Está en la página 1de 21

Alumna: Sharon Hernández Gómez

ID: 0235535

Profesor: Víctor Ángel Bohon Devars

Materia: Obligaciones II

TEORÍA DE LAS NULIDADES

1
ÍNDICE

I. Introducción

II. Antecedentes

III. Teoría de Julien Bonnecase

IV. Inexistencia

V. Nulidad Absoluta

VI. Nulidad Relativa

VII. Conclusión

2
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se analizará la figura denominada por la doctrina como

“nulidad”, figura clásica en la Teoría General de las Obligaciones de la cual se deducen

múltiples interpretaciones y teorías doctrinarias.1

Estas teorías fueron una línea que marcaron al sistema jurídico mexicano y que en la

exposición de motivos del actual Código Civil se sostuvo que la teoría adaptada en

este se encontraba de una forma más clara y fundada debido a que se sostenía un

principio básico el cual consistía en que estas nulidades serían dos: absolutas,

aquellas que resultaren actos ejecutados contra el tenor de leyes prohibitivas o interés

público y relativas todas las demás; a pesar de ello la Comisión Revisora del citado

código consideró que hacía falta incluir la inexistencia siguiendo la Teoría de Julien

Bonnecase puesto lo consideraron una novedad en el mundo jurídico cuando la

realidad es que no era nada novedoso, en realidad, esta teoría tenía años figurando en

el mundo del Derecho alterando así y modificando la unidad que ya se había

establecido.

1
Magallón Ibarra, Jorge Mario, Temas de dereho civil / México, D.F. : Editorial Porrúa, 2011.

3
ANTECEDENTES

En el derecho Romano2 se consideraba nulo aquel acto o negocio jurídico que existía

únicamente en apariencia y que jurídicamente no subsistía, esto aparejaba como

consecuencia directamente la inexistencia del acto porque este no existía

legítimamente y no había necesidad de recurrir a acción alguna para conseguir su

nulidad, su solo ejercicio resultaba imposible.

Para el derecho Francés previo a la codificación se establecieron dos ineficiencias:

nulidad absoluta y nulidad relativa, posteriormente con la creación del Código

Napoleón en el año mil ochocientos cuatro no se estableció ninguna modificación,

más bien fue la doctrina quien introdujo la tesis tripartita la cual fue apoyada por la

mayoría de los autores de la época, está distinguía entre inexistencia, nulidad

absoluta y relativa. La inexistencia era una figura que fue poco a poco construyéndose

con la base de distintas disposiciones en el código, especialmente en materia de

matrimonio pues el artículo ciento cuarenta y seis disponía que sin consentimiento

no había matrimonio. La nulidad era concebida como aquella sanción impuesta a

aquellos actos jurídicos celebrados en contravención legal y finalmente la nulidad

relativa tenía como causas la presencia de vicios del consentimiento y la incapacidad

por una de las partes.

2
Serafini, Felipe, “Invalidación de los actos o negocios jurídicos en Derecho romano” 21-abril-
2015 https://www.derechoromano.es/2015/04/invalidacion-actos-negocios-juridicos.html.

4
Sin embargo, aunque la mayoría de autores seguían esta postura no era la única,

también se planteó una tesis bipartita la cual solamente hacía la distinción entre las

dos formas de nulidades sin considerar la inexistencia pues se creía que el fundamento

en donde se apoyaba era un fundamento falso.

Así mismo se estableció la teoría unitaria conformada por juristas que consideraban

que solo debía hablarse de nulidad sin considerar la distinción que las teorías

anteriores hacían entre ellas pues sostenían que esta era una distinción a priori.

TEORÍA DE JULIEN BONNECASE

Actualmente el maestro Fausto Rico Álvarez3 sitúa a la nulidad dentro de las ineficias

estructurales las cuales define como “aquellas que se verifican a causa de un vicio

concomitante a la celebración del acto jurídico”.

