Está en la página 1de 14

Revista Forestal del Perú, 36 (2): 247 - 260 (2021)

ISSN 0556-6592 (Versión impresa) / ISSN 2523-1855 (Versión electrónica)


© Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima-Perú
DOI: http://dx.doi.org/10.21704/rfp.v36i2.1801

Composición, estructura e importancia ecológica de las Moraceae


en un bosque residual de Ucayali, Perú

Composition, structure and ecological importance of the Moraceae


in a residual forest of Ucayali, Peru

Fred C. Ramírez1, *, Gumercindo A. Castillo1, Ymber Flores2,


Octavio F. Galván1, Luisa Riveros1 y Lyanna H. Sáenz3

Recibido: 15 agosto 2021 | Aceptado: 21 diciembre 2021 | Publicado en línea: 29 diciembre 2021
Citación: Ramírez, FC; Castillo, GA; Flores,Y; Galván, OF; Riveros, L; Sáenz, LH. 2021. Composición,
estructura e importancia ecológica de las Moraceae en un bosque residual de Ucayali, Perú. Revista
Forestal del Perú 36(2): 247-260. DOI: http://dx.doi.org/10.21704/rfp.v36i2.1801

Resumen
Las especies de la familia Moraceae tienen gran importancia económica, medicinal y ecológica en la
Amazonía; sin embargo, existen escasos estudios sobre su diversidad y dinámica poblacional en los
bosques residuales. El objetivo fue determinar la composición, estructura e importancia ecológica
de las Moraceae en un bosque residual. El método aplicado fue el descriptivo y consistió en esta-
blecer 16 parcelas de 20 m × 50 m (0,10 ha), en un bosque residual de la subestación Alexánder von
Humboldt, del Instituto Nacional de Innovación Agraria-INIA, Pucallpa, departamento de Uca­
yali, donde se evaluaron los individuos de hábito arbóreo o hemiepífito, con DAP ≥ 2,50 cm. La
composición florística estuvo representada por 33 especies, distribuidas en 12 géneros; se encontró
cinco especies no registradas para Ucayali. Estructuralmente, la familia estuvo representada por 138
individuos/ha con una distribución horizontal semejante a una “J” invertida irregular, sin embargo,
existieron diferentes estructuras horizontales entre especies. Se determinó que el 85% de las espe-
cies se encontraban en la clase diamétrica I (2,50 a 9,99 cm), siendo la más abundante Pseudolmedia
laevis (Ruiz & Pav.) J.F. Macbr. (41,88 individuos/ha); y las más dominantes fueron Brosimum utile
(Kunth) Oken (1,71 m2/ha) y Brosimum alicastrum subsp. bolivarense (Pittier) C.C.Berg (0,90 m2/
ha). Asimismo, P. laevis y B. utile fueron las de mayor importancia ecológica. La información de la
presente investigación permitirá establecer una línea base, que puede ser utilizada para proponer el
manejo de las Moraceae en bosques residuales del mismo ámbito de estudio.
Palabras clave: bosque residual, abundancia, dominancia, IVI, nuevos registros

1
Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía (UNIA), Pucallpa, Perú.
2
Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), Pucallpa, Perú.
3
Universidade do Estado do Amazonas (UEA), Manaus, Brasil.
* Autor de Correspondencia: fredc.ramirez.g@gmail.com

247
Composición, estructura e importancia ecológica
Julio-Diciembre 2021 de las Moraceae en Ucayali, Perú

Abstract
The species of the Moraceae family have great economic, medicinal and ecological importance in
the Amazon; however, there are few studies on their diversity and population dynamics in residual
forests. The objective was to determine the composition, structure, and ecological importance of the
Moraceae in a residual forest. The method applied was descriptive and consisted of establishing 16
plots of 20 m × 50 m (0,10 ha), in a residual forest of the substation Alexander von Humboldt, from
the National Institute of Agricultural Innovation-INIA, Pucallpa, department of Ucayali, where in-
dividuals of arboreal or hemiepiphytic habit were evaluated, with DBH ≥ 2,50 cm. The floristic
composition was represented by 33 species, distributed in 12 genera; five unrepealed species were
found for Ucayali. Structurally, the family was represented by 138 individuals/ha with a horizontal
distribution similar to an irregular inverted “J”, however, there were different horizontal structures
between species. It was determined that 85% of the species were in diametric class I (2,50 to 9,99
cm), the most abundant being Pseudolmedia laevis (Ruiz & Pav.) J.F. Macbr. (41,88 individuals/ha);
and the most dominant were Brosimum utile (Kunth) Oken (1,71 m2/ha) and Brosimum alicastrum
subsp. bolivariense (Pittier) C.C.Berg (0,90 m2/ha). Likewise, P. laevis and B. utile were the most
ecologically important. The information in this investigation will make it possible to establish a
baseline, which can be used to propose the management of the Moraceae in residual forests of the
same field of study.
Key words: residual forest, abundance, dominance, IVI, new records

