Está en la página 1de 22

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS
ÁREA CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS
PROGRAMA DE DERECHO

CIENCIA ECONÓMICA

DOCENTE: INTEGRANTE:
Abg. José Ladera Daniela Tarazona
28.393.540
SECCIÓN: 4.

Mayo, 2023.
Índice.

Introducción ..................................................................................................................... 2
Ciencia: Ciencias Exactas y Ciencias Sociales …................................................................. 3
La Economía como Ciencia Social y su Relación con el Derecho …................................... 4
Evolución Etimológica de la Ciencia Económica …............................................................ 5
Objeto, Método y Leyes de la Ciencia Económica …...................................................... 6-7
Métodos de la Investigación Económica …....................................................................... 8
Modelo y Objeto de Conocimiento Económico, Economía Positiva y Normativa ............ 9
Agentes Económicos ….................................................................................................... 10
Economía: Teoría, Política, Economía Política, Diferencias con Derecho ….............. 11-12
Leyes Económicas …................................................................................................... 13-15
Leyes Económicas en Venezuela …............................................................................ 16-17
Ejercicios Prácticos …................................................................................................. 18-19
Conclusión …................................................................................................................... 20
Bibliografía …................................................................................................................... 21

Introducción.
Las ciencias sociales implican el estudio del comportamiento humano y la sociedad en
una variedad de niveles. Las carreras de ciencias sociales populares incluyen psicología,
ciencias políticas y economía, la cual es tema central del presente trabajo. El Derecho y
la Economía individualmente tienen una inmensa importancia en el desarrollo de una
Nación. Se estudian en conjunto para obtener un análisis sobre la ley que impacta la
economía de una nación. Venezuela es un muy país diverso con personas que se
dedican a diferentes tipos de ocupación y para administrar a los ciudadanos y su
trabajo, así como su contribución a la economía, se han aprobado numerosas leyes
relacionadas. La economía es una ciencia social que estudia cómo se producen,
distribuyen y consumen los productos y servicios. Investiga cómo las personas, las
corporaciones, los estados y los países toman decisiones sobre la asignación de
recursos, mientras que el Derecho repara los resultados de un entorno de libre mercado
mediante la legislación social y económica, a su vez que el Derecho privado ayuda a las
personas y asociaciones capaces de entablar negociaciones en un mercado libre.

Incluso si no se reconoce, y a pesar de tener diferencias fundamentales, existe una


especie de conexión entre el derecho y la economía. La teoría económica es una rama
del derecho que se centra en la naturaleza humana y la cognición social y juega un papel
importante en varias áreas del derecho. Cualquier abogado debe ser consciente de las
realidades económicas que son relevantes para la práctica del derecho.

Este trabajo ilustra las diferentes definiciones dentro del Derecho y la Economía como
ciencias importantes para el Estado y el sostenimiento de la sociedad, sus leyes y cómo
éstas se entrelazan entre sí para el Derecho y la Economía.

Ciencia.
Se denomina ciencia a todo el conocimiento o saber constituido mediante la
observación y el estudio sistemático y razonado de la naturaleza, la sociedad y el
pensamiento.

Ciencias Exactas.

La clasificación de las Ciencias Exactas encasilla en esta categoría a las ciencias físicas,
matemáticas y aquellas que generan conocimientos a partir de la experimentación,
observación objetiva y modelos teóricos aplicados. Todo esto con resultados
verificables, medibles y cuantificables en lenguaje matemático, preferiblemente con
precisión absoluta.

Ciencias Sociales.

Las ciencias sociales son aquellas que estudian los aspectos sociales y culturales del
comportamiento humano. Se interesan tanto por las sociedades en su conjunto como
por las relaciones entre los individuos y los grupos que forman parte de esas sociedades.

La Economía como Ciencia Social y su Relación con la Ciencia del Derecho.