Para la doctrina estas ineficacias se dividen en dos: nulidad absoluta y nulidad

relativa, sin embargo, para el Código Civil se dividen en tres: inexistencia, nulidad

relativa y nulidad absoluta, siguiendo así la teoría tripartita del autor Julien

Bonnecase la cual parte de una concepción orgánica de las instituciones jurídicas en

3
Rico Álvarez, Fausto / Garza Bandala, Patricio / Cohen Chicurel, Mischel, Compendio de
derecho de obligaciones - 1.ª Ed. 2014, 5.ª REIMP. 2022, México

5
la cual, el acto jurídico es la manifestación unilateral o bilateral de la voluntad

encaminada a generar consecuencias jurídicas, consistente en conductas de dar, hacer

o no hacer; para el autor el acto jurídico se asimila a una persona física que nace,

muere, actúa y es susceptible de padecer imperfecciones, siguiendo esta teoría los

elementos de existencia del acto jurídico es la manifestación de la voluntad, el objeto

y en aquellos casos que la ley así lo exige es la solemnidad.

Por lo que hace al consentimiento4 es el acuerdo de voluntades, de dos o más personas,

que puede tener por efecto crear, transmitir, modificar o extinguir derechos y

obligaciones, los elementos del mismo son la propuesta, la oferta y la aceptación. El

objeto se divide en objeto directo y objeto indirecto, el primero es aquella conducta

consistente en un dar, hacer o no hacer a cargo del obligado y el segundo es aquello

que se obtendrá con la conducta antes mencionada.

En cuanto a la solemnidad, es un elemento que eleva la forma del acto jurídico al grado

de existencia y aunque no se encuentre prevista por nuestro actual código, se puede

interpretar gracias a varios artículos.

4
López Contretas, Sandra Raquel, Breve reseña de la teoría del acto jurídico y el impacto de la
teoría de la inexistencia y nulidades según Bonnecase 26-mayo-2023
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3834/8.pdf

6
El autor estableció que las características de la inexistencia son cuatro5, la primera

que el acto existente no produce ningún efecto jurídico, la segunda que no es

susceptible de convalidarse ni por confirmación ni por prescripción, tercera que toda

persona interesada puede prevalerse del estado del acto y tiene derecho a invocarla, y

última que no es necesaria una declaración judicial de inexistencia del acto.

Las características de las nulidades, según el citado autor son: el acto que se considera
nulo es aquel que presenta una malformación en uno o todos sus elementos de
existencia, el acto produce sus efectos como un acto regular mientras no se declare su
nulidad y por último en algunos casos subsistirán sus efectos jurídicos, pues, se
atiende a la buena fe de las partes.

INEXISTENCIA

El origen de la inexistencia data del Código Francés gracias a uno de los exponentes
de la escuela exegética llamado Zachariae quien establece que la inexistencia es
aquella que mantiene una relación con los elementos esenciales del acto jurídico los
cuales eran indispensables para que el acto jurídico tenga esa existencia en la esfera
jurídica de la persona, esta inexistencia se encontraba regulada en materia de
marimonio, pues en Francia se repudiaba el matrimonio entre las personas del mismo
sexo, entonces al buscar una forma de evitarlo era aplicar esta sanción debido a que
con la nulidad no les era suficiente.

5
Parra Miramón, Araceli, Teoría de las Nuldiades e inficacias del acto jurídico,
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3834/8.pdf

7
Por su parte, el abogado chileno Pablo Rodríguez Grez6 establece una distinción en
la inexistencia, la cual consiste en la inexistencia propia y la inexistencia impropia, la
inexistencia propia es aquella “consecuencia negativa que se sigue de la falta de
elementos esenciales instituidos en la ley para que el negocio jurídico surja a la vida
del derecho” siendo así la inexistencia impropia es aquella “que se presenta de la mano
de la ley, siendo esta la que califica a un acto determinado como inexistente a pesar
de la concurrencia de los elementos esenciales del acto jurídico”.

Por lo que hace a la inexistencia, el Licenciado Fausto Rico7 menciona que es aquella
sanción que la ley impone a una apariencia de acto jurídico que carece de un elemento
esencial para constituirse como tal. Como sanción jurídica entendemos aquella
reacción del ordenamiento jurídico frente a un acto jurídico incompleto, pues, le falta
alguno de los requisitos esenciales para su constitución.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha establecido en la contradicción de tesis


número 6/2006 que la inexistencia se presenta cuando faltan los elementos del acto
jurídico y como consecuencia el acto no nace a la vida jurídica.

