Está en la página 1de 10

prótesis

humanas

TRABAJO FINAL
Enero 2023-Abril 2023
MATERIAS
-Seminario de Habilidades para el
Trabajo Intelectual
-Teoría del Conocimiento Científico
MAESTRA
Lic. Itzel Canseco Cruz
ALUMNO
Reyes Figueroa Celia Guadalupe
Lic. Derecho _ Primer Cuatrimestre
INTRODUCCIÓN
En el siguiente trabajo presentamos el asombroso caso de la joven Shreya
Siddanago: la joven que recibió trasplante de brazos de un hombre y logró
adaptarlos a su cuerpo.

En el año 2016, la vida de Shreya Siddanagowda dio un giro de 360 grados cuando,
a sus 18 años, sufrió un accidente de autobús en la India que le aplastó ambos brazos.
Después de su accidente, los brazos de Shreya tuvieron que ser amputados por
debajo del codo. En 2017, se sometió a una operación de trasplante de 13 horas
realizada por un equipo de 20 cirujanos y 16 anestesiólogos. Luego del accidente, la
joven recibió una donación de brazos de un hombre de piel más oscura, sin embargo,
años después estos se adaptaron a su cuerpo asombrando a los médicos.

Los brazos que fueron trasplantados provenían de un hombre de 21 años que murió
después de un accidente de bicicleta. Durante un año y medio, la joven tuvo que
acudir a la fisioterapeuta para aprender a controlar sus nuevas extremidades.
Con el paso de los años, estos se volvieron más delgados a como eran en el momento
de la cirugía. Sin embargo, más adelante ocurrió un hecho que ha dejado en shock a
los médicos, pues el donante tenía una tez más oscura, y esta se ha aclarado
coincidiendo más con el tono de piel de Siddanagowda.
Según el mismo medio, los médicos sospechan que el cuerpo de Shreya produce
menos melanina que el de su donante, lo que podría explicar el aclaramiento de las
extremidades. Pero esto es solo una sospecha, pues requiere de más investigación
para confirmar la causa.
Esta cirugía es el primer trasplante de dos brazos completos realizado en
Asia, así como el primer trasplante de extremidades intergénero del
continente.

”Soy la primera mujer en el mundo en


tener manos masculinas”, dijo
Siddanagowder en un video en
Facebook en junio de 2019 publicado por
la Fundación Mohan, una organización
benéfica no gubernamental que apoya
la investigación pionera en trasplantes
de donación de órganos en India.
Asimismo, la joven aclaró que sus
manos “ahora tienen rasgos
femeninos”.

La fisioterapeuta Ketaki Doke, quien trabajó con Siddanagowder, le comentó al


mismo medio que una explicación para que sus manos se vean más femeninas es
que los músculos se adapten a su nuevo anfitrión.

”El nervio comienza a enviar señales, se llama reinervación, y los músculos


funcionan según las necesidades del cuerpo”, afirmó Doke y agregó: “Los músculos
de su mano pueden haber comenzado a adaptarse a un cuerpo femenino”.

En México son más de 21 mil las personas registradas en espera de un


trasplante de órgano o tejido. De ellas, 12,977 necesitan un trasplante renal,
así como 7,549 un trasplante de córnea, 326 un trasplante hepático y 42 un
trasplante de corazón para continuar con vida, afirmó el director general del
Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA), José Salvador Aburto Morales.

En las últimas décadas se han registrado grandes avances en el ámbito de


las prótesis de tanto en miembros superiores como inferiores. Esto ha
permitido que cada vez las prótesis se asemejen más a las extremidades que
intentan reemplazar y hoy podamos hablar de prótesis robóticas o biónicas.
El objetivo de este artículo es revisar los distintos hitos históricos que han
permitido este importante avance y revisar la literatura científica para
analizar las últimas tecnologías que se están utilizando.

El avance de la ciencia y la tecnología ha permitido el desarrollo de prótesis


cada vez más avanzadas, llegando al punto de poder recibir señales
nerviosas para garantizar su movimiento. Gracias a ello ahora se están
diseñando novedosas prótesis para diferentes partes del cuerpo humano. o
así mismo ser capaces de trasplantar una extremidad humana de un ser
humano como, (brazos,piernas,manos,dedos,pies,caderas,órganos ect.