La economía es una ciencia social, puesto que estudia el comportamiento humano y
cómo afecta a la sociedad en su conjunto. Con el paso del tiempo, la economía se ha
consolidado como una ciencia y se han construido múltiples conceptos acerca de ella;
no obstante, sigue conceptualizándose alrededor de los términos de la necesidad, la
escasez y la elección. La economía forma parte de las llamadas ciencias sociales; por
tanto, utiliza como instrumento de análisis la observación de los datos que se dan en la
realidad y a partir de estos elaborará teorías que permitan explicar el comportamiento
humano en materia económica, así como predecir cómo será este en el futuro.

En lo esencial el enfoque del análisis económico del derecho, permite explicar la


formación, estructura, procesos e influencias de la ley, las instituciones y el sistema
jurídico, con diferentes criterios de racionalidad económica, además de problemas
concretos de los que se ocupan habitualmente los sistemas jurídicos. El derecho, pues,
se abrió a la economía por exigencia de su nuevo y más poderoso cliente: la empresa
bajo la forma de la sociedad de capitales. La economía, a su vez, se abre hacia el
derecho: su apertura no se hace, sin embargo, por razones prácticas sino por razones
teóricas.

Evolución Etimológica de la Ciencia Económica.


La palabra economía pasa al español desde el latín medieval oeconomia. A su vez, esta
voz llega al latín desde el griego οἰκονομία (oikonomía), que se compone de οἶκος
(oîkos), que significa ‘casa’, y νέμειν (némein), que podemos traducir como ‘distribuir’,
‘administrar’ o ‘gestionar’. Así, pues, economía vendría a significar ‘administración de la
casa o del hogar’.

En la Antigua Grecia, las familias, constituidas por el padre, la madre, los hijos y los
esclavos, formaban en sí una unidad de producción autosuficiente, de la cual eran
responsables el padre y la madre.

Con el tiempo y con el desarrollo de las sociedades y de los medios de producción, las
relaciones económicas entre los individuos cambiaron y se tornaron más complejas. De
este modo, el término que en un principio se refería exclusivamente a la administración
del hogar pasó también a designar la administración de los recursos en general y las
relaciones económicas entre los individuos en estructuras más complejas, como la
nación. Así, el concepto de economía hoy en día engloba la idea de cómo las sociedades
utilizan los recursos escasos para producir bienes con valor, y cómo realizan la
distribución de estos mismos bienes entre las personas.

Objeto de la Ciencia Económica.


Tiene como objeto de estudio el problema económico: El problema económico puede
definirse en términos de los esfuerzos que realiza el hombre para satisfacer unas
necesidades ilimitadas y en constante crecimiento con unos recursos escasos y
versátiles.

Método de la Ciencia Económica.

Siendo la economía una ciencia relativamente joven, sus métodos específicos se


encuentran en desarrollo; los actualmente vigentes han evolucionado a partir de otros
campos del conocimiento y, por supuesto, desde la epistemología general de las
ciencias; la elección de uno u otro dependerá del criterio y la formación del profesional,
sea su rol el de docente o investigador. El docente de ciencias económicas puede
mejorar notablemente su práctica a partir del conocimiento de la metodología,
injustamente infatuada al presente, o que al menos no suele recibir la necesaria
atención. Como se ha señalado precedentemente, los métodos más relevantes en la
docencia de las ciencias económicas son los mismos que se utilizan en la investigación:

 Inductivo y Deductivo
 Analítico y Sintético
 Estático y Dinámico
 Coyuntural y Estructural

Leyes de la Ciencia Económica.