Las causa de la inexistencia es la ausencia de un elemento esencial del acto jurídico,


el cual como hemos mencionado en párrafos anteriores puede ser el consentimiento,
el objeto o la falta de solemnidad en aquellos casos que la ley así lo requiera.

Como consecuencias de la inexistencia se establece en el Código Civil Federal que no


producirá efecto legal alguno y esto responde a la lógica de la figura pues, la
inexistencia es lo equivalente a la nada jurídica, sin embargo, por excepción los actos

6
Olguín Díaz, Loretto Camila, La inexistencia en la jurisprudencia de la corte suprema de la
última década, 2021, Chile, https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/179523/La-
inexistencia-en-la-jurisprudencia-de-la-Corte-Suprema-de-la-ultima-decada.pdf?sequence=1
7
Rico Álvarez, Fausto / Garza Bandala, Patricio / Cohen Chicurel, Mischel, Compendio de
derecho de obligaciones - 1.ª Ed. 2014, 5.ª REIMP. 2022, México

8
afectados por la inexistencia producirán aquellos efectos que le son propios en aras
de respetar el tráfico jurídico y los derechos de terceros afectados.

Fausto Rico menciona la inexistencia parcial en aquellos caos que la causa de la


misma afecte a un acto de esta manera pues, así también lo establece el Código
mencionado en el párrafo anterior en su artículo dos mil doscientos treinta ocho, el
cual menciona que el acto jurídico viciado de nulidad en parte, no es totalmente nulo,
en caso de que las partes que lo forman pueden legalmente subsistir separadas.

Las características atribuibles a la inexistencia son las siguientes:

1. No es susceptible de valer por confirmación.


Esto hace referencia a que sus otorgantes no pueden erradicar de forma
voluntaria el vicio que lo afecta a fin de hacerlo eficaz, pero, esto no evita que
los mismos conociendo los vicios deseen obtener sus consecuencias, por lo que
podrían celebrarlo y no confirmarlo en caso de que aquel vicio deje de estar
presente.

2. No es susceptible de valer por prescripción.


Se refiere a que no existe un límite de tiempo para hacerla valer pues, el tiempo
no va a convertir aquel acto jurídico inexistente en existente, por lo que podrá
ser invocada en cualquier momento por cualquiera de los otorgantes.

3. Su inexistencia puede invocarse por todo interesado.


Puede hacerse valer esta inexistencia por todo interesado haciendo referencia
en especial a los otorgantes pues, es lógico que ellos sean los interesados en
invocarla sin descartar la probable existencia de terceros interesados en
hacerla valer, ya sea en vía de acción o de excepción.

9
NULIDAD ABSOLUTA

La palabra “nulidad” proviene de nullus en latín que significa “nada” en castellano, a su


vez las expresiones de “nulidad relativa” y “nulidad absoluta” se traducen como nada
de la nada y nada de algo lo cual puede resultar bastante confuso por lo que algunos
doctrinarios consideran mejor denominarles “nulidad” y “anulabilidad”.

Los antecedentes8 de esta figura se remontan al derecho romano primitivo, donde se


consideraba esta figura como una sanción que respondía a un defecto de forma en el
acto, el cual solo se consideraba nulo cuando padeciera vicios internos de forma lo
cual respondia a uno de los soportes esenciales en aquella ´qpoca que era la forma de
los actos.

Esta nulidad podía invocarse por todo interesado y funcionaba de pleno derecho, el
juez únicamente se limitaba a verificar la existencia de la causa que daba lugar a la
nulidad, en época posterior se empezó a admitir las llamadas nulidades pretorianas
que dependendían de acción judicial y las cuales tenía que atravesar tres etapas
distintas, la primera etapa consistía en que el pretor sin afectar la teoría del acto
concedía a la parte perjudicada por el vicio derecho a repetir lo que hubiese pagado,
la segunda etapa seguía respetando esa teoría del acto, pero en esta ocasión el pretor
castigaba a la parte que quisiese ejecutarlo con una multa de hasta cuatro veces el
valor en cuestión si el vicio consistía en la violencia, y finalmente en la tercera etapa
el pretor rescindia del acto y desligaba a las partes del mismo.