Descripción general
El trasplante de mano es una opción de tratamiento para aquellas personas
a quienes se les amputó una o ambas manos. En un trasplante de mano,
recibes una o dos manos de un donante y una parte de los antebrazos de
una persona fallecida. Los trasplantes de mano se hacen en pocos centros
de trasplantes en todo el mundo.

Si bien no está garantizado, un trasplante de mano puede ayudarte a


recuperar algo de la función y sensación de la mano. El trasplante de mano
puede mejorar tu calidad de vida, pero hacerse la cirugía implica
comprometerse a recibir tratamiento de por vida. Deberás tomar
medicamentos especiales (inmunosupresores). También deberás hacer
fisioterapia y tendrás citas de atención médica para controlar el estado de
las manos donadas.
Un trasplante se realiza en casos específicos para intentar mejorar la calidad
de vida y proporcionar cierto grado de función he independizar al ser
humano.
Para determinar si tú y un donante son compatibles para un trasplante los
cirujanos consideran lo siguiente:

Tipo de sangre
Tipo de tejido
Color de piel
Edad del donante y la del receptor
Sexo del donante y del receptor
Tamaño del transplante
Masa muscular

Riesgos quirúrgicos
Un trasplante de mano es una operación mayor y conlleva todos los riesgos
típicos de una cirugía para el trasplante. Los riesgos posibles incluyen
infección, sangrado y coágulos de sangre. Un coágulo podría provocar una
disminución del flujo sanguíneo hacia la mano, una complicación grave que
requiere una cirugía inmediata para su reparación.

Riesgos de rechazo
El rechazo de una mano donada se produce cuando el sistema inmunitario
del organismo la trata como algo extraño al cuerpo. Es posible que el
sistema inmunitario trate de destruir la mano donada de la misma manera en
que ataca a los virus o bacterias.

El rechazo puede producirse de dos maneras:


Rechazo agudo. El rechazo agudo ocurre cuando el sistema inmunitario
intenta destruir rápidamente los tejidos de la mano donada. También
puede suceder cuando el sistema inmunitario envía unas proteínas
especiales (anticuerpos) para atacar los vasos sanguíneos y tejidos de la
mano donada.
Si sufres un rechazo agudo, podrías observar sarpullido, hinchazón o
cambio en el color de la piel de la mano o del brazo. Puedes tener dolor
o no.
Por lo general, el rechazo agudo se puede controlar con medicamentos,
pero en muy pocas ocasiones, podría ser necesario retirar la mano
donada. El hecho de haber sufrido un rechazo agudo anteriormente no
te descalifica para recibir otro trasplante de mano, pero podría ser más
difícil encontrar un donante compatible.

Rechazo crónico. El rechazo crónico se produce durante un período más


prolongado de tiempo. Podrías sentir dolor en la mano y perder su
función. Podrías observar pérdida del vello de la mano o cambios en las
uñas.
Es importante detectar los primeros signos de rechazo. Informa al equipo
del trasplante sobre cualquier cambio en el aspecto o la sensación de la
mano. Si el equipo del trasplante sospecha que el cuerpo está
rechazando la mano donada, podría ser necesario que comiences a
tomar más medicamentos antirrechazo. Es probable que el equipo del
trasplante solicite que te hagas pruebas en la mano, como una biopsia
del tejido de la mano donada.

Riesgos de los inmunosupresores


Los inmunosupresores son medicamentos que se toman para evitar que el
cuerpo rechace la mano donada. Los inmunosupresores son
medicamentos potentes que deberás tomar por el resto de tu vida.
Los efectos secundarios más importantes de los inmunosupresores
incluyen los siguientes:
Mayor riesgo de contraer infecciones graves, incluida la del
citomegalovirus (CMV)
Mayor riesgo de padecer cáncer
Daño renal
Mayor riesgo de desarrollar diabetes
Osteoporosis
Aumento del colesterol, que aumenta el riesgo de enfermedades
cardíacas
procedimiento
La cirugía de trasplante de mano es una operación complicada que puede
durar entre 18 y 24 horas. Un equipo de cirujanos llevará a cabo la cirugía y
le brindará a tu familia actualizaciones periódicas sobre el avance de la
cirugía.