Introducción (García 2019). En el Perú la familia Moraceae


está representada por 19 géneros, 128 especies,
El Perú cuenta con una riqueza arbórea
siendo el género Ficus el más diverso con 102
de 4618 especies, agrupadas en 148 familias
especies y 20 subespecies (Brako y Zarucchi,
(Vásquez et al. 2018), lo cual representa una
1993; Ulloa Ulloa et al. 2004, 2017; Vásquez et
oportunidad incomparable y una prioridad
al. 2018), lo cual ha sido complementado con
urgente para la realización de investigaciones
el descubrimiento de nuevas especies y nuevos
florísticas. Además, es considerado como uno
reportes para la flora peruana (Berg y Homei-
de los países biológicamente más diversos
er 2010, Mitidieri et al. 2020), que en conjunto
en el mundo (MINAM 2014). Sin embargo,
agrupan todos los nombres reconocidos hasta
grandes áreas forestales permanecen inexplo-
la fecha; mientras que, para la región Ucayali
radas (Honorio y Reynel 2003), y los registros
existe un total de 58 especies y 6 subespecies
aún son incompletos y fragmentados (Flores
(Flores 2018).
2018, Vásquez et al. 2018). Las Moraceae pre-
sentan una considerable abundancia y riqueza Las Moraceae son de importancia económi-
de especies (Mostacedo et al. 2006, Calvi 2013, ca principalmente por el valor de su madera
García 2014), lo cual influye para que sea con- (Reynel et al. 2016, Flores 2018, SERFOR 2020),
siderada de importancia ecológica en los dis- siendo las especies más utilizadas, en la trans-
tintos bosques de la Amazonía (Neill y Killeen formación primaria, Brosimum utile subsp.
1991, Nebel et al. 2000, Cardona-Peña et al. ovatifolium (Ducke) C.C. Berg “Panguana”, Ma­
2005, Araujo-Murakami et al. 2005, Marce- quira coriacea (H. Karst.) C.C. Berg “Capinurí”
lo-Peña y Reynel 2014, Mena-Mosquera et al. y Clarisia racemosa Ruiz & Pav. “Mashonaste,
2020). Recientes estudios encontraron que Bro­ Tulpay” (FAO 2018). Además, existen especies
simum utile (Kunth) Oken es la especie de may- con uso medicinal (Mejía y Rengifo 2000, Mass
or peso ecológico, a 107 msnm en Colombia y Campera 2011, Reynel et al. 2016) y alimen-
(Mena-Mosquera et al. 2020); mientras que, en ticio (Spichiger et al. 1990). Los frutos produci-
Ecuador, Ficus cuatracasana Dugand domina dos por varias especies son indispensables para
el espacio horizontal, entre 601 a 1000 msnm numerosas especies de frugívoros vertebrados,

248
Vol. 36 (2): 247 - 260 Revista Forestal del Perú

lo cual influye significativamente en la dinámi- la Ecozona selva baja (FAO y SERFOR 2017)
ca del bosque (Shanahan et al. 2001, Kanashiro y fisiográficamente es de zona ondulada (per-
2009, Alegría 2019). Otros autores mencionan fil con ondas regulares de 5 a 10 m de altura)
que las Moraceae se encuentran entre las diez con buen drenaje (Vidaurre 1994). Presenta
primeras familias, en cuanto a número de es- una precipitación estimada de 3600 mm y la
pecies arbóreas (Vásquez et al. 2018), siendo temperatura promedio es de 26°C (Angulo y
Pseudolmedia laevis (Ruiz & Pav.) J.F.Macbr. la Fasabi 2016).
cuarta especie más abundante en la Amazonía
Inventario de especies
(ter Steege et al. 2013); no obstante, Licona et
al. (2007), indican que no existen muchos estu- Sobre la base de cartas topográficas se definió
dios sobre la dinámica de los bosques amazóni- preliminarmente el área de estudio donde, de-
cos y la ecología de sus especies, Asimismo, bido al grado de fragmentación del bosque, se
Calvi (2013) señala que uno de los principales ubicaron de manera selectiva 16 unidades de
factores que afecta la distribución y riqueza de muestreo de 0,10 ha (20 m × 50 m), en un ran-
especies de la familia Moraceae, en el Parque go altitudinal de 211 a 286 m siguiendo la met-
Nacional Madidi de Bolivia, es el estado de odología de Calvi (2013) (Figura 1). Se evaluó
conservación de los bosques. cada individuo leñoso de hábito arbóreo u he-
miepífito, pertenecientes a la familia Mora­ceae,
El presente estudio tuvo como objetivo con-
con diámetro a la altura del pecho (DAP) ≥
ocer la composición, estructura e importancia
2,50 cm. Para la colecta y traslado de las mues-
ecológica de las Moraceae en un bosque resid-
tras se empleó el protocolo de herborización de
ual de la subestación Alexander von Humboltd,
Bridson y Forman (1992).
del Instituto Nacional de Innovación Agraria
Ucayali (Perú). Identificación taxonómica
Se realizó una revisión de las colecciones de
Materiales y Métodos Moraceae procedentes del Anexo Experimen-
tal Alexander von Humboldt, ubicadas en el
Área de estudio
Herbario Forestal del INIA-Pucallpa, así como
El trabajo fue desarrollado un bosque pri- catálogos virtuales, bibliografía especializada
mario residual se la subestación Alexander y bases de datos: The Plant List (http://www.
von Humboldt del INIA, distrito de Von Hum- theplantlist.org), Missouri Botanical Garden
boldt, en la provincia de Padre Abad, departa- (http://www.tropicos.org), Global Biodiversity
mento de Ucayali (Perú), entre 8º49’31,7”S y Information Facility-GBIF (https://www.gbif.
75º3’19,5”W. El sector de estudio pertenece a org), NYBG Steere Herbarium (http://sweet-

Figura 1. Esquema de la parcela empleada para el estudio de las Moraceae en un bosque residual.