8
Olguín Díaz, Loretto Camila, La inexistencia en la jurisprudencia de la corte suprema de la
última década, 2021, Chile, https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/179523/La-
inexistencia-en-la-jurisprudencia-de-la-Corte-Suprema-de-la-ultima-decada.pdf?sequence=1

10
El Código Napoleón reguló la nulidad como un medio de extinción de las obligaciones
y de esta forma lo siguió el Código Civil Peruano de mil ochocientos cincuenta y dos
y para el año de mil novecientos ochenta y cuatro el mismo Código hizo la distinción
entre nulidad en sentido estricto y entre la nulidad que asumía que la ley no asigna
efectos jurídicos típicos y deseador por las partes.

Actualmente, Fausto Rico define la nulidad absoluta como “la sanción que la ley
impone a un acto jurídico celebrado en contra de una norma de orden público o de las
buenas costumbres, que no desaparece por confirmación, ni por prescripción y puede
ser invocada por todo interesado”.

Esta nulidad se deriva de haberse celebrado en contra de lo establecido en una norma


de orden público o de las buenas costumbres pues, con ella se persigue proteger a la
sociedad, solo puede encontrar su origen en ley y la sanción establecida se hace en los
mismos términos que lo es la inexistencia afectando única y exclusivamente a actos
jurídicos.

El término de nulidad absoluta hace referencia a que únicamente se nombrará de esta


forma al reunir los requisitos siguientes:

1. No ser susceptible de desaparecer por confirmación.


Las partes no pueden desaparecer o eliminar el vicio a su voluntad.

2. No debe desaparecer por prescripción.


La acción y excepción no tienen límite de tiempo para hacerse valer, y esta
puede hacerse por vía de excepción o por vía principal.

11
3. Debe poder ser invocada por todo interesado.
Suscepitble de hacerse efectiva por cualquier interesado como los otorgantes
o algún tercero interesado.

Las causas de esta nulidad es la ilicitud en el objeto, motivo o fin, o aquel acto
ejecutado contra las leyes de orden público de interés social,

Su consecuencia principal es que aunque no pueda impedir que el acto produzca sus
efectos provisionalmente, si puede destruirlos retroactivamente cuando el juez se
pronuncie respecto de la misma, por lo que es necesario acudir ante un Juez para que
la constate.

Por lo que hace a la nulidad parcial es aquella que puede presentarse tanto en negocios
jurídicos complejos que involucran prestaciones de dos o más contratos distintos y
como en los unitarios en donde la nulidad parcial se presenta frente a la cláusula
accidental que sea contraría al orden público.

La diferencia de esta nulidad con la inexistencia radica en que la primera se origina


por la ilicitud en el objeto motivo o fin y la segunda debido a la ausencia de un
elemento esencial del acto jurídico.

12
NULIDAD RELATIVA

El origen9 de esta nulidad es encontrado en el instituto romano denominado restitutio


in integrum, este instituto incorporaba las causales de dolo, fuera y error, este permitía
al pretor retrotraer los efectos de un acto ya celebrado debido a que sus efectos
resultaban perjudiciales para ciertas personas atendiendo a su estado o calidad.

El código civil de mil novecientos veintiocho en su artículo dos mil doscientos veinte
por el mismo sistema de exclusión que utiliza Bonnecase establece que será nulidad
relativa aquella que no reúna todos los caracteres enumerados en el artículo anterior.

Fausto Rico define esta nulidad como “sanción que la ley impone a un acto jurídico
que carece de un requisito de validez y que no reúne todos los caracteres de la nulidad
absoluta”.

Estas nulidades van encaminadas a proteger a los particulares, los contratos que
adolecen de algunos vicios de consentimientos estas revestidos de esta nulidad, así
mismo lo ha establecido la Suprema Corte de Justicia de la Nación entendiendo la
nulidad relativa como sanción cuyo bien jurídico protegido son los intereses de las
partes que celebran actos jurídicos.