 Ley de demanda: Refleja la relación entre la demanda que existe de un bien en el


mercado y la cantidad que hay del mismo. Esta relación establece que, por norma
general, a mayor demanda, menor oferta y mayor precio.
 Ley de oferta: Refleja la relación entre la cantidad ofrecida de un bien y su precio
de venta en el mercado. A mayor oferta y menor demanda, menor precio. A
menor oferta y mayor demanda, mayor precio.
 Ley de oferta y demanda: Refleja la relación que existe entre la demanda de un
producto y la cantidad ofrecida de ese producto. Para ello, teniendo en cuenta el
precio al que se vende el producto.
 Ley de escasez: Surge por la insuficiencia de diversos recursos considerados
necesarios y fundamentales para el ser humano, dándose la condición necesaria
de priorizar las necesidades en función del presupuesto disponible.
 Ley de la utilidad marginal decreciente: Es una ley económica que establece que
el consumo de un bien proporciona menor utilidad adicional cuanto más se
consume.
 Ley de rendimientos decrecientes: Muestra la disminución de un producto o de
un servicio en tanto se añaden factores productivos a su creación.
 Ley de Okun: Refleja la relación existente entre crecimiento económico y el
empleo en un determinado país.
 Ley de Walras: Es un principio de la teoría del equilibrio general. Afirma que la
suma de la demanda agregada debe igualar la suma de la oferta agregada,
teniendo en cuenta los precios.
 Leyes de Gossen: Son tres leyes económicas, basadas en el consumo de los
ciudadanos de una economía, siendo consideradas una base fundamental de las
teorías marginalistas.
 Ley de Engel: Establece que cuando el nivel de ingreso de los consumidores
aumenta, la proporción del ingreso gastado en alimentos crece a un ritmo menor
que el porcentaje dedicado a otros bienes como pueden ser los bienes de lujo.
 Ley del precio único: Señala que, en mercados competitivos, con libre comercio y
sin costes de transporte, un mismo bien o servicio deberá tener el mismo precio
en todos los países.
 Ley de Say: Indica que es la oferta la que crea a la demanda, por lo que no puede
existir una demanda sin haber previamente oferta.

Métodos de la Investigación Económica.

Los métodos más utilizados para el análisis económico parecen ser tanto el inductivo
como el deductivo.
 Inductivo: pretende establecer enunciados generales ciertos, a partir de la
experiencia, es decir, desarrollar argumentos científicos, desde la observación de
los fenómenos o hechos de las “realidad”, hasta los enunciados generales que los
contiene.
 Deductivo: consiste en explicar la realidad a partir de la lógica. Es un proceso que
va desde lo general o abstracto hasta lo particular. Por lo tanto, el investigador
que usa este método parte de una idea o premisa que considera apropiada y, a
partir de ella, usa la lógica para alcanzar conclusiones.
 Abstracción: se basa en el aislamiento de los elementos esenciales del proceso
económico, así como de las relaciones que se originan entre ellos.

Modelo Económico.

Los modelos económicos son herramientas que permiten simplificar la relación entre
variables que explican el funcionamiento de la economía, o bien de una parte de ella.
Son indispensables para estudiar fenómenos que de por sí son muy complejos,
enfocándose exclusivamente en las variables de mayor relevancia y simplificando de
forma considerable el análisis.

Objeto de Conocimiento Económico.

Su objeto o campo de estudio como ciencia lo constituyen las actividades que el hombre
realiza para resolver el problema económico: múltiples necesidades y recursos escasos
para satisfacerlas.

Economía Positiva y Normativa.

La economía positiva es la rama de la economía principal que se refiere a la descripción


y explicación de los fenómenos económicos. Se centra en los hechos y las relaciones de
causa-efecto del comportamiento e incluye el desarrollo y prueba de teorías de la
economía.

La economía normativa identifica qué objetivos son deseables para después aplicar el
conocimiento de la economía positiva para lograrlos. La elección de objetivos depende
de las consideraciones éticas y políticas del economista, por lo que se suele considerar
que no es una economía puramente científica.

Agentes Económicos.

Los agentes económicos se definen como las personas físicas o jurídicas que participan
en una economía, entendiéndose como tal el conjunto de todas las actividades
económicas.
 Las familias: se entiende por familias a todo el colectivo de personas físicas que
toman decisiones al respecto de su forma de consumir, de trabajar o de
administrar su patrimonio: la definición no queda afectada por el número de
integrantes de la unidad familiar, considerándose también en este grupo de
agentes económicos a los hogares compuestos por una sola persona. Para hacer
más sencilla su comprensión, estas son las figuras a las que nos referimos cuando
hablamos de "economía familiar". Los hogares actúan simultáneamente como
productores y como consumidores.
 Las empresas: son los agentes económicos con personalidad jurídica que realizan
actividades económicas, con independencia de si tales actividades persiguen
expresamente obtener lucro o no. Estas figuras aglutinan los factores de
producción que generan las familias (el anterior interviniente): la tierra, el trabajo
y el capital, con la finalidad de crear o aumentar el valor de los bienes y servicios
económicos, los cuales estarán destinados a cubrir necesidades de las familias, de
otras empresas o del Estado.
 El Estado: la figura del Estado aúna funciones de regulación y recaudación de
impuestos. En términos de regulación, el Estado se encarga de elaborar leyes y
fijar criterios para el cálculo de los precios de varios bienes y servicios orientados
al consumo: también contribuye a la distribución de la riqueza mediante los
servicios sociales.
 La banca: los bancos centrales son los encargados de asumir la administración de
la moneda de curso legal, la oferta monetaria y los tipos de interés. Se valen de
las políticas monetarias para hacer fluctuar la oferta de dinero en la economía, y
regular el consumo, la inversión o el ahorro a través de la modificación de las
tasas de interés.

