoyo financiero a pequeñas empresas y emprendedores
rurales. Se requiere una inversión en recursos económicos para
establecer el fondo de microcréditos y recursos humanos para la
administración del programa y la selección de candidatos. Esta
alternativa podría tener un impacto significativo en el fomento
del desarrollo económico y la creación de empleo en áreas rurales.
En resumen, estas tres alternativas de solución implican una
inversión significativa en recursos económicos, humanos y
tecnológicos, pero cada una podría tener un impacto significativo
en la reducción de la desigualdad económica y la pobreza en áreas
rurales de Bolivia. Es importante tener en cuenta que la
implementación exitosa de cualquiera de estas alternativas
requiere un enfoque integral y una colaboración efectiva entre los
actores gubernamentales y no gubernamentales.
4 ESTABLECER METAS A ALCANZAR PARA CADA GESTIÓN EN TÉRMINOS
CUANTITATIVOS, CONSIDERANDO LA ETAPA DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL
CICLO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
A continuación, se presentan algunas metas cuantitativas posibles
que podrían ser establecidas para cada gestión en la etapa de
implementación del ciclo de las políticas públicas en relación con
las alternativas de solución propuestas anteriormente:
a. Programa de desarrollo rural integrado:
• Mejorar el acceso al agua potable para al menos el 50% de la
población rural en un plazo de 3 años.
• Conectar al menos el 70% de las áreas rurales a la red de
electrificación en un plazo de 5 años.
• Construir o mejorar al menos el 80% de las carreteras rurales
en un plazo de 7 años.
• Aumentar la producción agrícola en un 30% en un plazo de 5
años.
• Crear al menos 1.000 pequeñas empresas rurales en un plazo de
5 años.
b. Programa de becas educativas para estudiantes rurales:
• Otorgar becas educativas a al menos 500 estudiantes rurales
por año durante un plazo de 5 años.
• Aumentar en al menos un 20% la cantidad de estudiantes
rurales que accedan a la educación superior y técnica en áreas
urbanas en un plazo de 5 años.
• Reducir en al menos un 50% la tasa de deserción escolar entre
estudiantes rurales en un plazo de 3 años.
c. Programa de microcréditos para pequeñas empresas:
• Otorgar microcréditos a al menos 500 pequeñas empresas
rurales por año durante un plazo de 5 años.
• Aumentar en al menos un 50% la tasa de éxito empresarial de
las pequeñas empresas apoyadas por el programa en un plazo de 5
años.
• Crear al menos 5.000 empleos en áreas rurales a través del
apoyo a pequeñas empresas en un plazo de 5 años.
Es importante destacar que estas metas son solo ejemplos y podrían
ser ajustadas y adaptadas a la realidad específica de las áreas
rurales de Bolivia. Es importante establecer indicadores
específicos para medir el progreso hacia estas metas y monitorear
periódicamente el desempeño del programa para asegurar su
efectividad y hacer definiciones además necesarias.

5. CONSTRUIR INDICADORES DE MEDICIÓN PARA CADA FASE DEL CICLO DE


LAS POLÍTICAS PÚBLICAS, DE IGUAL FORMA LOS INDICADORES PERMITA
MEDIR LOS RESULTADOS EN TÉRMINOS DE EFICACIA, EFICIENCIA, ECONOMÍA
Y EFECTIVIDAD.
A continuación se presentan algunos ejemplos de indicadores de
medición para cada fase del ciclo de las políticas públicas, que
permiten evaluar los resultados en términos de eficiencia,
eficiencia, economía y eficacia:
a. Fase de Identificación:
• Eficacia: Número de actores sociales y políticos que
participan activamente en el proceso de identificación del
problema público.
• Eficiencia: Tiempo y recursos utilizados para la
identificación del problema público.
• Economía: Costo total del proceso de identificación en
relación con los resultados obtenidos.
• Efectividad: Nivel de coincidencia entre el problema
identificado y las necesidades reales de la población.
b. Fase de Formulación:
• Eficacia: Grado de correspondencia entre los objetivos
definidos y el problema público identificado.
• Eficiencia: Tiempo y recursos utilizados para la formulación
de alternativas de solución.
• Economía: Costo total del proceso de formulación en relación
con los resultados obtenidos.
• Efectividad: Grado de viabilidad y aceptación de las
alternativas de solución propuestas.
c. Fase de Implementación:
• Eficacia: Nivel de cumplimiento de las metas y objetivos
establecidos.
• Eficiencia: Número de recursos utilizados para la
implementación en relación con los resultados obtenidos.
• Economía: Costo total de la implementación en relación con
los resultados obtenidos.
• Efectividad: Nivel de satisfacción de los beneficiarios y el
impacto generado en la población objetivo.
d. Fase de Evaluación:
• Eficacia: Grado de cumplimiento de las metas y objetivos
establecidos.
• Eficiencia: Tiempo y recursos utilizados para la evaluación.
• Economía: Costo total de la evaluación en relación con los
resultados obtenidos.
• Efectividad: Nivel de impacto generado por la política
pública en relación con el problema público identificado.
Es importante destacar que estos son solo ejemplos de indicadores
y que pueden variar según la política pública específica y la
realidad del país. Además, es importante establecer metas claras
para cada indicador y monitorear periódicamente los resultados
para asegurar el éxito de la política pública.

También podría gustarte