Al mencionar la ausencia de un requisito de validez, nos referimos a aquellos previstos


por el artículo mil setecientos noventa y cinco, el cual establece que el contrato puede
ser invalidado por: incapacidad legal de las partes, vicios del consentimiento, porque

9
Walker Silva, Nathalie, Origen del tratamiento conjunto de la nulidad relativa y la rescisión
en el título XX del Libro IV del Código Civil Chileno, Julio-2019
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
80722019000100009#:~:text=El%20origen%20remoto%20de%20la,personas%2C%20en%20at
enci%C3%B3n%20a%20su

13
su objeto motivo o fin sea ilícito o porque el consentimiento no se haya manifestado
en la forma que la ley establece.

Las causas de esta nulidad derivan de la incapacidad de una de las partes del actor
jurídico, la presencia de vicios del consentimiento, de la ilicitud en el objeto, el fin o
en la condición y de la inobservancia de formalidades en el acto.

Su consecuencia principal es que esta nulidad siempre permite que el acto produzca
provisionalmente sus efectos excluyendo así la posibilidad de la existencia de
nulidades relativas que operen de pleno derecho sin necesidad de una declaración
judicial, la doctrina mexicana como la Suprema Corte de Justicia de la Nación apoyan
la eficacia retroactiva de la declaración de nulidad relativa y frente a esta declaración
hay dos posibles escenarios, en el primero la destrucción de las consecuencias
jurídicas no trascenderá al plano físico y el segundo es que será necesaria la
restitución material de lo que hubieren percibido en virtud de las consecuencias del
acto anulado.

Dentro de esta nulidad también cabe la posibilidad de que pueda afectar solo una
parte del acto jurídico, siendo así una nulidad parcial y para que esto pueda suceder
es necesario que las partes puedan subsistir separadamente.

Por lo que hace a sus características:

1. Es susceptible de desaparecer por confirmación:


La confirmación constituye la erradicación voluntaria de na causa productora
de nulidad relativa efectuada por el autor o por una o ambas partes del acto, el
momento a partir del cual se puede llevar a cabo la confirmación se debe
distinguir primero el cuál fue la causa que produjo la nulidad, si se trata de
incapacidad de una de las partes o por presencia de vicios del consentimiento

14
es partir de que cese el vicio o causa de nulidad siempre que no concurra otra
causa que invalide la confirmación. En caso de la falta de formalidades del acto
puede confirmarse el mismo en cualquier momento antes de una sentencia de
nulidad. Y finalmente los actos anulables por ilicitud en el objeto, motivo o fin
puede llevarse a cabo la confirmación cuando el titular del interés
jurídicamente protegido pueda externar su voluntad libremente.

La forma de llevar a cabo la confirmación también va a variar dependiendo de


la causa de la nulidad, si se trata de actos anulables por incapacidad de ejercicio
o por presencia de vicios del consentimiento se deben confirmar a través de
ratificación expresa o tacita, será tacita 10 cuando resulta de hechos que
evidencien claramente la intencion de confirmar, y será expresa cuando el
documento que la acredite contenga las siguientes menciones:

I. Sustancia de la obligación.
II. Motivo de la acción en nulidad.
III. Intención de subsanar el vicio que afecta el contrato.

Si se trata de actos anulables por la falta de formalidad, la confirmación deberá


ser por la ratificación en la forma omitida.

Si hablamos de actos anulables por ilicitud en el objeto, motivo o fin la ley no


establece la manera de llevar a cabo la confirmación, basta con que el titular
del interés jurídico protegido manifieste de forma expresa o tacita su voluntad
de que el acto subsista.

10 Hernández, Pedro Pablo , Las obligaciones. Santiago de los Caballeros,


https://elibro.up.elogim.com/es/ereader/upanamericana/175608?page=1.

15
El límite temporal para llevar a cabo la confirmación se constituye hasta antes
de que exista una sentencia que declare la nulidad.

Finalmente, por disposición legal los efectos de la confirmación se retrotaerán


al día en que se verificó el acto nulo, sin embargo, esto no perjudicará derechos
de terceros.

2. Posibilidad de desaparecer por prescripción:


Se hace referencia a que esta nulidad puede desaparecer por el solo transcurso
del tiempo, en caso de referirnos a actos anulables por incapacidad de ejercicio
de uno de sus otorgantes o el error de una de las partes el plazo para que
desaparezca por prescripción es de diez años contados y este debe computarse
desde el día que fue celebrado el acto.