Economía.

La economía es una ciencia social que estudia la forma de administrar los recursos
disponibles para satisfacer las necesidades humanas. Analiza el comportamiento, las
decisiones y las acciones de los humanos, es decir, estudia como las personas, empresas
y gobiernos toman decisiones relacionadas con la producción, distribución y consumo.
Teoría Económica.

Se denomina teoría económica al conjunto de hipótesis, de modelos, que tratan de


aportar una explicación teórica a los sucesos que ocurren en la economía real. Estos
sucesos pueden producirse en los dos principales campos en los que se divide la
economía: la macroeconomía y la microeconomía. De esta forma, la teoría económica
trata de aportar la explicación de por qué interaccionan las variables, dando una serie
de resultados.

Dependiendo del punto de vista que se mire, trata de englobar el conjunto de hipótesis
conexas sobre las causas y efectos, así como la acción y reacción. En otras palabras, la
interacción que se produce entre los distintos agentes económicos y el comportamiento
de las variables económicas en relación con estos.

Dentro de la teoría económica se pueden diferenciar los dos puntos de vista que se
integran. En primer lugar, la macroeconomía, para tratar de dar respuesta a situaciones
de magnitud global. En segundo lugar, está la microeconomía, que trata de dar
respuesta a situaciones de una magnitud más reducida.

Política Económica.

La política económica puede definirse como el conjunto de directrices y lineamientos


mediante los cuales el Estado regula y orienta el proceso económico del país, define los
criterios generales que sustentan, de acuerdo a la estrategia general de desarrollo, los
ámbitos fundamentales e instrumentos correspondientes al sistema financiero nacional,
al gasto público, a las empresas públicas, a la vinculación con la economía mundial y a la
capacitación y la productividad. Todo ello pretende crear las condiciones adecuadas y el
marco global para el desenvolvimiento de la política social, la política sectorial y la
política regional.

Economía Política.

La economía política es una rama de la ciencia económica que estudia cómo, desde el
Gobierno, se organiza la producción, distribución, intercambio y consumo de bienes y
servicios en las distintas sociedades.

Diferencias con el Derecho.

Lo importante en economía son las relaciones sociales, aquellas que se manifiestan en la


búsqueda por satisfacer necesidades. El derecho por otro lado es el que ha tenido
dentro de sus fines garantizar aquello que busca la economía.

Leyes Económicas.

Las leyes económicas son un conjunto de reglas científicas que expresan el modo en el
que se producen los fenómenos económicos. Estas leyes rigen aspectos como la oferta,
la demanda, el tipo de cambio, entre otros.

Objetividad de las Leyes Económicas.


Las leyes económicas, como las de la naturaleza, poseen carácter objetivo, es decir,
expresan nexos y relaciones independientes de la voluntad y de la conciencia de los
hombres. Surgen y actúan sobre la base de determinadas condiciones económicas, se
modifican a la vez que se modifican las condiciones indicadas y desaparecen cuando
éstas se eliminan. El hombre no puede crear, cambiar o abolir las leyes económicas,
pero puede descubrirlas, conocerlas y utilizarlas en provecho de la sociedad. Utilizar las
leyes económicas significa concordar la acción humana con las exigencias de dichas
leyes.

Características de las Leyes Económicas.