Una vez que la mano del donante se encuentra lista para unirla a tu brazo,
los cirujanos primero unirán tus huesos con los huesos de la mano del
donante utilizando placas metálicas pequeñas. Los cirujanos utilizarán
suturas especiales para unir los vasos sanguíneos, los nervios y los tendones.
Los cirujanos emplean un microscopio especial de quirófano para realizar las
suturas. Una vez que todas las partes de la mano del donante se han unido al
brazo del receptor, se cierra la piel.

Resultados
Debido a que el trasplante de manos es un procedimiento relativamente
reciente, es difícil predecir cuáles serán sus resultados. Seguir con cuidado el
programa de atención posterior al trasplante puede aumentar las
posibilidades de recuperar la mayor cantidad posible de funcionalidad.

Si bien no hay garantías sobre cuánta funcionalidad tendrá la mano, los


receptores de trasplante de mano han sido capaces de hacer lo siguiente:

Tomar pequeños objetos, como tuercas y tornillos


Levantar objetos más pesados con una mano, por ejemplo, una jarra de
leche llena
Utilizar una llave inglesa y otras herramientas
Tomar el cambio con la palma extendida
Utilizar cuchillo y tenedor
Atar los cordones
Atrapar una pelota
el papel de la ciencia y la tecnología en la construcción de
nuevas concepciones acerca del cuerpo así como acerca de la
vida y la muerte. Tanto las tecnologías de la reproducción
asistida como el trasplante de órganos necesitan para su
aplicación, y a la vez que potencian, nuevas categorías del
cuerpo, de la identidad y de la existencia. Las tecnologías de la
reproducción asistida redefinen el inicio de la vida, del proceso
de creación y de las relaciones filiativas. Las técnicas del
trasplante de órganos dan lugar a una nueva definición de
muerte, de la identidad del cuerpo y de sus partes, así como de
los límites de la vida. Las nuevas tecnologías son claros ejemplos
de la capacidad de la ciencia, y de la medicina, para construir
imágenes sociales y culturales. Son exponentes, además, del
progresivo poder de los sistemas expertos sobre el cuerpo y la
vida
La donación y el trasplante de órganos han supuesto un enorme avance
en el conocimiento de la biología y en el bienestar de las personas al
tiempo que han originado preguntas éticas sobre alguno de los aspectos
relacionados con ellos. Así, los trasplantes de órganos plantean múltiples
cuestiones sobre el significado de la muerte, la constitución de la
identidad humana, las fronteras entre los individuos y entre las especies,
las diferencias entre la naturaleza y la cultura, el tipo de ciencia
biológica y médica que nuestra sociedad desarrolla, etc. Los trasplantes
nos dicen mucho sobre nosotros mismos porque revelan valores culturales
que asignamos al cuerpo y, a su vez, nos descubren nuevos terrenos
sobre los que reflexionar para entender los límites que definen los lazos
sociales, y cuestionan muchas asunciones generalizadas sobre la relación
entre el cuerpo y la identidad personal. Los éxitos conseguidos en las
últimas dos décadas han provocado la extensión de la tecnología de
trasplante a nuevos tipos de pacientes y la posibilidad de extenderla a
órganos no vitales. Las cuestiones éticas nos obligan a reflexionar sobre
cuáles son los objetivos de las cosas que hacemos (y de las que no
hacemos) y sobre la forma en que las hacemos para que cumplan unos
mínimos éticos básicos y, si se puede, lleguen a ser, además, excelentes.
El trasplante de órganos conforma una de las acciones humanas más
beneficentes y solidarias que se dan en medio de lo que algunos
califican como una medicina excesivamente tecnologizada y
deshumanizada.
Hay algo muy claro y que resulta llamativo en el mundo del trasplante. Es
precisamente la necesidad que los ciudadanos han sentido de promulgar
leyes que lo regulen. No ocurre lo mismo con la casi totalidad del resto
de las intervenciones sanitarias o los actos médicos que están sujetos a
las leyes generales de las relaciones interpersonales en sociedad, pero
no a leyes especialmente referidas a ellos. Esta necesidad se deriva del
hecho fundamental de que la consecución de un órgano para trasplante
a un receptor es mediante la extracción de dicho órgano de otra
persona, el donante, esté éste vivo o muerto. La existencia de dos
personas contrapuestas para la posibilidad de realización del trasplante
es el motivo que da origen a dicha legislación. Y es la razón por la que
surgen cuestiones morales alrededor del trasplante. Porque el donante
vivo tiene intereses legítimos que deben ser respetados
escrupulosamente, y aunque el donante cadáver no tiene intereses,
nosotros sí tenemos obligaciones de respeto hacia ellos.
Muchos han sido los retos científicos, técnicos y éticos a los que se ha
tenido que dar respuesta para llegar a la situación actual. Y muchos y
variados siguen siendo los retos actuales de los trasplantes,
Toda la actividad trasplantadora debe tener un objetivo claro: ser
beneficentes para con los pacientes y, al mismo tiempo, actuar de
manera justa y responsable también respecto de la sociedad. Ello nos
obliga a trabajar con la más elevada calidad técnica y humana en todas
y cada una de las actuaciones que al final hacen posible la realidad del
trasplante, desde el tratamiento a nuestros pacientes al diagnóstico de
la muerte cerebral, la información a las familias, la solicitud del
consentimiento familiar, el respeto al cuerpo del cadáver y el anonimato
y la confidencialidad de los datos, la elaboración y el cumplimiento
estricto de los criterios de selección de donantes y receptores, así como
los de la distribución de los órganos, la realización de campañas de
sensibilización pública sobre la necesidad de órganos, la defensa de los
valores de la solidaridad y el altruismo, la información veraz sobre
nuestras actuaciones con nuestros fallos y nuestros aciertos y, por qué no,
de nuestros logros, de las vidas salvadas, de las vidas mejoradas, de las
sonrisas recuperadas.
CONCLUSIÓN
El trasplante de órganos no sólo ha permitido salvar la vida de muchas
personas que estaban condenadas a la muerte, y mejorar la de otras,
sino que ha posibilitado que se vuelva realidad una vieja fantasía,
manifestada muchas veces en la literatura y en los relatos populares.