Si la causa de nulidad se origina por el miedo inducido por violencia,


prescribirá a los seis meses contados desde que cese ese vicio del
consentimiento.

En caso de que el acto fuera anulable por inobservancia de formalidades, el


Código Civil no impone ningún límite temporal, por lo que por medio de
analogía se puede aplicar la regla general de diez años computados desde que
se celebró el acto.

Por último, para los actos anulables por ilicictud en el objeto, motivo fin el pazo
dependerá de lo que la ley prevea en cada caso, en caso de no disponer nada
también es aplicable la regla general mencionada un párrafo anterior, en esta
ocasión los diez años se contarán desde que el titular del interes jurídicamente
protegido pudo demandar la nulidad.

16
3. Personas facultadas para invocar la nulidad:
Si hablamos de actos anulables por falta de capacidad de ejercicio o presencia
de vicios del consentimiento únicamente puede ser invocada por el incapaz o
por el que sufrió el vicio.

Si se trata de falta de formalidades en el acto la acción corresponde a todos


aquellos interesados.
Y en caso de actos anulables por ilicitud en el objeto, motivo o fin, podrá ser
invocada por quienes la ley permita en el caso.

Es necesaria la intervención del juez a efecto de que la declare y mientras no se


pronuncie sentencia de nulidad el acto producirá sus efectos como si fuera válido.

JURISPRUDENCIA ACERCA DE LAS NULIDADES EN


MÉXICO

A continuación se citará algunos de los precedentes más importantes que conforman


notas esenciales acerca de las sanciones expuestas en el presente trabajo:

NULIDAD ABSOLUTA:

“Registro digital: 2024408


Instancia: Primera Sala
Undécima Época
Materias(s): Civil, Constitucional
Tesis: 1a. XV/2022 (10a.)

17
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 12, Abril de 2022,
Tomo II, página 1126
Tipo: Aislada

ACCIÓN DE NULIDAD ABSOLUTA. EL ARTÍCULO 388 DEL


CÓDIGO CIVIL PARA EL ESTADO DE QUINTANA ROO QUE
PREVÉ QUE ES IMPRESCRIPTIBLE, NO TRANSGREDE EL
PRINCIPIO DE SEGURIDAD JURÍDICA.11

Justificación: Lo anterior es así, en virtud de que la nulidad absoluta,


a diferencia de la relativa, recae en los elementos esenciales o de
existencia de los actos jurídicos, por lo que el transcurso del
tiempo no puede servir para subsanar la falta de alguno de esos
elementos, independientemente de cuánto sea; es decir, el tiempo
no puede convertir en acto jurídico lo que no tiene ese carácter; de
ahí que esa nulidad es imprescriptible y puede invocarse por
cualquier interesado en todo tiempo, lo que justifica que el artículo
388 del Código Civil para el Estado de Quintana Roo impida que la
nulidad absoluta desaparezca por la prescripción, pues del acto
afectado con dicha nulidad no pueden derivarse derechos u
obligaciones cuya certeza deba protegerse, tan es así que la ley
establece la destrucción retroactiva de los efectos que
provisionalmente hubieren tenido lugar.”

11
Tesis 1a. XV/2022 (10a.), Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Undécima Época,
abril de 2022.

18
NULIDAD RELATIVA:

“Registro digital: 2013098


Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Décima Época
Materias(s): Civil
Tesis: XXVII.2o.2 C (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 36, Noviembre de
2016, Tomo IV, página 2354
Tipo: Aislada

CONTRATO DE SOCIEDAD. EL TÉRMINO PREVISTO EN LA


FRACCIÓN I DEL ARTÍCULO 1045 DEL CÓDIGO DE
COMERCIO, PARA QUE OPERE LA PRESCRIPCIÓN, SÓLO ES
APLICABLE A LAS ACCIONES EN LAS QUE SE RECLAMA LA
NULIDAD RELATIVA DE ASPECTOS VINCULADOS CON
AQUÉL.12

El artículo 1045, fracción I, del Código de Comercio establece que las


acciones derivadas del contrato de sociedad, por lo que hace a
derechos y obligaciones de la sociedad para con los socios y de los
socios para con la sociedad y de los socios entre sí, por razón de la
sociedad, prescribirán en cinco años. Por su parte, los artículos
2225, 2226 y 2227 del Código Civil Federal, aplicables
supletoriamente al Código de Comercio, conforme a su artículo 2o.,
distinguen dentro del género de nulidad, dos especies: la absoluta y