 Las principales características de las leyes económicas son:


 Consistencia lógica interna: las conclusiones se derivan de las premisas y
supuestos establecidos.
 Consistencia lógica externa: las conclusiones de la ley son confrontadas con la
propia realidad para que tengan validez científica.
 Pertinencia o relevancia: que la ley ayude a resolver los principales problemas de
los seres humanos.
 Predicción de fenómenos económicos: que permita eliminar todos aquellos
problemas que en el futuro tiendan a crear obstáculos para el mejoramiento de
las condiciones de vida del hombre.

Carácter de las Leyes Económicas.

Las leyes económicas son leyes del desarrollo de la producción, distribución,


intercambio y consumo. Las relaciones económicas no pueden regir al margen de las
relaciones entre los hombres. La demostración del carácter de las leyes económicas es
la cuestión metodológica fundamental de la Economía Política marxista leninista.
Las leyes económicas, lo mismo que las relaciones de producción, cuya esencia se
manifiesta en esas leyes, son objetivas y existen independientemente de la conciencia y
la voluntad de los hombres. Las leyes de la Economía Política son la expresión teórica y
científica de esas leyes. En las sociedades basadas en la propiedad privada, las leyes
económicas rigen espontáneamente a despecho de los productores como las fuerzas
ciegas de la naturaleza. Por el contrario, en la economía socialista las leyes económicas
son conocidas por la sociedad y aprovechadas conscientemente por ella en beneficio de
los propios trabajadores.

Diferencias de las Leyes Económicas con las Leyes de la Naturaleza.

Una de las diferencias más importante de las leyes económicas respecto a las leyes de la
naturaleza es que las leyes naturales son eternas, en tanto que hay muy pocas leyes
económicas que actúan permanentemente.
Otra diferencia radica en el hecho de que, las leyes económicas, como todas las leyes
del desarrollo social, no existen al margen de la actividad productivo-social de los
hombres y se manifiestan sólo a través de la misma. De ahí que, en las sociedades
divididas en clases, el descubrimiento y la utilización de las leyes económicas siempre
tienen un fondo clasista. Con el cambio de las condiciones materiales de vida de la
sociedad, al ser sustituidas unas relaciones de producción por otras, pierden su vigencia
muchas leyes económicas viejas y surgen otras, nuevas.
La mayoría de las leyes económicas tienen un carácter más o menos temporal y
transitorio. Por otro lado, las leyes naturales actúan sin la participación directa de los
hombres. En el caso de las leyes económicas actúan con la participación de los hombres,
pero independientemente a su conciencia y voluntad. Esto significa que los hombres no
pueden crear ni modificar las leyes económicas. Solo a través de su conocimiento
pueden utilizarlas en su beneficio. De ahí su objetividad.

Clasificación de las Leyes Económicas.

Determinado por su campo de acción, las leyes económicas se clasifican en:

 Leyes universales: son leyes que rigen en todas las etapas del desarrollo de la
sociedad, en todos los modos de producción. Estas leyes expresan la sucesión en
el desarrollo histórico de la sociedad, los vínculos de todos los modos de
producción. Figuran entre estás leyes, ante todo, las que reflejan los nexos, la
interdependencia de las fuerzas productivas y las relaciones de producción.

Son también leyes económicas universales la de la reproducción, es decir, la necesidad


de renovar constantemente el proceso de producción, la ley de la elevación de la
productividad del trabajo, la ley del ascenso de las necesidades de los hombres, entre
otras.
 Leyes particulares: que rigen en varios modos de producción. Ejemplo de ellas: la
ley del valor y demás leyes de la producción mercantil que actúan en las
sociedades divididas en clases antagónicas y perduran hasta la primera fase de la
formación económico social comunista, es decir, el socialismo.
 Leyes específicas: rigen a lo largo de una fase de desarrollo de la sociedad. Por
ejemplo, las que no tienen vigencia en todo el modo capitalista de producción,
sino únicamente en su última fase, es decir, en el imperialismo: la ley del alto
grado de concentración y centralización de los capitales que en su momento
originó los monopolios.

Leyes Económicas en Venezuela.