Hay muchos elementos constitutivos de esta técnica terapéutica, que


la vuelven paradigmática para un análisis tanto filosófico como ético.
Encontramos encarnados en ella varios elementos del paradigma
cultural vigente: el sustento tecnológico para la práctica médica, la
preeminencia de conductas pragmáticas, un modelo del médico
técnico con permiso de meterse en el cuerpo y mutilarlo, el cuerpo
como máquina, la posibilidad de la inmortalidad, la libertad como
elección.
El propósito de este trabajo es reconocer el carácter paradigmático de
todos estos elementos en el trasplante, considerando que si no
estuvieran vigentes en nuestro imaginario, es decir, si no los
aceptáramos como "yendo de suyo", como algo constitutivo de la
realidad que no es discutido, como una creencia que afecta tanto lo
racional como lo afectivo, que es lo propio de los paradigmas, los
trasplantes no serían posibles.

Tal vez deberíamos mirar un poco más allá y considerar el trasplante


como una solución provisoria e indeseable, y ponernos a buscar otro
tipo de respuesta de la medicina a las enfermedades, para superar a
la que se sigue considerando como la mayor revolución en la medicina
del siglo XX.

Hoy en día ser beneficiario de un trasplante no es para todo aquel que


lo necesita si no para la persona que pueda pagarlo que en algunas
ocasiones son muy pocas ya que este procedimiento es elevadamente
caro.

Enlace
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
31222006000200002#:~:text=El%20trasplante%20de%20%C3%B3rganos%20no,y%20en%20los%20relatos%20populares.

También podría gustarte