249
Composición, estructura e importancia ecológica
Julio-Diciembre 2021 de las Moraceae en Ucayali, Perú

gum.nybg.org) y el Field Museum (https:// Siendo:


plantidtools.fieldmuseum.org). Posteriormen­
Abj: Número total de individuos de las especies
te, la identificación fue corroborada en el Her-
j en todas las parcelas.
bario Selva Central – Oxapampa (HOXA),
estación biológica del Jardín Botánico de Mis- Fj: Número de parcelas donde está presente la
souri, ubicado en Oxapampa. Finalmente, las especie j.
exsicatas fueron ingresadas en el Depositorio Doj: Área basal total de la especie j, en todas las
Biológico del INIA- Pucallpa. parcelas.
Análisis de datos
Para representar la composición florística Resultados
se consideraron a las especies existentes en el Composición florística de la familia Mora­
lugar (Lamprecht 1990, Finegan 1992, Mos- ceae
tacedo y Frederickzen 2000). Para calcular la
eficiencia del muestreo se elaboró una curva En las 16 parcelas de muestreo (1,6 ha) se
de acumulación de especies empleando el es- identificaron 33 especies, en tanto que, según
timador no paramétrico CHAO 2 (Colwell et CHAO 2 las especies esperadas fueron 44 (Fi­
al. 2005), el cual considera la distribución de gura 2). De acuerdo con esto, la riqueza (S) ob-
las especies mediante el muestreo (Magurran servada representó el 75% de las especies que
2004). El análisis se realizó mediante el pro- constituyen el bosque residual.
grama EstimateS v.9.1.0 (Colwell 2013). La composición de especies se distribuyó en
La estructura horizontal para las 16 parcelas 12 géneros: Batocarpus, Brosimum, Clarisia, Fi­
(1,6 ha) fue representada mediante el número cus, Helicostylis, Maquira, Naucleopsis, Perebea,
de individuos por clase diamétrica y la abun- Poulsenia, Pseudolmedia, Sorocea y Trophis.
dancia de las especies; asimismo, se calculó el Tres géneros presentaron la mayor riqueza: Fi­
área basal para conocer la distribución de la fa- cus (8 especies), Brosimum (6 especies) y Pere­
milia y dominancia de especies (Finegan 1992, bea (4 especies), agrupando el 54,55% del total
Mostacedo y Frederickzen 2000, Louman et al. de especies (Figura 3).
2001). Los datos se agruparon en las siguientes Cinco especies son nuevos registros para la
clases diamétricas: I (2,50 a 9,99 cm), II (10 a región Ucayali: Ficus americana subsp. guian­
19,99 cm), III (20 a 29,99 cm), IV (30 a 39,99 ensis (Desv. ex Ham.) C.C. Berg, Ficus schulte­
cm), V (40 a 49,99 cm), VI (50 a 59,9 cm), VII sii Dugand, Ficus ursina Standl., Ficus tonduzii
(60 a 69,99 cm), VIII (70 a 79,99 cm), IX (80 a Standl. vel. sp. aff., y Perebea guianensis subsp.
89,99 cm), X (90 a 99,99 cm), XI (100 a 109,99 hirsuta C.C. Berg.
cm), XII (110 a 119,99 cm), XIII (120 a 120,99
cm) y XIV (130 a 139,99 cm). Estructura horizontal de la familia Moraceae
La importancia ecológica se determinó me- En 1,6 ha se registraron y evaluaron 221 in-
diante el cálculo del Índice de Valor de Impor- dividuos, 138 individuos/ha a partir de 2,50 cm
tancia de las especies (IVI) expresado en por- de DAP; mientras que a partir de 10 cm de DAP
centaje (Curtis y McIntosh 1951), la fórmula se la densidad fue de 41,25 individuos/ha. El pro-
representa a continuación: medio del DAP, fue de 13,32 cm y el máximo
de 136 cm. Los individuos se agruparon en 11
IVI = IVIj = AbRj + FRj + DoRj de las 14 clases diamétricas consideradas para
Donde: el análisis estructural, mostrando una distribu-
ción diamétrica discetánea irregular semejante
Abundancia relativa: AbRj = 100×Abj/ΣAbj
a una “J” invertida (Figura 4).
Frecuencia Relativa: FRj = 100×Fj/ΣFj
Las especies con estructuras discetáneas
Dominancia Relativa: DoRj = 100×Doj/ΣDoj completas fueron Pseudolmedia laevis (Ruiz

250
Vol. 36 (2): 247 - 260 Revista Forestal del Perú

Figura 2. Curva de acumulación de especies observadas y esperadas, de la familia Moraceae en un bosque


residual

Figura 3. Riqueza de los géneros de la familia Moraceae en un bosque residual.

251
Composición, estructura e importancia ecológica
Julio-Diciembre 2021 de las Moraceae en Ucayali, Perú

Figura 4. Estructura horizontal tipo jota invertida irregular, de las especies de la familia Moraceae en un
bosque residual.

Figura 5. Especies de la familia Moraceae con estructuras horizontales bimodales, en un bosque residual.