 Ley de Abastecimiento Soberano y Precios Acordados: tiene por objeto


establecer los principios y bases fundamentales para el Programa de Precios
Acordados, mediante el diálogo y la corresponsabilidad entre los sectores
público, privado, comunal, y de las trabajadoras y trabajadores, a través del
estímulo a la producción, distribución y comercialización de los bienes y servicios
que el Ejecutivo Nacional declare como priorizados, considerando su estructura
de costos, para garantizar el acceso oportuno, suficiente y de calidad a los
mismos.
 Ley Constitucional del Comité Local de Abastecimiento y Producción: tiene por
objeto regular la constitución, organización y funcionamiento del Comité Local de
Abastecimiento y Producción (CLAP), así como el reconocimiento de la
organización de las instancias de agregación y participación y organizaciones de
base del Poder Popular, para asegurar la producción, abastecimiento y
distribución de los alimentos y productos, a fines de garantizar, la independencia,
el bienestar social del Pueblo, la seguridad alimentaria y el desarrollo integral de
la Nación.
 Ley Constituyente para la Regulación y Funcionamiento de las Casas de Cambio:
para complementar el acceso a divisas convertibles en el mercado venezolano. La
Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario será la responsable de
llevar a cabo la inspección, supervisión, vigilancia, regulación, control y sanción
de las Casas de Cambio establecidas en la República Bolivariana de Venezuela.
 Ley de Promoción y Protección de Inversión Extranjera: provee a los
inversionistas nacionales y extranjeros un marco jurídico estable y previsible, con
miras a lograr el incremento, la diversificación y la complementación armónica de
las inversiones a favor de los objetivos de desarrollo nacional.
 Ley Constitucional del Régimen Tributario para el Desarrollo Soberano del Arco
Minero: tiene por objeto establecer un Régimen Especial Tributario en materia de
Impuesto Sobre la renta, aplicable a los enriquecimientos netos de fuente
territorial obtenidos de la venta de oro al Banco Central de Venezuela o a los
sujetos que éste autorice con arreglo a lo previsto en el Artículo 31 de Decreto
con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica que reserva al Estado las actividades
de exploración y explotación del Oro y demás estratégicos.
 Ley Constitucional de Impuesto a Grandes Patrimonios: El objeto o materia
gravable de este nuevo impuesto, es el patrimonio neto perteneciente a
personas naturales y jurídicas (o entes económicos sin personalidad jurídica), que
hayan sido calificados por la administración tributaria nacional (SENIAT) como
Sujetos Pasivos Especiales; y cuyo valor al cierre del respectivo ejercicio fiscal (30
de septiembre de cada año), sea igual o superior a ciento cincuenta millones de
unidades tributarias (150.000.000).
 Ley de Régimen Especial Tributario para la Protección Social del Pueblo: crea la
unidad punitiva tributaria que perseguirá los delitos cometidos en el campo
económico contra el pueblo.
 Ley del Consorcio Agroalimentario del Sur: busca la articulación y el
fortalecimiento del sector agroalimentario y agroproductivo para impulsar el
desarrollo económico del país, agrupando a todas las empresas productivas del
país en materia agroalimentaria. Agrosur permitirá a los pequeños productores
tener mayor acceso a los equipos e insumos para la producción en el campo.

Ejercicios Prácticos.

 El administrador de una fábrica debe decidir si deberán producir sus propios


empaques, que la empresa ha estado adquiriendo de proveedores externos a
$1.10 cada uno. La fabricación de los empaques incrementaría los costos
generales de la empresa en $800 al mes y el costo de material y de mano de obra
será de $0.60 por cada empaque. ¿Cuántos empaques deberá usar la empresa al
mes para justificar la decisión de fabricar sus propios empaques?

Sea x el número de empaques utilizados por la empresa al mes. Entonces, el costo de


adquirir x empaques a $1.10 cada uno es de 1.10 x dólares. El costo de fabricar x
empaques es de $0.60 por empaque más costos generales de $800 al mes, de modo que
el costo total es:

(0.60 x + 800) dólares

Para justificar la fabricación de los empaques por la empresa misma, debe ser cierta la
desigualdad siguiente:

Costo de adquisición > Costo de fabricación


1.10 x > 0.60 x + 800
1.10 x - 0.60 x > 800
0.50 x > 800
x > 1600

En consecuencia, la empresa debe usar al menos 1601 empaques al mes para justificar
su fabricación.