12
XXVII.2o.2 C (10a.), Gaceta del Semanario Judicial de la Federación,
Tesis
Décima Época, noviembre de 2016.

19
la relativa, y permiten la identificación de cada una con base en sus
elementos característicos. El precepto 2226 establece: "La nulidad
absoluta por regla general no impide que el acto produzca
provisionalmente sus efectos, los cuales serán destruidos
retroactivamente cuando se pronuncie por el Juez la nulidad. De ella
puede prevalerse todo interesado y no desaparece por la
confirmación o la prescripción.". La nulidad relativa en cambio, se
define por oposición de los elementos que caracterizan a la
nulidad absoluta, ya que el artículo 2227 señala que la nulidad es
relativa cuando no reúne todos los requisitos del numeral 2226,
a pesar de que el acto produzca provisionalmente sus efectos. Así,
una nota distintiva entre la nulidad absoluta y la relativa es que la
primera no desaparece por prescripción o confirmación, es perpetua
y su existencia puede ser invocada por todo interesado; mientras que
la nulidad relativa sí es susceptible de prescribir. En ese contexto,
del análisis armónico y sistemático del señalado artículo 1045,
fracción I, del Código de Comercio, en relación con los diversos 2225,
2226 y 2227, conduce a establecer que el primer precepto sólo
puede referirse a las acciones en las que existe la posibilidad de
que opere la figura de la prescripción, esto es, a aquellas en las que
se demanda la nulidad relativa; en tanto que aquellas en las que se
reclama la nulidad absoluta quedan excluidas del supuesto de
prescripción regulado por el dispositivo en comento, precisamente
por ser imprescriptibles.”

20
BIBLIOGRAFÍA
Invalidación de los actos o negocios jurídicos en Derecho
romano. (n.d.). Derecho Romano.
https://www.derechoromano.es/2015/04/invalidacion-actos-
negocios-juridicos.html

Hernández, P. P. (2017). Las obligaciones. Santiago de los


Caballeros, Universidad Abierta para Adultos (UAPA).
Recuperado de
https://elibro.up.elogim.com/es/ereader/upanamericana/1756
08?page=1.

Silva, N. J. (2019). Origen del tratamiento conjunto de la nulidad


relativa y la rescisión en el título xx del libro iv del código civil
chileno. Revista Chilena De Derecho Privado, 32, 9–32.
https://doi.org/10.4067/s0718-80722019000100009

La inexistencia en la jurisprudencia de la corte suprema de la


última década. (2021). repositorio. uchile. Retrieved April 27,
2023, from
https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/179523/La-
inexistencia-en-la-jurisprudencia-de-la-Corte-Suprema-de-la-
ultima-decada.pdf?sequence=1

Rico Álvarez, Fausto / Garza Bandala, Patricio / Cohen


Chicurel, Mischel , Compendio de derecho de obligaciones (1era
ed.). (2011). Porrúa.

Magallón Ibarra, J. M. M. I. (2007). Temas de derecho civil.


Porrúa.

Invalidación de los actos o negocios jurídicos en Derecho


romano. (n.d.-b). Derecho Romano.
https://www.derechoromano.es/2015/04/invalidacion-actos-
negocios-juridicos.html

López, S. R. C. L. (2021). Breve reseña de la teoria del acto


jurídico y el impacto de la teoría de la inexistencia y nulidades
según Bonnecase. Argumentación Del Derecho. Retrieved May
26, 2023, from
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3834/8.p
df.

Parra, P. M. A. (2020). Teoría de las nulidades e ineficacias del


acto jurídico. Archivos Jurídicos UNAM. Retrieved May 1, 2023,
from
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3834/8.p
df.

Tesis 1a. XV/2022 (10a.), Gaceta del Semanario Judicial de la


Federación, Undécima Época, abril de 2022.

Tesis XXVII.2o.2 C (10a.), Gaceta del Semanario Judicial de la


Federación, Décima Época, noviembre de 2016.

21

También podría gustarte