252
Vol. 36 (2): 247 - 260 Revista Forestal del Perú

& Pav.) J.F. Macbr. y Poulsenia armata (Miq.) Brosimum utile (11,25 individuos/ha), Clarisia
Standl.; mientras que Brosimum lactescens (S. biflora (8,75 individuos/ha), Poulsenia armata
Moore) C.C. Berg, Clarisia biflora Ruiz & Pav., (8,75 individuos/ha) y C. racemosa (6,25 indi-
Clarisia racemosa Ruiz & Pav., Brosimum acuti­ viduos/ha), representando el 55,7% del total de
folium subsp. obovatum (Ducke) C.C. Berg, individuos.
Brosimum multinervium C.C. Berg y Brosi­
Las especies que estuvieron presentes solo en
mum utile (Kunth) Oken mostraron estructu-
la clase I y fueron representadas por un solo in-
ras discetáneas irregulares. Por otro lado, Ficus
dividuo (0,63 individuo/ha) fueron: Ficus ton­
maxima Mill. vel. sp. aff., F. americana sbsp.
duzii vel. sp. aff., Ficus paraensis (Miq.) Miq.,
guianensis, Pseudolmedia macrophylla Trécul,
Perebea guianensis subsp. hirsuta, Naucleopsis
Brosimum alicastrum subsp. bolivarense (Pit-
glabra Spruce ex Pittier y Sorocea briquetii J.F.
tier) C.C. Berg y Perebea mollis subsp. mollis
Macbr. Mientras que Perebea longipedunculata
presentaron estructuras bimodales (Figura 5).
C.C. Berg, Sorocea steinbachii C.C. Berg, Nau­
Otro grupo de especies se distribuyeron cleopsis ulei (Warb.) Ducke y Maquira calo­
solo en las clases I y II. Helicostylis tomentosa phylla (Poepp. & Endl.) C.C. Berg presentaron
(Poepp. & Endl.) Rusby, Perebea angustifolia 1,88, 2,50, 4,38 y 5,63 individuos/ha en la clase
(Poepp. & Endl.) C.C. Berg y Pseudolmedia I, respectivamente. Por otra parte, F. ursina y F.
laevigata Trécul presentaron estructuras hori­ schultesii se distribuyeron en las clases III y VI,
zontales de apariencias discetáneas; mientras con 0,63 individuos/ha cada uno; en cambio,
que, Brosimum guianense (Aubl.) Huber y Ba­ Ficus insipida subsp. insipida y Ficus popenoei
tocarpus costaricensis Standl. & L.O. Williams Standl. presentaron 0,63 individuos/ha cada
mostraron estructuras horizontales de apari- uno en la clase VII.
encias bimodales.
Área basal
Abundancia de especies
El área basal total de las especies evaluadas
Las seis especies más abundantes fueron: fue de 5,81 m2/ha. La distribución, por clase
Pseudolmedia laevis (41,88 individuos/ha), diamétrica de las especies, mostró un aumento

Figura 6. Distribución acumulada de las áreas basales por clase diamétrica, de la familia Moraceae en un
bosque residual.

253
IV IVI
Especie  AbA AbR FA FR DoA DoR
(300%) (100%)

Pseudolmedia laevis (Ruiz & Pav.) J.F. Macbr. 67 30,32 0,88 12,50 0,71 7,62 50,44 16,81

Brosimum utile (Kunth) Oken 18 8,14 0,63 8,93 2,73 29,34 46,42 15,47

Brosimum alicastrum subsp bolivarense (Pittier) C.C. Berg 3 1,36 0,19 2,68 1,45 15,47 19,51 6,50
Julio-Diciembre 2021

Brosimum acutifolium subsp. obovatum (Ducke) C.C. Berg 6 2,71 0,38 5,36 0,66 7,11 15,19 5,06

Clarisia racemosa Ruiz & Pav. 10 4,52 0,50 7,14 0,26 2,84 14,51 4,84

Clarisia biflora Ruiz & Pav. 14 6,33 0,44 6,25 0,17 1,84 14,42 4,81

Brosimum multinervium C.C. Berg 7 3,17 0,19 2,68 0,61 6,59 12,44 4,15

Poulsenia armata (Miq.) Standl. 14 6,33 0,31 4,46 0,12 1,32 12,12 4,04

Pseudolmedia macrophylla Trécul 4 1,81 0,19 2,68 0,51 5,44 9,92 3,31

Perebea mollis (Poepp. & Endl.) Huber subsp. mollis 6 2,71 0,31 4,46 0,19 2,02 9,20 3,07

254
Maquira calophylla (Poepp. & Endl.) C.C. Berg 9 4,07 0,31 4,46 0,03 0,34 8,88 2,96

Brosimum lactescens (S. Moore) C.C. Berg 6 2,71 0,25 3,57 0,20 2,13 8,41 2,80

Naucleopsis ulei (Warb.) Ducke 7 3,17 0,31 4,46 0,01 0,09 7,72 2,57

Helicostylis tomentosa (Poepp. & Endl.) Rusby 7 3,17 0,25 3,57 0,05 0,57 7,31 2,44

Ficus maxima Mill. vel. sp. aff. 2 0,90 0,13 1,79 0,34 3,66 6,35 2,12

Ficus insipida Willd. subsp. insipida 1 0,45 0,06 0,89 0,38 4,12 5,47 1,82

Perebea angustifolia (Poepp. & Endl.) C.C. Berg 5 2,26 0,19 2,68 0,05 0,51 5,45 1,82

Trophis caucana (Pittier) C.C. Berg 9 4,07 0,06 0,89 0,02 0,22 5,18 1,73

Cuadro 1. Importancia ecológica de especies de la familia Moraceae, en un bosque residual. AbA (Abundancia absoluta), AbR (Abundancia relativa), FA (Fre-
cuencia absoluta), FR (Frecuencia relativa), DoA (Dominancia absoluta), DoR (Dominancia relativa), IVI (Índice de Valor de Importancia = AbR + FR + DoR).
de las Moraceae en Ucayali, Perú
Composición, estructura e importancia ecológica
IV IVI
Especie  AbA AbR FA FR DoA DoR
(300%) (100%)