 Considere que un estudiante decide estudiar cinco años en la Universidad para


licenciarse en Administración y Dirección de Empresas, en vez de empezar a
trabajar en una empresa. Este estudiante paga 600 dólares de matrícula cada
año. El sueldo anual que le dan en la empresa es de 10 000 dólares al año. ¿Cuál
es el coste de oportunidad para este estudiante de licenciarse?

La parte del coste de oportunidad del individuo por estar en la Universidad será de:

5 x 600 = 3000 dólares.

Esta cantidad la podría haber gastado en conocer otros países o en otros hobbies.

Si en lugar de ir a la Universidad hubiera empezado a trabajar en una empresa por un


salario de 10 000 dólares al año, la otra parte del coste de oportunidad son de 5 x 10
000 = 50 000 dólares, que podría haber ganado durante los cinco años dedicados a
estudiar.
El coste de oportunidad de obtener la licencia en Administración de empresas es:

3000 + 50 000 = 53 000 dólares.

Conclusión.

El Derecho y la Economía son ciencias beneficiosas para la nación y se consideran muy


importantes para el desarrollo del Estado. Sin el análisis económico de la ley, no
podemos hacer mejores políticas para los ciudadanos de la nación. Sin la economía, los
legisladores pueden dejar de recordar el mejoramiento de la nación y conducir a las
leyes que afectan el empleo y el sustento de los ciudadanos, impactando especialmente
a los desfavorecidos.

Se deja en claro que la economía no es una ciencia como la física, pero sí es una ciencia
para comprender mejor el funcionamiento de los sistemas de intercambio humano,
incluido, por supuesto, el funcionamiento de los mercados comerciales. Y sí posee leyes,
entrando en lo que es el derecho usando esta ciencia para su imposición,
entrelazándose y conduciendo a un análisis económico de dichas leyes para mejorar el
país.
Para concluir, la economía es un tema que se basa en el comportamiento humano que
juega un papel muy destacado en muchos aspectos de la ley. La economía siempre está
interesada en conocer el derecho y, tomando en cuenta todo lo expuesto en el presente
trabajo, todo abogado debe conocer el concepto de economía, ya que el derecho se
ocupa de muchos de los conceptos relacionados con la economía. Y, a veces, el
conocimiento equitativo debe estar ahí para que un abogado describa las razones reales
detrás de la economía fluctuante paralela a los delitos en la sociedad. El surgimiento de
la economía política facilita la tarea de un observador de analizar el derecho y la
economía en su conjunto.

Bibliografía.

Significados.com (2022), Qué es la Ciencia. (en línea)


https://www.significados.com/ciencia/ (Consulta: 30 de abril de 2023).

Fundacionorotava.org (desconocido). La economía como ciencia social. (en línea)


https://fundacionorotava.org/media/web/files/page161__economia-como-ciencia-
social.pdf (Consulta: 29 de abril de 2023).

Diccionariodedudas.com (2018), Etimología de economía. (en línea)


https://www.diccionariodedudas.com/etimologia-de-economia/ (Consulta: 30 de abril
de 2023).
Revistas.upr.edu (desconocido), Portal de Revistas Académicas de la Universidad de
Puerto Rico. (en línea) https://revistas.upr.edu/ (Consulta: 30 de abril de 2023).

Asambleanacional.gob.ve (2021), Asamblea Nacional. (en línea)


https://www.asambleanacional.gob.ve/ (Consulta: 30 de abril de 2023).

Economipedia.com (2021), Educación financiera, fácil y entretenida. (en línea)


https://economipedia.com/ (Consulta: 29 de abril de 2023).

Problemasdematematicasresueltos.blogspot.com (2013), Problemas de Matemáticas


Resueltos. (en línea) http://problemasdematematicasresueltos.blogspot.com/2013/03/
(Consulta: 30 de abril de 2023).

También podría gustarte