Ficus popenoei Standl. 1 0,45 0,06 0,89 0,32 3,48 4,83 1,61

Sorocea steinbachii C.C. Berg 4 1,81 0,19 2,68 0,01 0,08 4,57 1,52

Pseudolmedia laevigata Trécul 3 1,36 0,19 2,68 0,01 0,12 4,16 1,39

Ficus americana subsp. guianensis (Desv. ex Ham.) C.C. Berg 2 0,90 0,13 1,79 0,12 1,32 4,01 1,34

Ficus schultesii Dugand 1 0,45 0,06 0,89 0,21 2,31 3,66 1,22

Perebea longipedunculata C.C. Berg 3 1,36 0,13 1,79 0,00 0,02 3,17 1,06

Brosimum guianense (Aubl.) Huber 2 0,90 0,13 1,79 0,03 0,37 3,06 1,02

Batocarpus costaricensis Standl. & L.O. Williams 2 0,90 0,13 1,79 0,01 0,15 2,84 0,95

255
Sorocea guilleminiana Gaudich. 2 0,90 0,06 0,89 0,03 0,31 2,11 0,70

Ficus ursina Standl. 1 0,45 0,06 0,89 0,03 0,37 1,72 0,57

Perebea guianensis Aubl. subsp. hirsuta 1 0,45 0,06 0,89 0,01 0,08 1,42 0,47
Vol. 36 (2): 247 - 260

Naucleopsis glabra Spruce ex Pittier 1 0,45 0,06 0,89 0,00 0,04 1,39 0,46

Ficus tonduzii Standl.vel. sp. aff. 1 0,45 0,06 0,89 0,00 0,04 1,38 0,46

Sorocea briquetii J.F. Macbr. 1 0,45 0,06 0,89 0,00 0,04 1,38 0,46

Ficus paraensis (Miq.) Miq. 1 0,45 0,06 0,89 0,00 0,03 1,38 0,46

Total 221 100,00 7,00 100,00 9,31 100,00 300,00 100,00

Cuadro 1 (continuación). Importancia ecológica de especies de la familia Moraceae, en un bosque residual. AbA (Abundancia absoluta), AbR (Abundancia
relativa), FA (Frecuencia absoluta), FR (Frecuencia relativa), DoA (Dominancia absoluta), DoR (Dominancia relativa), IVI (Índice de Valor de Importancia =
Revista Forestal del Perú

AbR + FR + DoR).
Composición, estructura e importancia ecológica
Julio-Diciembre 2021 de las Moraceae en Ucayali, Perú

discontinuo en las últimas clases (Figura 6). El embargo, este tipo de distribución mostró que
género Brosimum representó el 61,1 % del to- el bosque cuenta con buena reserva de indivi­
tal de área basal (3,55 m2/ha). Se encontró una duos pequeños, a nivel de familia, en la clase
codominancia de especies, el primero fue Bro­ I, 70% del total de individuos y el 85% de las
simum utile con 1,71 m2/ha y el segundo fue especies, lo cual es suficientemente abundante
B. alicastrum subsp. bolivarense con 0,89 m2/ como para sustituir a individuos grandes. Lam-
ha, pese a estar representado por un solo indi- precht (1990) menciona que, la distribución
viduo en la clase I y otro en la clase X. Ambas antes mencionada, garantiza el rendimiento
especies representaron el 44.80 % del total área sostenible de los bosques tropicales húmedos,
basal. por lo que se puede afirmar que el aprove-
Importancia ecológica de las especies de la chamiento de todas o la mayoría de las especies
familia Moraceae de la familia Moraceae, del bosque bajo estudio,
podría realizarse cumpliendo con la dimen-
El peso ecológico de las seis primeras espe- sión ecológica del manejo forestal sostenible.
cies representó el 53,49% del IVI. Las más im- Pseudolmedia laevis fue la especie más abun-
portantes fueron Pseudolmedia laevis y Brosi­ dante, concordando de este modo con ter
mum utile, la primera debido a su abundancia Steege et al. (2013).
(30,32) y frecuencia (12,50); mientras que, la
segunda por su abundancia (8,14) y dominan- Las estructuras discetáneas completas de
cia (29,34). Las especies B. alicastrum subsp. Pseudolmedia laevis y Poulsenia armata indican
bolivarense y B. acutifolium subsp. obovatum que estas especies no presentarán problemas
también fueron importantes, pero debido a su para regenerarse; en tanto que, las especies con
dominancia (15,47) y (7,11), respectivamente; estructuras discetáneas irregulares (como Bro­
mientras que, Clarisia racemosa y C. biflora, simum lactescens, Clarisia biflora, C. racemosa,
lo fueron debido a su abundancia (4,52) y fre- B. acutifolium subsp. obovatum, B. multiner­
cuencia (6,25) (Cuadro 1). vium y B. utile) y con estructuras bimodales
(como Ficus maxima vel. sp. aff., F. americana
sbsp. guianensis, Pseudolmedia macrophylla,
Discusión Brosimum alicastrum subsp. bolivarense y Pere­
Composición florística bea mollis subsp. mollis) necesitarán de claros
grandes para regenerarse (Louman et al. 2001)
Al estudiar la composición de las Moraceae,
en el bosque de Madidi en Bolivia, entre los El aumento discontinuo del área basal de las
100 a 250 m de altitud, utilizando parcelas de Moraceae en las últimas clases refleja el grado
20 m × 50 m y 10 m × 100 m, con un área de de intervención de la zona de estudio. Según
muestreo de 4,9 ha se encontraron 24 especies Louman et al. (2001), los bosques no inter-
y 11 géneros (Calvi 2013), siendo esta riqueza venidos, generalmente, muestran una acumu-
inferior a la obtenida en el presente estudio, 33 lación del área basal en la última clase. Orozco
especies y 12 géneros en 1,6 ha en un bosque y Brumér (2002), explican que si una especie
primario residual. Al igual que en las investi- tiene la mayor área basal de un sitio está domi-
gaciones de Calvi (2013) y Marcelo-Peña y nando, aun si no es abundante, como fueron los
Reynel (2014), Ficus fue el género que reportó casos de Brosimum utile y B. alicastrum subsp.
la mayor riqueza florística. bolivarense.
Estructura horizontal Importancia ecológica
Los bosques primarios intervenidos pre- Brosimum utile fue la segunda especie de
sentan muchas veces estructuras discetáneas mayor peso ecológico, después de Pseudolme­
irregu­lares, según Louman et al. (2001), esto dia laevis, obteniéndose un resultado similar
ocurre debido a que algunas clases diamétri- al estudio realizado por Mena-Mosquera et al.
cas tienen pocos o muchos individuos. Sin (2020). Licona et al. (2007), señalan que no ex-

256
Vol. 36 (2): 247 - 260 Revista Forestal del Perú

iste mucha información sobre la dinámica de Referencias


los bosques amazónicos y la ecología de sus
Alegría, DO. 2019. Influencia de la disponi­
especies. Por otra parte, desconocemos otros
bilidad de frutos (familia Moraceae) en las
procesos biológicos asociados a la riqueza y di­
dinámicas de fisión-fusión de Ateles chamek
versidad, como los efectos provocados por los
(Humboldt, 1812) en el Parque Nacional de
dispersores y la competencia entre plantas, que
Manu. Tesis Lic. Lima, Perú, UNALM. 75 p.
podrían ayudar a comprender muchos concep­
tos. Angulo, W; Fasabi, H. 2016. Fenología de 10
especies forestales para determinar la influen­
cia del cambio climático por efecto del calen­
Conclusiones
tamiento global: cinco años de estudio (2012-
El bosque residual, de la subestación Ale­ 2016). Pucallpa, Perú, INIA. 31 p.
xander von Humboldt del INIA, alberga una
Araujo-Murakami, A; Bascopé, F; Cardona, V;
importante riqueza de especies de la fami­
Quintana, D de la; Fuentes, A; Jørgensen, P;
lia Moraceae, con cinco reportes nuevos para
Maldonado, K; Miranda, T; Paniagua, N; Seidel,
Ucayali.
R. 2005. Composición florística y estructura del
Existen diferentes estructuras horizontales bosque amazónico preandino en el sector del
entre especies pertenecientes a la misma fa­ Arroyo Negro, Parque Nacional Madidi, Boli­
milia, con notorias implicancias para la iden­ via. Ecología en Bolivia 40(3): 281-303
tificación y planificación de las intervenciones
Berg, C; Homeier, J. 2010. Three new
silviculturales; sugiriéndose para este tipo de
species of South American Mora­ ceae.
bosque, que el manejo sea diversificado (o de
Blumea 55: 196–200. DOI: https://doi.
uso múltiple) en cuanto a la utilización de las
org/10.3767/000651910X527707.
especies y la generación de bienes maderables
y no maderables. Brako, L; Zarucchi, J. 1993. Catálogo de las An­
Las diferencias en la estructura e impor­ giospermas y Gimnospermas del Perú. Mono­
tancia ecológica son una manifestación de la gr. Syst. Bot. Missouri Bot. Garden. 45: 1–1286.
individualidad de cada especie; no obstante, Bridson D; Forman, L. 1992. The Herbarium
Pseudolmedia laevis y Brosimum utile son de Handbook. Kew, Reino Unido, Royal Botanic
resaltar ya que presentaron los mayores pesos Gardens, Kew. United Kingdom. 93 p.
ecológicos.
Calvi, SP. 2013. Diversidad y distribución de la
familia Moraceae en los bosques de la Región
Agradecimientos Madidi, La Paz, Bolivia. Tesis Lic. La Paz, Bo­
Nuestro agradecimiento a la Estación Ex­ livia, Universidad Mayor de San Andrés. 67 p.
perimental Agraria Pucallpa del INIA, por Cardona, V; Fuentes, A; Cayola, L. 2005. Las
permitir desarrollar esta investigación al in­ moráceas de la región de Madidi, Bolivia.
terior del Anexo Experimental Alexander Ecología en Bolivia 40(3): 212-264.
von Humboldt y a la Direccion de Gestion
Colwell, RK. 2013. EstimateS 9.1.0 user’s guide:
Forestal y Fauna Silvestre Ucayali (DIGFFS),
Statistical estimation of species richness and
por autorizar el permiso de colecta. Al Her­
shared species from samples. Connectitut, Es­
bario HOXA del Jardín Botánico Missouri y al
tados Unidos de América, University of Con­
Ing. Rodolfo Vásquez, por apoyar en la iden­
necticut.
tificación de las especies. A los colegas Malhi
Tarazona, Franklin Tapu­llima, Claudio Rodrí­ Colwell, RK; Xuan Mao, C; Chang, J. 2005. In­
guez, Alex Álvarez y al Téc. Ramón Pacaya por terpolando, extrapolando y comparando las
el apoyo en el levantamiento de información curvas de acumulación de especies basadas en
de campo. su incidencia. Ecology 85(10): 2717-2727.

257
Composición, estructura e importancia ecológica
Julio-Diciembre 2021 de las Moraceae en Ucayali, Perú

Curtis, JT; McIntosh, RP. 1951. An upland Huamantupa, I; Vásquez, R; Foster, R; Cuba, M;
forest continuum in the prairie- forest bor­ Calatayud, G. 2014. Adiciones de angiospermas
der region of Wisconsin. Ecological Society a la flora del Perú procedentes de los bosques
of America 32(3): 476-496. DOI: https://doi. Andino Amazónicos del sur peruano. Revis­
org./10.2307/1931725. ta peruana de biología 21(2): 163–170. DOI:
https://doi.org/10.15381/rpb.v21i2.9819.
FAO (Naciones Unidas para la Alimentación y
la Agricultura, Italia); SERFOR (Servicio Na­ Kanashiro, LJ. 2009. Etología de Forrajeo de
cional Forestal y de Fauna Silvestre, Perú). 2017. Ate­les belzebuth chamek (Atelidae: Atelinae) en
Nuestros bosques en números: primer reporte el Parque Nacional del Manu durante la tem­
del Inventario Nacional Forestal y de Fauna porada seca 2005. Tesis Lic. Lima, Perú, UNAL.
Silvestre (en línea). Lima, Perú. Consultado 28
Lamprecht, H. 1990. Silvicultura en los Trópi­
jun. 2017. Disponible en https://sinia.minam.
cos. Carrillo, A (trad.). Eschborn, República
gob.pe/documentos/nuestros-bosques-numer­
Federal de Alemania, GTZ. 335 p.
os.
Licona, JC; Peña, M; Mostacedo, B. 2007. Com­
FAO (Organización de las Naciones Unidas
posición florística, estructura y dinámica de un
para la Alimentación y la Agricultura). 2018.
bosque amazónico aprovechado a diferentes
La Industria de la Madera en el Perú: Identi­
intensidades en Pando, Bolivia. Santa Cruz, Bo­
ficación de las barreras y oportunidades para
livia. 60 p.
el comercio interno de productos responsables
de madera, provenientes de fuentes sostenibles Louman, B; Quirós, D; Nilsson, M. 2001. Silvi­
y legales, en las MIPYMEs del Perú. Lima, cultura de bosques latifoliados húmedos con
Perú, CITEmadera/FAO. 178 p. énfasis en América Central. Turrialba, Costa
Rica, CaTIE. 265 p. (Manual técnico nº 46).
Finegan, B. 1992. El potencial de manejo de
los bosques húmedos secundarios neotropi­ Magurran, EA. 2004. Measuring biological di­
cales de las tierras bajas. Luján R (trad.). Tu– versity. Oxford, Reino Unido, Blackwell Pub­
rrialba, Costa Rica, CATIE. 30 p. (Colección lishing. 256 p.
Silvicultura y manejo de bosques naturales, Marcelo-Peña, JL; Reynel, C. 2014. Patrones de
nº. 5). diversidad y composición florística de parcelas
Flores, Y. 2018. Árboles nativos de la región de evaluación permanente en la selva central de
Ucayali, Perú. Pucallpa, Perú. INIA. 439 p. Perú. Rodriquésia 65(1): 35–47. DOI: https://
doi.org/ 10.1590/S2175-78602014000100003.
García, C; Marín, H; Moriones, D; Muñoz, M;
Valencia, C. 2014. Estructura, composición y Mass, W; Campera, M. 2011. Árboles medicina­
diversidad de los Bosques Naturales De Smur­ les: conocimientos y usos en la cuenca baja del
fit Kappa Cartón de Colombia: Popayán y Ca­ río Marañón, zona de amortiguamiento de la
jibío. Biotecnología en el Sector Agropecuario Reserva Nacional Pacaya Samiria. Iquitos, Perú,
y Agroindustrial 12(1): 10-19. MINAM. 81 p.
García, WO. 2019. Composición florística de Mejía, K; Rengifo, E. 2000. Plantas medicinales
la familia Moraceae, como fuente de carbono de uso popular en la Amazonía Peruana. 2 ed.
aéreo en la gradiente altitudinal de un bosque Lima, Perú, IIAP. 286 p.
siempreverde, piemontano de la amazonia Mena-Mosquera, VE; Andrade, HJ; To­ rres-
E­cua­toriana, año 2018. Tesis MSc. Quevedo, Torre, JJ. 2020. Composición florística, estruc­
Ecuador, UTEQ. 95 p. tura y diversidad del bosque pluvial tro­pical
Honorio, E; Reynel, C. 2003. Vacíos de colec­ de la subcuenca del río Munguidó, Quibdó,
ción de la flora de los bosques húmedos del Chocó, Colombia. Entramado 16: 204–215.
Perú. Lima, Herbario Facultad de Ciencias DOI: https://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/
Forestales-UNALM. 87 p. entramado.1.6109.

258
Vol. 36 (2): 247 - 260 Revista Forestal del Perú

MINAM (Ministerio del Ambiente, Perú). ana: árboles del Arborétum Jenaro Herrera.
2014. Estrategia nacional de diversidad biológi­ Ginebra, Suiza, IIAP. 359 p.
ca al 2021: plan de acción 2014 - 2018. Lima, ter Steege, H; Pitman, N; Sabatier, D; Baralo­
Perú. 114 p. to, CH; Salomão,R; Guevara, JE; Phillips, O;
Mitidieri, N; Cardoso, L; Damián, A; Albán, J. Castilho, C; Magnusson, W; Molino, J; Mon­
2020. A new species and a new record of Ficus teagudo, A; Núñez, P; Montero, JC; Feldpaus­
sect. Pharmacosycea (Moraceae) from Peru. ch, T; Honorio, EH; Killeen, TJ; Mostacedo, B;
Systematic Botany 45(1): 91–95. DOI: https:// Vasquez, R; Assis, RL; Terborgh, J; Wittmann,
doi.org/10.1600/036364420X15801369352342. F; Andrade, A; Laurance, WF; Laurance, SG;
Marimon, BS; Marimon, BH; Guimarães, IM;
Mostacedo, B; Fredericksen, T. 2000. Manual Leão, I; Brienen, R; Castellanos, H; Cárdenas,
de métodos básicos de muestreo y análisis en D; Duivenvoorden, JF; Mogollón, HF; Dioní­
ecología vegetal. Santa Cruz de la Sierra, Boli­ zia, F; Dávila, N; García-Villacorta, R; Steven­
via, BOLFOR. 87 p. son, PR; Costa, F; Emilio, T; Levis, C; Schietti,
Mostacedo, B; Balcazar, J; Montero, JC. 2006. J; Souza, P; Alonso, A; Dallmeier, F; Duque,
Tipos de bosque, diversidad y composición AJ; Fernandez, MT; Araujo-Murakami, A; Ar­
florística en la Amazonia sudoeste de Bolivia. royo, L; Gribel, R; Fine, R; Peres, C; Toledo,
Ecología en Bolivia. 41(2): 99–116. M; Aymard, GA; Baker, TR; Cerón, C; Engel,
J; Henkel, TW; Maas, P; Petronelli, P; Stropp,
Nebel, G; Dragsted, J; Vanclay, JK. 2000. Estruc­ J; Eugene, Cha; Daly, D; Neill, D; Silveira,M;
tura y composición florística del bosque de la Paredes, M; Chave, J; Lima, D; Møller, P; Fuen­
llanura aluvial inundable de la Amazonía Pe­ tes, A; Schöngart, J; Cornejo, F; Di Fiore, A;
ruana: II El sotobosque de la restinga. Folia Jimenez, EM; Peñuela, MC; Fernando, J; Rivas,
Amazonia 10 (1-2): 151–181. DOI: https://doi. G; Van, T; Von, P; Hoffman, B; Zent, E; Malhi, Y;
org/10.24841/fa.v10i1-2.246. Prieto, A; Rudas, A; Ruschell, AR; Silva, N; Vos,
Neill, D; Killeen, T. 1991. Curso de dendrología V; Zent, S; Oliveira, AA; Cano, A; Gonzales, T;
tropical en la Amazonía boliviana, Valle de Sac­ Nascimento, T; Ramirez, I, Sierra, R; Tirado, M;
ta. La Paz, Bolivia, Herbario Nacional de Boli­ Umaña, MN; Heijden, G; Vela, CI; Vilanova, E;
via. 60 p. Vriesendorp, C; Wang, O; Young, K; Baider, C;
Balslev, H; Ferreira, C; Mesones, I; Torres, A;
Orozco, L; Brumér, L. 2002. Inventarios fores­ Urrego, LE; Zagt, R; Alexiades, MN; Hernan­
tales para bosques latifoliados en América dez, L; Huamantupa, I; Milliken, W; Palacios,
Central. Turrialba, Costa Rica, CATIE. 264 p. W; Pauletto, D; Valderrama, E; Valenzuela, L;
Reynel, C; Pennington, TD; Pennington, RT. Dexter, KG; Feeley, K; Lopez, G; Silman, MR.
2016. Árboles del Perú. Lima, Perú, Imprenta 2013. Hyperdominance in the Amazonian tree
Bellido. 1047 p. flora. Science (342): 245-337. DOI: https://doi.
org/10.1126/science.1243092.
Shanahan, M; Samson, SO; Estephen, SG;
Corlett, R. 2001. Fig-eating by vertebrate Ulloa Ulloa C; Zarucchi, JL; León, B. 2004. Diez
frugivores: a global review. Biological Re­ años de Adiciones a la Flora del Perú: 1993-
views 76(4): 529–572. DOI: https://doi. 2003. Arnaldoa (Edic. Esp. Noviembre 2004):
org/10.1017/S146479310100576010.1017/ 1-242.
S1464793101005760. Ulloa Ulloa C.; Acevedo-Rodríguez, P; Beck,
S; Belgrano, M; Bernal, R; Berry, P; Brako, L;
SERFOR (Servicio Nacional Forestal y de Fau­
Celis, M; Davidse, G; Forzza, R; Gradstein, R;
na Silvestre, Perú). 2020. Anuario Forestal y de
Hokche, O; León, B; León-Yáñez, S; Magill, R;
Fauna Silvestre 2019. Lima, Perú. 132 p.
Neill, D; Nee, M; Raven, P; Stimmel, H; Strong,
Spichiger, R; Méroz, J; Loizeau, P; Stutz, L. 1990. M; Villaseñor, J; Zarucchi, J; Zuloaga, F; Jor­
Contribución a la flora de la Amazonía Peru­ gensen. 2017. An integrated assessment of the

259
Composición, estructura e importancia ecológica
Julio-Diciembre 2021 de las Moraceae en Ucayali, Perú

vascular plant species of the Americas. Sci­


ence 358(6370): 1614–1617. DOI: https://doi.
org/10.1126/science.aao0398.
Vásquez, R; Rojas, R; Monteagudo, A; Valenzue­
la, L; Huamantupa, I. 2018. Catálogo de árboles
del Perú. Revista Q’euña 9(1): 1–167.
Vidaurre, H. 1994. Balance de experiencias
silviculturales con Cedrelinga cataeniformis
Ducke (Mimosoideae) en la Región de Pucall­
pa, Amazonía Peruana. Tesis MSc. Turrialba,
Costa Rica, CATIE. 165 p.

260

También podría gustarte